Capítulo 1.
•El tipo de cambio y condiciones de paridad.
1. ¿Qué son finanzas internacionales?
R./ Estudian los flujos de efectivo y la valuación de activos, describen los aspectos
monetarios de la economía internacional.
2. ¿En qué grupos se pueden dividir los temas de finanzas internacionales?
R./ Economía internacional y finanzas corporativas.
3. ¿Qué es la globalización?
R./ Es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial en el
que se comercian productos semejantes, producidos por empresas cuyo origen es
difícil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios países.
4. ¿Qué factores contribuyeron a la creciente globalización?
R./ La reducción de la barrerás comerciales, la estandarización de bienes y
servicios, el encogimiento del espacio geográfico, el colapso del sistema
comunista, el movimiento mundial hacia el neoliberalismo.
5. ¿Cuándo una empresa multinacional?
R./ Si traslada a otro país una parte de sus operaciones (diseño, investigación,
publicidad o producción).
6. ¿Cuándo una empresa es transnacional?
R./ Si sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que resulta
difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la matriz y las sucursales.
Cómo Nestlé, Unilever, Ford, Philippe y Sony.
7. ¿Cuáles son las ventajas de las empresas multinacionales?
R./ Un mercado de mayor tamaño, el acceso a fuentes de financiamiento, la
presencia en varios mercados.
8. ¿Qué ventajas tiene la inserción en la economía?
R./ La competencia por la Inversión extranjera favorece la estabilidad, las políticas
de apertura al exterior impulsan la competencia, la transferencia de conocimiento
científico.
9. ¿Cuáles son las desventajas de la globalización?
R./ Una excesiva volatilidad, efecto contagio, tendencia hacia la deflación,
incremento de la desigualdad distributiva, exacerbación de conflictos.
10. ¿Cuándo inició la crisis?
R./ Septiembre 2008.
11. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis?
R./ Endeudamiento excesivo por parte de los bancos, política monetaria
expansiva, desreglamentación de los mercados financieros, falla de las agencias
calificadores de riesgos, uso inadecuado de ingeniería financiera, la crisis de la
deuda soberana.
Capítulo 2:
Sistema monetario Internacional. Regímenes cambiarios.
12. ¿Qué es el sistema monetario internacional?
R./ Es el marco institucional establecido para efectuar pagos internacionales,
acomodar los flujos internacionales de capital y determinar los tipos de cambio
entre las diferentes monedas. Es un conjunto de acuerdos internacionales,
instituciones, mecanismos, reglas y políticas necesarios para que funcione la
economía global.
13. ¿Cuál es la característica principal de los mercados financieros
internacionales?
R./ Es una alta volatilidad de todas las variables económicas, en particular de los
tipos de cambio.
14. ¿Qué es una divisa?
R./ Es la moneda de otro país, siempre y cuando sea libremente convertible a
otras monedas en el mercado cambiario.
Excepciones Cuba y Corea del Norte.
15. ¿Qué es el régimen cambiario?
R./ Es un conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el Banco
Central en la determinación del tipo de cambio.
16. ¿Qué es tipo de cambio fijo?
R./ Si el banco central establece su valor y después interviene en el mercado
cambiario para mantenerlo.
17. ¿Qué es tipo de cambio flexible?
R./ (De libre flotación) si el banco central no interviene en el mercado cambiario,
18. ¿Qué es recesión?
R./ Un déficit o la salida de capitales provocan una recesión.
19. ¿Qué es devaluación?
R./ El incremento del precio del dólar (u otra moneda extranjera) en términos de la
moneda local, consecuencia decisión política.
20. ¿Qué es revaluación?
R./ La baja del precio del dólar (u otra moneda extranjera) en términos de la
moneda local.
21. ¿Qué es depreciación?
R./ El debilitamiento de la moneda consecuencia de fuerza del mercado.
22. ¿Qué es apreciación?
R./ El fortalecimiento de la moneda.
23. ¿Qué es equilibrio interno?
R./ Se alcanza cuando el pleno empleo de los recursos de un país coexiste con la
estabilidad de precios (pleno empleo y baja inflación).
24. ¿Qué es equilibrio externo?
R./ Significa una posición sostenible de la cuenta corriente, puede darse en
condiciones tanto de equilibrio de la cuenta corriente como de un déficit o un
superávit en ella.
25. ¿Cuáles fueron los objetivos de la Unión Europea y el euro?
R./ En 1979 los países de la Comunidad Económica Europea crearon el sistema
monetario europeo. Los objetivos incluían: crear una zona de estabilidad
monetaria en Europa, coordinar políticas cambiarias frente a los países fuera y
preparar el camino para la Unión Económica Europea. Tenía dos instrumentos:
una moneda artificial, el ECU, y el Mecanismo de los Tipos de Cambio.
26. Mencione ventajas del euro.
R./ Reduce los costos de transacción, elimina la incertidumbre cambiaria,
homogeneiza y reduce los precios, promueve el comercio, impulsa el desarrollo de
un mercado.
27. Patrón oro. ¿Qué es?
R./ El oro constituía la base monetaria, aseguraba el valor del dinero, con el patrón
oro, la convertibilidad en oro de cada divisa garantizaba la convertibilidad entre
todas las divisas.
28. ¿Cuáles son las dos cadenas de retroalimentación que fomentan el
equilibrio en la balanza?
R./ La tasa de interés y los precios internos.
29. ¿Cuál es el enfoque de David Hume?
