T018 72785940 Tesis
T018 72785940 Tesis
Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Industrial
Código 20090530
Asesor
Lima – Perú
iii
TABLA DE CONTENIDO
ABSTRACT..................................................................................................................xvii
1.3.3. Espacio................................................................................................................ 2
1.4.1. Técnica................................................................................................................ 3
iv
2.1.2. Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios ................................... 9
v
4.2. Relación tamaño-recursos productivos ............................................................ 42
5.5.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto ........ 70
vi
5.11.2. Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. ............................. 82
7.1.1. Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles) .......... 101
7.1.2. Estimación de las inversiones de corto plazo (capital de trabajo) .................. 104
vii
7.3.3. Presupuesto operativo de gastos ..................................................................... 111
7.5.3. Análisis de ratios e indicadores económicos y financieros del proyecto ....... 123
REFERENCIAS............................................................................................................ 135
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.4 Cuadro de demanda interna aparente histórica del sacha inchi ...................... 17
Tabla 2.7 Demanda específica para el snack de sacha inchi cubierto de miel ............... 23
Tabla 2.10 Valor nutricional del sacha inchi frente a otros frutos secos ........................ 28
Tabla 3.4 Producción anual de agua potable (miles de metros cúbicos) ........................ 34
Tabla 3.8 Distancias de los parques industriales al C.C. Jockey Plaza .......................... 37
ix
Tabla 4.2 Producción proyectada del sacha inchi ........................................................... 43
Tabla 5.2 Cuadro de composición del sacha inchi con miel ........................................... 48
Tabla 5.3 Requisitos físico – químicos de los bocaditos de sacha inchi ........................ 49
x
Tabla 5.22 Lista de motivos de proximidad ................................................................... 94
xi
Tabla 7.25 Presupuesto de estados de resultados ......................................................... 114
Tabla 7.27 Presupuesto de estado de situación financiera al 01 de enero del 2025 ..... 116
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 5.4 Diagrama de operaciones del snack de sacha inchi con miel ........................ 56
Figura 5.5 Balance de materia del snack de sacha inchi con miel .................................. 57
xiii
Figura 5.18 Pallets .......................................................................................................... 64
Figura 7.4 Análisis del VAN económico con el valor calculado .................................. 128
Figura 7.5 Análisis del VAN financiero con el valor calculado ................................... 128
Figura 7.6 Análisis del TIR económico con el valor calculado .................................... 129
Figura 7.7 Análisis del TIR financiero con el valor calculado ..................................... 129
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS
xv
RESUMEN
La inversión total requerida para el proyecto es de S/ 824 489, del cual el 60%
será de aportes propios y el 40% financiado con un préstamo a 5 años con una tasa
efectiva anual del 6%.
Palabras clave: sacha inchi, bocadito, miel de abeja, confitado, frutos secos
xvi
ABSTRACT
The study presented evaluates market, technology, economic, financial and social
feasibility for the installation of a sacha inchi seed processing plant covered with bee
honey for the Lima Metropolitana market.
The product will be named "Sacha Honey" and will be sold at the recommended
price of 3,50 soles in a premium presentation of 30 grams. The product is rich in Omega
3 and Omega 6, topped with honey bee that will give it a sweet and more attractive taste.
It is distributed in specialized stores, supermarkets and through e-commerce. The target
market of the project will be the inhabitants of Lima Moderna, specifically the ones who
belong to socioeconomic levels A and B. In the first year the demand for the project will
be 25 760 boxes containing 48 bags of the finished product.
In addition, through location analysis, it was determined that the optimal location
for the plant is in the department of Lima, in the province of Huarochirí, in the district of
San Antonio with an estimated land of 1 200 m2. The size of the plant is determined by
the last year of the market with 30 736 boxes of the finished product.
The total investment required for the project is S/ 824 489, of which 60% will be
of own contributions and 40% financed with a 5-year loan with an effective annual rate
of 6%.
The economic assessment showed that the project is viable as the economic NPV
of S/ 394 053 was obtained, an IRR of 20,60% in a recovery period in 3,6 years. Similarly,
the financial assessment also showed that it is profitable with a financial NPV S/ 377 868,
a financial IRR of 29,19% and a recovery period in 3,1 years.
xvii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. Problemática
Durante los últimos años, el ritmo de vida de las personas se ha visto influenciado por el
uso de la tecnología, como son las computadores y celulares, que nos mantiene
conectados tanto en las actividades de estudio, laborales y sociales (Taboada, 2019). En
consecuencia, ha producido que se tenga un estilo de vida más sedentario (Velux, 2018).
Lo cual ocasiona que se deje en segundo plano el cuidado de la salud. Uno de los factores
por la que ésta se ve afectada es una inadecuada alimentación, sobre todo en un contexto
donde la comida chatarra aparece como la opción más rápida y aceptada entre los
consumidores nacionales (Flores, 2018).
La semilla de sacha inchi posee un alto nivel nutricional y con muchos beneficios
los cuales se detallarán en los siguientes capítulos. Hoy se dispone con tecnología que
facilite el procesamiento, insumos en la región Selva y un público a satisfacer que
demostrará la rentabilidad económica y financiera del proyecto.
1
1.2. Objetivos de la investigación
1.3.2. Población
1.3.3. Espacio
2
1.3.4. Tiempo
1.4.1. Técnica
1.4.2. Económica
Durante el año 2020, nuestra sociedad se vio afectada por una pandemia a nivel global
ocasionado por el Covid-19, lo cual ocasionó un impacto a nivel económico y social.
(BBC, 2020)
3
Sin embargo, de acuerdo con la ex ministra de Economía, María Antonieta Alva,
para el año 2021 la economía de nuestro país será la de mayor crecimiento en la región.
(Alva Luperdi, 2020)
Acerca del crecimiento económica del Perú para el 2021, también se cuenta con
la afirmación de los analistas de Focus Economics, donde se proyecta que el PBI va a
crecer en un 9%. (Gestión, 2020)
1.4.3. Social
En lo que respecta a los beneficios sociales que puedan alcanzarse con el producto se
tiene la generación de trabajo en la selva peruana, que es una de las zonas con gran índice
de pobreza en nuestro país (INEI, 2019).
Por lo tanto, se considera que el proyecto es favorable socialmente para los grupos
de interés tanto dentro como fuera de la empresa.
La instalación de una planta productora de snacks de sacha inchi cubiertos con miel es
factible pues existe un mercado a satisfacer y además es tecnológicamente, económica,
financiera, y socialmente viable.
4
1.6. Marco referencial
Se utilizaron los siguientes informes y artículos científicos para conocer las propiedades
de la semilla de sacha inchi.
5
• Huamaní P.T., Bautista E. (2009) Estrategias de comercialización del sacha
inchi. Gestión en el Tercer Milenio.
• Del Águila N.R. (2019) Estudio de pre factibilidad para la producción y
comercialización de cacao en polvo fortificado con Sacha Inchi y de té a base
de cascarilla de cacao [Tesis para optar el Título de Ingeniera Industrial,
Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional Pontificia
Universidad Católica del Perú.
• Rivera Y.W. (2018) Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para
identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de
productos peruanos de Sacha Inchi [Tesis para optar el Grado de Magister
en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología, Pontificia Universidad
Católica del Perú]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Católica
del Perú.
• Corzo T.A. (2018) Estudio de prefactibilidad para la instalación de una
fábrica de papillas para niños, microencapsulados con aceite de Sacha Inchi
(Plukenetia volubilis) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero
Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad
de Lima.
• Zorrilla D.C. (2015) Influencia del tostado de la semilla de Plukenetia
huayllabambana en el perfil de ácidos grasos y compuestos bioactivos. [Tesis
para optar el Título de Ingeniero en Industrias Alimentarias, Universidad
Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.
• Sacha Inchi: Es una planta de la Amazonía peruana conocida por los nativos
desde hace miles de años, tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite
(49%), es rico en vitaminas A y E (Minagri, 2020).
• Snack: Son los productos de forma variable, de relativa baja densidad y
pequeño peso por unidad manufacturados principalmente a partir de almidón
6
procedente tales como papa, maíz, arroz, trigo y otros ingredientes
alimenticios (Pascual y Calderón, 1999, p.326).
• Zonas geográficas de Lima: Lima Metropolitana está dividida en 6 zonas
geográficas que son: Lima Norte, Lima Este, Lima Sur, Lima Moderna, Lima
Centro y Callao (IPSOS, 2020).
• Confite: Cubrir con un baño de azúcar una fruta o una semilla para hacerla
más agradable al paladar (RAE, 2020).
7
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
Conocido como el “maní del inca” (Ministerio de Agricultura , 2008), estas semillas han
crecido y se han consumido en el Perú por cientos de años. Vienen de la planta, en forma
de estrella, sacha inchi y son sumamente ricos en grasas de omega 3 y 6 que no son
producidos por el cuerpo humano, por la tanto deben ingerirse a través de la alimentación
(EUFIC, 2015). El ecotipo de sacha inchi utilizado en la investigación es el Plukenetia -
Volubillis. La miel de abeja es un producto natural con un alto valor nutricional y bajo
nivel de calorías, que está compuesto de glucosa y fructuosa, que facilitan su digestión
(Sabbah, 2012).
Niveles de producto:
• Producto básico:
• Producto real:
El empaque del snack cuenta con un diseño exclusivo inspirado en las dos
materias primas. El empaque será de 30 gramos. En la parte posterior, estará
detallada la información nutricional y los ingredientes. En la parte frontal,
tendrá una imagen con semillas de Sacha Inchi y de una abeja vertiendo la
miel.
• Producto aumentado:
La miel que se utilizará para cubrir a los snacks de sacha inchi cumplirá todos
los estándares de calidad necesarios.
Se dispondrá de un portal web donde los clientes puedan informarse acerca
del producto y acceso a contenido multimedia sobre el proceso de
fabricación, presentación del producto, beneficios, entre otros. Además de
8
una interacción directa entre la empresa y el consumidor a través de las redes
sociales.
• Antioxidante natural.
9
Bienes sustitutos y complementarios
El principal producto sustituto del snack de sacha inchi cubierto con miel es la nuez
confitada. Debido a que este producto también posee Omega 3 y 6 (Fuchs, 2020) y está
cubierto con azúcar, siendo la miel un sustituto natural de la misma. (BBC Salud, 2014).
Los productos consumibles que actúan como complementarios al snack son las
bebidas como jugos, agua, café, yogurt, etc.
El proyecto está enfocado en cubrir el mercado de la ciudad de Lima, que cuenta con un
total de 10,738,278 habitantes al año 2020 (Ipsos Perú, 2020). Está dirigido a los sectores
socioeconómicos A y B por ser los que tienen mayor poder adquisitivo. Dentro de la
ciudad Lima, la zona donde hay más habitantes que pertenecen a estos niveles es Lima
Moderna (Ipsos Perú, 2019). Que abarca los distritos de Barranco, Jesús María, La
Molina, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, San Borja, San Isidro, San Miguel,
Santiago de Surco y Surquillo (Ipsos Perú, 2019, p.12).
10
debido a la cantidad de productos existentes en el mercado y por los altos
estándares de calidad que se necesita. Además, pueden influenciar a los usuarios
finales con otras ofertas, promociones o descuentos de otros productos
similares. Con respecto a los consumidores finales, que no son pocos ya que la
tendencia a consumir alimentos saludables está en aumento (Rizo, 2015), tienen
un poder de negociación intermedio debido a que existen otras alternativas en
el mercado de fruta secas como de productos orgánicos, que se diferencian por
su calidad y distintas presentaciones. Como resultado del alto poder de los
compradores, se buscará diferenciar el producto y crear con una lealtad con el
cliente e ir disminuyendo su poder.
