0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas22 páginas

Unidad 3. Estados Financieros

Este documento describe los estados financieros principales como el balance general, estado de resultados y estado de flujo de efectivo. Explica que el balance general muestra la situación financiera de una empresa en una fecha determinada, el estado de resultados muestra la utilidad o pérdida, y el estado de flujo de efectivo muestra los movimientos de efectivo. También destaca la importancia de la interrelación de los estados financieros.

Cargado por

Dharma Cerocho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas22 páginas

Unidad 3. Estados Financieros

Este documento describe los estados financieros principales como el balance general, estado de resultados y estado de flujo de efectivo. Explica que el balance general muestra la situación financiera de una empresa en una fecha determinada, el estado de resultados muestra la utilidad o pérdida, y el estado de flujo de efectivo muestra los movimientos de efectivo. También destaca la importancia de la interrelación de los estados financieros.

Cargado por

Dharma Cerocho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

CONTABILIDAD

Unidad no. 3. Estados financieros

Contenido:

1. Conceptos de estados financieros.


2. Características cualitativas de los estados financieros.
3. Elementos básicos de los estados financieros.
4. Balance general y estado de resultados.
5. Concepto y elementos que los integran, formas de presentación y elaboración.
6. Importancia y presentación de los estados de cambios en la situación financiera y estado de
variaciones en el capital contable.
7. Interrelación de los estados financieros principales básicos en la empresa.

Estados financieros

Partes de los estados financieros:

Los estados financieros deben cumplir con la característica de información suficiente, por ello se
integran de tres partes: Encabezado, Cuerpo y Pie.

Encabezado:

• Nombre, razón o denominación social de la entidad

• Nombre del estado financiero que se trate

• Fecha o período contable

1
Cuerpo:

Debe presentar todos los conceptos y las cuentas que reflejan el resultado de las operaciones de la
entidad.

Pie:

Debe incluir la firma de las personas que lo elaboraron, revisaron y autorizaron.

Además, incluirán un mínimo de notas explicativas de la información financiera presentada, siempre


y cuando esta sea de importancia relativa.

Balance General o Estado de Situación:

Documento contable que presenta los recursos que dispone una entidad para la realización de sus
fines a una fecha determinada. De su análisis e interpretación podemos conocer la situación
financiera y económica, la liquidez y rentabilidad de una entidad.

2
Estado de Resultados:

Es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o perdida del


ejercicio.

Ejemplo del Estado de Resultados:

Estado de Flujos de Efectivo:

Muestra las fuentes y aplicaciones de efectivo de la entidad en el período, las cuales son clasificadas
en actividades de operación, de inversión y financiamiento:

• Las actividades de operación:


son las que están encaminadas a la obtención de la utilidad o pérdida del ejercicio.

• Las actividades de inversión:


se relacionan con la adquisición y disposición de activos no circulantes

• Las actividades de financiamiento:


son las que se relacionan con la obtención, retribución y resarcimiento de fondos
provenientes de propietarios, acreedores otorgantes de financiamiento no relacionado a las
operaciones habituales y a la emisión de instrumentos de deuda.

3
Ejemplo de estado de flujo de efectivo

Estado de Variaciones en el Capital Contable:

Es el estado que muestra los cambios en el capital contable, es decir que muestra los cambios en
la inversión de los propietarios durante el período.

4
Balance general

Es el estado, que muestra la situación financiera de una empresa en un momento dado. El balance
general, actualmente conocido como estado de situación financiera, por incluir todos los valores
(derechos y obligaciones) con que opera una empresa, decimos que es el estado más completo que
se puede formular.

Según las Normas de Información Financiera (NIF), el balance general es el que muestra información
relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad; por
consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos
atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como, el capital contable o
patrimonio contable o patrimonio contable a dicha fecha.

Contenido del Balance General:

• Nombre de la Empresa.
• Indicación de que se trata de un Balance general.
• Fecha de formulación.

Cuerpo:
• Nombre y valor detallado de cada cuenta que forma el Activo.
• Nombre y valor detallado de cada cuenta que forma el Pasivo.
• Importe del Capital Contable.

Ejemplo de registro en balance general, así como en sus respectivos libro diario y mayor para sus
respectivos asientos

5
6
7
Del registro en el libro mayor, se desprende el balance general, el cual consiste en presentar el
valor razonable atribuible a sus activos y pasivos, y, por ende, al de su capital contable.

