CASO AZUL ROJAS MARIN CONTRA EL ESTADO PERUANO
ALUMNO: Rodriguez Lavajos Elvis José
FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas
CURSO: Derecho Penal III
DOCENTE: Luis Alberto Amaya Carhuamaca
El suceso que acontece con azul rojas Marín y así determinado el caso fue
puesto bajo la corte de la comisión de CIDH, con rigor a la corte el famoso caso
del ciudadano ““AZUL, ROJAS MARIN "". La delegación determinó que el
presente caso se relaciona con la carencia de la libertad e integridad y de manera
arbitraria y discriminatoria de ROJAS MARIN azul, todo ello se dio el 25 de febrero
del 2008.
HECHOS:
El alba del día 25, sucedido un hecho tan lamentable dónde azul quien se
dirige a su hogar, cuando suscitó lo inesperado unos efectivos policiales se le
acercaron y se disponían a su intervención el motivo que ellos dieron es que era
para su identificación y así verificar su identidad, pero en ese momento ella no
llevaba consigo su documento de identidad (DNI).
Sin embargo, los efectivos policiales empezaron a agredir verbalmente con
palabras muy fuertes por su orientación sexual y a su vez empezaron con la
agresión física, la golpearon, maltrataron, y de manera violenta la subieron a la
camioneta, de camino a la dependencia (comisaría) de casa grande, en la que
tuvieron privada de su libertad hasta un promedio de las 6 am.
Luego de todo lo que le pasó se presentó ese mismo día en la comisaría
donde ocurrió el maltrato para poner una denuncia, pero indicó que esta fue
rechazada, y es porque se dispone a ir a los medios de comunicación para que
así su caso sea atendido y no dejar esto en el olvido ya que ve tiene que hacer
justicia por un acto tan repugnante, y lo peor es que lo realiza y quien decimos
llamar las personas que deben protegerse de sucesos como este caso.
TIPIFICACION OBJETIVA:
Sujeto activo: Los agentes de ley (policías y sereno)
Sujeto pasivo: En este el sujeto agraviado y transgredido fue Azul Rojas Marín
Conducta típica: Fundamentando este caso, nos basaremos en nuestro código
penal, entendiendo que estos actos se dieron por actos homofóbicos hacia su
persona y a su vez le propinaron golpes físicos y la utilización de objetos
contundentes
Evoquemos que el código penal, en su artículo 321, indica que es "cualquier
método tendente a menoscabar su personalidad o disminuir su capacidad mental
o física".
TIPIFICACION SUBJETIVA:
El caso presente tiene dolo, ya que cabe recordar que el delito de tortura se
encuentra dentro de los delitos de lesa humanidad, y estos no pueden ser
cometidos de manera accidental o involuntaria, es decir, con culpa; entonces solo
es doloso.
Porque debe haber voluntad de realizarle daño tanto físico como mental.
ANÁLISIS:
Con el pasar del tiempo, la humanidad, los ciudadanos luchan por la
igualdad y bienestar de sus derechos, ya que estos son olvidados, minimizados y
vulnerados en nuestra sociedad.
Estos acontecimientos son muy memorables en la sociedad ya que gracias
a esto se logró el derecho a no ser sometidos ya sea por el color de piel, religión
entre otros a no ver objetos de tortura, esclavitud y servidumbre; todo ello tuvo un
gran avance como por ejemplo el derecho de las féminas a tener la libertad al
voto, a que ellas puedan administrar sus ingresos económicos, y a tener muchas
oportunidades laborales. Bueno ahora nos enfocaremos en el progreso del siglo
XXI.
Analizando la historia podemos darnos cuenta que en distintos países abordan el
tema de la eutanasia, pa comunidad LGTBI, cabe recalcar que, es importante
aludir que en algunos países este tema es invisible ya sea por su política estricta o
sus creencias o religiones.
También es importante mencionar las múltiples y diversas resoluciones
emitidas en el año 2008 fueron publicando actos de violencia y discriminación
hacia esta comunidad de LGTBI, ya sea por su orientación sexual, o que se
identifiquen con otro género, o que los traten de la manera que se identifiquen.
Siendo así que la asamblea se expresó sobre el tema y rechazó y condenó
cualquier tipo de hecho discriminatorio o violento contra las personas o integrantes
de la comunidad LGBTI (CORTE IDH).
