Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ESTÁNDARES para implementar
el Modelo en
HOSPITALES
EDICIÓN 2018
Vigentes a partir del 1 de agosto de 2015
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 1
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
MANEJO Y USO
DE LOS
MEDICAMENTOS
Medication Management and Use
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 43
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
Manejo y Uso de Medicamentos
ÁREAS DE ENFOQUE
Integración con el Modelo
Capacitación acerca del Sistema de Medicación
Recursos del Sistema
Selección y Adquisición de los Medicamentos
Almacenamiento de los Medicamentos
Prescripción y Trascripción de los Medicamentos
Distribución, Dispensación y Preparación de los Medicamentos
Administración de los Medicamentos
Control
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 44
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
INTEGRACIÓN CON EL MODELO
ESTÁNDAR MMU.1
Los procesos de manejo y uso de los medicamentos se implementan acorde a la legislación aplicable
vigente.
PROPÓSITO DE MMU.1
Los líderes toman en cuenta la legislación aplicable vigente para desarrollar un Sistema de
Medicación seguro y eficiente que integre a todas las áreas de la organización en las cuales se
manejan y/o utilizan los medicamentos.
Elementos Medibles de MMU.1
1. Para desarrollar el Sistema de Medicación, los líderes toman en cuenta la legislación aplicable vigente.
2. Todas las áreas de la organización en las cuales se manejan y/o se usan los medicamentos implementan la
legislación aplicable vigente.
ESTÁNDAR MMU.1.1 (ESTÁNDAR ESENCIAL)
La organización integra un Sistema de Medicación.
PROPÓSITO DE MMU.1.1
La organización desarrolla un Sistema de Medicación que abarca a toda la organización, es
decir, todos sus servicios y tipos de pacientes a quienes brinda atención, además, este sistema,
debe integrar cada una de las siguientes fases:
Selección y adquisición;
Almacenamiento;
Prescripción;
Transcripción,
Distribución / Dispensación;
Preparación;
Administración;
Control.
El objetivo del desarrollo e implementación del Sistema de Medicación es integrar los procesos
clínicos y administrativos relacionados con el manejo y uso de los medicamentos para
proporcionar una farmacoterapéutica segura.
La integración de este sistema incluye lo siguiente:
a) la planeación de cada una de las fases de la medicación con base en la identificación
de riesgos y al análisis de los problemas relacionados con las mismas;
b) la implementación de procesos seguros y barreras de seguridad;
c) la capacitación del personal;
d) la supervisión integral de todo el sistema;
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 45
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
e) la revisión y modificación periódica de los procesos en respuesta al análisis de los
datos derivados de la implementación;
f) los informes anuales a los líderes con respecto al desarrollo del sistema.
La supervisión del sistema se lleva a cabo con un enfoque multidisciplinario por una persona o
un grupo de personas con las competencias necesarias. La implementación de este sistema no
sólo es responsabilidad del servicio farmacéutico, sino de toda la organización. El modo en que
se comparte esta responsabilidad depende de la estructura y los recursos humanos de la
organización. La supervisión del sistema involucra a todo el establecimiento, los servicios de
hospitalización, ambulatorios y de especialidades incluyendo todas las fases y procesos
(clínicos y no clínicos) que conforman el Manejo y Uso de los Medicamentos (MMU).
Elementos Medibles de MMU.1.1
1. Se ha desarrollado un Sistema de Medicación que integra, al menos, las siguientes fases:
a. Selección y adquisición.
b. Almacenamiento.
c. Prescripción.
d. Transcripción.
e. Distribución / Dispensación.
f. Preparación.
g. Administración.
h. Control.
2. La integración del sistema incluye lo siguiente:
La planeación de cada una de las fases de la medicación con base en la identificación de riesgos y al
análisis de los problemas relacionados con las mismas.
La implementación de procesos seguros y barreras de seguridad.
La capacitación del personal.
La supervisión integral de todo el sistema.
La revisión y modificación periódica de los procesos en respuesta al análisis de los datos derivados
de la implementación.
Los informes anuales a los líderes con respecto al desarrollo del sistema.
El sistema es supervisado por personal capacitado con un enfoque multidisciplinario.
La supervisión se lleva a cabo de manera integral e incluye todas las fases.
3. La descripción del cómo se desarrolla y se integra el Sistema de Medicación se documenta en un Plan.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 46
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ESTÁNDAR MMU.1.2 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
El desarrollo del Sistema Medicación se fundamenta en la identificación, priorización, análisis y gestión de
riesgos. (Enfoque Proactivo)
PROPÓSITO DE MMU.1.2
Se realiza una identificación de las situaciones de riesgo que se observan en la organización en
cada una de las fases del Sistema de Medicación desde la selección y adquisición hasta el
control de los mismos, incluyendo las situaciones de riesgo relacionadas con los procesos de
farmacovigilancia y los procesos de notificación y análisis de los errores de medicación.
La identificación de las situaciones de riesgo se lleva a cabo de manera multidisciplinaria, al
menos, una vez al año y se documenta. Esta evaluación tiene como propósito identificar riesgos
y áreas de oportunidad para la calidad y la seguridad del paciente dentro de los procesos que
conforman el sistema, para posteriormente rediseñar los procesos y hacerlos más seguros.
La organización define una metodología para priorizar los riesgos observados y selecciona, al
menos, uno de los riesgos prioritarios e implementa una barrera de seguridad adicional para
mejorar la seguridad del paciente.
La identificación, priorización, análisis y gestión de los riesgos fomenta una cultura
organizacional proactiva, que identifica y evalúa oportunidades, que promueve la mejora
continua de la operación y que, por tanto, optimiza el desempeño de la organización.
Elementos Medibles de MMU.1.2
1. Se identifican las situaciones de riesgo de cada una de las fases del Sistema de Medicación.
2. Los riesgos se priorizan con la metodología definida por la organización.
3. Los riesgos se analizan y se gestionan como base para el desarrollo del Sistema de Medicación.
4. Se implementa una barrera de seguridad adicional en, al menos, uno de los riesgos prioritarios.
ESTÁNDAR MMU.1.3 (ESTÁNDAR ESENCIAL)
Los datos derivados de la supervisión del sistema de Medicación se analizan con el propósito de identificar
y gestionar áreas de oportunidad. (Enfoque reactivo)
PROPÓSITO DE MMU.1.3
Como resultado de la implementación y la supervisión multidisciplinaria del Sistema de
Medicación se identifican datos e información, los cuales deben analizarse con el objetivo de
implementar procesos que reduzcan la probabilidad de que se vuelvan a presentar errores o
cuasifallas de medicación.