• Amenaza de nuevos ingresos
La industria de los snacks saludables ha tenido un crecimiento relevante durante
los últimos (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2020) lo que incita a
nuevos competidores a participar de este mercado. Esto justifica la importancia
de identificar las barreras de entrada existentes:
- Curva de aprendizaje: La preparación y elaboración de los snacks de Sacha
Inchi no son un limitante para los nuevos competidores debido a que son
procesos fácilmente asequibles y además existen procedimientos detallando
su elaboración como el “Manual de Capacitación de Cultivo de Sacha Inchi”
de la Municipalidad Distrital de Pichanaki.
- Requisitos de capital: Para poder elaborar y comercializar el producto
presentado requiere invertir grandes sumas de recursos financieros, como es
la maquinaria utilizada, la mano de obra, el financiamiento, la publicidad
entre otros. Es debido a ello que la entrada de posibles competidores es
limitada y es una barrera que fortalece al proyecto.
- Políticas gubernamentales restrictivas: La competitividad del país está en la
comercialización de alimentos orgánicos. Esto hace que el desarrollo de los
productos sea diferenciado, con un valor agregado y altos niveles de calidad
para participar en el mercado nacional e internacional (Gargurevich Pazos,
2018). Perú, como país exportador que es, promueve la entrada de
competidores al sector agroindustrial, lo que demuestra una barrera de
entrada baja.
11
Las barreras de entrada son bajas, la ventaja del proyecto se verá reflejado en
obtener el financiamiento sustentado en el estudio técnico y económico.
12
2.1.5. Modelo de negocios (Canvas)
Figura 2.1
Modelo Canvas
13
utilizada ya que se obtiene información una manera sistemática (Barranco
Saiz, 2019)
- Fuentes secundarias: Información que se encuentra disponible en recursos
electrónicos confiables como son: Veritrade y Trademap; para la extracción
de las exportación e importación histórica del producto, Euromonitor;
recopilación estadística de mercados y consumidores a nivel mundial. El
Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias para identificar la producción de
la materia prima. También utilizar datos recolectados por otras instituciones
investigadoras como INEI, Ipsos Apoyos, Ministerio de Agricultura y Riego,
entre otros.
En la sociedad actual, a causa de los cambios en los hábitos por el brote del Covid-
19, ha generado que las personas se vuelven más sedentarias, con muestras de obesidad
y síntomas de ansiedad (Perú Retail, 2020). Por consiguiente, el producto en estudio no
se verá afectado por cambios de estacionalidad para su comercialización.
14
2.3.2. Determinación de la demanda potencial a base a patrones de consumo
similares
15
Importaciones/exportaciones
Tabla 2.1
Cuadro de importaciones de sacha inchi
2019 2408
Tabla 2.2
Cuadro de exportaciones de sacha inchi
16
Producción nacional
Tabla 2.3
Cuadro de producción de sacha inchi
Nota. Los datos son del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2021)
Tabla 2.4
Cuadro de Demanda Interna Aparente histórica del sacha inchi
17
Proyección de la demanda (serie de tiempo o asociativas)
- Lineal: 𝑅 2 = 0.959
- Exponencial: 𝑅 2 = 0.891
- Logarítmica: 𝑅 2 = 0.995
- Potencial: 𝑅 2 =0.983
y = a * ln(x) +b
Donde
a= 958.51
b= 817.57
Tabla 2.5
Demanda proyectada de la DIA del sacha inchi
En esta sección se definen las variables de segmentación del mercado más importantes
para el proyecto.
18
La siguiente información recolectada del estudio “Perfiles Zonales Lima
Metropolitana” de Ipsos Perú, que se muestra en el Anexo 2.
• Segmentación geográfica:
▪ Densidad: Urbana
• Segmentación demográfica:
• Segmentación psicográfica:
19
Diseño y aplicación de encuestas (muestreo de mercado)
𝑍 2 ∙ 𝑝 ∙ (1 − 𝑝)
𝑛=
𝑒2
Donde:
n = tamaño de la muestra
n = 385 personas
20
Si se presenta un snack de sacha inchi tostado, que es un fruto seco amazónico rico
en Omega 3 y 6, cubierto con miel de abeja de 30gr., ¿lo compraría?
Figura 2.2
Porcentaje de personas que comprarían el producto
33.59% Sí
No
66.41%
Figura 2.3
Resultados sobre el grado de intensidad del producto
2 14.62%
3 22.05%
4 25.90%
21
El factor de corrección de compra resulta a través de la multiplicación de la intención de
compra afirmativa con el nivel de intensidad de compra:
Figura 2.4
Resultados sobre la frecuencia de consumo
14.97%
Entre S/2.50 y S/3.50
Tabla 2.6
Segmentación de mercado para la demanda del producto
2022 2 682 739 858 476 117 782 101 293 39 258
2023 2 810 730 899 433 123 402 106 126 41 131
2024 2 923 627 935 560 128 359 110 388 42 783
2025 3 024 616 967 876 132 792 114 201 44 260
22
Tabla 2.7
Demanda específica para el snack de sacha inchi cubierto de miel
Demanda Demanda
Demanda específica específica
Año
específica (Kg) (bolsas 30g) (cajas máster
48 bolsas)
• Industria SISA
• APISI
• Industria SISA
• Naturvital
• KUPARID
• SAURIAKI
• Agroindustrias Amazonas
23
Figura 2.5
Empresas exportadoras de sacha inchi y sus derivados
Sobre las empresas mencionadas anteriormente la que tiene mayor cobertura en puntos
de venta es la empresa Industrias Sisa, seguida por Agro industrias Blamac y por ultimo
Agroindustrias amazónicas. Estas tres empresas no solo comercializan snacks sino que
dan al consumidor la opción de comprar el aceite de Sacha Inchi que es muy bien
aceptado por el público para el consumo en ensaladas y otras comidas.
24
En Perú, el mercado de snacks de Sacha Inchi está creciendo rápidamente pese a
ser relativamente nuevo (Terra, 2013). Generalmente, todos estos productos son
agrupados en un único concepto para efectos estadísticos. Los snacks saludables se están
haciendo conocidos en el mercado por ofrecer mejores beneficios que los normales
pretenden capturar la atención del mismo grupo de consumidores que se preocupa por su
salud y que actualmente consume snacks tradicionales (Consumer Truth, 2014). A la
larga la tendencia indica que los consumidores van a ir de productos no tan saludables a
productos saludables y naturales.
25
2.6.2. Publicidad y promoción
Tabla 2.8
Matriz de Ansoff
Mercados
Se hará una gran inversión para la publicidad a través de las redes sociales, como
Facebook, Instagran y TikTok.
26
2.6.3. Análisis de precios
Para hallar la tendencia histórica de los precios, se recurrirá a los precios FOB por
kilogramos del sacha inchi según la partida arancelaria 2008.11.90.00.
Tabla 2.9
Precios FOB del kilogramo de sacha inchi
2020 2019
AÑO
DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
PRECIO FOB
7.06 7.25 4.52 3.85 2.95 2.67 2.54 2.71 1.71 1.95 1.8 4.14 7 3.88 6.37 4.84 3.25 7.06 8.9 2.48 5.35 3.51 5.13 4.89
(US$ /kg)
Según la información se puede concluir que los precios van aumentando cada
período, que se puede explicar por el aumento del interés de clientes por esta beneficiosa
semilla (OCEX, 2016).
De la misma manera, se puede observar que los precios del período del 2020 son
menores que el anterior. Sin embargo, durante este último año los precios han ido en
aumento. Esto se puede explicar por el aumento del interés por el mercado extranjero
donde reconocen al Perú como país exportador de la semilla (ProFound, 2012, p.6).
Precios actuales
Los precios actuales del mercado varían de acuerdo al prestigio de la empresa, cantidad
ofrecida y presentación ofrecida. La mayoría de presentaciones no incluyen un aditivo
como la miel de abeja.
27
Estrategia de precios
Tabla 2.10
Valor nutricional del Sacha Inchi Plukenetia -Volubillis frente a otros frutos secos
NUTRIENTES Sacha inchi Nuez Maní Almendra Pecana
Proteína 32 15.23 24 20.96 9.5
Grasa Total: g/100g 50 65.21 49 52.54 74.27
Omega 3 23.38 9.08 0.05 0.01 0.99
Omega 6 16.5 38.09 15.05 12.94 19.57
Omega 9 4.5 8.79 24.64 32.75 43.74
Minerales: mg/100g
Hierro 7.45 2.91 4.6 3.73 2.8
Calcio 102.94 98 92 268 72
Fósforo 0 346 430 471 293
Potasio 1115.74 441 810 713 424
Magnesio 340.15 158 180 279 132
Zinc 16.43 3.9 2.9 3.31 5.07
Nota. De Agroindustrias Amazónicas (2020)
Siguiendo la estrategia elegida y los datos recogidos en las encuestas, se opta por
el precio recomendado final de S/3.50 por una presentación de 30 gr. Considerando que
los supermercados en promedio tendrán un margen del 15%, el precio de venta sin IGV
que se tomará para cada unidad será de S/2.52 y por caja máster de S/121.02. En adición
a ello, se considerará que, para mantener una buena relación con los intermediarios, el
margen que ganarán irá aumentando 1% cada año.
Tabla 2.12
Precios de venta sin IGV
Presentación 2021 2022 2023 2024 2025
Precio
121,02 119,60 118,17 116,75 115,33
(S/. /caja)
28
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA
El propósito de este factor es comparar las distancias entre las posibles ubicaciones de la
planta en y la disponibilidad de la materia prima principal, que en el caso del proyecto es
la semilla de sacha inchi. Una ubicación de las instalaciones cerca a la fuente de
producción del insumo minimiza los costos de transporte y aumenta su abastecimiento,
lo cual impacta sobre el costo directo del producto final (Meyeres & Stephens, 2006,
p.58).
Cercanía al mercado
Este es un factor relevante, puesto que en él están asociados los costos de distribución,
las rotaciones de inventarios, capacidad de compra, entre otros que resultan influyentes
para la decisión de instalar una planta.
Es importante para un producto de consumo masivo contar con una alta rotación,
esto no será posible si no se cuenta con el producto final cerca de los centros de
distribución.
29
Disponibilidad de mano de obra
Para llevar a cabo este proyecto se requerirá analizar el costo, grado de capacitación y
disponibilidad de mano de obra de operarios, ingenieros, técnicos de planta y personal
administrativo.
Aunque en el Perú no haya suficiente mano de obra calificada (MEF, 2019, p.5),
para propósitos del proyecto no se requiere un grado de instrucción superior, pero sí
contar con experiencia en trabajos similares y que participe en capacitaciones constantes.
Además, el Estado ha tomado acciones para proveer una formación técnica desde la
secundaria (El Peruano, 2016) , lo cual beneficia a las industrias como la del proyecto en
estudio.
Abastecimiento de agua
El agua es otro factor importante para el buen funcionamiento de una planta procesadora
de alimentos como el snack en estudio (Escalante-Pozos & R. Bandala, 2014, p.35). Es
utilizada principalmente en la limpieza de insumos de producción y debido a ello la fuente
de agua debe estar libre de contaminación. Por esta razón, es de suma importancia contar
con un adecuado abastecimiento de agua en la planta libre de contaminación, de lo
contrario no se podrá realizar la producción de la manera más eficiente y saludable.