R./ 1,752, ya que la entrada del oro desencadenaba un proceso automático de
ajuste que el llamo flujo en especie-precio. La riqueza de un país no dependía de
la acumulación de oro, sino de la capacidad de producción de bienes y servicios
que sirven para satisfacer las necesidades de la población.
30. ¿Qué es esterilización?
R./ Consiste en aplicar medidas que contrarrestan los cambios en la base
monetaria, provocados por los desequilibrios externos.
•1,929-1,939 periodo conocido como
La gran depresión.
31. ¿Qué es empobrecimiento del vecino?
R./ Consiste en un sistema de restricciones al comercio que incluye altos
aranceles, cuotas y medidas de tipo administrativo.
32. ¿En qué consiste el sistema de Bretton Woods?
R./ 1,944, tenía como objetivo fomentar a nivel mundial el crecimiento económico,
el intercambio comercial y la estabilidad económica interna y externa.
33. ¿En qué instituciones se basaba?
R./ El FMI, Banco Mundial, Acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio, GATT.
34. ¿Que se creó en 1,969 para resolver la escasez de oro?
R./ Se crearon los Derechos especiales de giro (DEG o SDR) como unidad
alternativa de reserva. En la actualidad el valor de un DEG es una canasta de las
cuatro monedas más importantes: el dólar, el euro, el yen japonés y la libra
esterlina.
35. ¿Qué es señoriaje?
R./ Es la ganancia de quien produce el dinero, es decir, la diferencia entre el poder
de compra de la moneda y su costo de producción.
36. ¿Cuáles son los puntos del Acuerdo Smithsoniano?
R./ Devaluar el dólar, revaluar otras monedas fuertes, suspender la convertibilidad
del dólar a oro, ensanchar la banda de fluctuación de los tipos de cambio.
37. ¿Qué es acuerdo de Maastricht?
R./ Serie de objetivos bastante restrictivos en materia de política fiscal y
monetaria.
38. Enumere funciones del FMI.
R./ Monitorear la política económica, promover políticas fiscales, impulsar el
desarrollo del sector privado, señalar los puntos débiles de en cada economía,
organizar paquetes de rescate para los países en problemas.
39. ¿Qué atributos debe tener un sistema monetario ideal?
R./ Tipos de cambio fijo, libertad de los movimientos internacionales,
independencia de las políticas monetarias.
40. ¿Que debe proporcionar un sistema monetario?
R./ Liquidez para acomodar el crecimiento, mecanismos de ajuste para restablecer
el equilibrio, confianza para evitar crisis.
41. ¿Qué pasa con los países que intentan desvincularse del proceso de
globalización?
R./ Se auto condenan a la marginalización y el desarrollo.
42. ¿Qué hace el régimen cambiario de libre flotación?
R./ Desalienta los movimientos internacionales de capital a muy corto plazo,
aunado a la liberación financiera contribuye a un mayor desarrollo de los
mercados financieros mundiales, mejora la eficiencia de los mercados, favorece
una mayor disciplina fiscal y monetaria.
•Devaluaciones catastróficas 1976/1982/1995
•La devaluación es irreversible, la depreciación es reversible.
43. Enumere las ventajas de la dolarización.
R./ Fomenta el ahorro, reduce los costos de transacción, promueve la repatriación
de capitales, obliga al gobierno a mantener la disciplina fiscal, convierte la deuda
externa en interna.
44. ¿En qué consiste la internacionalización de la economía mexicana
después de 1985?
R./ La internacionalización de la economía mexicana consistió en la multiplicación
de las exportaciones, el crecimiento económico y el aumento de la inversión
extranjera directa, es decir que México se transformó de un país relativamente
cerrado en un país con un grado de apertura mayor que el promedio mundial.
45. ¿Qué se entiende por neoliberalismo?
R./ El neoliberalismo es una teoría económica que defiende el libre mercado y
limitar el papel del Estado como la clave para el avance tecnológico y la
prosperidad económica, por eso se caracteriza.
46. ¿Qué es la Tercera Revolución Industrial?
R./ Es la revolución que implicó drásticos e importantes cambios en la tecnología,
la organización y las relaciones sociales y políticas.
47. ¿Porque los objetivos de equilibrio interno y equilibrio externo con
frecuencia entran en conflicto?
R./ Porque el equilibrio interno se alcanza cuando el pleno empleo de los recursos
de un país coexiste con la estabilidad de precios, en cambio, el externo, significa
una posición sostenible de la cuenta corriente y estas dependen de variables
como, inflación, desempleo, tasa de interés, balanza comercial y crecimiento
económico.
48. ¿Por qué la acumulación de oro no aumenta la riqueza del país?
R./ Porque debido a este metal constituye la base monetaria del país, por lo tanto,
la acumulación de oro desencadena una reducción para mantener el equilibrio.
Cada país establecía el valor de su unidad monetaria en términos de oro. Los
gobiernos garantizaban la convertibilidad de los billetes en metal. Los tipos de
cambio entre diferentes monedas reflejaban simplemente la proporción entre las
cantidades de oro correspondientes a cada unidad monetaria.
49.
50. Explique la convertibilidad de la moneda extranjera. NIFF 30.
R./ Esta sección prescribe cómo incluir las transacciones en moneda extranjera y
sus negocios, en los estados financieros de una entidad, y cómo convertir los
estados financieros a la moneda de presentación. Factores a considerar:
Que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios,
reconocimiento inicial, información al final de los periodos posteriores sobre los
que se informa, inversión neta en un negocio en el extranjero, cambio de moneda
funcional, conversión a la moneda de presentación, conversión de un negocio en
el extranjero a la moneda de presentación del inversor, información a revelar.