Práctica de elaboración del Programa analítico
Campo formativo: Lenguajes.
1. Plano de Contextualización.
Los alumnos necesitan:
o Necesitan desarrollar el lenguaje oral.
o Requieren desarrollar confianza para expresarse, expresar sus ideas con mayor seguridad.
o No pronuncian ni articulan correctamente las palabras.
o Explicar ordenando las ideas para que los demás comprendan, estructurar oraciones más complejas.
Las características del contexto y los saberes de la comunidad que podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de
aprendizaje a nuestros estudiantes son la flexibilidad y participación de la mayoría de los padres de familia en las actividades
de la escuela, el nivel de estudio de algunos de los padres de familia. Podemos recuperar las voces de los estudiantes, a
partir de la observación de su contexto, realizando exposiciones y preguntas abiertas, diversas actividades y juegos del
lenguaje oral.
Campo Lenguajes
Contenidos Procesos Perfil de egreso Ejes
Articuladores
-Comunicación II. Manifiesta de manera 9. lenguajes La lectura y
de necesidades, clara, necesidades, Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y escritura en
emociones, emociones, gustos, dinámicas, que las personas utilizan desde su nacimiento el
gustos, ideas y preferencias e ideas que para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, acercamient
saberes a través construyen en la comunicar, interpretar y nombrar el mundo, así ́ como o a las
de los diversos convivencia diaria, y se compartir necesidades, emociones, sentimientos, culturas
lenguajes, da a entender usando experiencias, ideas, significados, saberes y
desde una distintos lenguajes. conocimientos; por tanto, los lenguajes permiten
perspectiva III. Expresa ideas establecer vínculos que propicien la convivencia y la
comunitaria. completas sobre participación colaborativa a fin comprender y atender
necesidades, vivencias, situaciones que se presentan cotidianamente. El objeto
-Recursos y emociones, gustos, de aprendizaje de este campo se constituye a partir de
juegos del preferencias y saberes a las experiencias y la interacción con el mundo a través
lenguaje que distintas personas a del empleo de diferentes lenguajes. Niñas, niños y
fortalecen la través de distintos adolescentes amplían sus posibilidades de expresión en
diversidad de lenguajes. distintas situaciones, construyen realidad Escucha,
formas de lectura Escritura, sensorialidad, percepción,
expresión II. Participa en juegos de Composición, Experimentación creativa y l dica Vínculos
oral, y que lenguaje de la tradición afectivos Experiencias artísticas y estéticas 149
rescatan la o oral de la comunidad o significados compartidos y comunican de manera
las lenguas de otros lugares, los dice asertiva intereses, necesidades, motivaciones, afectos y
de la con fluidez, ritmo y saberes. Dichas situaciones favorecen, por una parte, la
comunidad y claridad, e interpreta su puesta en práctica de los lenguajes que potencian y
de otros significado a partir del complejizan gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la
lugares. contexto del juego. oportunidad de explorar y desarrollar la sensibilidad,
III. Combina e inventa percepción, imaginación y creatividad como
nuevas herramientas para interpretar e incidir en la realidad.
palabras y las integra a su vincula procesos graduales de aprendizaje del español,
expresión. lenguas indígenas, ambas tanto como primeras y
segundas lenguas, lenguajes artísticos, inglés como
lengua extranjera y, en el caso de atención a la población
sorda, la Lengua de Señas Mexicana, considerando las
características de la edad de desarrollo de niñas, niños y
adolescentes, así como la búsqueda de una integración
interdisciplinaria a través de los contenidos de los
lenguajes. Mediante la oralidad, lectura, escritura,
sensorialidad, percepción y composición, las niñas, niños
y adolescentes tendrán la oportunidad de explorar,
experimentar y producir creaciones individuales o
colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los
que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan
y usen la diversidad de formas de comunicación y
expresión donde relacionan signos con significados, a
través de sistemas lingüísticos, visuales, gestuales,
espaciales y aurales o sonoros
● II. Participa en juegos de
lenguaje de la tradición
oral de la comunidad o
de otros lugares, los dice
con fluidez, ritmo y
claridad, e interpreta su
significado a partir del
contexto del juego.
III. Combina e inventa
nuevas
palabras y las integra a su
expresión.