30
Disponibilidad de terrenos
De acuerdo con los factores mencionados en las líneas anteriores, se consideraron tres
Departamentos del Perú como posibles lugares para la localización de la planta.
Los dos primeros elegidos son San Martín y Loreto, ya que son los principales
productores del sacha inchi en la región amazónica según el Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riesgo (MIDAGRI). La tercera opción será el departamento de Lima ya que
ahí se encuentra el mercado objetivo del proyecto.
Tabla 3.1
Datos departamentales generales
Densidad
Departamento Capital Ubicación Superficie (km2) Población
(hab/km2)
Costa
Lima Lima 34 828 10 628 470 305,17
Central
San Martín y Loreto son las provincias con mayor producción. Según el informe
de Perfil Productivo y Regional del MIGAGRI, durante el año 2019 Loreto reportó una
producción de 415 toneladas en 380 hectáreas de siembra. San Martín, por su parte,
alcanzó las 1.990 toneladas en 964 hectáreas de cosecha. Los meses con mayor
producción se encuentran en la temporada de Septiembre a Marzo.
31
En este factor, Lima es la menos beneficiada debido a su lejanía a la materia
prima.
Figura 3.1
Principales zonas productoras de Sacha Inchi
Cercanía al mercado
El mercado objetivo del proyecto en estudio está en el departamento de Lima, así como
se definió en el capítulo 2. Específicamente la zona de Lima moderna.
32
Disponibilidad de mano de obra
Si bien la oferta laboral en el Perú es muy amplia, de las tres opciones elegidas,
Lima es la región que presenta mayor tasa de empleo adecuado (INEI, 2019, p.84). Los
mejores centros de estudio tales como Senati y Tecsup también se ubican en Lima por lo
que existe mayor facilidad de encontrar personal más capacitado. En cuanto al costo de
la mano de obra, las 3 opciones son altas debido al actual régimen laboral (RPP, 2014).
Tabla 3.2
Población económicamente activa
Lima 5582,8
Loreto 527
33
Tabla 3.3
Potencia instalada (MW) por región
Abastecimiento de agua
Tabla 3.4
Producción anual de agua potable (miles de metros cúbicos)
SEDAPAL S.A. 714 475 699 010 729 326 748 492
Se concluye que en Lima se tiene una amplia disponibilidad de este recurso frente
a las otras opciones, lo cual permite un proceso más limpio y eficiente.
34
Disponibilidad de terrenos
En este factor, la ciudad de Lima posee una notoria ventaja con respecto a los otros
departamentos, puesto que en ella se encuentran amplias zonas industriales para el pleno
desarrollo de la actividad industrial. Es importante indicar que las vías de acceso en la
capital también se encuentran en mejores condiciones que en otros departamentos
(Valdivia, 2016).
Tabla 3.5
Factores de macro localización
Factor Nominación
Tabla 3.6
Matriz de enfrentamiento de factores de macro localización
35
Los factores más importantes son la cercanía al mercado con 28% y la proximidad
a la materia prima con 22%. Por otro lado, los menos importantes son la disponibilidad
de mano de obra con 11% y el abastecimiento de energía eléctrica con 6%.
Tabla 3.7
Matriz de enfrentamiento macro localización
36
3.3.2. Evaluación y selección de la micro localización
Los siguientes factores son los más significativos para el estudio de micro
localización. Se procederá a realizar un cuadro de enfrentamiento para elegir la mejor
alternativa de acuerdo a la metodología del ranking de factores
Cercanía al mercado
Tabla 3.8
Distancias de los parques industriales al C.C. Jockey Plaza
Se puede apreciar que el parque industrial “Huachipa Este” presenta una ventaja
considerable frente a las otras opciones.
Disponibilidad de terrenos
37
Lotización Industrial Huachipa Este, de la empresa Bryson Hills con cerca de 500
hectáreas para la localización industrial (Gestión, 2017).
- Lurín: las Praderas de Lurín es uno de los parques industriales más reconocidos
y que cuenta con una zona netamente industrializada, además de ser el mejor
punto de encuentro para el centro industrial (Romainville, 2018).
El precio del metro cuadrado de los terrenos es uno de los factores más importantes ya
que involucra una parte importante en la inversión inicial que se realizará.
Tabla 3.9
Precio por m2 de terreno
Servicios de transporte
Para las tres opciones hay vías asfaltadas como se puede apreciar en la figura 3.2. En lo
que respecta al transporte del personal, Huachipa Este presenta una ventaja frente a los
38
otros distritos porque se encuentra cerca de la zona urbana de Lima. Para el caso de Lurín
y Chilca, se debe considerar contratar un servicio de movilidad particular para el
beneficio del personal, lo cual aumentaría los costos.
Figura 3.2
Mapa vial Departamento de Lima
Seguridad
Abastecimiento de agua
En este factor, se toma de referencia las cuencas que abastecen de agua para el consumo
humano cada uno de los distritos elegidos. Que son las cuencas de Rímac, Lurín y Chilca;
que sostienen a los distritos de San Antonio, Lurín y Chilca respectivamente.
39
En un estudio elaborado por la Autoridad Nacional del Agua, se indica que las
aguas subterráneas del acuífero Rímac presenta un a calidad buena a excelente, en el de
Lurín predominan una calidad excelente y en Chilca, la calidad varía entre regular y baja.
(Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín, 2019, pp.45-66).
En el mismo estudio se indica que el agua demandada para uso industrial al 2017,
fue de 78% para la cuenca del Rímac, 3% para la cuenca de Chilca y 2% para la cuenca
de Lurín.
Por lo cual, el distrito de San Antonio presenta una ventaja considerable frente a
los distritos restantes.
Tabla 3.10
Factores de micro localización
Cercanía al mercado A
Disponibilidad de terrenos B
Precios de terrenos C
Servicios de transporte D
Seguridad E
Abastecimiento de agua F
40
Tabla 3.11
Matriz de enfrentamiento – Micro localización
A 0 0 1 1 1 3 15%
B 1 1 1 0 1 4 20%
C 1 1 1 1 1 5 25%
D 0 1 0 1 0 2 10%
E 0 1 0 1 0 2 10%
F 0 1 1 1 1 4 20%
Total 20 100%
Tabla 3.12
Ranking de factores micro localización
Los resultados indican que el lugar más adecuado para localizar la planta se encuentra en
la ciudad industrial de Huachipa Este, debido a sus mejores condiciones como
disponibilidad y precio de terreno, entre otros factores analizados previamente.
41
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA
El tamaño del mercado es definido por la demanda proyecto calculado en el punto 2.4.3,
donde se estimó con un horizonte de vida de 5 años hasta el 2025. A continuación, se
muestra las cifras proyectadas en kilogramos.
Tabla 4.1
Demanda del mercado
Para elegir el tamaño máximo del mercado se tomará la demanda del último año
del horizonte del proyecto (Díaz Garay, Jarufe Zedán, & Noriega Araníbar, 2014, pp.74-
75) que es de 44,260 kg o 30,736 cajas máster con 48 unidades de snacks de sacha inchi
cubierto con miel.
Los recursos productivos limitantes para el proyecto son la materia prima, que para el
caso será el sacha inchi pues es más escaso en comparación con la miel, y la mano de
obra.
42
Para la producción de la semilla del sacha inchi, se tomaron los datos citados en
el punto 2.4.1.1.2 y se proyectó hasta el 2025 con una regresión logarítmica.
Tabla 4.2
Producción proyectada del sacha inchi
Tabla 4.3
Tabla de nivel de educación alcanzado por la población de 15 y más años de edad
(porcentaje)
Los niveles de interés para el proyecto son el de secundaria, para los operarios, y
el superior, para los técnicos y supervisores entre otros. Ambos porcentajes se encuentran
estables en los últimos años y no muestran una disminución significativa por lo cual es
beneficioso y no es un limitante para el tamaño de la planta.
43
4.3. Relación tamaño-tecnología
Tabla 4.4
Capacidades de los equipos
Máquina Capacidad
Grageadora 45 kg/h
Enfriadora 90 kg/h
44
4.4. Relación tamaño-punto de equilibrio
Los costos fijos son aquellos que se establecen independientemente del volumen
de producción, en otras palabras, son: gastos por servicios públicos, depreciación de la
maquinaria, impuestos, sueldos, luz, agua, teléfono, internet, entre otros.
Tabla 4.5
Costos variables y fijos estimados
MOD 3,33
Depreciación 25 696
Se procede a aplicar la fórmula para hallar el punto de equilibrio (Díaz, Jarufe, &
Noriega, 2014, pp.74-75).
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑄𝑚𝑖𝑛 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
45
340 477
𝑄𝑚𝑖𝑛 = = 9889 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑚á𝑠𝑡𝑒𝑟
115,33 − 80,9
1440 𝑔𝑟 1 𝑘𝑔
𝑄𝑚𝑖𝑛 = 9889 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑚á𝑠𝑡𝑒𝑟 × × = 14 240 𝑘𝑔
1 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑚á𝑠𝑡𝑒𝑟 1000 𝑔𝑟
Tras haber analizado los distintos tipos de tamaño de planta se procederá a seleccionar el
tamaño final de la misma
Tabla 4.6
Comparación de los tamaños de planta
Tamaño en
Tamaño de planta
kg/año
Mercado 44 260
46
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Snack de Sacha Inchi cubierto con miel: El producto final consistirá en una bolsa de
plástico de medidas aproximadas de 85 cm de ancho por 11 cm de largo, que contendrá
30 gramos de snack de Sacha Inchi cubierto por miel. Los principales insumos a utilizar
son la semilla de sacha Inchi y la miel de abeja.
Tabla 5.1
Ficha técnica del producto terminado
FICHA TÉCNICA
Variedad Plukenetia-Volubilis
Características
Sabor agradable y dulce, olor amargo, textura crocante y color beige.
organolépticas
Omega 3,6 y 9
Vitaminas B y C
47
Composición del producto
Tabla 5.2
Cuadro de composición del sacha inchi con miel
Humedad 2,15g
Ceniza 1,80g
Proteína 29,45g
Grasa 44,59g
Carbohidratos 22,01g
Figura 5.1
Diseño gráfico del producto
48
Marco regulatorio para el producto
Tabla 5.3
Requisitos físico – químicos de los bocaditos de sacha inchi
Índice de acidez
(expresado en ácido No mayor a 1 g /100 g AOCS Cd 3d-63
oleico)
AOAC 963.15
Grasa No menor de 43 g/100 g
AOCS 996.06
AOAC 992.23
AOAC 2001.11
Proteína No menor a 27,5 g/100 g
AOCS Ba 4d-90
ISO 16634-1
Nota. Los datos son de INACAL (2015)
49
5.2. Tecnologías existentes y procesos de producción
Grageado: En esta etapa los granos de sacha inchi serán recubiertos con la miel,
lo cual se tiene los siguientes métodos (Bernad Martínez, 2012):
Enfriado: En esta etapa posterior del grageado, se busca que los granos de sacha
inchi se uniformicen para lo cual se optará por alguno de los siguientes métodos:
50
• Enfriado al aire libre: Es el método más económico y fácil de implementar
pues consiste en apilar los tamices de los snacks cubiertos de tal modo que el
aire del ambiente pueda circular a través de ellos. Se opta por este tipo de
enfriado cuando el volumen de la producción de la planta no es lo suficiente
alto como para que comprar o alquilar un horno pueda ser rentable. La
desventaja de este método es que es un proceso lento y extendería el tiempo
de fabricación del producto.
