DETERMINACIÓN DE UNIDADES
GEOMETALÚRGICAS EN UN PÓRFIDO
CUPRÍFERO REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Defensa para optar al Título de Geólogo
JOSÉ LUIS MORGADO ZAMORA
Profesor Guía: McS. Abraham Elías González Martínez
Profesores Comisión: MsC. Liubow González Martínez
Dr. Luis Arturo Quinzio Sinn
Concepción, Diciembre 2021 Decreto U. DEC. Nº 2017-085,
Geología
Estructura Defensa
1. Introducción
2. Marco Geológico
3. Definición del Problema
4. Metodología
5. Resultados y Discusión
6. Conclusiones
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 2
1. Introducción
• El yacimiento estudiado se encuentra emplazado
en la precordillera de la Región de Antofagasta.
• El trabajo comienza cuando se observa una caída
abrupta de la recuperación de cobre.
• A través de la planificación y ejecución de
distintos trabajos se busca resolver las causas de
este problema.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 3
• Las unidades fundamentales para el trazado de
las distintas curvas de recuperación son las zonas
mineralógicas, las cuales agrupan la mineralogía
de las distintas menas del yacimiento.
• Al observar la caída abrupta en la recuperación
del cobre, se asumió por parte de Lixiviación un
cambio mineralógico, que en las observaciones
de Geología no estaba ocurriendo, lo que llevo a
revisar otros parámetros geológicos que
permitieran explicar mejor las causas de esta
caída.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 4
Objetivo General Objetivos Específicos
• Encontrar las razones • Obtener la información
que producen las adecuada, a partir de
diferencias en la diferentes análisis, que
recuperación de cobre permitan la
por lixiviación para una identificación de las
Unidad Mineralógica variables que producen
específica de sulfuros.
las diferencias en
recuperación, dentro de
una misma Unidad
Mineralógica.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 5
2. Marco Geológico
• El yacimiento se aloja en un marco geológico
regional compuesto por rocas intrusivas
intermedias, hipabisales, afectadas por alteración
hidrotermal, las que contienen la mayor parte de
la mineralización.
• Se pueden diferenciar dos grandes unidades
litológicas:
- Diorita, situada al norte, y
- Granodiorita, al sur.
Autor, Año. Título resumido 6
Planta, Tipos de Rocas
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 7
Planta, Zonas Minerales
Estructuras, Fallas
Lixiviado
Oxidados de Cobre Verde
Oxidados de cobre Azules
Oxidados de alta Ley
Estructuras, Fallas
Oxidados de Baja ley
Lixiviado
Mixtos Oxidados de Cobre Verde
Oxidados de cobre Azules
Calcosina Oxidados de alta Ley
Oxidados de Baja ley
Mixtos
Bornita Calcosina
Bornita
Calcopitita Calcopitita
Pirita
Pirita
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 8
3. Descripción del Problema
• Dentro de los trabajos de balance que se realizan
cada mes, entre la ley de cobre que llega desde la
mina y lo que se concentra en solución en la
planta, se encontró una baja sostenible de la
producción, que no se explicaba sólo con las
variables operacionales de la planta o por algún
cambio mineralógico en el yacimiento.
• Para enfrentar el problema se realizaron distintas
tareas:
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 9
4. Metodología
• Análisis de distintas bases de datos
• Realización de modelo 3D para QLT
• Muestreo de pozos de tronadura (84 muestras)
• Caracterización geológica completa
• Pruebas de IsopH
• Análisis Tescan
• Pruebas de columnas
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 10
5. Resultados y Discusión
Datos de PQLT, QLT y CuS en periodo comprendido enero 2014 y
abril 2020 .
Gráfico 1
Muestra la caída de prácticamente 30% en ley de
QLT.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 11
Para evaluar la caída del QLT a través de las distintas
variables geológicas se construyó un modelo
tridimensional de la variable QLT cosiderando los tipos
de Roca, el muestreo de pozos de tronadura (84
muestras) y análisis y pruebas de IsopH y Testcan.
Rocas de distinta composición Modelo 3D. Cruce información
dentro de caracterizaciones Roca y QLT
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 12
realizadas.
Gráfico 1: Recuperación v/s Gráfico 2 :Recuperación v/s
Tipo de Roca Tipo de Roca
Comportamiento de la recuperación de cobre en
pruebas de IsopH
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 13
Gráfico 4: Recuperación v/s Tipo Gráfico 5: Recuperación v/s
de Roca separado por PQLT PQLT separado por tipo de Roca
• Muestra como se agrupan los resultados en
intervalos distintivos, para dos rocas en particular
Granito 1 y Diorita.