El balance general se puede presentar mediante estructuras diferentes, las más usuales son dos:
• Con forma de reporte
• Con forma de cuenta

El balance general con forma de reporte consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo,
en una sola página, de tal manera que a la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma
del pasivo, para determinar el capital contable o patrimonio contable.

La anotación de los valores o importes es muy importante, se debe hacer de tal manera que para
determinar el capital contable al total activo se le pueda restar verticalmente el total del pasivo.

En la segunda columna se deberá anotar el valor o importe de cada cuenta.

En la tercera columna se deberá anotar el valor o importe total de cada grupo.

En la cuarta columna se deberán anotar los importes totales del activo, pasivo y capital contable.

8
Para elaborar el balance general con forma de cuenta se emplean dos páginas; en la de la izquierda,
se anotan clasificadamente las cuentas que constituyen el activo, y en la de la derecha, las del pasivo
y el capital contable.

Para ejemplificar elaboraremos el mismo balance general, pero ahora en forma de cuenta.

9
INTERRELACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

La integración y la interrelación de estados financieros garantizan el orden en una empresa. Los


elementos de los tres estados principales deben validarse.

El balance general, el estado de pérdidas y ganancias y el estado de flujo de caja son los estados
financieros más importantes en una compañía.

Estos, además, se interrelacionan a través de elementos internos como los activos, el


financiamiento, el costo de ventas, ingresos, uso de fondos, la utilidad bruta, entre otros.

Para poder llevar a cabo el proceso de interrelación de estados financieros, es importante saber en
qué consiste cada estado:

• Estado de resultados. Abarca un panorama de las ganancias de la empresa, los ingresos y


la utilidad neta.

• Balance general. Presenta los activos de la compañía, el pasivo y el patrimonio neto.


Además, está subdividido en activos y pasivos corrientes y de largo plazo.

• Estado de flujo de caja. Se crea a partir del balance general y el estado de resultados,
originándose a través de una combinación de ambos.

El proceso de interrelación en el país generalmente contempla estos tres aspectos. Cada reporte
elaborado en base a ellos respalda al otro y se crea un informe final. "Uno de los principales usos del
modelaje financiero supone la proyección de estos estados a partir de la relación de las variables
operativas y financieras del negocio"

En la versión más completa, los estados financieros deben incluir su interrelación para cumplir la
ecuación general de la contabilidad (activos es igual a pasivos más patrimonio), sin incluir los valores
cuadre", señala el experto. El proceso se realiza combinando los valores de rubros entre los
diferentes estados. Por ejemplo, en un periodo dado, el valor de las utilidades del estado de flujo
de caja debe reflejarse en el balance general.

10
La interrelación se puede presentar de la siguiente manera:

• El Balance General se relaciona con el Estado de Flujo del Efectivo, ya que estos deben
coincidir, es decir, el saldo de efectivo y equivalente de efectivo del Estado de Flujo de
Efectivo debe ser el mismo que tenemos en el rubro de Caja y Bancos del Balance General.

• El Balance General se relaciona con el Estado de Cambio del Patrimonio Neto en el Total
Patrimonio, es decir el Total patrimonio que resulta en el Estado de Cambio en el Patrimonio
Neto, viene hacer la suma de capital el resultado del ejercicio.

• El Balance General, se relaciona con el Estado de Ganancias y Pérdidas porque de él se


obtendrá la información para formular el Estado de Ganancias y Pérdidas y la relación más
importante es que el resultado acumulado nos genera en el Estado de Ganancias y Pérdidas
la Utilidad Neta del Ejercicio.

• Estado de Ganancias y Pérdidas se relaciona con el Estado de Flujo de Efectivo porque de


la utilidad del Estado de Ganancias y Pérdidas, se genera el Estado de Flujo de Efectivo.

• Estado de Ganancias y Pérdidas se relaciona con el Estado de Cambio del Patrimonio Neto,
con la utilidad de ambos, así tenemos que la utilidad (perdida) neta del ejercicio final del
Estado de Ganancias y Pérdidas debe ser la misma que nos arroja en el total de resultados
acumulado del Estado de Cambio del Patrimonio Neto.

