República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Centro Medico y Estético “San José”
ANATOMIA CORPORAL
Alumna:
María F. Páez
Profesora:
Thamairis De Sancho
Maracay, Marzo de 2023
ANATOMIA TOPOGRAFICA DEL ABDOMEN
La división topográfica de abdomen se realiza por medio de dos líneas verticales que pasan por la mitad de la
clavícula (líneas hemi o medioclaviculares) y dos líneas horizontales: una superior que pase tangente al
reborde costal y otra inferior que pase por las espinas iliacas anterosuperiores. De esta manera el abdomen
nos queda dividido en 9 espacios: Los hipocondrios, flancos y fosas iliacas lateralmente; el epigastrio,
mesogastrio o región umbilical y el hipogastrio. En el hipocondrio derecho encontramos principalmente al
hígado y la vesícula biliar, también el ángulo derecho del colon.
En epigastrio encontramos el lóbulo izquierdo del hígado, la unión gastroesofágica y cuerpo y cola de
páncreas.
En el hipocondrio izquierdo se puede encontrar en algunos casos parte del hígado, pero
principalmente es ocupada por el estómago y el bazo junto con el ángulo esplénico del colon.
En la región umbilical ubicamos las asas intestinales y el complejo duodenopancreas.
En los flancos encontramos principalmente las partes ascendente y descendente del colon a la
derecha y a la izquierda, respectivamente.
En la fosa iliaca derecha encontramos el ciego y el apéndice, y en la fosa iliaca izquierda encontramos
al colon sigmoide. En la mujer en las fosas iliacas también ubicamos los ovarios y las trompas.
El hipogastrio está ocupado por la ampolla rectal y recto, por las asas intestinales bajas, por el útero
(solamente el gestante) y por la vejiga (solo cuando la misma este
llena).
Peritoneo: El peritoneo es la membrana serosa que envuelve a los órganos
abdominales y como toda serosa describimos en ella dos hojas una visceral en
relación con los órganos propiamente dichos y otra parietal en relación con las
paredes abdominales.
La cavidad que queda entre ambas membranas se denomina cavidad
peritoneal y tiene una pequeña cantidad de líquido funcional en su interior, pero
además en esta serosa describimos una cavidad secundaria que se forma
embriológicamente entre el estómago adelante y el páncreas por detrás que se denomina Transcavidad de los
Epiplones.
EXTREMIDADES SUPERIORES
El hombro: es el lugar donde el miembro superior se une al tronco. Su porción más importante es la
articulación glenohumeral; formada por el húmero, la escápula y la clavícula.
Articulaciones que participan en la flexión y extensión
Articulación humerocubital. La articulación entre la escotadura troclear del cúbito y la tróclea del húmero.
Articulación humerorradial. Articulación entre la cabeza del radio y la cabeza del húmero.
Articulaciones que participan en la pronación y supinación
Articulación radiocubital proximal. Articulación entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cúbito.
Los músculos en el compartimiento anterior del brazo son principalmente flexores (del hombro, o del codo, o
de ambos) debido a su orientación anterior. El nervio musculocutáneo inerva los músculos en el
compartimiento anterior del brazo; sin embargo, cada músculo no necesariamente recibe cada nivel de nervio
espinal. Los músculos que se mencionan a continuación están situados en el compartimiento anterior del
brazo:
Músculo coracobraquial. Se fija entre la apófisis coracoides del omóplato y la parte media de la diáfisis del
húmero. El músculo coracobraquial cruza en posición anterior a la articulación glenohumeral y, por
consiguiente, contribuye a la flexión del hombro. Recibe su inervación a partir del nervio musculocutáneo (C5-
C7) y su riego sanguíneo por medio de ramas de la arteria axilar.