Particularmente este caso varía según el país que residan o estén
viviendo, ya que cada estado maneja un sistema distinto, teniendo en cuenta que
la razón principal es por la normativa de cada país, como sucede en caso de Perú.
Por consiguiente, en manera de rescatar lo importante que es la igualdad
entre los ciudadanos, en este concurrente artículo. Analizaré el dictamen expedido
por la “CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS”(Corte IDH)
sobre el Caso “AZUL Rojas MARÍN Y OTRA Vs PERÚ”, con fundamento de los
derechos endebles por nuestro Estado peruano, y así poder facilitar una posición
muy distinta y así obtener la deliberación en los ciudadanos respecto a la
condición en las que se encuentran quienes son integrantes del grupo o
comunidad LGTB, con motivo de enfocar sus derechos fundamentales sobre su
comunidad y así brindar los mismos derechos que poseen los demás ciudadanos
Azul Rojas Marín alude haber sido detenido de manera anticonstitucional,
declarando que durante su intervención fue torturado, violado sexualmente,
violentando físicamente y psicológicamente por parte de representantes de la ley
(serenos y policías). Primeramente, el estado peruano declara que la detención
tuvo el propósito de su identificación y sin la alusión al martirio de acuerdo a la
clasificación del delito consumado al instante del acontecimiento (Corte IDH,
2020).
Cada parte involucrada en el determinado caso alude su interpretación del
hecho, ya que no se puede decretar con exactitud lo sucedido aquella noche; sin
embargo, la Corte IDH, para poder dar solución y dar con la verdad del caso, para
así poder dar a conocer las versiones de los agraviados del caso y hacer poder
hacer el seguimiento respectivo y poder dar inicio a ello.
Empezando el proceso de análisis fiscal y alegando a la tortura y maltrato,
se daría por encarpetado el suceso debido a la falta de métodos de persuasión.
Siendo de una manera muy veraz, frente a estos acontecimientos efectuados por
el Estado peruano, todo esto llego al centro de defensa de los derechos sexuales
y reproductivos, que fueron presentados ante la Corte (CIDH) .
La delegación debidamente correspondiente, por el quebrantamiento del derecho
a la integridad individual, la honra a la autonomía, las garantías judiciales, la
dignidad y la protección judicial, reconocidas en la (CADH), así como el
decaimiento de los deberes para así poder dar una sanción de la transgresión
todo ello se dará a conocer en la Convención Interamericana para disponer y
Sancionar la transgresión (OEA).
Siendo motivo de pedido de solución y conclusión y que se declare la
responsabilidad internacional del estado por las transgresiones, violación y abuso
contemplado en el dictamen de lecho, lo cual nos manifiesta que a pesar de
dichos escritos nacionales, no pudieron dar ningún tipo de avance a favor de la
víctima, ya que este caso no es el único, como este existen muchos y tanto es el
abuso que ya existen grupos, ciudadanos y entidades que apoyan a la comunidad
LGTB
Ya que ellos también poseen los mismos derechos y merecen ser tratados con
dignidad y no ser juzgados por su orientación sexual ya que deben gozar de una
vida sana, saludable y a no ser juzgados con prejuicios ya que ellos también son
de carne y hueso y sienten de manera que este caso fue tan controversial, que
mediante la corte IDH, dictaminó la sentencia del Caso Azul Rojas Marín, dando
como resultado que el estado peruano es culpable de los actos de violación de los
derechos del afectado Rojas Marín, Azul, siendo estipulados por los artículos 7.1,
7.2, 7.3, 7.4 de la (CADH), así como el derecho a la integridad física y personal y
a tener una vida digna y privada, establecidos en el artículo 5.1, 5.2, de la
(CADH).
El caso de azul nos da a conocer que como ciudadanos luchamos para
que nuestros derechos sean reconocidos, pero, así como exigimos el
reconocimiento de ellos no hacemos uso de ello y no respetamos el derecho de
los demás de ser lo que deseen en nuestra sociedad
Cabe resaltar que esto fue un caso remotamente arbitrario de la detención
que se realizó a azul por el simple hecho de no contar con su documentación en el
momento de la intervención porque era una zona que frecuenta la ley.
