CLASIFICACION DE LOS TIROS CUANDO EL BALON VIENE POR ARRIBA
FACTORES QUE DETERMINAN LA EFECTIVIDAD DE LOS TIROS DE ARQUERIAS
FASES DEL MOVIMIENTO DEL TIRO EN FUTBOL
Principios biomecánicos que rigen el golpeo del balón.
Se han determinado como los principios biomecánicos más importantes que afectan al golpeo de
balón, los del momento de fuerza para acelerar el pie a través del movimiento angular de la rodilla
y de la tibia, del movimiento, del contramovimiento, y del equilibrio.
También se ha sugerido que estos principios deben ir asociados con la ejecución y las metas de
los movimientos, que son: La producción de precisión: base de apoyo estable, apoyo del cuerpo
estable, gran superficie de contacto con el balón, si es posible. La producción de velocidad:
generación sucesiva de cada enlace desde el proximal al distal. La producción de fuerza: Uso
sucesivo de los segmentos del cuerpo desde el comienzo del movimiento hasta la fase activa, suma
de las fuerzas musculares transferidas desde los grupos musculares grandes a los pequeños por la
fase de acción y aplicación de las fuerzas generadas en la dirección deseada.
Los factores que de forma principal parecen condicionar la eficacia en el golpeo a balón
movimiento en el fútbol son los referentes a la velocidad del balón y a la precisión en el golpeo.
La mecánica básica del golpeo de balón se puede dividir las siguientes fases:
Fase 1. Inicial o preparatoria. Contiene las posiciones iniciales para la ejecución de la acción. La
postura se caracteriza por colocación del pie de apoyo a la altura del balón.
Fase 2. De Péndulo: Impulsión de la pierna que realiza el golpeo desde una posición retrasada
respecto al tronco hasta una posición adelantada.
Fase 3. De Ataque ó impacto: El golpeo de balón propiamente dicho (comunicación de la
fuerza).
Fase 4. Finalización: Traslado de forma relajada, una vez terminado el golpeo, de la pierna hacia
delante con una acción moderada de frenado.
La mecánica básica del golpeo del balón se puede dividir en:
1. Marcha
2. Impulsión de la pierna que realiza el golpeo desde una posición retrasada con
respecto al tronco hasta una posición adelantada.
3. Pierna de Golpeo
4. Pierna de Apoyo
5. Traslado en forma relajada, después del golpeo del balón de la pierna adelantada
con una acción de frenado.
La mecánica del golpeo del balón implica la utilización de una cadena cinética implicada en
el pie, la cual suele corresponder, y tiene cierta similitud con el modelo de marcha o
carrera, aunque se evidencian algunas diferencias, la más notable es la participación del
miembro que esta en apoyo, el cual desacelera y estabiliza la cadera impidiendo que el
cuerpo se desplace hacia delante.
Las articulaciones del tobillo y del pie, contribuyen en el control y determinan el ángulo de
contacto que incidirá en la dirección del balón.
También han de considerarse que los principios biomecánicos más importantes que afecta
el golpeo del balón son los momentos de fuerza para acelerar el pie tras el movimiento
angular de la rodilla y la tibia, del movimiento, del contramovimiento y del equilibrio, tanto
estático como dinámico.
Fase 1: La Marcha o Carrera
La extremidad inferior esta dedicada a la carga y la de ambulación. Dentro de la marcha
encontraremos 2 fases, como lo son la fase postural y la fase de oscilación, la cuales
alternativamente nos proporcionan lo que conocemos como marcha. En un jugador de
football que esta en constante movimiento (como es el caso que se estudia), éste no solo va
a ampliar su base de sustentación (como también puede reducirla), sino que un factor aun
mas importante es el centro de gravedad en el cuerpo, el cual en la marcha normal no oscila
a las de 5 cm., este controlado conforme avanza el cuerpo y se toma en relación a la 1
vértebra sacra.
El tronco, siendo la porción más pesada y grande, su estructura permitirá soportar la cabeza
y los miembros tanto superiores como inferiores, permitiendo mantener la postura. La
pelvis y el tronco se desplazan en sentido lateral hacia el lado del pero y lo concentra en la
cadera y esta estabiliza el movimiento mediante la acción del glúteo medio. Durante la
fase de oscilación la articulación de la cadera de la pierna opuesta actúa como fulcro para la
rotación.