• Enfriador de cinta: Está diseñado para la producción en línea, formado por
un sistema transportador que conforme avanza se va enfriado hasta
convertirse en un sólido. Las ventajas son su alta capacidad, flexibilidad y
que no es contaminante para el producto. Sin embargo, los costos de
adquisición son elevados y ocupa una gran superficie en la planta.
Figura 5.2
Sistema de funcionamiento del enfriador por cinta
Nota. De INCALFER
51
incremente significativamente la inversión. Su principal ventaja es que
consume poca energía y reduce el tiempo de ciclo del producto final.
52
Figura 5.3
Robots de empaque
Selección de la tecnología
53
5.2.2. Proceso de producción
Selección: En esta etapa los granos de sacha inchi pasan por la faja transportadora
con dirección a la máquina seleccionadora, en donde son filtradas las semillas defectuosas
(quebradas o en mal estado).
Lavado: Las fajas transportadoras llevan la materia prima a un lavado con agua
en contra corriente a alta presión con un agente detergente. Esto se realiza para eliminar
los microorganismos, polvo, suciedad y otras impurezas que puedan estar adheridas a las
semillas.
Tostado: Este es el proceso crítico que determina la calidad nutritiva de los snacks
de sacha inchi. A una mayor temperatura se desestabilizan la configuración de los dobles
enlaces presentes en los ácidos grasos (Medina Montoya, 2009), lo cual disminuye el
valor nutritivo diferenciado del producto. Es por ello que el tostado se realiza en un rango
de temperatura de 85-88°C durante 25 minutos, como lo indica un estudio realizado en
la Universidad Nacional de Trujillo (Adrianzén Yajahuanca, Rojas Padilla, & Linares
Luján, 2011, p.54). Es necesario tener un control de dichos parámetros para asegurar el
rendimiento de sus características físico-químicas.
54
a una temperatura de 14°C la cual es la óptima de cristalización de la miel (Perez
Arquillue & Jimeno Benito, 1985, p.12).
Empaquetado: Los snacks de sacha inchi cubiertos de miel son llevadas hacia la
máquina empaquetadora la cual se encarga del llenado y sellado de los empaques al vacío.
Se realiza para garantizar su conservación, protegiéndolas de la humedad, el polvo y la
contaminación del medio ambiente.
55
Diagrama de proceso: DOP
Figura 5.4
Diagrama de operaciones del snack de sacha inchi con miel
2 1 Seleccionado
Control de
Calidad Semillas defectuosas
Agua
3 Pesado 1 Lavado
Efluentes
2 Pelado
Residuos de cáscaras
Cocinado y
1 Control
3 Grageado
Merma
4 Enfriado
Bolsas
5 Embolsado
Leyenda Cajas
4
6 Encajado
6
1 Control de
4 Calidad
Total 11
56
Balance de materia
Figura 5.5
Balance de materia del snack de sacha inchi con miel
60,724 kg de
Sacha Inchi
10%
SELECCIONADO 6,072 kg
54,651 kg
0.1%
LAVADO 54.65 kg
54,597 kg
36%
PELADO 19,654 kg
34,942 kg
TOSTADO
34,942 kg
11,647 kg
5%
de miel
GRAGEADO 2,329 kg
44,260 kg
ENFRIADO
44,260 kg
1,475,333
bolsas
EMBOLSADO
30,736
cajas
ENCAJADO
57
5.3. Características de las instalaciones y equipos
Faja transportadora
Figura 5.6
Especificaciones de la faja transportadora
Marca: INDUTEC
Modelo: Estándar
Espesor: 2,1mm
Dimensiones: L: 5 m. x 0,75 m x 1 m
Potencia: 1 HP
58
Seleccionadora
Figura 5.7
Especificaciones de la máquina seleccionadora
Nota. De Bec-car
Lavadora de cinta
Esta máquina transportara la semilla a través del túnel en donde las boquillas
rociadoras montadas por debajo y por encima de la cinta, las cuales ejercerán sobre el
producto una acción de lavado intensiva.
Figura 5.8
Especificaciones de la máquina lavadora de cinta
Marca: Sormac
Modelo: BW-60
Potencia: 6,25 kw
Peso: 500 kg
Nota. De Sormac
59
Peladora
Figura 5.9
Especificaciones de la máquina peladora de sacha inchi
Marca: Negavim
Modelo: PSNP0120-IX
Potencia: 2,2 kw
Nota. De Nevagim
Horno
El tipo de horno trabaja con una cocción mediante circulación de aire forzada y
sistema rotativo, control de temperatura y tiempo de horneado lo que asegura un
calentamiento uniforme.
Figura 5.10
Especificaciones del horno tostador
Marca: Nova
Capacidad: 100kg/h
Potencia: 1,95 kw
60
Grageadora
Figura 5.11
Especificaciones de la máquina grageadora
Motoreductor: 2 HP
Capacidad: 45 kg/h
Enfriadora
El equipo seleccionado posee niveles para colocar las bandejas donde se cristalice
la miel.
Figura 5.12
Especificaciones de la máquina enfriadora
Marca: Daewoo
Modelo: FR-093R
Capacidad: 90 kg/h
Consumo: 0,5 kw
61
Empaquetadora
Figura 5.13
Especificaciones de la máquina empaquetadora
Modelo: CB-388A
Potencia: 2,5 Kw
Equipos adicionales
Refractómetro digital
Figura 5.14
Refractómetro digital
62
Conductímetro
Figura 5.15
Conductímetro específico para la miel
Fotómetro
El color de las mieles varía naturalmente en una amplia gama que va desde el
amarillo muy claro al ámbar muy oscuro, casi negro. Las clases de color se expresan en
milímetros del rango Pfund, comparado con un rango analítico estándar de referencia,
graduado en la glicerina.
Figura 5.16
Analizador de color de miel
63
Balanza
Para poder realizar la correcta medición de los lotes entrantes de materia prima e
insumos; además de otros usos requeridos.
Figura 5.17
Balanza industrial
Pallets
Figura 5.18
Pallets
Nota. De BASA
64
Carretilla hidráulica
Figura 5.19
Carretilla hidráulica
Para calcular la cantidad de máquinas por operación se utiliza la siguiente fórmula (Díaz
Garay, Jarufe, & Noriega, Disposición de planta, 2014, p.166):
Donde:
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂
Requerimiento de producción por hora = 𝑵°𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔
65
Tabla 5.4
Número de máquinas requeridas
D H A = D/H B
Demanda N° Req. De
N° horas Prod(kg)/ N°
Máquina anual U x E horas prod por A/B
efectivas hora Máquinas
(kg) anuales hora
Seleccionadora 60 724 2496 0,792 1977 30,72 400 0,08 1
Lavadora 54 652 2496 0,792 1977 27,65 150 0,18 1
Peladora 54 597 2496 0,792 1977 27,62 120 0,23 1
Tostado 34 942 2496 0,792 1977 17,68 100 0,18 1
Grageadora 46 589 2496 0,792 1977 23,57 45 0,52 1
Enfriadora 44 260 2496 0,792 1977 22,39 90 0,25 1
Empaquetadora 44 260 2496 0,792 1977 22,39 105 0,21 1
Según los cálculos mostrados, se necesita 1 máquina por cada operación para
cumplir con la demanda.
Tabla 5.5
Resumen del tiempo de operaciones
PR=P x U x (PR*1000)/
P U E F
ExF (30*60)
66
De la tabla anterior se puede obtener que toma aproximadamente 0.17 min
producir una unidad. Para calcular la cantidad de operarios se utiliza la siguiente fórmula
(Díaz, Jarufe & Noriega, 2014, pp. 182-183):
Entonces:
𝑚𝑖𝑛 − ℎ 𝑢𝑛𝑑
0,17 × 4728
𝑁= 𝑢𝑛𝑑 𝑑í𝑎
ℎ 𝑚𝑖𝑛
8 × 60 × 0,88
𝑑í𝑎 ℎ
𝑁 = 1,88 ≅ 2
67
5.4.3. Cálculo de la capacidad instalada
Tabla 5.6
Cálculo de la capacidad de planta con balance de materia
CO= P x M x M/A
Q P M M/A D/S H/T T U E x D/S x H/T x T x F/Q
UxE
Cantidad Capacidad de
Unidad
entrante Factor producción en Capacidad de
de Número
según Prod/ Horas Turnos/ Factor de de unidades según Factor de producción en Kg de
Operación medida de Sem/Año Días/Sem
balance hora reales/Turno día utilización eficienci balance de conversión producto terminado
según máquinas
de a materia para para cada operación
entrada
materia cada operación
Seleccionado 60 724 kg 400 1 52 6 8 1 0,88 0,9 790 733 0,73 576 342
Lavado 54 652 kg 150 1 52 6 8 1 0,88 0,9 296 525 0,81 240 142
Pelado 54 597 kg 120 1 52 6 8 1 0,88 0,9 237 220 0,81 192 306
Tostado 34 942 kg 100 1 52 6 8 1 0,88 0,9 197 683 1,27 250 399
(continúa)
68
(continuación)
CO= P x M x M/A
Q P M M/A D/S H/T T U E x D/S x H/T x T x F/Q
UxE
Cantidad Capacidad de
Unidad
entrante Factor producción en Capacidad de
de Número
según Prod/ Horas Turnos/ Factor de de unidades según Factor de producción en Kg de
Operación medida de Sem/Año Días/Sem
balance hora reales/Turno día utilización eficienci balance de conversión producto terminado
según máquinas
de a materia para para cada operación
entrada
materia cada operación
Empaquetado 44 260 kg 105 1 52 6 8 1 0,88 0,9 207 567 1,00 207 567
F
Producto
44 260 kg
terminado
69
La capacidad de planta es la mínima capacidad de producción de las operaciones
en unidades de producto terminado fórmula (Díaz, Jarufe, & Noriega, Disposición de
planta, 2014, p.93).
Como se aprecia en la Tabla 5.6, la capacidad de planta está limitada por el cuello
de botella, que es el grageado con 84,510 kg de producto terminado por año. Lo que
equivale a 2,816,985 bolsas de 30g de sacha inchi con miel y 58,687 cajas máster con 48
unidades.
5.5.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
La gestión de la calidad del proceso no solamente asegura la calidad del producto final,
sino también busca satisfacer al cliente y a las partes interesadas, como los accionistas
(Pérez Fernández de Velasco, 2012, pp.30-33).
En las siguientes tablas se presenta el análisis del proceso según los lineamientos
del Sistema HACCP: Hazard Analysis Critical Control Points (Codex Alimentarius,
1997).
70
Tabla 5.7
Reporte de riesgos y puntos críticos de control
Cumplimiento de requisitos de
Biológico: Restos de
calidad de los proveedores.
Microorganismos pesticidas en las
Selección de Entrenamiento. Cumplimiento de
patógenos. Sí semillas. Sí
sacha inchi requisitos sanitarios. Buena
Químico: Contaminación
selección de la semilla. Buen
Insecticidas. física.
manejo de transporte.
Presencia de
bacterias.
Contaminación Lavado en condiciones óptimas.
Microorganismos
Lavado Sí por exceso y/o Entrenamiento. Control de No
Patógenos
inadecuado cantidad dosificada.
agente
detergente.