Músculo braquial. Se fija entre la cara anterior del húmero y la apófisis coronoides y la tuberosidad del
cúbito, y cruza la articulación anterior del codo. El músculo braquial actúa sobre el cúbito (articulación
humerocubital) y, por ende, produce flexión del codo. Al igual que con los otros músculos en el compartimiento
anterior del brazo, el nervio musculocutáneo (C5-C6) proporciona inervación, aunque el nervio radial (C7)
inerva una porción lateral pequeña del músculo. El riego sanguíneo del músculo proviene de ramas de la
arteria braquial (humeral).
Músculo bíceps braquial. Consta de dos cabezas que se fijan al tubérculo supraglenoideo (cabeza larga) y
la apófisis coracoides (cabeza corta). El músculo bíceps braquial converge para insertarse en la tuberosidad
radial. El músculo bíceps braquial cruza en posición anterior a la articulación glenohumeral y el codo, y
produce principalmente flexión en ambas articulaciones. Dado que la fijación distal es al radio, el músculo
bíceps braquial también producirá supinación debido a movimiento de las articulaciones radiocubitales. El
músculo bíceps braquial recibe su inervación a partir del nervio musculocutáneo (C5-C6) y su riego
sanguíneo proviene de ramas que se originan a partir de la arteria braquial.
Los músculos en el compartimiento posterior del brazo son principalmente extensores del hombro y el codo
debido a su orientación posterior. El nervio radial (C6-C8) inerva el músculo en el compartimiento posterior
del brazo.
Músculo tríceps braquial. Consta de tres cabezas. La cabeza larga se fija al tubérculo infraglenoideo del
omóplato y las cabezas medial y lateral se fijan a la parte posterior del húmero. Las tres cabezas convergen
para fijarse a la apófisis olecraneana del cúbito. La cabeza larga produce extensión del hombro y extensión
del codo. Las otras dos cabezas sólo producen extensión del codo. El nervio radial (C6-C8) brinda inervación
al músculo y las arterias braquial profunda y colateral cubital superior proporcionan la mayor parte del riego
sanguíneo al músculo tríceps braquial.
Arterias
Arteria Braquial. Tiene una trayectoria a través del lado medial del compartimiento anterior del brazo y riega
los músculos de dicho compartimiento; esto se logra por medio de las arterias que se mencionan a
continuación:
Arteria profunda del brazo (arteria braquial profunda). Desciende, con el nervio radial, en posición
posterior al húmero y a través del surco radial para regar el músculo tríceps braquial. La arteria profunda del
brazo se bifurca a la mitad del brazo hacia las arterias radial y colateral media. A menudo, se forma una
anastomosis con la arteria humeral circunfleja posterior.
Arteria colateral radial. Tiene una trayectoria en posición anterior al epicóndilo lateral del húmero, donde
forma una anastomosis con la arteria recurrente radial del antebrazo.
Arteria colateral media. Discurre a lo largo de la parte posterior del húmero, donde forma una anastomosis
con la arteria interósea recurrente del antebrazo.
Arteria colateral cubital superior. Tiene una trayectoria en posición posterior al epicóndilo medial del
húmero, donde forma una anastomosis con la arteria recurrente cubital posterior del antebrazo.
Arteria colateral cubital inferior. Se bifurca alrededor del epicóndilo medial del húmero, donde forma una
anastomosis con la arteria cubital recurrente anterior y la arteria colateral media del antebrazo.
La arteria braquial (humeral) termina en posición anterior al codo, donde se bifurca hacia las arterias radial y
cubital.
Venas
Las venas en el brazo constan de un sistema venoso superficial y uno profundo. El sistema venoso superficial
consta de la vena basílica, que está situada en posición medial, y la vena cefálica, que está ubicada en
posición lateral. El sistema venoso profundo puede constar de 2 o 3 venas que discurren con cada arteria.
Casi todas las venas en el brazo drenan hacia la vena axilar.
Inervación.
El nervio musculocutáneo perfora el músculo coracobraquial, lo inerva conforme pasa y desciende a través
del brazo entre los músculos bíceps braquial y braquial; inerva ambos músculos. El nervio musculocutáneo
perfora la fascia profunda en posición justo distal al codo, para convertirse en el nervio cutáneo lateral del
antebrazo.