La CIDH nos establece que ningún ciudadano puede ser detenido sin un
fundamento razonable, casual(imprevistas) por lo cual se llega a determinar que la
víctima de la detención se dio de manera arbitrariamente
Examinando el artículo de nuestra constitución del exactamente el art. 2
inc 24 lit D y F, como así mencionados en el artículo 205 de nuestro código
procesal penal, el cual tiene por orden la identidad policial para una intervención
policial, podríamos decir que la intervención que se le hizo a azul no cumplía
con los requisitos así establecidos por nuestra legislación interna, y a su vez
quebrantando la constitución y violando el artículo 7.2.
todos estos actos de agresión verbal son catalogados como ofensas despectivas
por su orientación sexual, dando así a su detención y privándole de su libertad con
fundamento y motivos discriminatorios, tal como señala y marca la CIDH, él nos
da a conocer la privación de la libertad por el hecho de ser parte de la comunidad
o ser miembros LGTB.
teniendo en consideración que la CIDH establece que la transgresión sexual
citada por la demandante, causó daños y una total humillación física, moral y
psíquica, y ser atacado por un agente estatal, siendo así detenida y teniendo una
clara desventaja y vulnerando su integridad y siendo todo un abuso de poder.
La Corte estipulo que puede ocurrir una detención legal solo si hubiese cumplido
las causales estipuladas en ley, el cual exige que haya un mandato escrito emitido
por un juez, si estuviéramos frente a un delito flagrante entonces puede ser
emitido por una autoridad policial
Siendo así, debemos entender que si bien los policías tienen la facultad para pedir
la respectiva identificación a las personas y de no haberla las pueden trasladar a
la dependencia policial, y la persona detenida no puede ser puesta en una celda o
en un calabozo, en el caso de Azul ocurrió todo lo contrario a la ley
Desde el momento de la detención hasta su fin, todo el proceso fue ilegal y
arbitrario la violencia psicológica y física ejercida en contra de Azul, e incluso
moral; según la Corte este tipo de violencias se suponen no deberían pasar,
porque las personas estamos protegidas por nuestros derechos, y nadie puede
ejercer ningún tipo de violencia sobre nosotros. Lo que constituye humillaciones
tratos crueles y demás, vienen a menoscabar nuestra dignidad, y por tanto están
prohibidos y visto por los articulados de la Convención Americana de Derechos
Humanos.
Este fue un caso que admitió violación sexual, para lo cual la Corte opinó que al
darse este delito, se tiene por violentado l integridad personal y vida privada de
cualquier persona.
La confirmación del examen médico legal, se pudo confirmar que los hechos
relatados por la víctima Azul, coinciden en mérito de las lesiones extra genitales, y
la sangre hallada en su pantalón, ya que su vestimenta constituía fuente de
prueba así que se utilizó en la investigación.
Como se mencionó al inició, Azul dijo que ese mismo día había acudido a la
dependencia policial a realizar su respectiva denuncia, pero ni siquiera quisieron
recibir su denuncia por el abuso, no obstante, la dependencia hace mención de
que no había prueba suficiente para determinar o acreditar este hecho, así que,
como resultado, por parte del Estado tenía un cargo menos al proceso.
En caso de violación sexual, las medidas o cuidado que se siguen después de
haber sufrido ello, son igual en caso de ambos géneros. También se determinó
que las víctimas deben tener asistencia médica inmediata y continua, incluso la
asistencia psicológica. Se tiene en cuenta el aspecto de cómo se debe sentir la
persona, que este cómodo y tenga todos los servicios necesarios para así poder
sobre llevar este suceso tan lamentablemente, que este en un ambiente que
pueda brindarle seguridad al mismo tiempo que se le parece apoyo y se continua
o inicia el proceso de la manera respectiva o legal, por ejemplo que se le diga sus
derechos, que pueda tener un abogado de elección o público, etc.
En este caso, las irregularidades pusieron en tela de juicio la verdadera justicia y
los derechos de las víctimas o preguntas víctimas.