Además, la organización recolecta datos relacionados con este sistema a partir de la
monitorización de procesos relacionados, las áreas de oportunidad relacionadas a la
capacitación y la evaluación del desempeño del personal, a la notificación y análisis de los
errores y cuasifallas de medicación.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 47
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
Elementos Medibles de MMU.1.3
1. Se identifican y analizan datos e información relacionados a la supervisión del Sistema de Medicación.
2. Se identifican y analizan datos e información derivados de la monitorización de procesos relacionados.
3. Se identifican y analizan datos e información derivados de las áreas de oportunidad relacionadas a la
capacitación y la evaluación del desempeño del personal.
4. Se identifican y analizan datos e información derivados de la notificación y análisis de los errores y cuasifallas
de medicación.
5. Se implementan mejoras como resultado de este análisis.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 48
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
CAPACITACIÓN ACERCA DEL SISTEMA DE MEDICACIÓN
ESTÁNDAR MMU.2
La organización imparte capacitación sobre los procesos relacionados con el Sistema de Medicación al
personal y según corresponda a pacientes, familiares, visitantes, personal de servicios subrogados,
proveedores, entre otros.
PROPÓSITO DE MMU.2
Para que una organización desarrolle un Sistema de Medicación y para que las barreras de
seguridad implementadas se mantengan en el tiempo y se realicen de manera correcta y
oportuna, es importante capacitar en forma continua al personal, tanto en su inducción como
en forma periódica o por lo menos cuando hay algún cambio o rediseño en los procesos. La
capacitación incluye personal clínico y no clínico, y cuando corresponda proveedores, personal
de servicios subrogados y demás visitantes. Se incluyen también temas relacionados con el
Sistema de Medicación en la educación al paciente y a su familia, cuando corresponda.
La capacitación considera los hallazgos, los patrones y las tendencias provenientes de las
actividades de supervisión y monitorización.
La capacitación al personal incluye la identificación (definiciones operativas) y notificación de
errores y cuasifallas de medicación.
Elementos Medibles de MMU.2
1. La organización proporciona capacitación sobre el Sistema de Medicación.
2. Están incluidos en la capacitación todo el personal clínico y no clínico.
3. Proveedores, personal de servicios subrogados y demás visitantes se incluyen en la capacitación, cuando
corresponde.
4. Los pacientes y sus familiares se incluyen en la capacitación, cuando corresponde.
5. La capacitación periódica del personal incluye los nuevos procesos.
6. La capacitación periódica del personal responde a los patrones y las tendencias relevantes de los datos del
sistema.
7. La capacitación incluye la identificación y reporte de errores y cuasifallas de medicación.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 49
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
RECURSOS DEL SISTEMA
ESTÁNDAR MMU.3
Los líderes de la organización proporcionan recursos adecuados para respaldar el sistema de Medicación.
PROPÓSITO DE MMU.3
Los líderes de la organización aseguran que se cuente con los recursos adecuados para
desarrollar en forma efectiva el Sistema de Medicación.
La implementación necesita de la gestión de los recursos para proporcionar los insumos
necesarios para que se lleven a cabo cada una de las fases que conforman el Sistema de
Medicación, además contar con el personal adecuado para cumplir con los objetivos y las
necesidades de la organización y de los recursos para la capacitación del mismo.
Para llevar a cabo las actividades del Sistema de Medicación, es importante que la organización
cuente con personal competente, que lleve a cabo las actividades de cada una de las fases del
sistema, sus barreras de seguridad (como la conciliación de los medicamentos), la
Farmacovigilancia y el análisis de los errores y cuasifallas de medicación.
Los sistemas de información son otro recurso importante para respaldar el desarrollo del
Sistema de Medicación. El manejo de la información respalda el análisis, interpretación y
presentación de resultados, los cuales se integran al sistema integral de mejora de la calidad y
seguridad de la organización.
Elementos Medibles de MMU.3
1. Los líderes de la organización asignan a personal competente y suficiente para implementar el Sistema de
Medicación.
2. Se cuenta con personal competente para la implementación de cada una de las fases del Sistema de
Medicación.
3. Los líderes de la organización asignan los recursos necesarios para implementar el Sistema de Medicación.
4. Los líderes de la organización asignan los recursos necesarios para implementar un sistema de información
que respalde al sistema medicación.
5. Los líderes de la organización asignan los recursos necesarios para asegurar el acceso, disponibilidad y
conservación de las fuentes de información necesarias para el análisis de los procesos que conforman el
Sistema de Medicación.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 50
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
ESTÁNDAR MMU.4
Se cuenta con una selección adecuada y suficiente de medicamentos en existencias o inmediatamente
disponibles.
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.A1
PROPÓSITO DE MMU.4
Cada organización debe establecer su listado de medicamentos y mantener su inventario
mínimo para surtir las prescripciones médicas. Esta decisión estará basada en su misión, las
necesidades del paciente, el tipo de servicios prestados y la legislación aplicable vigente. La
organización elabora una lista de todos los medicamentos que tiene en existencia o que puede
obtener de forma inmediata. En algunos casos, los establecimientos se rigen por
reglamentaciones que determinan el inventario de medicamentos (Cuadro Básico). La
selección de medicamentos es un proceso de colaboración que tiene en cuenta las necesidades
del paciente, su seguridad y el aspecto económico.
La adquisición de los medicamentos, en especial de los electrolitos concentrados, se lleva a
cabo acorde a la legislación aplicable vigente.
La organización cuenta con un método de gestión para mantener y controlar el listado de
medicamentos, así como controlar su uso. Los involucrados en la elaboración y la supervisión
del listado de medicamentos son el personal que participa en cada uno de los procesos que
conforman el sistema.
La organización define los criterios que utilizará para guiar el proceso de agregar o eliminar
medicamentos del listado. Estos criterios incluyen aspectos relacionados con el uso, costo,
seguridad y efectividad de cada medicamento. También se define un proceso para monitorizar
la respuesta del paciente a los medicamentos cuando ya se ha decidido agregar un
medicamento al listado. Por ejemplo, se puede observar la respuesta del medicamento recién
añadido en cierto número de pacientes por un periodo determinado, con el fin de conocer si la
respuesta al medicamento en los pacientes ha sido la esperada por los líderes que supervisan
el Sistema de Medicación.
La lista de medicamentos se revisa, al menos, una vez al año, basándose en la información
actualizada sobre seguridad, efectividad, los efectos secundarios y reacciones adversas, así
como en la información relacionada con el análisis de errores y cuasifallas de medicación.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 51
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Elementos Medibles de MMU.4
1. Los medicamentos disponibles para su prescripción se adecuan a la misión de la organización, las necesidades
del paciente, los servicios prestados y la legislación aplicable vigente.