El nervio radial desciende en posición posterior al húmero con la arteria profunda del brazo (braquial
profunda) y proporciona inervación motora al músculo tríceps braquial. Brinda inervación cutánea por medio
del nervio cutáneo posterior del brazo, el nervio cutáneo lateral inferior del brazo y el nervio cutáneo posterior
del antebrazo. El nervio radial perfora el tabique intermuscular lateralmente, en posición anterior al epicóndilo
lateral entre el braquial y el braquirradial (supinador largo). A continuación, desciende al compartimiento
posterior del antebrazo, y provee inervación motora, y al dorso de la mano, al cual proporciona inervación
cutánea.
EXTREMIDADES INFERIORES
La articulación del tobillo (astragalocrural) consta de articulaciones entre la tibia y el astrágalo (articulación
tibioastragalina) y el peroné y el astrágalo (articulación astragaloperonea) y permite movimiento
principalmente en el plano sagital, de la siguiente manera: Flexión plantar (flexión). Dorsiflexión (extensión).
La articulación subastragalina está formada por articulaciones entre el astrágalo y el calcáneo, y permite
movimiento principalmente en el plano coronal, como sigue: Inversión (pronación). Eversión (supinación).
Los músculos del compartimiento anterior de la pierna tienen las características similares que se citan aquí:
Inervación común: Nervio fibular (peroneo) profundo. Acción común: Dorsiflexión. Riego vascular común:
Arteria tibial anterior. Los músculos que se mencionan ahora están situados en el compartimiento anterior
de la pierna:
Músculo tibial anterior. Se fija en posición proximal a la tibia y la membrana interósea, y en posición distal, al
cuneiforme medial y la base del metatarsiano 1.
Músculo extensor largo de los dedos. Se fija en posición proximal en el peroné y en el cóndilo tibial lateral
y, en posición distal, a las expansiones digitales dorsales hacia los dedos 2 a 5. El músculo extensor largo de
los dedos extiende los dedos laterales 2 a 4.
Músculo extensor largo del primer dedo. En posición proximal se fija en el peroné y la membrana interósea,
en tanto que en posición distal se fija a la falange distal del dedo gordo.
Músculo tercer peroneo (peroneo anterior). En posición proximal se fija a la parte distal del peroné,
mientras que en posición distal se fija a la base del metatarsiano 5.
Los músculos intrínsecos que se mencionan a continuación están situados en la superficie dorsal del pie:
Músculo extensor corto de los dedos. En posición proximal se fija a la parte lateral del calcáneo y en
posición distal se fija a la superficie dorsal de los dedos 2 a 4. El músculo extensor corto de los dedos
extiende los dedos 2 a 4.
Músculo extensor corto del primer dedo. En posición proximal se fija a la parte lateral del calcáneo y en
posición distal se fija a la superficie dorsal del dedo gordo.
Los músculos en el compartimiento lateral de la pierna tienen las características similares que se mencionan a
continuación: Inervación común: Nervio fibular (peroneo) superficial. Acción común: Flexión plantar y
eversión. Riego vascular común: Arterias tibial anterior y peronea.
Músculo peroneo largo. En posición proximal se fija a la superficie superior del peroné; en posición distal se
fija al hueso cuneiforme medial y a la base del metatarsiano 1.
Músculo peroneo corto. En posición proximal se fija a la superficie superior del peroné; en posición distal, se
fija a la base del metatarsiano 5.
Los músculos en el compartimiento posterior de la pierna se dividen en un grupo superficial y uno profundo, y
tienen las características similares que se citan a continuación: Inervación común; Nervio tibial. Acción
común: Flexión plantar. Riego vascular común: Arterias tibial posterior, peronea y poplítea.
Músculo gastrocnemio. En posición proximal se fija a los cóndilos femorales y en posición distal se fija al
hueso calcáneo por medio del tendón calcáneo.
Músculo plantar. Se fija en posición proximal a la superficie superior del peroné y en posición distal a la
superficie posterior del calcáneo por medio del tendón calcáneo.