Retiro
Microorganismos
Pelado Sí ineficiente de Máquina Calibrada. Inspección. No
Patógenos
mermas
El mal sellado
ocasiona el
Posibles Daños
Empaquetado Sí ingreso de Máquina Calibrada. Inspección. No
físicos
partículas
contaminantes
Almacenado a
Daños biológicos Registro de lotes, manejo de
Almacenado Sí malas Sí
en el producto inventario
temperaturas
71
Tabla 5.8
Control puntos críticos
Límites
Puntos Monitoreo
Peligros Críticos Acciones
Críticos de Registros Verificación
Significativos para cada correctivas
control
medida
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién?
Certificado Cambiar
Análisis
Restos de garantía Certificado Cada lote Operador proveedor Guía de
Seleccionado Visual químico cada
plaguicidas uso garantía recepcionado asignado materia proveedores
30 días
plaguicidas prima
Tostar hasta
85-88ºC Operador la temp. y Registro de
Tostado Físicos Temperatura Calibración Continuo Cada lote
por 25 min. asignado tiempo tostado
requerido
Cambiar
Límite de Análisis
LMP Control Cada lote Encargado proveedor Guía de
Grageado Biológicos agentes químico cada
microbianos químico recepcionado de Calidad materia proveedores
microbiano 30 días
prima
Temp. Realizar
Temperatura Gestión de Encargado Registro de
Almacenado Biológicos ambiente y Continuo ajustes Cada lote
y fragilidad Almacenes Ahnacén almacén
almacén necesanos
Estrategias de mejora
Una estrategia que da soporte a la mejora continua son las cinco “S” y su principal
objetivo es lograr cambios en la actitud del empleado con la administración de su trabajo
(Bonilla, Díaz, Kleeberg, & Noriega, 2012, pp.32-33). Está compuesta por los valores de
seiri(clasificar), seiton(organizar), seiso(limpiar), seiketsu(normalizar),
shitsuke(perseverar). Se realizarán auditorías periódicas tanto para el área productiva
como administrativa con el objetivo de mantener las nuevas prácticas adquiridas.
73
Tabla 5.9
Matriz de impacto ambiental
Factores ambientales
Actividades del proceso Físico Químicos Socioeconómicos Biológicos
Tierra Agua Aire Estética ambiental Atmósfera Salud y seguridad Nivel de empleo Flora Fauna Total
Recepción y almacenamiento -1 -1 2 0
Almacenamiento temporal -1 -1 2 0
Control de calidad -1 -1 2 0
Selección -1 -1 -1 3 0
Lavado -1 -2 -2 -1 3 -2 -2 -7
Pelado -1 -1 -1 3 0
Tostado -3 -2 -2 3 -1 -1 -6
Grageado -1 -1 -2 3 -1 -1 -3
Enfriado -1 -1 -1 3 0
Empacado -2 -1 -1 3 -1
Leyenda Leyenda
Impacto positivo alto 3 Total < 0 Etapa del proceso con impacto ambiental negativo
Impacto positivo moderado 2 Total = 0 Etapa del proceso con impacto ambiental neutro
Impacto positivo ligero 1 Total > 0 Etapa del proceso con impacto ambiental positivo
Componente ambiental no alterado 0
Impacto negativo ligero -1
Impacto negativo moderado -2
Impacto negativo alto -3
74
Como se puede observar de la tabla anterior, el impacto negativo más significativo
es la operación de lavado por los contaminantes que puedan traer las semillas de sacha
inchi. Otro impacto negativo importante es la operación de tostado por el combustible
que daña la atmósfera y el medio ambiente.
Mantener un nivel de seguridad alto en cada una de las etapas de la puesta en marcha del
procesamiento de snack es de suma importancia. Esto no solo incluye a los trabajadores
mismos, sino que también al personal administrativo, con la preparación de simulacros
de evacuación en casos de emergencia.
Se debe hacer estudios para las instalaciones de la planta, es decir, definir zonas
de seguridad en caso de sismos, ubicación de extintores y zonas de escape. Adicional a
eso, es necesario saber cuál es el nivel de inflamabilidad de los elementos que existen en
la planta y contar con equipos de seguridad para contrarrestarlos.
75
afectar al trabajador (P.Esteban, 2012). También se contará con equipos de protección
para cada uno de ellos.
Tabla 5.10
Índice de probabilidad y severidad
Probabilidad
Índice Severidad
Personas Procedimientos Exposición al (Consecuencia)
Capacitación
expuestas existentes riesgo
Personal Lesión con
Existen, son entrenado, Al menos una vez incapacidad.
1 1-3 satisfactorios y conoce el al año/ Incomodidad
suficientes. peligro y lo Esporádicamente.
previene.
Personal
Lesión con
Existen parcialmente
Al menos una vez incapacidad
parcialmente y no entrenado,
2 4-12 al mes/ temporal. Daño a
son satisfactorios conoce el
Eventualmente la salud
o suficientes peligro, pero
irreversible.
no previene
Personal no Lesión con
entrenado, no Al menos una vez incapacidad
3 Más de 12 No existen conoce el al día/ permanente.
peligro y no Permanentemente Daño a la salud
previene. irreversible
Nota. De Matriz IPER
Tabla 5.11
Tabla de calificación del nivel de riesgo
Para una correcta identificación de peligros y riesgos durante cada etapa del
proceso de producción se utilizará la Matriz IPER, la misma que se muestra a
continuación:
76
Tabla 5.12
Matriz IPER
77
5.7.1. Protocolos de bioseguridad Covid-19
• El personal debe estar capacitado para reconocer los síntomas del COVID-19
de manera temprana a fin de buscar oportunamente la atención médica
evaluada y excluirse ellos mismos del trabajo, de ser necesario.
• Se realizará el control diario de la temperatura del trabajo al ingreso y salida
de las instalaciones. En caso tenga una temperatura mayor a 37.5°C, no podrá
ingresar a laborar y regresará a su domicilio.
• El personal operativo y administrativo debe contar en todo momento con el
equipo de protección personal: máscaras faciales, redes para el cabello,
mascarillas, entre otros.
• El personal encargado del manejo de las redes sociales debe estar actualizado
con la información y consejos más recientes en la interacción con el público.
• Todo el personal debe realizar prácticas de distanciamiento físico,
aproximadamente 2 metros entre uno y otro.
• Se promoverá el lavado de manos frecuente y exhaustivo. Con jabón de
mano, toallitas de mano con al menos 60% de alcohol, desinfectantes y toallas
desechables para que los operarios limpien sus estaciones de trabajo.
• En la medida posible, el personal administrativo trabajará de manera remota
desde su casa.
• La distancia física también se considerará en el comedor del personal.
• En caso un trabajador sea sospechoso de COVID-19, se procederá de acuerdo
a las disposiciones de autoridad sanitaria. Llamar al 113 y en casos de signos
de gravedad, llamar al 106 (SAMU), 117 (STAE).
78
• Debe limpiarse y desinfectarse todas las superficies en que el trabajador
sospechoso de COVID-19 ha tenido contacto.
• En caso de que se confirme un trabajador con COVID-19, se indicará a todo
el personal que ha tenido contacto directo que se mantenga en cuarentena. El
personal que no haya tenido contacto directo con el caso confirmado, deberá
seguir trabajando con las precauciones habituales.
Para que el proceso de producción sea continuo se debe hacer una implementación
estratégica de mantenimiento en toda la línea de producción. El mantenimiento es el
conjunto de técnicas destinado a conservar equipos e instalaciones industriales en servicio
durante el mayor tiempo posible, buscando la más alta disponibilidad, y con el máximo
rendimiento (Garrido, 2012, pp.1-4). El mantenimiento tiene como objetivos principales:
79
El servicio será tercerizado para reducir los costos de mano de obra directa y se
utilizará el siguiente formato:
Figura 5.20
Órdenes de trabajo de mantenimiento
Fecha Orden
Nro de Orden:
Descripción:
Fecha Inicio:
Equipo: Fecha Termino:
Duración Herramienta
Actividad Repuestos Suministros Tiempo real Observaciones
Teórica s
Para la producción y distribución del producto, se elige la fabricación por stock, ya que
se sigue la demanda previamente calculada. Se recibe el material de los proveedores, son
procesados en la planta, y luego son distribuidos a nuestros puntos de venta. De la misma
manera el canal electrónico para que el producto llegue al cliente final según sus pedidos.
80
5.10. Programa de producción
Para elaborar un plan de producción que pueda satisfacer la demanda de los snacks de
sacha inchi con miel, se debe tomar en cuenta principalmente los siguientes puntos (B.
Chase & Jacobs, 2014, pp.532-535):
• Niveles de inventario
• Capacidad de producción
• Costos
El objetivo del programa de producción es reducir los costos totales para obtener
la combinación óptima de mano de obra y niveles de inventario. Entre estos costos
relacionados al proyecto en estudio son los salarios de mano de obra directo e indirecto,
las horas extras, costo de despidos, almacenamiento y desperdicios.
Tabla 5.14
Programa de producción
Año 2021 2022 2023 2024 2025
Demanda anual 1 236 500 1 308 600 1 371 033 1 426 100 1 475 333
Producción bolsas
snacks de sacha 1 288 021 1 311 604 1 373 634 1 428 394 1 477 384
inchi
Producción de
26 834 27 325 28 617 29 758 30 779
cajas máster
81
5.11. Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto
La principal materia prima del proceso, el sacha inchi, pierde considerables cantidades
de peso debido a impurezas y mayormente por la cáscara que posee la semilla. La
cantidad desechada por cada kg de sacha inchi están en el balance de materia.
Tabla 5.15
Cuadro de requerimientos de materia prima e insumos
82
Tabla 5.16
Requerimiento de energía eléctrica
El horno puede trabajar con el combustible diésel, GLP o gas natural (Nova,
2020). Para el caso del proyecto se escoge la primera opción.
Tabla 5.17
Requerimiento de combustible
Nota. De NOVA
Tabla 5.18
Requerimiento aproximado de agua potable
Consumo 3000
83
5.11.3. Determinación del número de trabajadores indirectos
Tabla 5.19
Mano de obra indirecta
84
• Vías de circulación: Deben ser diseñadas para que no interfieran en los
movimientos de los trabajadores y que las carretillas hidráulicas puedan
utilizarse sin dificultad y con seguridad. Las consideraciones más importantes
son: los pasillos deben ser rectos en las operaciones con doble sentido para
aprovechar el espacio, los pasillos de oficinas son para personas así que no
necesitan ser rectos, los pasillos para dos personas deben tener un ancho
mínimo de 152.4 cm (E. Meyers & P. Stephens, 2006, p.275).
• Puertas de acceso y salida: Las puertas como las ventanas ofrecen protección
contra el clima, el ruido y permiten la evacuación en caso de incendios. Las
puertas de oficina deben tener mínimo 90 cm de ancho para el paso de
escritorios, para el área de producción donde trabajan más de 3 personas la
puerta estará al centro. Ya que la cantidad total de trabajadores es menos de
50, las puertas exteriores tendrán una medida mayor de 1.2 m.
• Techos: El tipo de techo escogido para el proyecto es de arco flecha y será
cubierto por planchas de PVC para la construcción, las cuales proporcionan
resistencia además de ser anticombustibles.