Cuando ocurre el choque del talón: el pie el mayor efecto lo tiene el tibial anterior, el cual
atrae hacia arriba el dorso del pie, permitiendo que de esta manera el talón (calcáneo) sea lo
primero que entre en contacto con el suelo. El extensor común de los dedos con el
extensor propio del dedo gordo, ayudan a atraer el pie en flexión dorsal. Cuando el pie se
coloca totalmente sobre la superficie plana, los dorsiflexores del pie (tibial anterior,
extensor común de los dedos y extensor propio del dedo gordo), permiten que el pie se
mueva hacia a la flexión plantar mediante el alargamiento excéntrico (contracción
excéntrica). El cuadriceps se contrae para mantener estable la rodilla, puesto que en
condiciones normales esta no es recta. Durante esta fase del desplazamiento el peso queda
encargado sobre cada una de las caderas correspondientemente, el glúteo medio es el
encargado de permitir la abducción. El impulso luego que el pie se encuentra apoyado en el
suelo, corresponde a la articulación metatarsofalángica del dedo gordo, y que esta realice
una hiperextensión. En la articulación de la rodilla, los músculos gemelos, sóleo y plantar
delgado son vitales para el impulso, elevando el calcáneo desde su parte posterior y de esta
manera quedar apoyado solo en la cabeza de los metatarsianos, generando como tal el
impulso.
El trabajo muscular en este momento del miembro superior pueden ser utilizados como
balancín, con algunos movimientos torsionales de la parte superior del tronco. El
movimiento pendular es sincronizado entre el torso, las caderas y piernas. El movimiento
de los brazos debe ser paralelo al torso, con un levo ángulo convergente hacia el centro del
cuerpo. Los brazos deben estar relajados en todo momento.
La mano debe estar suelta, pero no floja. Si está floja, se genera tensión adicional por el
sacudido de las manos esto causa acortamiento del paso y pérdida de impulso. El sobre
balanceo posterior del brazo no sólo causa ese desequilibrio y desplazamiento del centro de
gravedad del cuerpo, sino también el acortamiento de los pasos de marcha.
Fase 2: Impulsión de la pierna que realiza el golpeo desde una posición retrasada con
respecto al tronco hasta una posición adelantada.
Una vez que la marcha es constante, el jugador procede a mantener una pierna en estado de
apoyo mientras que la otra la mantendrá retrasada con respecto al tronco, de esta manera
consigue mucho más impulso y fuerza para aplicar al balón. En la articulación de la cadera
de la pierna de apoyo el mayor trabajo muscular corresponde al glúteo medio en el cual
descansará en este momento la mayor parte el peso. La pierna de poyo se mantiene en
extensión completa, realizando una gran función el cuadriceps crural, y el recto anterior
colabora con la flexión de la cadera, la cual permite estabilizar la posición de la pierna.
Debido a que (tomando como referencia la imagen), para tener mayor estabilidad el jugador
se apoya en el talón (calcáneo), el pie se encuentra en flexión dorsal, trabajando de esta
manera el tibial anterior, flexor común de los dedos, y flexor propio del dedo gordo.
Adicionalmente los músculos posteriores de la pierna (tríceps sural) realizaran una
contracción isométrica, para dar mayor estabilidad al movimiento. La pierna con la cual se
realiza el golpe al balón se encuentra en extensión (mucho mas retrasada con respecto al
tronco), así el glúteo mayor, permite este movimiento, y con la ayuda de los isquiotibiales
se permite flexionarla pierna a su vez sobre la cadera. El pie correspondiente con esta
pierna se encuentra en flexión plantar, lo que permite suponer que aunque el mayor trabajo
se encuentra en la parte posterior (tríceps sural), la parte anterior de la pierna (tibial
anterior) también realiza una contracción isométrica de manera de estabilizar el
movimiento, y permitir mayor eficacia a la hora del golpe. Los músculos de la parte
anterior del muslo (cuadriceps) trabajaran en conjunto con los extensores de cadera, sobre
todo e recto anterior. El sartorio, pectíneo y tensor de la fascia lata, junto con el glúteo
medio, ayudara a mantener y realizar la abducción de cadera.