2. Se cuenta con un listado de medicamentos existentes dentro de la organización o que se pueden obtener de
manera inmediata.
3. El listado se elabora y supervisa mediante un proceso de colaboración multidisciplinario.
4. El listado se revisa y actualiza, al menos, una vez al año, basándose en la información sobre seguridad,
efectividad, efectos secundarios, reacciones adversas, errores y cuasifallas de medicación.
5. La adquisición de todos los medicamentos se lleva a cabo acorde a la legislación aplicable vigente.
6. La organización ha definido criterios de uso, costo, seguridad y efectividad para agregar o eliminar
medicamentos del listado de medicamentos.
7. Los criterios son utilizados para agregar o eliminar medicamentos del listado de medicamentos.
8. La organización ha diseñado un proceso para monitorizar la respuesta del paciente a los medicamentos recién
agregados al listado.
9. El proceso de monitorización está implementado.
ESTÁNDAR MMU.4.1
La organización obtiene de manera rápida los medicamentos que requiere y no están disponibles.
PROPÓSITO DE MMU.4.1
Eventualmente, son necesarios medicamentos de los que no hay existencia o que no están a
inmediata disposición de la organización, porque se encuentren agotados, no estén accesibles
(por ejemplo, cuando la farmacia está cerrada o los medicamentos se encuentran bajo llave) o
no formen parte del listado de medicamentos de la organización. Existe un proceso para
aprobar y obtener tales medicamentos. Cada organización necesita establecer la forma de
actuar en estos casos y capacitar al personal sobre las acciones a seguir.
Cuando no se cuente con algún medicamento debido a retrasos en la entrega, escasez a nivel
nacional o por otros motivos, la organización tiene sistematizada su respuesta para notificar
la escasez a quienes prescriben y sugerir medicamentos o procesos alternativos.
Elementos Medibles de MMU.4.1
1. Existe un proceso implementado para aprobar y obtener medicamentos necesarios de los que no hay
existencias o que no están normalmente a disposición del establecimiento.
2. Existe un proceso implementado para obtener medicamentos en horarios en los que la farmacia está cerrada
o los medicamentos están bajo llave.
3. Existe un proceso para notificar a quienes prescriben y sugerencias de alternativas en los casos en que no hay
existencia de medicamentos.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 52
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ALMACENAMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS
ESTÁNDAR MMU.5
Los medicamentos se resguardan y almacenan de manera segura.
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.A3
PROPÓSITO DE MMU.5
Los medicamentos se pueden resguardar, por ejemplo, en un área de almacenamiento, en una
farmacia, servicio farmacéutico o en la central de enfermería. En todos los lugares donde se
almacenan medicamentos se implementan procesos para:
a) Resguardarlos y almacenarlos bajo condiciones adecuadas para su estabilidad;
b) Protegerlos contra robo o extravío en toda la organización;
c) Dar cumplimiento a la legislación aplicable vigente relacionada con los medicamentos
controlados y medicamentos de alto riesgo;
d) Etiquetarlos debidamente con su contenido, fechas de vencimiento y advertencias;
e) Llevar a cabo barreras de seguridad relacionadas con los medicamentos de alto riesgo;
f) Inspeccionar periódicamente todas las áreas para asegurar que se encuentren
debidamente almacenados y resguardados.
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Elementos Medibles de MMU.5
1. Los medicamentos se encuentran resguardados y se almacenan bajo condiciones adecuadas para la
estabilidad del producto.
2. Los medicamentos están protegidos contra robo o extravío en toda la organización.
3. Se cumple con la legislación aplicable vigente relacionada con medicamentos controlados y medicamentos
de alto riesgo.
4. Los medicamentos y sustancias químicas utilizadas para preparar medicamentos están debidamente
etiquetadas con su contenido, fechas de vencimiento y advertencias.
5. Todas las áreas donde se almacenan medicamentos se inspeccionan periódicamente, según el proceso de la
organización, para asegurar que se encuentren debidamente almacenados y resguardados.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 53
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ESTÁNDAR MMU.5.1
Se han definido consideraciones especiales de almacenamiento para productos nutricionales y
medicamentos particulares.
PROPÓSITO DE MMU.5.1
La organización define procesos que guían la manera de almacenar algunos tipos de
medicamentos, así como los productos nutricionales, que incluye la recepción, identificación y
todo tipo de distribución, cuando corresponda para, al menos, los siguientes:
a) Productos nutricionales;
b) Radiofármacos;
c) Medicamentos experimentales;
d) Medicamentos de muestra;
e) Otros definidos por la organización.
Elementos Medibles de MMU.5.1
1. La organización define un proceso para almacenar los productos nutricionales.
2. El proceso para almacenar productos nutricionales se encuentra implementado.
3. La organización define un proceso para almacenar radiofármacos, medicamentos experimentales,
medicamentos de muestra y otros definidos por la organización.
4. El proceso se encuentra implementado.
ESTÁNDAR MMU.5.2
Los medicamentos de urgencia están disponibles, controlados y reguardados en forma segura.
PROPÓSITO DE MMU.5.2
Cuando ocurre una situación de urgencia con un paciente, es fundamental el rápido acceso a
los medicamentos necesarios para atenderla. Cada organización identifica los medicamentos
que son utilizados en situaciones de urgencia y los sitios donde serán almacenados, por
ejemplo: en quirófano se encuentran agentes para revertir la anestesia, en los servicios de
urgencias obstétricas se cuenta con los medicamentos necesarios para dar atención a la mujer
embarazada con toxemia y hemorragia obstétrica, entre otros.
A fin de garantizar el acceso y resguardo de dichos medicamentos, la organización implementa
procesos para evitar el abuso, robo o extravío de dichos medicamentos y para asegurar que
los medicamentos sean remplazados cuando se usan, dañan o caducan. Por consiguiente, la
organización comprende el equilibrio entre el rápido acceso y el resguardo en los sitios donde
se almacenan los medicamentos de urgencia.
Elementos Medibles de MMU.5.2
1. Los medicamentos de urgencia están disponibles en las áreas donde son necesarios, y están fácilmente
accesibles dentro de la organización.
2. Los medicamentos de urgencia están protegidos contra extravíos o robos.
3. Los medicamentos de urgencia se controlan y remplazan oportunamente luego de usarse, cuando se dañan
o caducan.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 54
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ESTÁNDAR MMU.5.3
Se ha definido un proceso de retiro de medicamentos.