En lo que respecta a las zonas de la planta, se dividen en los grupos relativos al personal,
al material y a la maquinaria (Díaz, Jarufe, & Noriega, 2014, pp.235-244):
85
Finalmente, ya que el mantenimiento es tercerizado, se reservará un área donde
se pueda operar las máquinas además de repuestos en caso se necesite.
• Ejecutivo principal: de 23 a 46 m2
• Ejecutivo: de 18 a 37 m2
• Ejecutivo junior: de 10 a 23 m2
• Mando medio (ingeniero, programador): de 7,5 a 14 m2
• Oficinista: de 4,5 a 9 m2
• Estación de trabajo mínima: 4,5 m2
86
Cálculos:
Entonces:
Tabla 5.20
Cálculo del área de almacén
Parihuela
88,8
Para calcular las áreas productivas, se utiliza el método de Guerchet que considera
los siguientes parámetros (Díaz, Jarufe, & Noriega, 2014, pp. 287-289):
• Elementos estáticos: son aquellos que tiene una ubicación fija y son difíciles
de movilizar. Los principales elementos estáticos presentes son las máquinas:
faja transportadora, seleccionadora, peladora, lavadora, horno, grageadora,
enfriadora y empaquetadora. Además, se considera una parihuela para cada
operación, obteniéndose 8.
• Elementos móviles: conformado por los operarios y equipos de acarreo que
circulan libremente por la planta. De acuerdo a lo mencionado anteriormente
se contará con 4 operarios y 3 carretillas hidráulicas. Por convención, se
considera que la altura de los operarios es de 1,65 m; mientras que las
dimensiones de las carretillas son: 1,15 x 0,54 x 1,2 m.
87
En las tablas siguientes se presentan los resultados obtenidos, donde:
88
Tabla 5.21
Análisis de Guerchet
ELEMENTOS FIJOS L A h N n Ss Sg Se ST Ss x n Ss x n x h
Faja Transportadora 5,00 0,75 1,00 2 1 3,75 7,50 5,44 16,69 3,75 3,75
Seleccionadora 2,60 1,70 4,50 2 1 4,42 8,84 6,42 19,68 4,42 19,89
Lavadora de cinta 3,20 0,60 1,10 2 1 1,92 3,84 2,79 8,55 1,92 2,11
Peladora 1,50 1,10 2,00 2 1 1,65 3,30 2,40 7,35 1,65 3,30
Horno 1,78 1,28 2,10 1 1 2,28 2,28 2,20 6,76 2,28 4,78
Grageadora 1,10 0,80 1,20 1 1 0,88 0,88 0,85 2,61 0,88 1,06
Enfriadora 0,49 0,47 0,75 1 1 0,23 0,23 0,22 0,68 0,23 0,17
Empaquetadora 0,97 0,68 1,65 2 1 0,66 1,32 0,96 2,94 0,66 1,09
Parihuelas 1,20 1,00 0,15 1 8 1,20 1,20 1,16 28,49 9,60 1,44
ELEMENTOS
L A h N n Ss Sg Se ST Ssxn Ssxnxh
MÓVILES
3,86 5,54
El método señala que el área mínima es de 93,75 m2, lo cual será ajustado según
las circunstancias.
Los dispositivos de seguridad utilizados en planta que son exigidos por Defensa Civil son
los siguientes (Extintores Extinsafe, 2015):
Luces de emergencia: Este equipo tiene como propósito ayudar a encontrar las
salidas al momento que la energía de la planta ha sido cortada. Estarán ubicadas en las
oficinas administrativas, planta, comedor y pasillo.
89
Figura 5.21
Lámpara de emergencia Opalux
Nota. De Sodimac
Figura 5.22
Detector de humo Dual Pulsar
Nota. De Sodimac
Extintores: Son la primera línea de defensa contra los incendios. La NTP 350.043-
1 indica que la distancia máxima a recorrer hasta el extintor es de 23m, lo que cubre un
máximo de 1,045 m2 (INDECOPI, 2011, p.44). Según la disposición final de la planta el
área total es de 1,200 m2, es por ello que se necesitarán como mínimo 2 extintores visibles
y con previa capacitación de uso para el personal.
90
Figura 5.23
Extintor ABC 12 kg
Nota. De Sodimac
Las señales de seguridad que se usarán en la planta serán los recomendados por
la NTP 399.010-1. Sirven para orientar a las personas ante un incendio o sismo. También
se utilizarán las señales sobre las prohibiciones, como el no fumar en la planta y no
ingresar con alimentos a las áreas productivas.
Figura 5.24
Señales de seguridad
Nota. De INDECI
91
Figura 5.25
Señales de advertencia
Nota. De INDECI
Figura 5.26
Señales de protocolos de prevención por COVID-19
92
• Minimizar la inversión en equipos para el acoplamiento de máquinas.
• Minimización del tiempo total de producción, minimizando las distancias
entre estaciones de trabajo.
• Uso más eficiente del espacio existente, evitando maquinas paradas que
interrumpan líneas de producción.
• Mejorar las condiciones de trabajo para el empleado
• Facilitar la estructura organizacional, buena ubicación de almacenes, planta,
oficinas y comedor
93
Tabla 5.22
Tabla de código de las proximidades
Además de estos códigos, se debe indicar los motivos de dicha relación entre las
actividades y áreas que existen dentro de la planta de manufactura de snacks.
Tabla 5.23
Lista de motivos de proximidad
Número Motivo
1 Flujo de materiales
2 Servicio a la producción
3 Higiene de alimentos
4 Comodidad personal
5 Acarreo, comunicación
6 Ruido
7 Tráfico
9 Seguridad/vigilancia
94
Figura 5.27
Tabla relacional de actividades
Figura 5.28
Diagrama relacional
95
5.12.6. Disposición detalle de la zona productiva
96
5.13. Cronograma de implementación del proyecto
Figura 5.29
Cronograma del proyecto
Cronograma (meses)
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
2. Estudio de factibilidad
3. Constitución de la empresa
4. Financiamiento
5. Ingeniería básica
6. Compra terreno
7. Ingeniería de detalle
8. Construcción de la planta
9. Adquisición de maquinaria
97
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Las funciones definidas para la organización del proyecto son las siguientes:
98
• Asistente administrativo: Encargado de brindar apoyo con los documentos
a la gerencia y las jefaturas administrativas además de realizar el pago a la
planilla de todo el personal.
• Encargado de almacén: Supervisa la recepción de la materia prima e
insumos y el despacho de la mercadería. Revisa las guías de recepción y
despacho. Además, elabora reportes e informes al Jefe de logística.
• Inspector de calidad: Encargado del aseguramiento de la calidad al realizar
controles a los procesos productivos. Realiza la inspección y cumplimiento
de atributos del producto dentro de las especificaciones establecidas.
Supervisa el correcto llenado y uso de los registros de Planta.
• Operarios: Las funciones de cada operario se definen según el proceso de
producción.
Al ser una empresa que no llega a las ventas anuales de 1700 UIT, según el artículo 5 de
la Ley Mype (DS 013-2013-PRODUCE) la califica como Pequeña Empresa. Esto quiere
decir que los beneficios laborales para cada trabajador al año serán de 15 días de
vacaciones, medio sueldo por CTS, 2 gratificaciones de medio sueldo cada una y EsSalud
(La Cámara, 2021).
99
6.3. Esquema de la estructura organizacional
Tabla 6.1
Organigrama
Gerente General
Asistente
administrativo
Jefe de
Jefe de Logística Jefe Comercial Contador
producción
Encargado
Inspector Calidad
almacén
Operarios
100
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
7.1. Inversiones
Para el cálculo de la inversión total requerida para el proyecto, se debe estimar los costos
de los activos tangibles, intangibles y el capital de trabajo.
Tabla 7.1
Costos de maquinaria
101
Tabla 7.2
Costos de equipos de adicionales
Tabla 7.3
Costos de muebles y herramientas tecnológicas
Tabla 7.4.
Costo del alquiler del terreno
102
En la Tabla 7.5. se especifica los costos de las diferentes edificaciones para la
remodelación del local alquilado.
Tabla 7.5
Remodelación local
Edificación Precio por m2 Cantidad m2 Total S/.
Obras provisionales 58,51 583 34 111
Trabajos preliminares 10,16 583 5923
Muro perimétrico 346,38 140 48 493
Muros y columnas 137,68 583 80 267
Cielo raso 36,11 583 21 052
Pisos y pavimientos 118,83 583 69 278
Pintura 114,86 140 16 080
Baños 32,43 96 3113
Instalaciones sanitarias 67,83 96 6512
Instalaciones eléctricas y
136,41 583 79 527
sanitarias
364 358
Nota. De Suplemento Técnico, por Revista Costos Ed. 313, 2021
Tabla 7.6
Inversión fija tangible
103
Tabla 7.7
Inversión fija intangible
El Capital de Trabajo se puede definir como el efectivo que una empresa debe mantener
para seguir produciendo, mientras cobra lo vendido. (Libra Briceño, 2016) (p.69)
La rotación de cuentas por cobrar indica el promedio de días en que pagan los
clientes a la empresa. La rotación de inventarios indica el número de días que en promedio
toma pasar de materias primas a productos terminados. La siguiente ratio indica el
promedio de días en que se paga a los proveedores por la compra de materiales e insumos.
Para calcular los gastos operativos diarios, se muestra el resumen en la Tabla 7.8
de los gastos anuales del primer año operativo y se divide en 360 días. Los cuales se
mostrarán a mayores detalles en los puntos 7.2 y 7.3.
104
Tabla 7.8
Resumen gastos operativos
Además:
Los costos fueron en base a los 2 elementos principales del producto y los empaques. Se
tomó en cuenta el balance de materia detallado en el punto 5.2.2.
Miel: S/ 15 /kg
Sacha Inchi: S/ 13 /kg
Bolsas: S/ 0.35 /unidad
Cajas máster: S/ 1.15 /unidad
105
Tabla 7.9
Costos anuales de la materia prima
Tabla 7.10
Costo de la mano de obra directa
Sueldo Sueldo
Sueldo Gratificación Remuneración
Cargo Bruto CTS EsSalud Neto Cantidad
Bruto S/. y Vacaciones Total S/.
Anual Anual
106
Tabla 7.11
Costos de la mano de obra indirecta
Los costos generales de la planta son detallados a través de las siguientes tablas.
Tabla 7.12
Costos de electricidad
Precio en
Máquina Kw-h/año Total S/.
S/. / Kw/h
Faja transportadora 1872 0,34 636
Seleccionadora 7488 0,34 2546
Lavadora 156 0,34 53
Peladora 5491 0,34 1867
Horno 4867 0,34 1655
Grageadora 3744 0,34 1273
Enfriadora 1248 0,34 424
Iluminación oficina 6000
14 455
Tabla 7.13
Costo de combustible
Tabla 7.14.
Costo de agua
Precio en S/.
Agua m3/ año Total S/.
/m3
Consumo 3000 4 11 877
107
Debido a que se designó que el mantenimiento de los equipos sería tercerizado, el
costo estimado anual será del 2% en base al costo de la maquinaria que resulta en S/.
3,354 anuales.
Tabla 7.15
Depreciación fabril
108
Tabla 7.16
Depreciación no fabril
En la Tabla 7.17 se muestran los ingresos anuales, los cuales fueron calculados en base
al precio de venta sin IGV a los canales y con un margen de 15% para ellos. Este margen
irá aumentando 1% cada año para ir fortaleciendo las relaciones comerciales.