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
1.- Contextualización.
características del contexto y saberes de la comunidad
Se observa que la mayoría no tiene carrera o especialidad de estudios, algunos cursaron hasta la primaria y otros la secundaria, otros
tutores no tuvieron estudios. Algunos tutores trabajan y eso les genera experiencia laborar y capacidades para resolver problemas,
otro no trabaja, pero es la parte mínima
situación actual de los aprendizajes de estudiantes
Se observan avances diversos en los estudiantes, sin embargo, siempre se sigue aprendiendo y como el conocimiento es basto, se
seleccionaron algunos procesos de aprendizaje.
Algunos logros son explorar materiales al reproducir modelados, dibujos y pinturas,
pueden contrastarlos con sus pares, identificar de donde provienen algunos sonidos de su entorno, entre otros
Los alumnos necesitan:
Los grupos necesita adquirir saberes familiares y comunitarios que resuelvan situaciones y necesidades en el
hogar y la comunidad.
Consolidar sus saberes con habilidades científicas y matemáticas
Requieren fortalecer la identificación visual del número escrito.
Favorecer el análisis de la resolución de problemas.
Desarrollar habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar diferentes fenómenos naturales a través
de la experimentación.
SEGUNDO GRADO
campo: Saberes y pensamiento científico
contenidos procesos perfil de egreso ejes
articuladores
3-Los seres vivos: elementos, II- Se interesa por conocer VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como
procesos y fenómenos cómo es su cuerpo, parte de la naturaleza, r conscientes del pensamiento
naturales que ofrecen como funciona y momento que viven en su ciclo de vida y la crítico
oportunidades para entender y describe los cambios importancia de entender que el medio ambiente vida saludable
explicar hechos cotidianos físicos que le ocurren al y su vida personal son parte de la misma trama,
desde distintas perspectivas crecer por lo que entienden la prioridad de relacionar
el cuidado de su alimentación, su salud física,
4- los saberes numéricos como mental, sexual y reproductiva con la salud
herramienta para resolver planetaria desde una visión sustentable y
situaciones del entorno en II- cuenta objetos y compatible
diversos contextos elementos de su entorno
socioculturales en su lengua materna y VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones
amplia gradualmente su históricas, culturales, naturales y sociales a partir de
rango de conteo temas diversos e indagan para explicarlos con base
en razonamientos, modelos, datos e información con
fundamentos científicos y saberes comunitarios, de
II-Construye y compara
tal manera que les permitan consolidar su
colecciones de menos de
autonomía para plantear y resolver problemas
10 elementos y las
complejos considerando el contexto.
representa con dibujos o
símbolos personales
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita
5- Desplazamientos y recorridos valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y
en diferentes lugares de su humanidades, reconociendo la importancia que
comunidad, que implican el tienen la historia y la cultura para examinar
reconocimiento de las formas y elII-Visualiza y describe con su críticamente sus propias ideas y el valor de los
dominio del espacio, a partir de propio lenguaje y en su puntos de vista de las y los demás como elementos
distintos puntos de observación lengua materna algunas centrales para proponer transformaciones en su
características de forma en comunidad desde una perspectiva solidaria
objetos cotidianos y las
6-Magnitudes de longitud, peso, asocia
capacidad y tiempo en situaciones
cotidianas del hogar y del entorno
sociocultural.
I-Trasvasa líquidos con
diferentes propósitos y se
familiariza con lo que le
cabe a un recipiente.
II-Estima si un lugar está más
cerca o lejos que otro, y
propone formas de medirlo
para comprobarlo
Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad contribuye al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
Los alumnos del 2 grado desarrollan actitudes de cuidado y empatía hacia los seres vivos y evita modificar sus condiciones naturales de vida al
interactuar con ellos, entiende que, al cuidar a la naturaleza, cuida de sí y a las demás personas, participa, disfruta y aprecia las celebraciones y
eventos culturales y artísticos de su comunidad.
Los alumnos se encuentran en proceso de aprender a no desperdiciar los alimentos y consumir alimentos saludables
SEGUNDO GRADO
Contenidos Procesos Perfil de egreso Ejes
Articuladores
Transformación Evita el
responsable del desperdicio de I.Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que 8.1.2
entorno al satisfacer alimentos y pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su Inclusión.
necesidades básicas de fomenta el cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a
vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y 8.1.3.
alimentación, vestido y consumo de agua
vivienda. simple potable. responsabilidades con respecto a ellas y ellos mismos, así como Pensamiento
con su comunidad. crítico.