PROPÓSITO DE MMU.5.3
La organización debe definir un proceso para identificar, recuperar y devolver o destruir
medicamentos que son retirados de circulación (fuera de uso) por su fabricante o proveedor,
por alguna instancia regulatoria o cuando se emite alguna alerta por parte de alguna instancia
nacional o internacional, con el fin de evitar que sean administrados a los pacientes. Una vez
que el fabricante, proveedor o instancia reguladora determine que es seguro el uso de dichos
medicamentos, la organización decide si los seguirá utilizando.
Además, la organización define un proceso que se ocupa del adecuado retiro y desecho de
medicamentos vencidos o caducados, tomando en cuenta la legislación aplicable vigente.
Elementos Medibles de MMU.5.3
1. Se ha implementado un proceso para identificar, recuperar y devolver medicamentos que son retirados de
circulación (fuera de uso).
2. Se ha implementado un proceso para el retiro de medicamentos caducos.
3. Se ha implementado un proceso que se ocupa del desecho adecuado de los medicamentos caducos o fuera
de uso, de acuerdo a la legislación aplicable vigente.
4. La descripción del cómo se llevan a cabo estos procesos se encuentra documentado.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 55
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
PRESCRIPCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
ESTÁNDAR MMU.6
Se ha definido un proceso para la prescripción segura de medicamentos.
AESP.2 COMUNICACIÓN EFECTIVA
AESP.2.D
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.B
PROPÓSITO DE MMU.6
La organización diseña un proceso para la prescripción segura de los medicamentos. El personal
médico, de enfermería, de farmacia y administrativo colabora para diseñar y controlar dicho
proceso. El personal está capacitado en las prácticas correctas para prescribir. Como las
prescripciones de medicamentos ilegibles, incompletas o confusas ponen en peligro la
seguridad del paciente y podrían retrasar el tratamiento, la organización diseña acciones para
prevenir errores y cuasifallas de medicación relacionadas con la ilegibilidad de las
prescripciones.
El proceso se diseña con base en buenas prácticas para la prescripción (incluyendo abreviaturas
universales, decimales, puntos y comas) y en la legislación aplicable vigente.
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Elementos Medibles de MMU.6
1. La organización ha diseñado un proceso para prescribir medicamentos de manera segura.
2. El proceso incluye las acciones a seguir ante prescripciones de medicamentos incompletas, ilegibles o
confusas.
3. El proceso incluye buenas prácticas relacionadas con abreviaturas, puntos, comas y decimales.
4. El proceso está implementado.
5. El personal relacionado está capacitado en las prácticas correctas para prescribir.
6. El personal relacionado está capacitado en las acciones a seguir ante prescripciones de medicamentos
ilegibles, confusas o incompletas.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 56
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ESTÁNDAR MMU.6.1 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
Existe un proceso para la prescripción completa de medicamentos basado en barreras de seguridad.
PROPÓSITO DE MMU.6.1
A fin de reducir la variabilidad y mejorar la seguridad del paciente, la organización define cómo
deben de realizarse las prescripciones para que sean completas y generen alertas que
disminuyan la probabilidad de que se presenten errores de medicación a partir de esta fase.
La organización define el proceso de prescripción segura describiendo cómo se van a llevar a
cabo cada uno de los siguientes puntos:
a) Los datos necesarios para identificar al paciente con exactitud acorde a lo establecido
para implementar la Meta Internacional de Seguridad del Paciente número 1.
b) Los requisitos que debe de contener cada prescripción de medicamentos acorde a la
legislación aplicable vigente.
c) La utilización segura de prescripciones “por razón necesaria” y/o “previa valoración
médica”.
d) Los requisitos especiales para prescribir medicamentos con aspecto o nombre parecidos
(por ejemplo escribir en mayúsculas o con diferente color estos medicamentos);
e) Los requisitos especiales para prescribir medicamentos de alto riesgo.
f) Los requisitos especiales para prescribir medicamentos que se basan en la dosis por
peso o por área de superficie corporal.
g) Los requisitos especiales para prescribir medicamentos que el paciente puede
autoadministrarse.
h) Los requisitos especiales para prescribir medicamentos que el paciente trae consigo.
i) Los requisitos especiales para prescribir muestras de medicamentos.
j) Los tipos de prescripciones especiales permitidas, tales como prescripciones de
urgencia, prescripciones permanentes o de suspender la administración de un
medicamento sin valoración médica (detención automática), por ejemplo, terminar un
esquema de antibióticos a los 5 días, un plan de soluciones parenterales que se suspende
a las 12 horas o un anticoagulante que se suspende 4 horas antes de la intervención
quirúrgica.
Por consiguiente, este estándar define los requisitos para prescribir medicamentos en toda la
organización. El proceso implementado se verá reflejado en que se registren/documenten
prescripciones completas y seguras (escritas o en medio electrónico) que disminuyan la
probabilidad de que ocurran errores de medicación en las siguientes fases al generar alertas
de seguridad.
Elementos Medibles de MMU.6.1
1. Se define un proceso para la prescripción completa y segura de los medicamentos que, al menos, incluye los
siguientes puntos:
Los datos necesarios para identificar al paciente con exactitud.
Los requisitos que debe de contener cada prescripción de medicamentos acorde a la legislación aplicable
vigente.
La utilización segura de prescripciones “por razón necesaria” y/o “previa valoración médica”.
Los requisitos especiales para prescribir medicamentos con aspecto o nombre parecidos.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 57
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
Los requisitos especiales para prescribir medicamentos de alto riesgo.
Los requisitos especiales para prescribir medicamentos que se basan en la dosis por peso o por área de
superficie corporal.
Los requisitos especiales para prescribir medicamentos que el paciente puede autoadministrarse.
Los requisitos especiales para prescribir medicamentos que el paciente trae consigo.
Los requisitos especiales para prescribir muestras de medicamentos.
Los tipos de prescripciones especiales permitidas (urgentes, permanentes, suspensión automática, entre
otros).
2. Las prescripciones de medicamentos se realizan acorde al proceso definido por la organización.
ESTÁNDAR MMU.6.2 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
Se identifica al personal autorizado para prescribir medicamentos.
PROPÓSITO DE MMU.6.2
La selección de un medicamento para tratar a un paciente requiere conocimiento específico y
experiencia. Cada organización es responsable de identificar al personal con las competencias
necesarias para prescribir medicamentos acorde a la legislación aplicable vigente. Se pueden
establecer límites al personal en cuanto prescribir medicamentos especiales como pueden ser
los medicamentos controlados, citotóxicos, radiofármacos y/o medicamentos
experimentales. El personal involucrado en dispensar, distribuir, preparar y administrar,
identifica a las personas autorizadas para prescribir medicamentos. La organización también
identifica quién está autorizado para prescribir medicamentos en situaciones de urgencia.