Músculo sóleo. En posición proximal se fija a la cara posterior de la tibia (línea del sóleo) y la cara posterior
de la cabeza y la diáfisis peroneales; en posición distal se fija a la superficie posterior del calcáneo por medio
del tendón calcáneo. El músculo sóleo produce flexión. El tendón calcáneo (de Aquiles) es una banda grande
parecida a cuerda, de tejido fibroso, en la parte posterior del tobillo, que conecta los músculos de la pantorrilla
(músculos gastrocnemio y sóleo) al hueso calcáneo.
Los músculos del grupo profundo del compartimiento posterior de la pierna:
Músculo poplíteo. En posición proximal se fija a la superficie posterior de la parte proximal de la tibia y en
posición distal se fija al cóndilo femoral lateral
Músculo flexor largo del primer dedo. En posición proximal se fija a la superficie posterior del peroné y la
membrana interósea, mientras que en posición distal se fija a la falange distal del dedo gordo.
Músculo flexor largo de los dedos. En posición proximal se fija a la tibia y en posición distal se fija a las
falanges distales de los dedos 2 a 5.
Músculo tibial posterior. En posición proximal se fija a la membrana interósea y a la tibia y el peroné; en
posición distal se fija al hueso escafoides, todos los huesos cuneiformes y los metatarsianos 2 a 4.
Inervación;
El nervio tibial surge a partir de la división anterior del plexo sacro (L4-S3), desciende por la fosa poplítea, y
discurre en posición profunda al músculo sóleo para inervar los grupos de músculos superficial y profundo en
el compartimiento posterior de la pierna.
Rama sensorial. Da lugar al nervio sural medial. Se ramifica desde el nervio tibial en la fosa poplítea, y
desciende en posición superficial al músculo gastrocnemio para unirse a la rama comunicante sural
proveniente del nervio sural lateral. A continuación, el nervio sural medial se convierte en el nervio sural, que
proporciona inervación sensorial a la región posterolateral de la pierna y el pie:
El nervio fibular común surge a partir de la división posterior del plexo sacro (L4-S2) y desciende en una
dirección inferolateral, a través de la fosa poplítea hacia la cabeza peroneal. En posición justo distal a la
cabeza peroneal, el nervio fibular común se bifurca hacia los nervios fibular profundo y fibular superficial. Las
ramas que se citan a continuación se originan a partir del nervio fibular común:
Nervio sural lateral (nervio cutáneo lateral de la pierna). Se origina a partir del nervio fibular común y
discurre en posición superficial para proporcionar inervación cutánea a la región lateral proximal de la pierna.
Nervio fibular profundo. Se origina en la bifurcación del nervio fibular común y discurre hacia el
compartimiento anterior de la pierna. El nervio desciende en posición profunda al extensor largo de los dedos
y discurre a lo largo de la membrana interósea anterior con la arteria tibial anterior.
Nervio fibular superficial. Se origina en la bifurcación del nervio fibular común. El nervio fibular superficial
desciende a través del compartimiento lateral de la pierna y proporciona inervación motora a los músculos
peroneos largo y corto.
Irrigación:
La arteria tibial anterior se origina a partir de la arteria poplítea, y discurre en dirección anterior a través de una
abertura proximal en la membrana interósea para entrar en el compartimiento anterior de la pierna. En
posición distal, la arteria tibial anterior discurre en el compartimiento anterior con el nervio fibular profundo,
cruza la parte anterior del tobillo y continúa como la arteria dorsal del pie. La arteria tibial anterior riega
estructuras en el compartimiento anterior de la pierna y riega parcialmente el compartimiento lateral. Al nivel
de la parte distal de la tibia, la arteria tibial anterior da lugar a las arterias que se mencionan a continuación:
Arteria maleolar anterolateral. Discurre en posición lateral a través de la articulación del tobillo para unirse a
la arteria peronea.
Arteria maleolar anteromedial. Discurre en posición lateral a través del tobillo para unirse a la arteria tibial
posterior.