Construcción de la Comparte con sus Interculturalida
identidad y pertenencia a pares lo que I.II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, d crítica.
una comunidad y país a entiende del cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país Igualdad de
partir del conocimiento significado de como rasgos que caracterizan a la nación mexicana Género.
de su historia, sus algunas
celebraciones, celebraciones y I.III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que
conmemoraciones conmemoraciones gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción,
tradicionales y obras del de su comunidad autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia
patrimonio artístico y en las que ha y discriminación.
cultural. participado.
Interacción, cuidado y Promueve actitudes
conservación de la y acciones de I.V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean
naturaleza que favorece cuidado hacia la para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad
la construcción de una naturaleza e familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de
conciencia ambiental. involucra a las la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida
personas de su y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia,
escuela y discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su
comunidad para vida.
colaborar en ellas
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la
naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de
vida y la
DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
SEGUNDO GRADO
1. Plano de Contextualización. Los alumnos necesitan:
● Necesitan desarrollar el lenguaje oral.
● Requieren desarrollar confianza para expresarse, expresar sus ideas con mayor seguridad.
● No pronuncian ni articulan correctamente las palabras.
2. Plano Didáctico
Metodología: aprendizaje basado en proyecto comunitario
Campo
Contenidos Procesos Perfil de egreso Ejes
Articuladores
● Comunicación 2º Manifiesta de 9. lenguajes La lectura y escritura
de necesidades, manera clara, Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales en el acercamiento a
emociones, necesidades, y dinámicas, que las personas utilizan desde su las culturas
gustos, ideas y emociones, gustos, nacimiento para expresar, conocer, pensar,
saberes a través preferencias e ideas aprender, representar, comunicar, interpretar y
de los diversos que construyen en la nombrar el mundo, así como compartir necesidades,́
lenguajes, desde convivencia diaria, y se emociones, sentimientos, experiencias, ideas,
una perspectiva da a entender usando significados,
comunitaria. distintos lenguajes.
2º Participa en juegos
de lenguaje de la
tradición oral de la
comunidad o de otros
lugares, los dice con
fluidez, ritmo y claridad,
e interpreta su
significado a partir del
contexto del juego.
● Recursos y juegos saberes y conocimientos; por tanto, los lenguajes
del lenguaje que permiten establecer vínculos que propicien la
fortalecen la convivencia y la participación colaborativa a fin
diversidad de comprender y atender situaciones que se
formas de presentan cotidianamente. El objeto de
expresión oral, y aprendizaje de este campo se constituye a partir
que rescatan la o de las experiencias y la interacción con el mundo
las lenguas de la a través del empleo de diferentes lenguajes.
comunidad y de Niñas, niños y adolescentes amplían sus
otros lugares. posibilidades de expresión en distintas
situaciones, construyen realidad Escucha lectura
Escritura sensorialidad, Percepcióń Composición
Experimentación creativa y lúdica Vínculos
afectivos Experiencias artísticas y estéticas 149
significados compartidos y comunican de manera
asertiva intereses, necesidades, motivaciones,
afectos y saberes. Dichas situaciones favorecen,
por una parte, la puesta en práctica de los
lenguajes que potencian y complejizan
gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la
oportunidad de explorar y desarrollar la
sensibilidad, percepción, imaginación y
creatividad como herramientas para interpretar e
incidir en la realidad. vincula procesos graduales
de aprendizaje del español, lenguas indígenas,
ambas tanto como primeras y segundas lenguas,
lenguajes artísticos, inglés como lengua
extranjera y, en el caso de atención a la
población sorda, la Lengua de Señas Mexicana,
considerando las características de la edad de
desarrollo de niñas, niños y adolescentes, así
como la búsqueda de una integración
interdisciplinaria a través de los contenidos de los
lenguajes. Mediante la oralidad, lectura,
escritura, sensorialidad, percepción y
composición, las niñas, niños y adolescentes
tendrán la oportunidad de explorar,
experimentar y producir creaciones individuales
o colectivas que entrelacen los diferentes
contextos en los que se desenvuelven para que
reconozcan, comprendan y usen la diversidad de
formas de comunicación y expresión donde
relacionan signos con significados, a través de
sistemas lingüísticos, visuales, gestuales,
espaciales y aurales o sonoros
Campo formativo Saberes y pensamiento científico
1.- Contextualización.