Elementos Medibles de MMU.6.2
1. La organización identifica al personal que está autorizado para prescribir medicamentos, de acuerdo con su
descripción de puesto o el proceso de otorgamiento de privilegios de los médicos.
2. Sólo el personal autorizado por la organización y la legislación aplicable vigente, prescribe medicamentos.
3. Se han establecido límites para prescribir medicamentos especiales, cuando corresponda.
4. El personal involucrado en dispensar, distribuir, preparar y administrar identifica al personal autorizado para
prescribir medicamentos.
ESTÁNDAR MMU.6.3 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
Se ha definido un proceso para disminuir la probabilidad de error en las transcripciones.
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.C
PROPÓSITO DE MMU.6.3
La transcripción es el proceso mediante el cual las indicaciones plasmadas por el personal
autorizado por la organización (prescripción), son escritas en otro documento (por ejemplo, de
las indicaciones médicas al kárdex de enfermería, de una indicación médica al perfil
farmacoterapéutico, actualización de indicaciones, entre otros).
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 58
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
El personal médico, de enfermería, farmacéutico y administrativo colabora para identificar
aquéllos momentos en donde se realizan las transcripciones y los plasman en un listado;
además, con base en este listado, se diseña el proceso para disminuir la probabilidad de error
en estas transcripciones. El personal está capacitado en las prácticas correctas para transcribir
las prescripciones, ya sea personal de enfermería, médicos en formación, químicos, nutriólogos
o por personal médico autorizado para realizarlo.
Como las transcripciones de medicamentos ilegibles, incompletas o confusas ponen en peligro
la seguridad del paciente y podrían retrasar el tratamiento, el proceso establece las acciones
para disminuir los riesgos identificados y prevenir errores de medicación.
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Elementos Medibles de MMU.6.3
1. La organización identificó y realizó un listado en donde se definen los momentos en que se realizan
transcripciones de medicamentos.
2. La organización ha diseñado un proceso para transcribir de manera segura.
3. El proceso está implementado.
4. Se ha implementado un proceso que guía las acciones a seguir ante transcripciones incompletas, ilegibles o
confusas.
5. El personal relacionado está capacitado en las prácticas correctas para transcribir.
6. El personal relacionado está capacitado en las acciones a seguir ante transcripciones de medicamentos
ilegibles, confusas o incompletas.
ESTÁNDAR MMU.6.4 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
Se ha definido un proceso para la conciliación de medicamentos.
PROPÓSITO DE MMU.6.4
Durante la prescripción de los medicamentos, los médicos realizan de manera inherente un
proceso por medio del cual identifican los medicamentos que el paciente toma de manera
crónica o tomó previamente, con el fin de definir los medicamentos que va a prescribir. Como
barrera de seguridad, la organización implementa la conciliación de medicamentos como un
proceso consciente y deliberado en el cual otra persona competente (que NO es quien
prescribe) obtiene, a partir de un interrogatorio al paciente o su familia, un listado de los
medicamentos que el paciente tomaba antes del ingreso para que en el momento entre la
prescripción hecha por el médico y la administración de los medicamentos, se comparen estas
listas con el propósito de detectar discrepancias, por ejemplo omisiones, duplicaciones,
contraindicaciones, información confusa y cambios en la medicación.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 59
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
La organización realiza el proceso de conciliación al comparar la lista de los medicamentos que
el paciente tomaba antes de la admisión con los prescritos en las indicaciones médicas a su
ingreso.
El riesgo de errores de medicación se incrementa durante las transiciones en la atención del
paciente, por lo cual el proceso de conciliación se implementa cuando:
El paciente es trasladado a otro servicio o área de la organización donde se dé
continuidad a la medicación.
Se cambia de médico tratante.
Se egresa al paciente.
La organización asegura la adecuada medicación al realizar el proceso de conciliación de
medicamentos durante estas transiciones con el fin de dar continuidad al proceso de
medicación. Este proceso consta de los siguientes momentos:
a) Se obtiene el listado de medicamentos que el paciente tomaba antes de su ingreso
(tanto medicamentos de ingesta crónica como aquéllos que ingirió antes de su ingreso);
b) Este listado se incluye en el expediente clínico;
c) Se realiza la conciliación (comparación de la medicación actual con la previa), ésta se
lleva a cabo en los siguientes momentos y de la siguiente manera, siempre entre los
procesos de prescripción y administración:
Al ingreso del paciente se compara el listado de medicamentos que el paciente
tomaba antes de su ingreso con la primera prescripción que se realiza en la
organización;
Cuando el paciente cambia de área o de servicio dentro del establecimiento (por
ejemplo, cambio de urgencias a quirófano, cambio de hospitalización a terapia
intensiva, de unidad coronaria a hospitalización, etc.) se compara la última
prescripción realizada en el servicio de egreso con la primer prescripción que se
realiza en el servicio al que ingresa;
Cuando hay cambio de médico tratante se compara la última prescripción que
realizó el médico tratante previo con la primer prescripción que realiza el nuevo
médico tratante;
Al egreso, se compara el listado de medicamentos que tomaba antes de su
ingreso al establecimiento en conjunto con la última prescripción realizada
durante su internamiento con la receta o instrucciones de seguimiento que se
dan al alta.
d) Cuando el proceso de conciliación de medicamentos da como resultado la detección de
discrepancias, éstas se comunican al médico, quien, basado en la información, tomará
la decisión de continuar con la prescripción, realizar cambios o suspenderla.
Elementos Medibles de MMU.6.4
1. La organización define el proceso de conciliación de los medicamentos.
2. Se documenta una lista de los medicamentos que tomaban los pacientes antes de la admisión; esta
información se pone a disposición del personal competente que realiza la conciliación de los medicamentos.
3. A todos los pacientes se realiza el proceso de conciliación de medicamentos al ingreso de los pacientes.
4. A todos los pacientes se les realiza el proceso de conciliación de medicamentos en cualquier transición de
área o servicio.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 60
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
5. Cuando hay cambio de médico responsable, se realiza la conciliación de medicamentos.
6. A todos los pacientes se les realiza el proceso de conciliación de medicamentos a su egreso.
7. Cuando existen discrepancia como resultado del proceso de conciliación, se comunica al médico responsable
de la atención.
ESTÁNDAR MMU.6.5 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
Se revisa la idoneidad de la prescripción de medicamentos.