• Estado de Cambio del Patrimonio Neto se relaciona con el Estado de Flujo de Efectivo con
la utilidad, los pagos, gastos, ingresos, impuestos, intereses. El Balance General (relaciona
con el activo, pasivo y capital contable en una fecha) y El Estado de Cambio en la Situación
Financiera (que tiene que ver con los cambios que experimentaron el activo, pasivo y capital
contable en dos periodos, o sea, en relación con los recursos, cuál fue su origen y cual su
importancia, su trascendencia para la realización de los objetivos)

• Flujo de dinero contra los Estado de resultados El flujo de dinero rastrea cómo se
distribuyen y cómo se gastan los fondos recibidos en la empresa. Por su parte, los estados
de resultados muestran hasta qué punto la empresa está tirando después sé que se hayan
restado los recursos de desecho. La relación entre estos dos documentos es simple, si la
empresa está gastando más de lo que se gana, los dueños deben examinar los estados de
resultados ver si los son óptimos o si se ven afectados por desechos masivos. La producción
deficiente puede dar lugar a una pérdida superior a los ingresos, la cual afecta a los fondos
disponibles para la operación.

• Hojas de balance comparativas Los balances comparativos muestran el valor de una


empresa a lo largo de varios años. El valor total se calcula mediante la suma de todos los
activos y pasivos para obtener un gran patrimonio. Los pasivos deben restarse de los activos
para obtener un valor total. Los fondos operativos revelados en los estados de flujo de
efectivo y las cuentas de resultados pueden afectar inmediatamente el valor total debido al
beneficio sobrante de las operaciones que se clasifican como activos en efectivo.

11
• Proyecciones futuras Los balances, los estados de resultados y el flujo de dinero, juegan un
papel cuando se proyecta la situación financiera de una empresa durante el próximo
ejercicio fiscal. Un balance que muestra un valor neto negativo construye nuevas metas que
los gerentes deben tener en cuenta para aumentar el patrimonio neto mediante el pago de
deudas o la compra de activos. Los estados de flujo de dinero se utilizan para determinar
dónde se deben hacer recortes en el presupuesto para poner a un lado la financiación de la
compra de activos por el valor objetivo neto. El estado de resultados muestra la cantidad
que una compañía está ganando cada mes, esto desempeña un papel importante en la
gestión de los gastos y en los presupuestos.

Ejercicio Resuelto Balance General (Forma de Cuenta) | Planeación Financiera

12
ERRORES CONTABLES

Los errores en la información financiera pueden ser derivados de equivocaciones involuntarias o


distorsiones incurridas con el objeto de que el lector no se dé cuenta de alguna situación que pudiera
llevarlo a tomar una decisión que de otra manera hubiera sido diferente.

Esto quiere decir que cuando los errores son intencionados, están dirigidos a influir
inapropiadamente en la decisión de algún tercero, lo que se conoce como “fraude contable”.

La contabilidad se basa en reglas de aplicación general llamadas “Normas de Información


Financiera”, dirigidas a que todas las entidades que reportan información financiera lo hagan sobre
bases iguales a las mismas circunstancias.

Estas normas incluyen la forma en que se tienen que valuar, registrar, presentar y revelar las
operaciones y eventos económicos que afectan a la empresa.

Los errores contables alteran esa uniformidad y la interpretación que se pueda hacer de la
información financiera.

Por ejemplo, si una empresa decide registrar un ingreso de una manera diferente a como establecen
las normas, no solamente afectará la comparabilidad que pueda tener comparada contra otras
organizaciones y circunstancias similares, sino que alterará la percepción que tienen los interesados
en la compañía, que será diferente a la de otras similares.

13
La decisión de la administración de no seguir las directrices contables, por ejemplo, en el
reconocimiento de ingresos, puede generar que el inversionista crea que la empresa tiene un
desempeño mejor que el de asociaciones similares y que es mejor invertir en ella en lugar de las
otras del sector.

Asimismo, dicha percepción puede provocar que el inversionista genere expectativas exageradas en
cuanto al rendimiento real, lo que puede llevar a una decepción cuando los resultados reales sean
presentados.

Existen otros errores que causan expectativas irreales en cuanto al valor de una empresa, por
ejemplo, para determinar la capacidad de garantizar un préstamo.