• Mientras que para la roca Pórfido y Granodiorita
el intervalo de recuperación es más amplio para
la última. Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 14
• El Gráfico 4 muestra PQLT, que define, en parte, el
tipo de zona mineral donde se hizo el estudio
• En las zonas de bornita y bornita con
enriquecimiento en calcosina, se observa que la
recuperación no depende del límite en el PQLT y
sólo es un indicador de alta o baja ley de cobre en
esta unidad.
• El Gráfico 5 es un scatter plot entre PQLT y
Recuperación para pruebas de IsopH, separado por
unidades de Roca.
• Se observa claramente que las rocas 45 (verde) y
40 (rojo) se separan en bandas de alta y baja
recuperación, respectivamente.
Autor, Año. Título resumido 15
Gráfico 6: Consumo de Ácido v/s Roca
• En el Gráfico 6 se ve el comportamiento del
consumo de ácido con respecto al del tipo de roca.
• En la roca Granito 1 (40) el consumo de ácido es
bajo y está bastante acotado, mientras que para la
Diorita 1 (45) el espectro es mucho más amplio.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 16
Gráfico 7: Columnas con cinéticas de recuperación por Rocas
• El Gráfico 7 muestra el comportamiento de los
resultados de los análisis de pruebas de columna,
para la unidad de sulfuros Bornita.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 17
• Se puede observar que para la Dioríta 1 (45) la
recuperación en el tiempo con respecto al cobre
total supera el 60%, mientras que para el Granito
1 (40) esta curva se achata y su proyección en el
tiempo (cinética) no superaría el 35%.
• También se aprecia que comportamiento de la
Granodiorita 1 (60) corresponde a una
recuperación intermedia entre las dos unidades
anteriores.
• Se ve claramente que las rocas 45 (verde) y 40
(rojo) se separan en bandas de alta y baja
recuperación respectivamente.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 18
Gráfico 8: Scatter Plot Titanita v/s Consumo de Ácido
Gráfico 9: Scatter Plot Albita v/s Consumo de Ácido
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 19
• En los gráficos 8 y 9, se puede ver que a medida
que aumenta el consumo de ácido, aumenta la
Titanita y ocurre una relación inversa con el
mineral de Albita
• Esto indicaría que la Titanita es un relicto, que va
quedando a medida que avanza la lixiviación, y
ocurre lo contrario con la Albita.
• El primero sería un indicador de un mayor
consumo de ácido.
Autor, Año. Título resumido 20
6. Conclusiones
• La principal conclusión de este trabajo muestra
como responsable de la baja recuperación en la
producción se debe a las distintas unidades de
rocas que están inscritas en esta unidad de
Bornita
• las correlaciones muestran la importancia de
incluir la roca como unidad de estimación para las
curvas de recuperaciones metalúrgicas.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 21
6. Conclusiones
• A su vez el consumo de ácido también puede
ser determinante en la recuperación ya que a
niveles de consumo de acido altos donde la
ganga es el consumidor principal no permite la
lixiviación de los minerales de cobre.
• Se incluyó la variable consumo de ácido a un
numero restringido de muestras.
Autor, Año. Título resumido 22
6. Conclusiones
• Con respecto al esfeno y albita y el consumo
de ácido muestra que los minerales son
indicadores de esta variable y se explican por
alteraciones dentro de la plagioclasa y relictos
que puede quedar esta alteración a medida
que ocurre la lixiviación.
Autor, Año. Título resumido 23
6. Conclusiones
• Las recomendaciones de este estudio son:
– Ampliar el espectro de muestras a las otras
zonas minerales (Oxidados y Mixtos) con la
variable roca como unidad determinante y ver
cómo se comporta las otras dos variables
estudiadas.
– Como se implemento la variable consumo de
ácido a un número restringido de muestras, se
recomienda aumentar en el tiempo el análisis
a todas las muestras de hoyos de tronadura, y
llevarla al total del modelo de bloques.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 24
6. Conclusiones
– Construir columnas de menor tamaño de
forma sistemática que permitan modelar las
condiciones de la pila en un menor tiempo y
poder generar estimaciones con curvas de
recuperación de corto y mediano plazo.
– Finalmente, estos parámetros donde se incluye
la variable litología y se correlaciona con las
variables metalúrgicas debe llevar a la
construcción de un modelo de producción
geometalúrgico.
Autor, Año. Título resumido 25
Referencias
• Ambrus, J. 1977. Geology of the El Abra porphyry copper deposit, Chile.
Economic Geology, Vol. 72: 1.062-1.085.
