0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas6 páginas

Tarea #14 - Dactilos

El documento trata sobre la dactiloscopia, la ciencia de la identificación de personas a través de las huellas dactilares. Explica que Juan Bocetico descubrió el poder de las huellas digitales para resolver crímenes y creó el primer sistema de clasificación. También describe que la dactiloscopia es una herramienta forense valiosa basada en el estudio único de las crestas papilares, y que las huellas son evidencia legal para situar a un sujeto en la escena de un delito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas6 páginas

Tarea #14 - Dactilos

El documento trata sobre la dactiloscopia, la ciencia de la identificación de personas a través de las huellas dactilares. Explica que Juan Bocetico descubrió el poder de las huellas digitales para resolver crímenes y creó el primer sistema de clasificación. También describe que la dactiloscopia es una herramienta forense valiosa basada en el estudio único de las crestas papilares, y que las huellas son evidencia legal para situar a un sujeto en la escena de un delito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Estatal de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias


Sociales y Políticas
Carrera de Derecho

Estudiante:

Madeleine Cedeño Villafuerte

Asignatura:

Medicina Legal

Docente:

Abg. Gustavo Román García, MsC.

Tema:

“Dactiloscopia”

Curso/Paralelo:

6to semestre/ paralelo 6-2

Año lectivo: 2023-2024


Introducción
El 1 de septiembre es el Día Mundial de la Dactiloscopia. Una celebración en
honor al hombre que vio la importancia única de los signos o rastros biológicos de los
seres humanos al momento de recabar pruebas para un caso criminal.
Ese hombre fue Juan Bocetico un astro-húngaro que terminó viviendo en
Argentina y allí descubrió el verdadero poder de las huellas digitales para resolver
crímenes hasta la fecha irresolubles. Juan Bocetico fue un croata nacionalizado
argentino, quien desarrolló la primera clasificación de las huellas dactilares y género las
primeras fichas dactiloscópicas del mundo. Su fuente de inspiración fue la conferencia
que Francis Galton había pronunciado ante la London Royal Soviet y que hablaba sobre
la impresión dejada por el pulgar y los otros dedos. A raíz de esta información, Bocetico
creó 4 grandes grupos para clasificar los rasgos de una huella: arcos, presillas internas,
presillas externas y verticilos.
En base a su método y la creación de las fichas dactiloscópicas, la policía de
Buenos Aires, pudo identificar en 1892 a una asesina. Se trataba de Francisca Rojas una
mujer oriunda de la ciudad de Encoche, quien había matado a sus tres hijos e inculpado
a su marido, pero se había dejado atrás una huella ensangrentada de su pulgar, evidencia
que la delató y colocó en la palestra mundial la utilidad y veracidad de la dactiloscopia
como método eficaz para las experticias forenses.
La dactiloscopia es uno de los principales sistemas de identificación
forense basado en el estudio de la impresión o reproducción física de los dibujos
formados por las crestas papilares de los dedos de las manos. Este método se ha venido
utilizando con distintos fines, tanto en el ámbito civil como en el ámbito policial y
penal, siendo de utilidad fundamental en la investigación forense. La dactiloscopia es
una de las ciencias o técnicas principales que permiten identificar a sujetos que han
participado en cualquier delito, situándolos en la escena del mismo.
En la actualidad las huellas dactilares representan una de las tecnologías
biométricas más seguras y son consideradas pruebas legítimas de evidencia criminal en
cualquier lugar del mundo. El estudio comparativo de las impresiones dactilares y de las
huellas dejadas involuntariamente en el lugar de un crimen han llevado a la resolución
concluyente de casos judiciales donde dichos rastros son evidencia innegable de la
presencia de un sujeto determinado en la escena de un delito.
Desarrollo
Dactiloscopia

Es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de


las impresiones digitales de los diez dedos de las manos.

Identidad: Es la cualidad o conjunto de cualidades que posee una cosa que la


diferencia de todas las demás.

Identidad de la persona: Es el conjunto de caracteres por los cuales


el individuo define su personalidad propia y se distingue de sus semejantes.

Origen del vocablo: Proviene del griego, se compone de DAKTILOS (dedos)


+ SKOPEN (examinar).

La dactiloscopia es la ciencia que se encarga de analizar las huellas dactilares, y


es una rama de la otoscopia, perteneciente al ámbito de la criminología. Esta técnica
permite identificar a las personas a partir de las crestas papilares de las yemas de los
dedos de las manos.