Si en el momento de ejercer las mismas, se llega a la conclusión de que el valor es inferior al


reportado, puede constituirse en un fraude a la institución que haya prestado.

El hecho de incurrir en un error u omisión premeditada puede tener muchas motivaciones para la
empresa, pero siempre genera un daño económico o moral a uno o varios terceros.

Además, daña irremediablemente el prestigio de la empresa y de su administración.

Corrección de Errores

Los errores incurridos en el periodo corriente y que son descubiertos en el mismo deben ser
corregidos antes de la formulación de los Estados Financieros.

14
Los errores materiales que son descubiertos en un periodo posterior deberán ser corregidos en la
información comparativa presentada en los primeros Estados Financieros de los periodos siguientes
formulados después de haberlos descubierto, aplicando la reexpresión retroactiva.

El efecto de la corrección de un error de períodos anteriores no se incluirá en el resultado del período


en el que se descubra el error.

En virtud de dicha disposición, a nivel de dinámica contable, se debe considerar que los errores que
en períodos anteriores hayan tenido o debieron tener incidencia en Resultados (Ingresos o Gastos)
se corrigen afectando a la cuenta de Resultados Acumulados.

Tamaño de la partida

En atención al monto de la Partida presenta las siguientes orientaciones para ser tomadas con toda
prudencia y al amparo de la experiencia profesional: Una partida por sí misma no es importante si
no se le compara con otros conceptos.

Por ello, debe determinarse, entre otras, las siguientes consideraciones:

• la proporción que guarda la partida con un rubro del que forma parte, de un grupo de
cuentas o de los estados financieros en su conjunto;

• la proporción que guarda con años anteriores, el efecto acumulado de las partidas que
individualmente no representan una proporción sustancial. Un ejemplo, podría ser el caso
de una calculadora de bolsillo que pudiera costar 50 pesos, independientemente de la vida
útil de este bien, se podría omitir su reconocimiento como activo por el hecho que su
importe es demasiado trivial como para ser una preocupación; similar ocurre con los

15
engrampadores y perforadores; entonces en la medida que a nuestro juicio se considere
que una partida no sea relevante no debe aplicarse principios contables.
Error juzgado

Orientaciones para ser tomadas con toda prudencia y al amparo de la experiencia profesional:

• Debe determinarse si se trata de una partida de carácter extraordinario,


• sí influye sensiblemente en la determinación de los resultados del período,
• sí están sujetos a un hecho futuro o condición futura,
• si su origen obedece a leyes, reglamentos o disposiciones oficiales o contractuales o
• si se trata de operaciones pertenecientes al mismo grupo.

De esta forma deberá declararse toda información que sea importante.

Así, de los ejemplos citados, se aprecia que la decisión de no considerar como activo la calculadora,
los engrampadores, perforador o un activo fijo de cuantía menor, responde al juicio y sentido común
del profesional contable y no a un Error.

Por el contrario, si se omite por ejemplo la actualización de los saldos en moneda extranjera de los
rubros monetarios, al cierre del ejercicio ello sí corresponderá a un error y que deberá analizarse en
función a su materialidad si se efectúa o no su corrección.

Los errores contables correspondientes a periodos anteriores se corregirán mediante la reexpresión


retroactiva salvo que se presenten situaciones en las que sea impracticable determinar los efectos
en cada periodo específico o el efecto acumulado del error.

Cuando es impracticable determinar el efecto en cada periodo

Cuando no sea posible determinar los efectos que se derivan de un error, en cada periodo específico,
sobre la información comparativa de uno o más periodos anteriores para los que se presente
información, la organización deberá reexpresar los saldos iniciales de los activos, pasivos y
patrimonio para los periodos más antiguos en los cuales tal reexpresión retroactiva sea practicable,
situación que podría ocurrir inclusive en el periodo corriente.

En el supuesto que, al principio de un periodo corriente, sea impracticable determinar el efecto


acumulado de un error sobre todos los periodos anteriores (por ejemplo, un error al aplicar una
política contable), la organización deberá reexpresar la información comparativa corrigiendo el error
de forma prospectiva, desde la fecha más antigua en que sea posible hacerlo. Es decir que la empresa
corregirá el error a partir de la fecha más antigua en que resulte factible hacia los ejercicios
siguientes.