• Ambrus, J. 1979. Emplazamiento y mineralización de los pórfidos
cupríferos de Chile. Ph.D. Thesis (Inédito), Universidad de Salamanca,
España: 314. Salamanca
• Campbell, I.; Ballard, J.; Palin, M.; Allen, C. & Alejandro, F. 2006. U-Pb
Zircon Geochronology of Granitic Rocks from the Chuquicamata-El Abra
Porphyry Copper Belt of Northern Chile: Excimer Laser Ablation ICP-MS
Analysis. Economic Geology, Vol. 101: 1.327-1.344.
• Cocker, H.; Valente, D.; Park, J.-W. & Campbell, I. 2016. Using Platinum
Group Elements to Identify Sulfide Saturation in a Porphyry Cu System: the
El Abra Porphyry Cu Deposit, Northern Chile. Journal of Petrology, Vol. 56,
N° 12: 2.491-2.514.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 26
Referencias
• Correa, K.; Rabbia, O.; Hernández, L.; Selby, D. & Astengo, M. 2015. The
Timing of Magmatism and Ore Formation in the El Abra Porphyry Copper
Deposit, Northern Chile: Implications for Long-Lived Multiple-Event
Magmatic-Hydrothermal Porphyry Systems. Economic Geology, Vol. 111:
1-28.
• Cuadra, P.; Zentilli, M.; Puig, A. & Tidy, E. 1997. Dataciones radiometricas
en Radomiro Tomic [abs.]. VIII Congreso Geológico Chileno, Abstracts, Vol.
3: 1.899-1.902. Antofagasta
• Dilles, J. H. 1997. El Abra and Fortuna complexes: a porphyry copper
batholith. (Informe inédito) Actualización del conocimiento geológico de
Chuquicamata, 1, Publicaciones de Geología, CODELCO Chile, Division
Chuquicamata: 11-15. Santiago
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 27
Referencias
• Duncan, R. & Hargraves, R. 1984. Plate evolution of the Caribbean region
in the mantle reference frame in the Caribbean-South American plate
boundary and regional tectonics. Geological Society of America, Memoir
162: 81-93.
• Lindsay, D.; Zentilli, M. & Rojas de la Rivera, J. 1995. Evolution of an active
ductile to brittle shear system controlling mineralization at the
Chuquicamata porphyry copper deposit, northern Chile. International
Geology Review, Vol. 37: 945-958.
• McInnes, B.; Farley, K.; Sillitoe, R. & Kohn, B. 1999. Application of apatite
(U-Th)/He thermochronometry to the determination of the sense and
amount of vertical displacement at the Chuquicamata porphyry copper
deposit, Chile. Economic Geology, Vol. 94: 937-948.
Autor, Año. Título resumido 28
Referencias
• Ossandón, C. & Zentilli, M. 1997. El Distrito de Chuquicamata: Una
concentración de cobre de clase mundial. VIII Congreso Geológico Chileno,
Proceedings, Vol. 3: 1.888-1.893. Antofagasta
• Ossandón, C.; Freraut, C.; Gustafson, L.; Lindsay, D. & Zentilli, M. 2001.
Geology of the Chuquicamata mine: A progress report. Economic Geology,
Vol. 96: 249-270.
• Pardo, R. & Rivera, S. 1999. Exploración básica de seguimiento distrito
Chuquicamata, II Región, (Informe inédito), Calama Exploraciones,
CODELCO Chile. API-9701-3: 35-39. Calama
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 29
Referencias
• Reutter, K.-J. & Chong, G. 1996. The Precordilleran fault system of
Chuquicamata, northern Chile: Evidence for reversals along arcparallel
strike-slip faults. Tectonophysics, Vol. 259: 213-228.
• Santana, C. 2011. Estudio Geológico-Estructural y su aplicación a la
exploración de cuerpos mineralizados en el distrito El Abra, II Región De
Antofagasta, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo. (Inedito),
Universidad de Concepción, Departamento Ciencias de la Tierra: 130 pp.
Concepción.
• Sillitoe, R.; Marquardt, J.; Ramírez, F.; Becerra, H. & Gómez, M. 1996.
Geology of the concealed MM porphyry copper deposit, Chuquicamata
district, northern Chile. Society of Economic Geologists Special Publication
N° 5: 59-70.
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 30
Referencias
• Tomlinson, A.; Blanco, N.; Maksaev, V.; Dilles, J.; Grunder, A. & Ladino, M.
2001. Geología de la Precordillera Andina de Quebrada Blanca-
Chuquicamata, Regiones I y II (20°30’-22°30’S). Servicio Nacional de
Geología y Minería, OMIN, 448. Santiago
Morgado, 2021. Unidades Geometalúrgicas 31