características del contexto y saberes de la comunidad
Se observa que la mayoría no tiene carrera o especialidad de estudios, algunos cursaron hasta la primaria y otros la secundaria, otros
tutores no tuvieron estudios. Algunos tutores trabajan y eso les genera experiencia laborar y capacidades para resolver problemas,
otro no trabaja, pero es la parte mínima
Situación actual de los aprendizajes de estudiantes
Se observan avances diversos en los estudiantes, sin embargo, siempre se sigue aprendiendo y como el conocimiento es basto, se
seleccionaron algunos procesos de aprendizaje.
Algunos logros son explorar materiales al reproducir modelados, dibujos y pinturas,
pueden contrastarlos con sus pares, identificar de donde provienen algunos sonidos de su entorno, entre otros
Los alumnos necesitan:
Los grupos necesita adquirir saberes familiares y comunitarios que resuelvan situaciones y necesidades en el
hogar y la comunidad.
Consolidar sus saberes con habilidades científicas y matemáticas
Requieren fortalecer la identificación visual del número escrito.
Favorecer el análisis de la resolución de problemas.
Desarrollar habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar diferentes fenómenos naturales a través
de la experimentación.
TERCEROS GRADOS
Campo Saberes y pensamiento científico
Contenidos Procesos Perfil de egreso Ejes Articuladores Evaluación.
Los saberes III. Representa la cantidad de V Pensamiento Observación
numéricos elementos en colecciones menores a VI Critico directa.
como 10, con dibujos, símbolos personales VII Registro de
herramienta y numerales e interpreta los registros X observación
para resolver de sus pares. Pag 97 Y 98 Vida saludable
situaciones
del entorno,
en diversos Ordena elementos de una serie y
contextos usa números ordinales para expresar
socioculturale el lugar que ocupa cada elemento
s.
Clasificación y III.
experimentaci Recolecta objetos y elementos de su
ón con objetos entorno para observarlos, hacer
y elementos preguntas y explorar sus
del entorno características y comportamiento.
que reflejan la
diversidad III.
natural, Elabora e interpreta registros para
cultural y organizar objetos y elementos del
artística de la entorno mediante dibujos, tablas,
comunidad o símbolos o pictogramas; los explica a
región. otras personas, en su lengua
materna y con sus palabras.
Objetos y III. Imagina y propone con sus
artefactos pares, nuevas formas de usar los
tecnológicos objetos y artefactos tecnológicos y
que mejoran y los aprovecha de manera
facilitan la vida sustentable, para cuidar su medio
familiar y de la ambiente: usar una cuchara para
comunidad. comer, medir ingredientes o remover
tierra para sembrar.
Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedad contribuye al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
3ros grados.
Plano de contextualización 3ros.
Los alumnos requieren mantener una sana convivencia fuera del aula, al interactuar con alumnos de otros grupos.
Los alumnos se encuentran en proceso de aprender a no desperdiciar los alimentos y consumir alimentos saludables.
Contenidos Procesos Perfil de egreso EJES
ARTICULADOR
ES
Transformación Evita el
responsable del desperdicio de II.Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su
entorno al alimentos y derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
satisfacer fomenta el personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de
necesidades consumo de libertades y responsabilidades con respecto a ellas y ellos mismos, así como con su
básicas de agua simple comunidad.
alimentación, potable.
vestido y II.II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística,
sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación
vivienda. Reconoce que
mexicana
una convivencia
Los derechos de pacífica con sus
niñas, niños como pares y otras II.III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los
base para el personas mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida
bienestar integral requiere de la digna, libre de violencia y discriminación.
y el aceptación de
establecimiento las diferencias y
de acuerdos que la toma de II.V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer
favorecen la acuerdos en los juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y
convivencia que se respeten mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su
pacífica los derechos de vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo
todas y todos. o clasismo en cualquier ámbito de su vida.