La arteria tibial posterior se origina a partir de la arteria poplítea, y da lugar rápidamente a la arteria
peronea. Las arterias tibial posterior y peronea descienden en posición profunda al músculo sóleo.
Arteria peronea. Desciende a lo largo de la región posterior de la pierna y cruza lateralmente para continuar
su descenso a lo largo del lado medial del peroné. La arteria peronea proporciona riego sanguíneo a los
compartimientos posterior y lateral de la pierna. En posición distal, la arteria emite una rama perforante que
discurre a través de la cara inferior de la membrana interósea para unirse a la red arterial alrededor del tobillo.
Además, la arteria peronea da lugar a la arteria maleolar posterolateral, que también se une a la red arterial
alrededor de la articulación del tobillo.
Las venas en la pierna constan de un sistema venoso superficial y uno profundo. El sistema superficial consta
de la vena safena mayor, situada medialmente, y la vena safena menor, situada en posición posterolateral.
La vena safena mayor se origina a partir del lado medial del arco venoso dorsal en el pie y drena en la vena
femoral. La vena safena menor se origina a partir de la cara lateral del arco venoso dorsal en el pie y drena en
la vena poplítea. El sistema venoso profundo consta de hasta tres venas, que discurren con cada arteria.
Músculos del tronco
El pectoral mayor es un músculo plano y rígido. Tiene un origen múltiple: sus fibras parten desde la clavícula,
las articulaciones esternocostales y los cartílagos costales en la región abdominal, de donde surgen fibras
ascendentes. Se inserta en la cresta subtroquiteriana del húmero.
El pectoral menor es plano y de forma triangular, más pequeño que el mayor y situado debajo de este. Se
origina en la apófisis coracoides del omóplato y se divide en tres porciones, que se insertan en las caras
anterolaterales de la tercera, cuarta y quinta costilla.
El músculo serrato mayor se origina en el borde vertebral de la escápula. Se divide en tres porciones, que
se insertarán en las caras anterolaterales de las diez primeras costillas.
Los músculos intercostales externos e internos son los que recubren los espacios intercostales
tapizándolos por fuera —externos— y por dentro —interno.
El dorsal ancho es el músculo más grande y potente de todo el tórax, y uno de los más potentes de todo el
cuerpo humano. Se origina en las apófisis espinosas de todas las vértebras desde la séptima dorsal —D7—
hasta la cresta del sacro; todas sus fibras son ascendentes. Se inserta en la zona infratroquineana y en el
canal bicipital del húmero.
El trapecio, aunque es uno de los más importantes del cuello, tiene una gran porción en el tórax.
Concretamente, su porción inferior se origina en las apófisis espinosas en las vértebras situadas entre la
cuarta y la doceava dorsal. Se insertan en el borde superior de la espina del omóplato. La función de esta
porción del músculo es encargarse de la rotación del omóplato.
Músculos abdominales
El abdomen es la cavidad que se localiza debajo del tórax; ambos se encuentran separados por el músculo
diafragma. Ubicado en una posición superior a la pelvis, el abdomen incluye numerosos órganos, la mayoría
de ellos del aparato digestivo, como los intestinos delgado y grueso, el estómago y el hígado. También están
en el abdomen los riñones, el bazo y el páncreas.
Músculos de la pared anterolateral
Estos músculos se disponen formando capas concéntricas. De dentro a fuera, encontramos los músculos
transverso y recto del abdomen; de forma más superficial aún, están el oblicuo interno y el oblicuo externo.
Músculos de la pared posterior
El psoas mayor es un músculo triangular, pareado, bilateral que forma parte del piso del surco paravertebral.
Se une al músculo ilíaco para formar el músculo iliopsoas, el flexor más fuerte de la cadera en el cuerpo
humano. Origen: cuerpos vertebrales de T12-L4, discos intervertebrales entre T12-L4, procesos transversos
de las vértebras L1-L5. Inserción: trocánter menor del fémur. Inervación: ramos anteriores de los nervios
espinales de L1-L3.