PROPÓSITO DE MMU.6.5
La revisión de la idoneidad de la prescripción es una barrera de seguridad que tiene como
objetivo revisar que la medicación sea la adecuada para cada paciente en particular,
considerando sus características clínicas, fisiológicas, interacciones medicamentosas, historia
de alergias, entre otras. La revisión de la idoneidad de la prescripción se realiza basándose en
la realización de un perfil farmacoterapéutico a cada paciente. Este perfil incluye todos los
medicamentos prescritos y administrados, esta información permite llevar a cabo el proceso
de análisis para revisar la idoneidad de la prescripción. Cada organización define en dónde y
cómo se documenta este perfil.
La organización define al personal clínico competente (por ejemplo, un médico, personal de
enfermería, un farmacéutico, técnico o profesional capacitado y habilitado) que va a realizar
este análisis para cada prescripción (recién ordenada o cuando cambia la dosis), así como la
forma en la que este personal adquirirá las competencias para realizar perfiles
farmacoterapéuticos y llevar a cabo el análisis para revisar la idoneidad. Como es una barrera
de seguridad, la revisión de la idoneidad se debe realizar antes de la administración de los
medicamentos y, si se detectan problemas relacionados con la medicación, se contacta a la
persona que prescribió el medicamento, para determinar la conducta a seguir.
El proceso para revisar la idoneidad de una prescripción incluye, en cada paciente, la evaluación
y el análisis de:
a) la dosis, la frecuencia y la vía de administración;
b) la duplicación terapéutica;
c) las alergias o sensibilidades;
d) las interacciones reales o potenciales entre el medicamento y otros medicamentos o
alimentos;
e) la variación con respecto al criterio del uso del medicamento en el establecimiento;
f) el peso del paciente y demás información fisiológica; y
g) otras contraindicaciones.
La revisión de la idoneidad puede no ser necesaria o apropiada en una emergencia o cuando el
médico que prescribe está presente a la hora de la preparación, administración y la
monitorización del paciente (por ejemplo, en el quirófano, en el servicio de terapia intensiva y
en el servicio de urgencias); o en un estudio de radiología intervencionista o de diagnóstico por
imagen donde el medicamento forma parte del procedimiento.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 61
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
Elementos Medibles de MMU.6.5
1. La organización define el proceso de revisión de la idoneidad de la prescripción.
2. El establecimiento define qué información específica del paciente se necesita y se documenta en el perfil
farmacoterapéutico para llevar a cabo un proceso efectivo de revisión de la idoneidad de la prescripción.
3. A todos los pacientes se les realiza un perfil farmacoterapéutico.
4. Se analiza cada perfil farmacoterapéutico y se revisa la idoneidad de cada prescripción antes de la
administración de medicamentos. El análisis incluye, al menos, los siguientes elementos:
a. La dosis, la frecuencia y la vía de administración.
b. La duplicación terapéutica.
c. Las alergias o sensibilidades.
d. Las interacciones reales o potenciales entre el medicamento y otros medicamentos o alimentos.
e. La variación con respecto al criterio del uso del medicamento en el establecimiento
f. El peso del paciente y demás información fisiológica.
g. Otras contraindicaciones.
5. Cuando se identifican problemas relacionados con la medicación, existe un proceso para ponerse en contacto
con la persona que prescribió el medicamento.
6. El personal autorizado para revisar la idoneidad de las prescripciones tiene las competencias para llevar a cabo
esta barrera de seguridad.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 62
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
DISTRIBUCIÓN, DISPENSACIÓN Y PREPARACIÓN DE
LOS MEDICAMENTOS
ESTÁNDAR MMU.7 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
Los medicamentos se preparan y dosifican en un entorno seguro e higiénico.
PROPÓSITO DE MMU.7
La farmacia, el servicio farmacéutico, las enfermeras o el personal calificado preparan y
dispensan los medicamentos en un entorno higiénico y seguro que toma en cuenta la
legislación aplicable vigente. La organización identifica la mejor práctica para un entorno de
preparación y dispensación seguro e higiénico, ya sea en áreas de atención a pacientes,
servicios farmacéuticos u otros. En todas las áreas donde se preparen y dispensen
medicamentos se implementan las mismas medidas de seguridad y limpieza. El personal que
prepara medicamentos está capacitado en técnicas asépticas.
Si en la organización de preparan medicamentos que requieran un ambiente estéril, se utiliza
equipo de protección personal y se emplean las técnicas adecuadas. (Por ejemplo, en el caso de
fármacos quimioterapéuticos).
Elementos Medibles de MMU.7
1. Los medicamentos se preparan y dispensan en áreas seguras e higiénicas con el equipo y los suministros
adecuados.
2. La preparación y dispensación de medicamentos cumple con la legislación aplicable vigente y los estándares
de práctica clínica actuales.
3. El personal está capacitado en técnicas asépticas para la preparación y dispensación de los medicamentos.
4. El personal utiliza el equipo de protección personal y las técnicas adecuadas cuando se preparan
medicamentos que requieren un ambiente estéril.
ESTÁNDAR MMU.7.1
Se emplea un sistema estandarizado para dispensar y distribuir de manera adecuada los medicamentos.
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.D
PROPÓSITO DE MMU.7.1
La organización dispensa y distribuye medicamentos en la forma más adecuada, a fin de
minimizar las posibilidades de error durante el proceso de entrega de los medicamentos
(distribución y/o dispensación) distribución y la administración. Todos los puntos de
distribución de medicamentos en la organización (farmacia central, almacén, subalmacenes,
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 63
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
farmacia hospitalaria) emplean el mismo sistema, el cual respalda la dispensación y/o
distribución de manera precisa y oportuna, acorde a los recursos y a la estructura Sistema de
Medicación.
El sistema estandarizado de dispensación incluye verificaciones (procesos redundantes) antes
de la entrega del medicamento, ya sea al personal de la organización y/o al paciente o familiar
de acuerdo su proceso.
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Elementos Medibles de MMU.7.1
1. La organización ha diseñado un sistema uniforme de dispensación y distribución de medicamentos.
2. Los medicamentos se dispensan de la manera más adecuada y segura.
3. El sistema incluye verificaciones antes de la entrega del medicamento, según corresponda.
4. El sistema respalda la dispensación precisa.
5. El sistema respalda la dispensación oportuna.
ESTÁNDAR MMU.7.2 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
La alimentación parenteral se prepara y se dispensa en un entorno seguro e higiénico.