Tabla 7.17
Presupuesto de ingreso por ventas
109
7.3.2. Presupuesto operativo de costos
Con los costos detallados en el punto 7.2. se muestra el resumen de los costos anuales en
la Tabla 7.18 y el costo de ventas en la Tabla 7.19.
Tabla 7.18
Presupuesto de costos anuales de producción
Concepto 2021 2022 2023 2024 2025
Materia Prima 1 954 993 2 049 702 2 147 289 2 233 380 2 310 362
MOD 104 121 104 121 104 121 104 121 104 121
CIF 74 428 74 428 74 428 74 428 74 428
Depreciación
25 696 25 696 25 696 25 696 25 696
Fabril
Total Costo
2 159 238 2 253 947 2 351 534 2 437 624 2 514 607
producción (S/.)
Tabla 7.19
Presupuesto de costo de ventas
Concepto 2021 2022 2023 2024 2025
Costos de
2 159 238 2 253 947 2 351 534 2 437 624 2 514 607
Producción
Inventario
Inicial 0 88 740 93 519 97 646 101 279
Valorizado
Inventario
Final 89 968 93 914 97 981 101 568 104 775
Valorizado
Costos de
2 249 206 2 259 121 2 355 995 2 441 546 2 518 103
Venta
110
7.3.3. Presupuesto operativo de gastos
Tabla 7.20
Estructura de los gastos administrativos
Sueldo Sueldo
Sueldo Gratificación Remuneración
Cargo Bruto CTS EsSalud Neto Cantidad
Bruto S/. y Vacaciones Total S/.
Anual Anual
Gerente
5000 60 000 7500 2500 5450 75 450 1 75 450
general
Jefe
3000 36 000 4500 1500 3270 45 270 1 45 270
Comercial
Jefe
2500 30 000 3750 1250 2725 37 725 1 37 725
Logística
Contador 2000 24 000 3000 1000 2180 30 180 1 30 180
Asistente
1500 18 000 2250 750 1635 22 635 1 22 635
comercial
Encargo
1200 14 400 1800 600 1308 18 108 1 18 108
almacén
Personal
950 11 400 1425 475 1036 14 336 1 14 336
limpieza
Vigilante 950 11 400 1425 475 1036 14 336 1 14 336
258 039
Con los gastos del personal administrativo definido, para el presupuesto operativo
de gastos se considera la publicidad y promoción, gastos de distribución, las
capacitaciones anuales. Adecco cobra un 13% de comisión sobre el salario de su personal
con todos los beneficios (Adecco, 2021). Se calcula sobre unos S/. 50 diarios los costos
para la distribución hacia los canales de venta. De la misma manera el transporte que se
contratará para el transporte de acercamiento del personal a la planta.
111
Tabla 7.21
Presupuesto de gastos de publicidad
Gastos de Publicidad 2021 2022 2023 2024 2025
Publicidad en Redes
20 000 20 000 20 000 20 000 20 000
Sociales
Total 109 848 109 848 109 848 109 848 109 848
Tabla 7.22
Presupuesto de gastos operativos
Gastos Generales 2021 2022 2023 2024 2025
Publicidad y promoción 109 848 109 848 109 848 109 848 109 848
Gastos administrativos 258 039 258 039 258 039 258 039 258 039
Alquiler de local 183 840 183 840 183 840 183 840 183 840
Amortización de
78 492 78 492 78 492 78 492 78 492
Intangibles
Total 721 051 721 651 722 281 722 943 723 637
112
7.4. Presupuestos financieros
Para el financiamiento se eligió la mejor opción con el BCP que otorga a través de su
crédito Capital para Negocio con una tasa mínima del 6% en un plazo de 5 años. (BCP,
2021)
Tabla 7.23
Condiciones del financiamiento
Plazo 5 años
TEA 6%
Tabla 7.24
Presupuesto del servicio de deuda
Periodo 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Saldo inicial S/329 500 S/271 048 S/209 088 S/143 412 S/73 794
Cuota S/78 222 S/78 222 S/78 222 S/78 222 S/78 222
Interés S/19 770 S/16 263 S/12 545 S/8605 S/4428
Amortización S/58 452 S/61 959 S/65 677 S/69 617 S/73 794
Saldo final -S/329 500 S/271 048 S/209 088 S/143 412 S/73 794 S/0
113
7.4.2. Presupuesto de estado resultados
Se presenta el estado de resultados por las actividades que generará el proyecto durante
el tiempo estimado de 5 años.
Tabla 7.25
Presupuesto de estado de resultados
Descripción 2020 2021 2022 2023 2024 2025
(-) Gastos
S/ 548 198
preoperativos
(+) Ventas S/ 3 117 475 S/ 3 260 535 S/ 3 375 290 S/ 3 468 643 S/ 3 544 783
(-) Costo de ventas S/ 2 249 206 S/ 2 259 121 S/ 2 355 995 S/ 2 441 546 S/ 2 518 103
(=) Utilidad Bruta S/ 868 269 S/ 1 001 414 S/ 1 019 294 S/ 1 027 096 S/ 1 026 680
(-) Gastos
S/ 721 051 S/ 721 651 S/ 722 281 S/ 722 943 S/ 723 637
generales
(=) Utilidad antes
S/ 147 218 S/ 279 763 S/ 297 013 S/ 304 154 S/ 303 043
de intereses
(-) Gastos
S/ 19 770 S/ 16 263 S/ 12 545 S/ 8605 S/ 4428
financieros
(=) Utilidad antes
S/ 127 448 S/ 263 500 S/ 284 468 S/ 295 549 S/ 298 615
de impuestos
y participaciones
Impuesto a la renta
S/ 37 597 S/ 77 732 S/ 83 918 S/ 87 187 S/ 88 091
(29.5%)
Participaciones
S/ 10 196 S/ 21 080 S/ 22 757 S/ 23 644 S/ 23 889
(8%)
(=) Utilidad antes
S/ 79 655 S/ 164 687 S/ 177 792 S/ 184 718 S/ 186 634
de reserva legal
Reserva legal
S/ 7966 S/ 16 469 S/ 17 779 S/ 18 472 S/ 18 663
(10%)
(=) Utilidad neta -S/ 548 198 S/ 71 690 S/ 148 219 S/ 160 013 S/ 166 246 S/ 167 971
114
7.4.3. Presupuesto de estado de situación financiera
En las siguientes tablas se muestran la situación financiera del primer y último año del
proyecto.
Tabla 7.26
Presupuesto de estado de situación financiera (apertura)
ACTIVOS PASIVOS
Activos corrientes Pasivo corriente
115
Tabla 7.27
Presupuesto de estado de situación financiera al 01 de enero del 2025
ACTIVOS PASIVOS
Activos corrientes Pasivo corriente
116
7.4.4.1. Flujo de fondos económicos
Tabla 7.28
Flujo de fondos económicos
Descripción 2020 2021 2022 2023 2024 2025
(+) Amortización de
S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492
intangibles
(+) Depreciación no
S/ 2453 S/ 2453 S/ 2453 S/ 2453 S/ 2453
fabril
Flujo de fondos
-S/ 823 749 S/ 200 233 S/ 282 792 S/ 293 277 S/ 297 424 S/ 396 456
económicos
117
7.4.4.2. Flujo de fondos financieros
Tabla 7.29
Flujo de fondos financieros
Descripción 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Utilidad antes de
S/ 79 655 S/ 164 687 S/ 177 792 S/ 184 718 S/ 186 634
reserva legal
(+) Amortización de
S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492
intangibles
(+) Depreciación no
S/ 2453 S/ 2453 S/ 2453 S/ 2453 S/ 2453
fabril
Flujo de fondos
-S/ 494 249 S/ 127 843 S/ 209 368 S/ 218 755 S/ 221 741 S/ 319 540
financieros
118
7.4.4.3. Flujo de efectivo
Tabla 7.30
Flujo de efectivo
Descripción 2021 2022 2023 2024 2025
Utilidad Neta S/ 71 690 S/ 148 219 S/ 160 013 S/ 166 246 S/ 167 971
Ajustes
(+) Amortización de
S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492
intangibles
Utilidad neta ajustada S/ 178 329 S/ 254 858 S/ 266 653 S/ 272 886 S/ 274 611
Balance de caja
Saldo inicial S/ 0 S/ 178 329 S/ 433 188 S/ 699 841 S/ 972 727
Flujo neto anual S/ 178 329 S/ 254 858 S/ 266 653 S/ 272 886 S/ 274 611
119
7.5. Evaluación económica y financiera
En primer lugar, se debe calcular el Costo de oportunidad para los accionistas (COK).
Para ello, se utiliza la fórmula del método teórico de fijación o determinación de precios
de los activos de capital (capital asset pricing model, CAPM). (Besley & Brigham, 2013)
(p.137)
Donde:
%𝑫𝒆𝒖𝒅𝒂
β apalancado= [𝟏 + %𝑨𝒑𝒐𝒓𝒕𝒆 ∗ (𝟏 − %𝑰𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂)] ∗ 𝜷
Donde:
%Deuda = 40%
%Aporte = 60%
120
Con estos costos calculados, se utiliza el COK para la evaluación financiera y el
WACC para la evaluación económica en los siguientes puntos y estimar el verdadero
valor del VAN. (Molina & Del Carpio, 2004) (pp.42-54).
Tabla 7.31
Evaluación económica
Descripción 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Flujo de fondos -S/ 823 749 S/ 200 233 S/ 282 792 S/ 293 277 S/ 297 424 S/ 396 456
económicos
Factor de
1,000 0,943 0,890 0,839 0,791 0,746
actualización
F.de fondos -S/ 823 749 S/ 188 856 S/ 251 571 S/ 246 075 S/ 235 377 S/ 295 923
descontados
F.de fondos
descontados S/ 188 856 S/ 440 428 S/ 686 503 S/ 921 880 S/ 1 217 802
acum.
Valor neto
-S/ 823 749 -S/ 634 893 -S/ 383 321 -S/ 137 246 S/ 98 131 S/ 394 053
actual
Indicador Valor
VAN económico S/ 394 053
Relación B/C 1.5
TIR 20,60%
Período de
recupero 3,6
Los resultados mostrados en la Tabla 7.31 muestra que el proyecto es viable desde
el punto de vista económico. El VAN es positivo con S/ 394,053, la relación beneficio
costo es mayor a 1 siendo 1.5 y la tasa interna de retorno 20.60% es mayor al WACC de
6.02%.
121
7.5.2. Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR
Tabla 7.32
Evaluación financiera
Descripción 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Flujo de fondos -S/ 494 249 S/ 127 843 S/ 209 368 S/ 218 755 S/ 221 741 S/ 319 540
financieros
Factor de
1,000 0,933 0,870 0,811 0,757 0,706
actualización
F.de fondos -S/ 494 249 S/ 119 235 S/ 182 122 S/ 177 475 S/ 167 783 S/ 225 504
descontados
F.de fondos
descontados S/ 119 235 S/ 301 356 S/ 478 831 S/ 646 614 S/ 872 118
acum.
Valor neto
-S/ 494 249 -S/ 375 015 -S/ 192 893 -S/ 15 419 S/ 152 365 S/ 377 868
actual
Indicador Valor
VAN financiero S/ 377 868
Relación B/C 1,8
TIR 29,19%
Período de
recupero 3,1
122
7.5.3. Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores
económicos y financieros del proyecto
Se procede a analizar las principales ratios, del primer y último año de operación.