Músculo ilíaco: Tiene su origen en la fosa ilíaca. Inserción: trocánter menor del fémur. Inervación: nervio
femoral (L2-L4).
Músculo cuadrado lumbar: Tiene su origen: crista ilíaca, ligamento iliolumbar. Inserción: borde inferior de la
costilla 12, procesos transversos de las vértebras L1-L4. Inervación: nervio subcostal (T12), ramos anteriores
de los nervios espinales L1-L4.
Músculo psoas menor: Tiene su origen: cuerpos vertebrales de T12 e L1. Inserción: eminencia iliopúbica,
línea pectínea del pubis. Inervación: ramos anteriores de los nervios espinales de L1-L3.
Irrigación:
La arteria musculofrénica, que es una rama de la arteria torácica interna. Irriga la porción superior de la
pared abdominal anterolateral superficial.
La arteria epigástrica superficial y, lateral a esta, la arteria circunfleja ilíaca superficial. Estas son ramas
de la arteria femoral e irrigan la porción inferior de la pared.
Las capas profundas de la pared abdominal anterolateral están irrigadas por:
La arteria epigástrica superior, rama terminal de la arteria torácica interna
La arteria epigástrica inferior y la arteria circunfleja ilíaca profunda, ambas son ramas de la arteria ilíaca
externa e irrigan la porción inferior de la pared abdominal.
La décima y decimoprimera arterias intercostales y la arteria subcostal irrigan la porción lateral de la
pared abdominal. la aorta abdominal y sus ramas principales.
En cuanto a su drenaje venoso, existe una red de venas superficiales que se irradian desde el ombligo y
algunas pequeñas venas paraumbilicales, que interconectan esta red. Las venas profundas siguen a las
arterias del mismo nombre. Además de la vena cava inferior con sus afluentes
Por su parte la piel y el peritoneo de la pared abdominal anterolateral están inervadas por los nervios
espinales de T7 a L1, que recorren en dirección inferomedial. El plexo lumbar está formado por las divisiones
de los nervios espinales de L1-L4 con la contribución de T12.
VASOS LINFATICOS
A nivel de torax encontramos 3 troncos:
Tronco yugular; procedente de los ganglios cervicales profundos
que drenan los linfáticos de la cabeza y del cuello.
Tronco subclavio; que recibe linfa de los miembros superiores y de
la mama.
Tronco mediastínico; que drena la cadena ganglionar de la
mamaria interna, de las vísceras torácicas y de los espacios
intercostales.
A nivel de abdomen también existen tres troncos principales:
Tronco lumbar derecho
Troncos lumbares izquierdo que, junto al derecho drena los
ganglios de la mitad inferior del cuerpo.
Tronco intestinal; que recoge la linfa abdominal y de las vísceras, virtiendola al tronco lumbar izquierdo.
Los troncos lumbares se unen en la cisterna de pecquet, donde inicia el conducto toracico.
El conducto toracico recoge todos los vasos linfáticos del organismo, excepto los del lado derecho de la
cabeza, el cuello, el miembro superior derecho y la mitad derecha del tórax con sus estructuras. El conducto
linfático derecho drena de: Lado derecho del cuerpo por encima del diafragma (el lado derecho de la cabeza y
el cuello, el lado derecho del tórax y la extremidad superior derecha) Drena en la unión de la vena yugular
interna y subclavia derecha.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brazo. Acces Medicina (2023). https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2480§ionid=202776117#1158525490
Pierna. Acces Medicina (2023). https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2480§ionid=202776533#1158525905
Músculos de tórax y abdomen. Mejor con salud. (2012-2023)
https://mejorconsalud.as.com/fitness/salud/fisioterapia/musculos-de-torax-y-abdomen/
Pared abdominal. Kenhub. (2023). https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/pared-abdominal
Anatomía topográfica de abdomen. Studocu. (2018-2019)
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-tucuman/anatomia-normal/anatomia-
topografica-de-abdomen/2869425