Todos los flexores de cadera tienen acciones secundarias, componentes de aducción,
abducción o de rotación externa-interna, de forma que desde este pinto de vista se pueden
clasificar en dos grupos:
En el primer grupo se incluyen los haces anteriores de los glúteos menor y mediano y el
tensor de la fascia lata: son los flexores-abductores-rotadores interno, cuya contracción
aislada es predominante en el juego de fútbol, llevando hacia atrás la cadera, separándola
del cuerpo para no chocar a la hora del retorno y la rotación interna, separando aun más de
la línea media.
En el segundo grupo muscular se incluyen el psoas, el pectíneo y el aductor mediano, que
realiza un movimiento de flexión-aducción-rotación externa. La posición que adopta el
jugador de fútbol cuando la pierna de golpeo adopta la posición adelantada con respecto al
cuerpo.
Durante la flexión directa, como ocurre en la marcha, es necesario que ambos grupos
realicen una contracción antagonista-sinergista equilibrada. La flexión-aducción-rotación
interna necesita que predominen los aductores y el tensor de la fascia lata, así como los
glúteos menor y mediano en calidad de rotadores internos.
Cuando la pelvis esta en apoyo unilateral, el equilibrio transversal se asegura únicamente
mediante la acción de los abductores del lado de apoyo: solicitando por el peso del cuerpo
aplicado al centro de gravedad, la pelvis tiene a bascular en torno a la cadera que carga. En
este caso se puede considerar a la cadera como una palanca de 1 genero , cuyo punto de
apoyo esta constituido por la cadera que carga, la resistencia por el peso del cuerpo y la
potencia por la fuerza del glúteo mediano aplicada a la fosa iliaca antero superior.
accesoriamente a los glúteos, también en el apoyo unilateral de la cadera, cuentan con la
ayuda del tensor de la fascia lata.
En la posición adelantada, es decir cuando se tiene la flexión acentuada de la cadera, el
piramidal modifica su acción, mientras que en alineación normal es rotador externo-flexor-
abductor, en flexión acentuada se convierte en rotador interno-extensor-abductor.
La utilización de energía elástica de los músculos flexores de la cadera y de los extensores
de la rodilla de la pierna es un factor importante que condiciona la eficacia del golpeo del
balón.
A partir de esta posición, ahora, la pierna con la cual se ejecuta el movimiento, realizando
una extensión de la rodilla principalmente, conjuntamente con la cadera, realizado por el
cuadriceps en todas sus partes (vasto interno, externo, recto anterior y crural). La
contracción concéntrica del psoas iliaco permite la atracción de todo el miembro desde la
posición atrasada, hasta ahora una adelantada.
Al entrar en contacto el pie con el balón, éste realiza una contracción isométrica del
músculo pédio del pie, y de esta manera golpea al balón desde su cara dorsal.
El golpe al balón también puede realizarse con el arco interno del pie, y de esta manera se
obtiene mayor estabilidad por la fuerza contenida en el primer metatarsiano y los huesos
del tarso.
Bibliografía
Exploración Física de la Columna Vertebral y las Extremidades. Dr. Stanley
Hoppenfeld. Editorial El Manual Moderno. “Capitulo 5: Exploración de la marcha”
Fisiología Articular. A.I. Kapandji. Editorial Médica Panamericana. Maloine.
“Miembro superior y Miembro inferior”. “Volumen 1 y 2.”
Pruebas Funcionales Musculares. Daniels- Worthinghanm`s. Editorial Marban.
6ta Edición
Glem Thompson. vendaje neuromuscularlogía Estructural. Editorial Interamericana.
8va Edición.
Músculos y pruebas funcionales. H.O. Kendall, F.P. Kendall. Editorial Jims.
Barcelona
Categorías:
También te puede interesar
Estudio sobre la utilización de la escala de valoración functional ambulation classification
(FAC) en el servicio de rehabilitación en los centros sociosanitarios Blauclinic/Colisée
Publicado el 17/03/23 en Fisioterapia Neurológica
Caso clínico: Tratamiento rehabilitador con terapia inmersiva e hidroterapia
Publicado el 27/05/22 en Fisioterapia Geriátrica
¿Por qué los fisioterapeutas deberían estar formados en porteo y contacto piel con piel para
poder acompañar mejor a las familias de niños con retraso en el neurodesarrollo?