Retomando la inadmisión de la tortura se pudo determinar que hubo tortura en
contra de Azul, por las violencias sufridas; aunque solo se haya establecido los
delitos de violación sexual y abuso de autoridad. Como dije anteriormente, la
tipificación del delito no es clara, por tanto, el suceso de decir "someterla a un
castigo por el hecho que haya cometido", por tanto, la CIDH estableció que este
suceso paso por un motivo de discriminación hacia azul. Por lo tanto, cuando el
juzgado decidió no seguir o desestimar el delito de tortura estuvo violando ciertos
articulados de la constitución que habla sobre la integridad personal y moral de la
persona agraviada. No obstante, no sólo fue ello, sino que el juzgado cuando
intento alegar su decisión, dijo que las declaraciones de la víctima, es decir de
Azul, no tenían coherencia, que carecían de total credibilidad, todo porque como
dijimos, un efectivo estaba involucrados en el caso del hermano de Azul. La Corte
por tanto consideró que el juzgado había tomado como falsa la denuncia de forma
discriminatoria, y esto constituiría un grave problema para la parte demandada.
Todo ello es descrito como tortura bajo la CIPST, todo ello manifestando que se
consumó de manera intencional e intencionada por los agentes del estado,
produciendo daños totalmente irreparables para llegar a ese nivel tan grotesco,
degradando y humillando a la víctima
En la presente investigación penal por la transgresión sexual contra azul,
debemos considerar que el protocolo de Estambul y la ORGANIZACIÓN DE LA
SALUD, nos establece que:
I) la declaración de la víctima (AZUL) se realice en un ambiente que
brinde privacidad y confianza
II) se brinde atención médica, sanitaria y psicológica
III) se realice inmediatamente un examen médico y psicológico por
personal idóneo
La comisión solicita que el estado, ejecute un acto público de agnición de
responsabilidad para las víctimas. Asu vez solicitaran que la corte ordene al
estado y realice un acto publico de desagravio y reconocimiento de
responsabilidad internacional sobre Azul Rojas Marín y su madre el cual debe ser
transmitido por todos los medios ya sean radiales televisivos teniendo un alcance
nacional y local.
La corte determina que es necesario ordenar de manera inmediata reparar el daño
causado hacia la victima del abuso de poder y así evitar que sucedan casos como
este y que así se disponga al estado del reconocimiento publico de
responsabilidad internacional , a su vez deberá realizarse una ceremonia publica
en presencia de los más importes y altos funcionarios del estado peruano con
motivo de disculpas hacia la victima y la señora Rojas Marín o del caso de no
encontrarse, se delegara a sus representantes.
Tanto el estado como la victima deberá acordar el tipo de modalidad, dando a
conocer el lugar y fecha para darse así su realización.
La corte determinó que el estado debe determinar y difundir por los diversos
medios de comunicación para así poder dar a conocer de manera más amplia
posible, para que así se de a conocer el caso difundiendo por redes sociales,
radio y televisión.
Asu vez la comisión solicita que el estado le brinde de manera gratuita, inmediata
la atención médica y psicológica o psiquiátrica.
Llevando un tratamiento medico para la victima del suceso, junto con sus
medicamentos necesarios por el tiempo que lo ocupe hasta el bienestar de la
víctima, por las transgresiones sufridas.
A solicitud del estado adoptar las medidas legislativas, administrativas o ya sea de
otra índole para así poder garantizar y asegurar la justicia del caso de violencia
hacia las personas LGBTI.
CONCLUSIONES:
1.- bueno con este caso nos damos cuenta que tal mal esta nuestro estado con
respecto a los derechos de los ciudadanos peruanos y nos damos cuenta que
nuestros derechos pueden ser vulnerados de manera fácil por la autoridad.
2.- Lo mas importante de este caso es que se pudo resolver de manera interna sin
llegar a la CIDH, pero por un caso de homofobia es que paso todo ello y siendo
cómplice los fiscales y el estado.
3.- El caso de Azul Rojas Marín contra nuestro estado peruano, es muy
significativo, y nos damos cuenta de la constante lucha de la población contra el
mismo estado, ya que teniendo todos los medios probatorios no hicieron nada
para darle solución a la denuncia.
La justicia tarda pero siempre llega, ya que toda persona tiene derecho a ser libre
de elegir que ser en esta sociedad y de ser respetado por nuestra decisión o en
todo caso orientación sexual, y dando por finalizado a este caso, que no debemos
permitir que pisen nuestros derechos de ninguna forma.