I.VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza,
conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender
que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad que tiene relacionar el cuidado de su alimentación, su salud
física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
I.VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales,
naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en
razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
98
I.comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para
plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
I.X. Desarrollan el pensamiento crítico que le permita valorar los
conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia
que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el
valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para
proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
TERCERO GRADO
1. Plano de Contextualización. Los alumnos necesitan:
● Necesitan desarrollar el lenguaje oral.
● Explicar ordenando las ideas para que los demás comprendan, estructurar oraciones más complejas.
Las características del contexto y los saberes de la comunidad que podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de
aprendizaje a nuestros estudiantes son la flexibilidad y participación de la mayoría de los padres de familia en las actividades de
la escuela, el nivel de estudio de algunos de los padres de familia. Podemos recuperar las voces de los estudiantes, a partir de la
observación de su contexto, realizando exposiciones y preguntas abiertas, diversas actividades y juegos del lenguaje oral.
2. Plano Didáctico
Metodologia: aprendizaje basado en proyecto comunitario
Campo
Contenidos Procesos Perfil de egreso Ejes
Articuladores
● Comunicación 3º Expresa ideas 9. lenguajes La lectura y escritura
de necesidades, completas Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y en el acercamiento a
emociones, sobre necesidades, dinámicas, que las personas utilizan desde su nacimiento las culturas
gustos, ideas y vivencias, para expresar, conocer, pensar, aprender, representar,
saberes a través emociones, gustos, comunicar, interpretar y nombrar el mundo, así como
de los diversos preferencias y compartir necesidades,́ emociones, sentimientos,
lenguajes, desde saberes a distintas experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos;
una perspectiva personas a través por tanto, los lenguajes permiten establecer vínculos que
comunitaria. de distintos propicien la convivencia y la participación colaborativa a
lenguajes. fin comprender y atender situaciones que se presentan
-Recursos y juegos 3º. Combina e cotidianamente. El objeto de aprendizaje de este campo
del lenguaje que inventa nuevas se constituye a partir de las experiencias y la interacción
fortalecen la palabras y las con el mundo a través del empleo de diferentes lenguajes.
diversidad de integra a su Niñas, niños y adolescentes amplían sus posibilidades de
formas de expresión expresión en distintas
expresión oral, y situaciones, construyen realidad Escucha lectura Escritura
que rescatan la o sensorialidad, Percepcióń Composición Experimentación
las lenguas de la creativa y lúdica Vínculos afectivos Experiencias artísticas y
comunidad y de estéticas 149 significados compartidos y comunican de
otros lugares. manera asertiva intereses, necesidades, motivaciones,
afectos y saberes. Dichas situaciones favorecen, por una
parte, la puesta en práctica de los lenguajes que potencian
y complejizan gradualmente su uso, y por otro, ofrecen la
oportunidad de explorar y desarrollar la sensibilidad,
percepción, imaginación y creatividad como herramientas
para interpretar e incidir en la realidad. vincula procesos
graduales de aprendizaje del español, lenguas indígenas,
ambas tanto como primeras y segundas lenguas, lenguajes
artísticos, inglés como lengua extranjera y, en el caso de
atención a la población sorda, la Lengua de Señas
Mexicana, considerando las características de la edad de
desarrollo de niñas, niños y adolescentes, así como la
búsqueda de una integración interdisciplinaria a través de
los contenidos de los lenguajes. Mediante la oralidad,
lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición,
las niñas, niños y adolescentes tendrán la oportunidad de
explorar, experimentar y producir creaciones individuales o
colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los
que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y
usen la diversidad de formas de comunicación y expresión
donde relacionan signos con significados, a través de
sistemas lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y
aurales o sonoros
Plano de co-diseño.
El trabajo escolar debe ayudar a regular el uso del lenguaje oral para que los NNA puedan llegar a desarrollar las capacidades de
análisis y comprensión de la realidad y el programa de Aprendizajes Clave señala como habilidades del lenguaje la descripción,
parte importante para desarrollar habilidades orales más complejas, por lo tanto, se propone realizar actividades que favorezcan
la habilidad de describir de los alumnos.
Aprendizaje esperado. Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.