Publicado el 23/03/22 en Fisioterapia Neurológica, Fisioterapia Pediátrica
Tratamiento de fisioterapia con corrientes Rusas y entrenamiento de suspensión de un caso
clínico de paciente con fractura de atlas y fractura de clavícula izquierda, Po C5-C6:
Reporte de un caso.
Publicado el 24/02/22 en Fisioterapia Deportiva
Eficacia del ejercicio físico en la depresión
Publicado el 24/01/22 en Ejercicio Terapéutico
El tiro a puerta
El tiro a portería es la acción técnica que implica el lanzamiento del balón a la portería del
equipo contrario.
Para realizar el tiro a portería, cualquier superficie de contacto es válida si su ejecución no
va en contra del Reglamento. Las superficies de contacto más utilizadas son los pies
(empeine total, empeine interior, empeine exterior, parte exterior, parte interior, puntera,
planta y talón) y la cabeza.
Aspectos a tener en cuenta en el tiro a puerta:
1. Adecuada utilización de la superficie de contacto
2. Tiro a portería en función de la situación del balón: parado, en movimiento, por el suelo
o por el aire
3. Tiro a portería respecto al balón: procedencia, dirección, altura y trayectoria
4. Tiro a portería respecto al jugador
5. Velocidad en la ejecución
6. Potencia y precisión de golpeo
7. Superficie reducida de la portería
8. Situación del portero
9. Densidad de adversarios
10. Situación de los compañeros
11. Distancia, ángulo y zona de tiro
Recomendaciones metodológicas para la enseñanza de la técnica de tiro a puerta en
futbolistas de la categoría sub 12
Para ejecutar esta acción técnica es válida cualquier superficie de contacto. Hay tres
aspectos muy importantes que siempre se deben tener en cuenta en cualquier tiro:
1. La superficie del pie con la que va a golpear.
2. La parte del balón hay que impactar.
3. La posición del cuerpo en el momento del disparo.
Las ejecuciones técnicas del fútbol son los movimientos más adecuados para conseguir la
mayor eficacia; es decir, los gestos y movimientos que son más eficaces con el mínimo
gasto de energía. Sin embargo, la técnica no es un objetivo en sí, sino un medio para
dominar los principios tácticos del fútbol.
Las situaciones que se producen en el fútbol condicionarán las ejecuciones a realizar con la
mayor efectividad, como todas esas situaciones son irrepetibles, el jugador que tendrá éxito
será aquél que tenga capacidad de amoldarse a las ejecuciones técnicas más apropiadas a
dichas situaciones.
En el proceso de enseñanza de la técnica de tiro a puerta se pueden aplicar varios métodos,
pero dentro de los elementos fundamentales a tener en cuenta está:
La tarea fundamental de los métodos consiste en crear en los participantes una
representación motora correcta, clara y precisa, y ayudar a dominar el movimiento y
transformarlo mediante las realizaciones prácticas.
Hay tres aspectos muy importantes que siempre se deben tener en cuenta en cualquier
tiro:
La superficie del pie con la que va a golpear.
La parte del balón hay que impactar.
La posición del cuerpo en el momento del disparo.
CONCEPTO:
El tiro es la acción técnica individual consistente en todo envío del balón sobre
la portería contraria teniendo como fin introducirlo en la misma. Este golpeo
podrá realizarse con todas las superficies que permite el reglamento, con
especial importancia de los pies y la cabeza.
Es la acción suprema del fútbol y el último golpeo de balón que realiza un
atacante sobre la portería adversaria. El tiro es el fin último o el máximo
objetivo del juego.
Aunque un equipo juegue con la mejor técnica, sus evoluciones tácticas sean
racionales, su condición física sea óptima y su capacidad defensiva sea màxima,
si el equipo no marca, el equipo no gana. De ahí la vital importancia del tiro a
puerta.
Con driblings y combinaciones se preparan las ocasiones de gol y estas últimas
se concretan por medio de los tiros a puerta, los que representan la fase
decisiva de todo movimiento ofensivo, sea colectivo o individual.