16
Asimismo, la norma precisa que, en este caso, se deberá ignorar la porción del ajuste acumulado de
los activos, pasivo y patrimonio que haya surgido antes de la fecha más antigua a partir de la cual
se Re-expresará la información.

Información que se debe revelar sobre los errores de periodos anterior

La información que se debe revelar cuando la empresa realice la corrección de un error de periodos
anteriores es la siguiente:

o La naturaleza del error del periodo anterior.

o En la medida que sea practicable, el importe del ajuste de cada periodo anterior
teniendo en cuenta:

▪ Para cada partida que afecte el Estado Financiero.


▪ El importe de la ganancia por acción tanto básica como diluida, “Ganancias
por Acción” fuera aplicable a la entidad.

o El importe del ajuste al principio del periodo anterior más antiguo sobre el que se
presente información.

o Las circunstancias que originan que sea impracticable la reexpresión retroactiva


para un periodo anterior en particular.

Asimismo, se deberá explicar cómo y desde cuándo se ha corregido el error. Es importante señalar
que dichas revelaciones no serán necesarias que se repitan en los estados financieros de los
ejercicios posteriores.

Ejemplo de errores contables comunes

1. Transcribir mal los datos contables


2. Trabajar sin softwares de contabilidad.
3. No guardar los justificantes de ingresos y gastos.
4. No realizar los devengos correctamente.
5. Recibos bancarios sin contabilizar.
6. No tener actualizados los libros contables
7. No tener copias de seguridad
8. No hacer la conciliación bancaria
9. Usar una cuenta bancaria para todo
10. No diferenciar bien de inversión de gasto corriente
11. Perder el tiempo haciendo nosotros mismos la contabilidad.
12. Pagar de nuestro bolsillo
13. Mantenimiento de registros inadecuado.
14. No separar la cuenta bancaria profesional de la personal

17
15. No gestionar el impuesto de las ventas
Como evitar errores

1. Realiza cuidadosamente el registro contable


2. Haz balances de sumas y saldos
3. Cuenta con un software contable
4. Concilia tu cuenta bancaria
5. Haz arqueos de caja

Consecuencias de error en la Contabilidad

1. Renunciar a beneficios fiscales


2. Estar más expuesto a multas y sanciones
3. Problemas de flujo de cajas
4. Decisiones comerciales deficientes
5. Pérdida de tiempo y dinero subsanando errores.
6. Pérdida de confianza en la administración de la empresa
7. Posible pérdida de clientes por cambios en las decisiones
8. Auditoria exhaustiva por parte de la empresa, inversionistas o el SAT

Fraude Contable

los actos fraudulentos de tipo financiero se han producido en todas las épocas históricas, (Rodríguez
Sastre, 1934). Donde las más destacadas firmas financieras se han vuelto expuestas a estas
situaciones, afectando no solo la imagen de la empresa, sino también, el futuro de los empleados,
inversores, clientes, proveedores, poniendo en duda la efectividad del trabajo realizado por
auditores, analistas o reguladores, llegando a la conclusión, de que con un fraude provoca que se
cuestione la legitimidad de un sistema.

Dentro del repertorio de prejuicios derivados de un fraude en el estado financiero, se destaca lo


siguiente:
• Socava la fiabilidad, calidad, transparencia e integridad del proceso de información
financiera
• Pone en peligro la integridad y objetividad de la profesión auditora
• Minora la confianza de los mercados capitales, así como de sus participantes
• Hace mercados capitales menos eficientes
• Afecta negativamente al crecimiento económico y a la prosperidad de una nación.
• Da lugar a grandes costo en litigios
• Destruye carreras de los implicados
• Causa bancarrota y considerable pérdida económica a la compañía

18
Descripción y característica del fraude contable
La Federación internacional de contadores, define el fraude como, un acto intencionado realizado
por una o más personas de la dirección, los responsables de gobierno de la entidad, los empleados
o terceros, que conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.
Prácticas fraudulentas más comunes:

• Exageración de ingresos
o Registrar ingresos brutos en lugar de netos
o Registrar ingresos de otras compañías cuando se actúa como intermediario.
o Registrar ventas que nunca se efectuaron, por ejemplo, registrar ventas futuras en
el periodo corriente o las de productos que se encuentran consignados.