PROPÓSITO DE MMU.7.2
La alimentación parenteral se prepara y se dispensa en un entorno higiénico y seguro y,
además, toma en cuenta la legislación aplicable vigente. La organización identifica la mejor
práctica para un entorno de preparación y dispensación seguro e higiénico. El personal que
prepara la alimentación parenteral está capacitado en técnicas asépticas. De manera similar,
hay materiales de protección disponibles y se utilizan cuando las prácticas profesionales lo
indican.
Cuando la organización proporciona estos servicios a través de un servicio subrogado se
definen especificaciones de calidad que se supervisan conforme a lo solicitado en el apartado
de Gobierno, Liderazgo y Dirección.
Elementos Medibles de MMU.7.2
1. La alimentación parenteral se prepara y se dispensa en áreas seguras e higiénicas con el equipo y los
suministros adecuados.
2. La preparación y dispensación de la alimentación parenteral toma en cuenta la legislación aplicable vigente y
las buenas prácticas actuales.
3. El personal que prepara los productos estériles está capacitado en técnicas asépticas.
4. Se definen y se supervisan las especificaciones de calidad para cada servicio subrogado relacionado con la
preparación y dispensación de la alimentación parenteral.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 64
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ESTÁNDAR MMU.7.3 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
Los medicamentos se etiquetan de manera segura.
AESP.1 IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
AESP.1.D
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.E
PROPÓSITO DE MMU.7.3
Un riesgo para la seguridad del paciente se presenta cuando no se identifican los
medicamentos o las soluciones intravenosas inmediatamente después de ser preparadas
durante los procedimientos quirúrgicos, invasivos o de alto riesgo, inclusive cuando se utiliza
un solo medicamento.
El etiquetado de los medicamentos es una práctica que reduce el riesgo de errores de
medicación; por lo cual la organización reduce el riesgo al etiquetar los medicamentos
inmediatamente después de prepararse o verterse en diferentes contenedores. En el
etiquetado se identifican, al menos, los siguientes datos:
a) Datos de identificación del paciente
b) Nombre del medicamento
c) Dosis, si corresponde
d) Concentración, si corresponde
e) Vía, si corresponde
f) Dilución, si corresponde
g) Fecha/hora de preparación y de caducidad, si corresponde
Únicamente se puede omitir el etiquetado si el medicamento se administra inmediatamente
después de prepararlo.
Los medicamentos ya preparados se verifican de manera verbal y visual utilizando el
etiquetado antes de ser dispensados y/o administrados y, además, se vuelve a verificar (de
manera verbal y visual) cuando la persona que preparó el medicamento no es la misma que lo
administrará, la verificación se realiza al comparar el etiquetado contra lo prescrito en el
expediente clínico y/o los datos de identificación del paciente.
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 65
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
Elementos Medibles de MMU.7.3
1. Los medicamentos y soluciones intravenosas se etiquetan inmediatamente después de su preparación.
2. El etiquetado incluye, al menos, los siguientes datos:
Datos de identificación del paciente
Nombre del medicamento.
Dosis.
Concentración, si corresponde.
Vía.
Dilución, si corresponde.
Fecha/hora de preparación y de caducidad, si corresponde.
3. Los medicamentos se verifican de manera verbal y visual (etiquetado) antes de ser dispensados y/o
administrados.
ESTÁNDAR MMU.7.4 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
Se define el uso estandarizado y seguro de medicamentos multidosis.
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.E
PROPÓSITO DE MMU.7.4
Cada organización determina si utilizará medicamentos como multidosis, de ser así define el
proceso para su manejo y uso, el cual se basa en un análisis multidisciplinario que integra tanto
el enfoque del Sistema de Medicación como el del Sistema de Prevención y Control de
Infecciones. Estos medicamentos pueden utilizarse varias veces para el mismo paciente o
varias veces con diferentes pacientes.
Es importante que este proceso tome en cuenta las acciones para garantizar la estabilidad
farmacéutica de estos medicamentos, su etiquetado y la disminución del riesgo de infección.
El etiquetado de los medicamentos multidosis, al menos, incluye la fecha/hora de preparación
y/o apertura y su caducidad.
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Elementos Medibles de MMU.7.4
1. La organización ha definido un proceso para el manejo y uso de los medicamentos multidosis.
2. El proceso toma en cuenta aspectos relacionados con el Sistema de Medicación y la prevención y control de
infecciones.
3. El proceso está implementado.
4. Los medicamentos multidosis son etiquetados, al menos, con la fecha/hora de preparación y/o apertura y su
caducidad.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 66
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
ESTÁNDAR MMU.8
Se identifica al personal autorizado para administrar medicamentos.
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.F
PROPÓSITO DE MMU.8
La administración de los medicamentos requiere conocimiento y experiencia. Cada
organización es responsable de identificar al personal con el conocimiento y la experiencia
requeridos y que además esté autorizado acorde a la legislación aplicable vigente. Una
organización puede establecer límites a una persona en cuanto a la administración de
medicamentos especiales* como pueden ser los medicamentos controlados, citotóxicos,
radiofármacos y/o medicamentos experimentales. El personal involucrado en prescribir,
transcribir, dispensar, distribuir, preparar, identifica a las personas autorizadas para
administrar medicamentos. La organización también identifica quién está autorizado para
administrar medicamentos en situaciones de urgencia.
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Elementos Medibles de MMU.8
1. La organización identifica al personal que está autorizado para administrar medicamentos, de acuerdo con
su descripción de puesto, el proceso de otorgamiento de privilegios de los médicos o de asignación de
responsabilidades al personal de enfermería y otros profesionales de la salud.
2. Sólo el personal autorizado por la organización y la legislación aplicable vigente, administra medicamentos.
3. Se han establecido límites para administrar medicamentos especiales*, cuando corresponda.
4. El personal involucrado identifica a los autorizados para administrar medicamentos.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 67
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ESTÁNDAR MMU.8.1 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
La administración de medicamentos incluye un proceso para verificar que sea correcta de acuerdo a la
prescripción.
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.F
PROPÓSITO DE MMU.8.1
La administración segura de medicamentos incluye, al menos, la verificación de los siguientes
CORRECTOS de la administración de medicamentos:
a) la identidad del paciente acorde a lo establecido para implementar la Meta
Internacional de Seguridad del Paciente número 1;
b) el medicamento prescrito;
c) la caducidad;
d) la hora y la frecuencia de administración prescritas;
e) la dosis prescrita;
f) la vía de administración prescrita;
g) la velocidad de infusión; y
h) otros, si la organización así lo define.
El proceso de administración de medicamentos concluye con la documentación en el expediente
clínico.