ASPECTOS GENERALES Y FACTORES A TENER EN CUENTA PARA
REALIZAR UN BUEN TIRO:
a.- El tiro debe ser preciso, espontáneo y potente. Para ello el jugador debe
dominar la técnica del golpeo con todas las superficies de contacto, tener
dominio en los apoyos, buena coordinación de movimientos, gran equilibrio y
un punto de partida y acompañamientos adecuados.
b.- La superficie de contacto a emplear y la precisión, son directamente
proporcionales (a mayor superficie de contacto, mayor precisión).
c.- La superficie de contacto a emplear y la velocidad, son inversamente
proporcionales (a menor superficie de contacto, mayor velocidad de salida).
d.- La ejecución ha de ser lo más rápida posible pues en el fútbol sorprender al
contrario siempre constituye una ventaja.
e.- Un tiro ha de ser ejecutado con decisión, valentia, confianza,
convencimiento, agresividad deportiva y concentración en la acción.
f.- Siempre hay que mirar y observar la posición o situación del guardameta
antes de tirar a gol e incluso saber sus puntos fuertes y débiles.
g.- Hay que saber tomar decisiones muy rapidamente (pensar rápido que
superficie de golpeo utilizar , que tipo de tiro y a que zona de la portería
apuntar, teniendo en cuenta la orientación, situación de la portería, altura,
dirección, velocidad del balón, etc.).
h.- La zona que elijamos desde donde ejecutar el tiro ha de tener ángulo con
respecto a la portería, y estar a una distancia desde la que se pueda llegar. Es
importante habituarse a ocupar todas las zonas de tiro.
i.- Debemos entrenar la ejecución del tiro con ambas piernas, pues sólo así
podremos considerarnos jugadores completos y debemos ser perseverantes en
el tiro.
j.- Las partes o zonas del balón son importantes según la finalidad que
pretendamos. La parte central del balón nos proporciona mucha potencia y
una trayectoria rectilínea a media altura, la parte superior del balón nos
proporciona poca potencia y una trayectoria rasa o con botes, la parte inferior
del balón nos proporciona mucha potencia y trayectorias elevadas y las partes
laterales del balón nos proporcionan efectos en general y una potencia media.
k.- Si el balón viene en malas condiciones o no se está preparado para chutar,
no se debe tirar por tirar, hay que controlar el balón mediante un control
orientado o pasarlo a otro compañero.
l.- Hay que tener visión de la situación de los compañeros. Es muy importante
saber elegir las mejores opciones, y no tirar a gol si un compañero está
claramente mejor situado.
TIPOS DE TIRO (La variedad de posibles acciones de tiro es muy extensa):
a.- Respecto al jugador:
- Si lo ejecuta parado esperando el balón.
- Si lo realiza en movimiento recibiendo el balón.
- Si lo efectúa después de una acción técnica individual (control, regate, finta o
conducción).
- Si lo realiza con o sin oposición del adversario.
b.- Respecto al balón:
- Según su procedencia (frontal, de atrás, lateral o diagonal).
- Según su altura (rasos, altos (aplicación de las voleas) o a media altura).
- Según su posición (si el balón está parado (aplicable a los tiros libres) o en
movimiento).
- Según su llegada (sin botes, botando, con un bote o a bote pronto).
- Según su trayectoria (con o sin efecto, ascendente o descendente, rectilíneo,
paralelo al suelo o curvilíneo).
c.- Respecto a la portería:
- Según el ángulo de tiro (frontal, angulado o semiangulado).
- Según la zona de tiro (según la distancia sea corta, media o larga).
CUANDO ES ACONSEJABLE EL TIRO:
a.- Cuando las posibilidades de golpeo pueden conseguir éxito al estar en zona
de tiro con una distancia adecuada.
b.- Cuando el ángulo de tiro se presenta favorable.
c.- Cuando se puede efectuar o no es necesaria otra acción técnica previa.
d.- Cuando el guardameta se encuentra tapado por defensas y adversarios.
e.- Cuando hemos desequilibrado al guardameta con una finta previa.
CUANDO NO ES ACONSEJABLE EL TIRO:
a.- Cuando un compañero se encuentra en mejor situación y se le puede pasar
el balón.
b.- Cuando se carece de ángulo de tiro.
c.- Cuando las posibilidades de llegar a puerta, por la distancia o por la zona de
tiro, no són buenas.
d.- Cuando el balón viene en malas condiciones, es perceptivo realizar un
control orientado previo.