• Subestación de gastos
o Registrar costo de venta como gasto no operativo para que no afecte en imagen
negativa el margen bruto.
o Capitalizar los gastos operativos, es decir, registrarlos como activos en el balance
general
o No registrar gastos o no registrarlos en el periodo correspondiente.
o Manipular la información del valor justo del mercado.

• Otras áreas
o Revelar información de forma inapropiada
o Ejecución de transacciones sumamente complejas

19
Condiciones para que se materialice el fraude

• La existencia de problemas financieros no compartidos


• La oportunidad
• La justificación de dicho acto

La presión. Esta hace referencia a la motivación, incentivo o necesidad que tiene la persona para
cometer fraude. Una clasificación de los problemas financieros no compartidos sería:

1. Violación de las obligaciones arbitrarias (dificultad para pagar deudas)


2. Problemas derivados de fracaso personal
3. Reversiones del negocio (recesiones)
4. Aislamiento físico (no tener acceso a personas que puedan ayudar)
5. Status de ganador (vivir por encima de las posibilidades)
6. Relaciones entre empleado y empleador (trato injusto del empleador)

Algunos ejemplos de la presión empresarial que existe para cometer estas irregularidades son:

20
• Cumplir con metas y objetivos de la compañía
• Cumplir con acuerdos de financiación
• Recibir bonificaciones relacionadas con rendimiento
• Obtener una financiación mejor a la existente
• Fomentar la inversión a través de la venta de acciones.

Algunos ejemplos de la presión personal que existe son:

• Tener un deseo abrumador de obtener beneficios personales


• Poseer dudas personales altas
• Tener la sensación de que el salario no corresponde con las actividades
• Tener una sensación de comerciante no escrupuloso
• Querer vencer al sistema
• Tener hábitos de juego excesivos

La oportunidad es la percepción de la persona de que puede cometer y ocultar el engaño.


Una clasificación sobre las diversas circunstancias que facilitan la manipulación de las cifras
contables, dirigidas a mostrar la situación más conveniente para la empresa, sería:

1. Asimetría en información entre quien elabora y quien analiza

2. Aspectos que rodean los aspectos del comportamiento del individuo


a. Diferencia en la personalidad de cada uno
b. Valores culturales adquiridos diferente
c. Nivel de competitividad en el entorno, pues se lucha por determinados puestos.
d. Visión personal sobre ética, valores, competitividad, legalidad y fraude.
3. Características de las normas contables.
a. Discrepancia en la aplicación de determinados principios contables
b. Prevalencia de la imagen fiel como referencia en la elaboración de la información
c. Necesidad de realizar estimaciones y subjetividad
d. Flexibilidad de las normas al contemplar distintas opciones
e. Existencia de vacíos en regulación

La racionalización es la habilidad de encontrar una justificación de fraude y es un elemento previo


a la ejecución.

Los perpetradores pueden ser personas deshonestas, a las que les causa el menor remordimiento
el defraudar, o personas con más normas morales, que les resulta difícil tener una actitud permisiva
consigo mismo, en ambos casos, la interiorización de la justificación les permitirá no verse como
criminales y concebirse como personas de confianza

Las frases más comunes de auto justificación son:

1. Nadie resultará herido

21
2. Es por el interés de los accionistas
3. Ellos lo entenderían si conocieras la situación
4. Es por un buen propósito
5. Todo el mundo lo hace.

Adicionalmente a lo anterior, el defraudador se caracteriza por los siguientes aspectos:

1. Tiene una posición o función de autoridad en la organización


2. Es suficiente inteligente para aprovechar las debilidades de los controles internos
3. Posee un fuerte ego y confianza en que no será detectado
4. Puede forzar a otros a cometer el fraude o encubrirlo
5. Miente con efectividad y continuidad
6. Maneja muy bien el estrés que genera el ocultar la acción.

Actividad No. 3
Representa en un cuadro de tres entradas, las características de los registros que se interrelacionan
y cual es su coincidencia
El material esta en el presente documento en el tema de interrelación de Estados financieros
Páginas de apoyo: 11 y 12 de este mismo documento

Fecha de entrega: 15 de marzo

Registro contable 1 Registro contable 2 Característica de interrelación

22

También podría gustarte