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Elementos Medibles de MMU.8.1
1. Se identifica al paciente con los dos datos establecidos por la organización (MISP.1).
2. Se verifican los medicamentos con la prescripción.
3. Se verifica la caducidad del medicamento a administrar
4. Se verifica la dosis del medicamento con la prescripción.
5. Se verifica la vía de administración con la prescripción.
6. Se verifica la velocidad de infusión correcta.
7. Se verifica que los medicamentos se administren en la hora y frecuencia prescrita.
8. Se verifican otros correctos cuando la organización así lo defina.
9. Los medicamentos se administran tal como se prescriben y se documentan en el expediente clínico.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 68
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ESTÁNDAR MMU.8.2
Se ha definido un proceso que guía procesos especiales de administración de los medicamentos.
PROPÓSITO DE MMU.8.2
Cada organización realiza un análisis para definir los procesos especiales relacionados con la
administración de los medicamentos, estos procesos son:
La autoadministración de medicamentos.
La administración de los medicamentos que el paciente trae consigo.
La administración de muestras de medicamentos.
Si en la organización se pueden llevar a cabo alguno(s) de los procesos anteriores, se define un
proceso multidisciplinario para supervisar que se lleven a cabo de manera segura. Si la
organización define que estos procesos o alguno(s) de ellos no es permitido, se encarga de
supervisar que así suceda en la operatividad.
Cuando el proceso de la organización autoriza la autoadministración de medicamentos, el
médico del paciente lo autoriza (ya sean los que el paciente trajo a la organización o los que se
prescribieron dentro de la misma) y lo documenta en el expediente clínico del paciente.
Elementos Medibles de MMU.8.2
1. La organización define un proceso para la autoadministración de medicamentos.
2. El proceso se encuentra implementado de acuerdo a lo definido por la organización.
3. La organización define un proceso para administrar todo medicamento que el paciente ingresa a la
organización.
4. El proceso se encuentra implementado de acuerdo a lo definido por la organización.
5. La organización define un proceso para administrar las muestras de medicamentos.
6. El proceso se encuentra implementado de acuerdo a lo definido por la organización.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 69
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
CONTROL
ESTÁNDAR MMU.9 (ESTÁNDAR INDISPENSABLE)
Se implementan actividades de Farmacovigilancia.
PROPÓSITO DE MMU.9
El médico, el personal de enfermería y demás profesionales de la salud, trabajan juntos para
controlar la respuesta de los pacientes a la farmacoterapia con el propósito de monitorizar el
efecto del medicamento sobre los síntomas, biometría hemática, función renal, función
hepática y detectar Reacciones Adversas a Medicamentos, (RAM) u otras esperadas, como los
efectos secundarios. Basándose en el control, la dosis o el tipo de medicamento se pueden
ajustar cuando sea necesario. Es control adecuado a la respuesta del paciente ante la(s)
primera(s) dosis de un medicamento nuevo, dicho control pretende identificar la respuesta
terapéutica de manera anticipada, por ejemplo, reacciones alérgicas, interacciones
medicamentosas y cambios en el paciente que aumentan el riesgo de caídas, etc.
La organización cuenta con un proceso que identifica todas las reacciones adversas que deben
registrarse en el formato oficial de COFEPRIS para la Farmacovigilancia y aquellos que deben
informarse en el marco de la normatividad vigente. La sospecha de reacción adversa grave o
letal deberá ser reportada hasta 7 días naturales después de su identificación y no más de 15
días si se trata de 1 solo caso; cuando se trate de 3 o más casos iguales con el mismo
medicamento o se presente en el mismo lugar, deberán ser reportados inmediatamente.
Elementos Medibles de MMU.9
1. Se monitorizan los efectos de los medicamentos en los pacientes.
2. Se cuenta con un proceso para la detección de Reacciones Adversas a Medicamentos.
3. En el proceso de control colaboran diversas disciplinas y áreas del establecimiento.
4. Las Reacciones Adversas a Medicamentos se documentan en el expediente clínico, conforme a la
normatividad vigente.
5. Las Reacciones Adversas a Medicamentos y las sospechas de reacción adversa, se notifican dentro del marco
de tiempo de la legislación aplicable vigente, en el formato oficial para la Farmacovigilancia.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 70
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
ESTÁNDAR MMU.9.1 (ESTÁNDAR ESENCIAL)
Se notifican y analizan los errores y cuasifallas de medicación.
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
AESP.3.I
PROPÓSITO DE MMU.9.1
Se define un proceso para identificar, notificar y analizar los errores y las cuasifallas de
medicación. El proceso se basa en el desarrollo de la definición operativa de un error y
cuasifalla de medicación, de manera contextualizada a los procesos implementados en la
organización; que le permitirán al personal identificarlas y por consiguiente notificarlas.
El proceso de notificación y análisis forma parte del Sistema de Medicación y se incluye en el
Plan de Calidad y Seguridad del paciente. Este análisis se lleva a cabo por medio de la
metodología de patrones y tendencias y si corresponde con la metodología de análisis causa-
raíz (Eventos centinela relacionados con la medicación).
El proceso se centra en la prevención de errores de medicación mediante la comprensión y el
aprendizaje de los tipos de errores que han ocurrido en la organización y en otras
organizaciones, así como en la identificación de las situaciones de riesgos que podrían dar lugar
a uno de estos eventos. Las mejoras de los procesos de medicación y la capacitación del
personal se emplean para evitar errores en el futuro.
Este proceso se vincula y forma parte del Sistema de Notificación y Análisis de Eventos
Adversos, Centinela y Cuasifallas de la organización que a su vez es uno de los cinco elementos
del Plan de Calidad y Seguridad del Paciente.
La organización se basa en el Acuerdo que declara la obligatoriedad de la implementación de
las “Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente”, en todos los Establecimientos de
Atención Médica del Sistema Nacional de Salud [Acuerdo CSG 60/06.03.17] publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 08 de septiembre de 2017.
Elementos Medibles de MMU.9.1
1. Se ha establecido la definición operativa de error y cuasifalla de medicación.
2. Los errores y las cuasifallas de medicación se notifican y se analizan en forma oportuna con la metodología
de patrones y tendencias.
3. La organización emplea la información del análisis de los errores y las cuasifallas para mejorar el Sistema de
Medicación.
4. El personal está capacitado para identificar y notificar errores y cuasifallas de medicación.
5. Se realiza un análisis causa raíz cuando se identifican y/o notifican eventos centinela relacionados con la
medicación.
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 71
Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM
ESTÁNDARES PARA IMPLEMENTAR EL MODELO EN HOSPITALES 2015 | EDICIÓN 2018
Consejo de Salubridad General | Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica 72