Es uno de los procedimientos más efectivos para identificar a un individuo, ya


que cada huella dactilar es única y distintiva. Los dibujos de las crestas, además, son
inmutables y perennes desde el sexto mes de vida. Algunas lesiones profundas pueden
llegar a alterar los dibujos, pero las cicatrices también se usan como elementos
identificativos.  En caso de muerte, la huella empieza a desaparecer una vez se inicia el
proceso de descomposición y la putrefacción destruye los tejidos.

El Estado es el encargado de registrar las huellas dactilares de los ciudadanos


para poder identificarles en caso de que sea necesario. Por ejemplo, en casos de robo o
asesinato, donde los delincuentes no hayan tomado medidas suficientes para no ser
identificados. Las huellas dactilares son infalsificables y tienen un porcentaje de éxito
prácticamente total, excepto en casos de deficiencia en la toma de huellas o similares.

Puntos Característicos

Se designan así a las particularidades papilares que, en detalle, ofrecen las


crestas en su curso por el dactilograma natural y su impresión. Es decir, son las
convergencias, desviaciones, empalmes interrupciones fragmentos etc. de las crestas y
sus surcos. (Islote, Bifurcación, Punto, Interrupción o Cortada, Horquilla, Empalme,
Ojal o Encierro).

Puntos característicos dispuestos dentro del dactilograma:

Bifurcación:

Línea que en su trayecto se abre o bifurca, formando un ángulo más o menos


agudo. Es una cresta que saliendo del lado izquierdo del dactilograma se divide en dos.

Interrupción o cortada:

Línea que se interrumpe o corta una o varias veces durante su recorrido. Es una
cresta que se rompe dejando una discontinuidad y vuelve a aparecer inmediatamente.

Empalme:

Entre dos líneas paralelas sale una a fin de unirse a otra en diagonal. Es una
cresta papilar de dirección oblicua que se une por sus extremos con otras dos que corren
paralelas a ella.

Ojal o encierro:

Es una línea dada que se le une otra formando un ojal. Es el espacio elíptico
formado por las ramas de una cresta que se bifurca y converge inmediatamente.

Abrupta o extremo de línea:

Es la línea que queda interrumpida en uno de sus extremos, o en ambos sin


solución de continuidad.

Convergencia u horquilla:

Es aquella que en algún lugar de su recorrido se une a otra sin formar ángulo.
Son dos crestas que saliendo del lado izquierdo del dactilograma se fusionan
convirtiéndose en una.

Islote:

Línea que es un poco más grande que el punto formada por 2 o más puntos.

Punto:
Es la mínima expresión de una cresta papilar. Es una cresta que tiene la forma de
signo de puntuación que lleva su nombre.

Conclusión

Las características únicas de las huellas dactilares han convertido a la

dactiloscopia en una herramienta de gran valor en la resolución de problema médicos

legales, por ser una fuente confiable de identificación individual y debido a que, a más

de poseer el patrón característico de crestas y surcos, también contiene diferentes

sustancias que la componen.

La huella dactilar es una herramienta útil en la resolución de problemas médicos

legales, debido a que se ha convertido en un agente biológico, con el que ponemos

conocer el sexo del donante, sus hábitos farmacológicos o historial médico. Usando la

espectrometría de masas de alta resolución se puede detectar rápidamente, en las

huellas, una amplia gama de moléculas, como fármacos o material de explosivos.

Como es de conocimiento de todo penalista, “ siempre que dos objetos

entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto” ,

por lo que existen varias técnicas para establecer la responsabilidad en un hecho

punible, acercándonos en esta circunstancia a la Dactiloscopia.

Es por ello que la Dactiloscopia como ciencia puede llegar a determinar

muchas situaciones que no son evidentes, claro está dentro de los parámetros

establecidos por la ley, los principios de la criminalística, lo anterior para que

sirva como elemento material probatorio .

Es también importante destacar que la ciencia de la Dactiloscopia es más

exacta que las demás por lo que ya tiene un gran terreno ganado, sin embargo
al establecer que una personas tacto un elemento probatorio no se garantiza que

esta persona cometió el hecho punible.

Referencias Bibliográficas
EEFC. (2019). La dactiloscopia: la ciencia mundialmente usada que (casi) nunca falla.
https://escuelaeefc.com/que-es-la-dactiloscopia/
Infante, M. (2015). La Importancia de la Dactiloscopia en la Investigación Criminal.
Chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
Martínez, I. (2020). La Dactiloscopia como herramienta forense relevante en la
resolución de problemas médico legales y criminales. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2
F%2Frepositorio.utmachala.edu.ec

También podría gustarte