Tabla 7.33
Ratio de liquidez
Año 1 Año 5
Activo corriente S/ 53 146 S/ 237 244
Pasivo corriente S/ 58 452 S/ 4428
Liquidez 0,91 53,58
En la Tabla 7.33 se indica que, a final del primer año operativo, el proyecto tendrá
la capacidad de generar S/0.91 por cada sol de deuda corriente. Al inicio del último año
operativo podrá generar S/.53.58, esto debido a que la demanda habrá llegado a su punto
máximo y la deuda pendiente con el banco estará por finalizar. De esta manera, la
empresa sí está capacitada para cubrir sus deudas al corto y largo plazo.
Tabla 7.34
Ratio de solvencia
Año 1 Año 5
Activo total S/ 823 749 S/ 262 940
Pasivo total S/ 329 500 S/ 78 222
Solvencia 2,50 3,36
En la Tabla 7.34 se indica que la empresa tendrá una solvencia positiva al finalizar
el primer año operativa y también al inicio del último año. Con la capacidad de generar
S/2.50 y S/3.36 respectivamente por cada sol de la deuda total y cubrir sus deudas al
mediano y largo plazo.
123
Tabla 7.35
Ratio de calidad de deuda
Año 1 Año 5
Pasivo corriente S/ 58 452 S/ 4428
Pasivo total S/ 329 500 S/ 78 222
Calidad de deuda 18% 6%
En la Tabla 7.35 se muestra que la calidad de la deuda es del 18% al iniciar sus
operaciones, mientras que llega a ser 6% al finalizar. Que la ratio calculada, en ambos
casos, sea cercana a cero es beneficioso, ya que la deuda se concentra al largo plazo.
Tabla 7.36
Ratio sobre la rentabilidad del patrimonio
Año 1 Año 5
Utilidad neta S/ 71 690 S/ 166 246
Patrimonio S/ 494 249 S/ 184 718
ROE 14,5% 90,0%
En la Tabla 7.36 se indica que el ROE es de 14.5% y mejora hasta el 90%, es decir
que, por cada sol invertido de fondos propios, se llega a generar hasta S/ 0.90 de utilidad
neta. Este valor es positivo ya que es superior al costo del accionista.
Tabla 7.37
Ratio sobre la rentabilidad de los activos
Año 1 Año 5
Utilidad neta S/ 71 690 S/ 166 246
Activo total S/ 823 749 S/ 262 940
ROA 8,7% 63,2%
124
Ya que el ROE es mayor al ROA, parte del activo ha sido financiado con deuda y
eso demuestra que la rentabilidad financiera ha crecido. (Roger, 2019)
Figura 7.1
Análisis de Tornado
Margen distribuidor
Costo envolturas
Alquiler local
Salario Promotores
Inversion intangibles
125
Según los resultados observados, las variables independientes obligatorias para
un modelo de simulación y con mayor impacto sobre la utilidad neta son las unidades de
cajas máster vendidas, la demanda del producto, y el precio de venta al público.
126
Figura 7.2
Análisis del VAN económico menor a 0
Figura 7.3
Análisis del VAN financiero menor a 0
127
Figura 7.4
Análisis del VAN económico con el valor calculado
Figura 7.5
Análisis del VAN financiero con el valor calculado
128
Figura 7.6
Análisis del TIR económico con el valor calculado
Figura 7.7
Análisis del TIR financiero con el valor calculado
En estas dos últimas figuras, se muestran que las probabilidades de que la TIR
económica y financiera sean mayores que las calculadas es de 50.96% y 50.52%
respectivamente.
129
Después de 10,000 simulaciones efectuadas, los escenarios negativos tienen una
probabilidad muy baja, lo cual no afectaría significativamente la viabilidad económica y
financiera del proyecto.
130
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO
En este capítulo se analiza el impacto social del proyecto a través de los indicadores
sociales más relevantes. Así, se estima la rentabilidad social del proyecto.
Tabla 8.1
Valor agregado
Descripción 2021 2022 2023 2024 2025
Sueldos S/ 389 322 S/ 389 322 S/ 389 322 S/ 389 322 S/ 389 322
Depreciación Fabril S/ 25 696 S/ 25 696 S/ 25 696 S/ 25 696 S/ 25 696
Depreciación No
Fabril S/ 2453 S/ 2453 S/ 2453 S/ 2453 S/ 2453
Amortización S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492 S/ 78 492
Intereses pagados S/ 19 770 S/ 16 263 S/ 12 545 S/ 8605 S/ 4428
Impuestos S/ 37 597 S/ 77 732 S/ 83 918 S/ 87 187 S/ 88 091
Utilidades Netas S/ 71 690 S/ 148 219 S/ 160 013 S/ 166 246 S/ 167 971
Valor agregado S/ 625 018 S/ 738 176 S/ 752 438 S/ 758 000 S/ 756 452
131
Tabla 8.2
Densidad de capital
Descripción Valor
Inversión total S/ 823 749
Número de trabajadores 14
Densidad de capital S/ 58 839
Tabla 8.3
Intensidad de capital
Descripción Valor
Inversión total S/ 823 749
Valor agregado S/ 3 042 024
Intensidad de capital 0,27
Tabla 8.4
Productividad del trabajo
Descripción Valor
Valor agregado S/ 3 042 024
Número de trabajadores 14
Productividad del
S/ 217 287
trabajo
En la Tabla 8.2 donde se muestra la densidad de capital, señala que por cada trabajador
se invierte S/ 58,839.
En la Tabla 8.3, la intensidad de capital señala que por cada sol de valor agregado
generado por la empresa se ha invertido S/ 0.27.
132
CONCLUSIONES
133
RECOMENDACIONES
134
REFERENCIAS
Adrianzén Yajahuanca, N., Rojas Padilla, C., & Linares Luján, G. (06 de Setiembre de
2011). Revista Científica de la Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de
http://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/download/10
4/178
B. Chase, R., & Jacobs, F. (2014). Plan agregado de operaciones. En R. B. Chase, & F.
R. Jacobs, Administración de operaciones (Decimotercera ed., págs. 532-535).
Mexico DF: McGraw-Hill Education.
Banco Central de Reserva del Perú. (2013). Síntesis Económica de San Martín. Iquitos:
Departamento de estudios económicos. Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/2013/sintesis-san-martin-01-
2013.pdf
135
BBC Salud. (9 de Febrero de 2014). BBC Mundo. Obtenido de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140207_salud_nutricion_alternati
vas_azucar_finde_mz
Besley, S., & Brigham, E. (2013). Relación entre riesgo y tasas de rendimiento. En S.
Besley, & E. Brigham, FICN 4: Finanzas corporativas (págs. 145-148). México:
CENGAGE Learning.
Bonilla, E., Díaz, B., Kleeberg, F., & Noriega, M. T. (2012). Las cinco "S" y el proceso
de mejora continua. En E. Bonilla, B. Díaz, F. Kleeberg, & M. T. Noriega, Mejora
continua de los procesos (págs. 32-33). Lima: Fondo Editorial .
Bonilla, E., Díaz, B., Kleeberg, F., & Noriega, M. T. (2012). Medición de los procesos.
En E. Bonilla, B. Díaz, F. Kleeberg, & M. Noriega, Mejora continua de los
procesos (pág. 29). Lima: Fondo Editorial.
Calderón, F., & Lüderso , A. (Agosto de 2016). Robots de packing vs. máquinas
convencionales. Industria Alimentaria(31), 84. Obtenido de
https://issuu.com/revistaindustriaalimentaria/docs/revista_31
Carro Paz, R., & Gónzalez Gómez, D. (2012). Localización de instalaciones. Universidad
Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas Sociales, Mar del
Plata. Obtenido de
http://nulan.mdp.edu.ar/1619/1/14_localizacion_instalaciones.pdf
136
Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. En
J. Cegarra Sánchez, Metodología de la investigación científica y tecnológica
(págs. 50-52). Madrid, España: Díaz de Santos.
Díaz Garay, B., Jarufe Zedán, B., & Noriega Araníbar, M. T. (2014). En B. Días Garay,
B. Jarufe Zedán, & M. T. Noriega Araníbar, Disposición de Planta (Segunda ed.,
págs. 73-74). Lima: Fondo Editorial.
Díaz, B., Jarufe, B., & Noriega, M. (2014). En B. Díaz, B. Jarufe, & M. T. Noriega,
Disposición de Planta (pág. 72). Lima: Fondo Editorial.
Díaz, B., Jarufe, B., & Noriega, M. (2014). Cálculo de las superficies de distribución. En
B. Díaz, B. Jarufe, & M. T. Noriega, Disposición de planta (págs. 287-289).
Lima: Fondo Editorial.
137
Díaz, B., Jarufe, B., & Noriega, M. (2014). Factor edificio. En B. Díaz, B. Jarufe, & M.
T. Noriega, Disposición de planta (págs. 203-212). Lima: Fondo Editorial.
Díaz, B., Jarufe, B., & Noriega, M. T. (2014). En B. Díaz, B. Jarufe, & M. T. Noriega,
Disposición de planta (págs. 74-75). Lima: Fondo Editorial.
Díaz, B., Jarufe, B., & Noriega, M. T. (2014). Factor Servicio. En B. Díaz, B. Jarufe, &
M. Noriega, Disposición de planta (Segunda ed., págs. 235-244). Lima: Fondo
Editorial.
Escalante-Pozos, V., & R. Bandala, E. (2014). Calidad del agua y su relación con
alimentos. Universidad de las Américas Puebla, Ingeniería Química, Alimentos y
Ambiental, Puebla.
EsSalud. (10 de Julio de 2015). EsSalud Seguro Social del Perú. Obtenido de
http://www.essalud.gob.pe/essalud-consumo-de-sacha-inchi-ayuda-a-reducir-el-
colesterol-elevado/
138
Estado Peruano. (11 de Diciembre de 2020). Plataforma digital única del Estado
Peruano. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/inia/noticias/320237-
midagri-impulsa-comisiones-tecnicas-regionales-para-mejorar-calidad-de-
produccion-agropecuaria
139
Gestión. (15 de Setiembre de 2020). Diario Gestión. Obtenido de
https://gestion.pe/economia/latinfocus-vuelve-a-bajar-pronostico-de-
crecimiento-para-peru-este-ano-sube-el-del-2021-noticia/?ref=gesr
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la investigación (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana.
INDECOPI. (2011). Norma Técnica Peruana NTP 350.043-1 2011. Lima: INDECOPI.
Ipsos Perú. (2015). Perfiles Socioeconómicos Lima Metropolitana 2015. Lima: Ipsos
Perú.
Ipsos Perú. (2020). Perfiles Zonales de Lima Metropolitana. Lima: Ipsos Opinión y
Mercado S.A.
La Rosa, R., & Quijada , J. (2013). Germinación del sacha inchi, Plukenetia Volubilis L.
bajo cuadtro diferentes condiciones. The Biologist (Lima), 11(1), 10. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4407791
MEF. (29 de Marzo de 2019). Cálculo del Precio Social de la Mano de Obra en el Perú.
Obtenido de http://larepublica.pe/29-03-2014/persiste-falta-de-mano-de-obra-
calificada-en-el-pais
141
Mendoza, A. (24 de Septiembre de 2019). La República. Obtenido de
https://larepublica.pe/economia/1276420-pbi-calcula/
Meyeres, F., & Stephens, M. (2006). ¿Cuánto costará el producto? En F. E. Meyeres, &
M. P. Stephens, Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales
(págs. 57-59). México: Pearson Educación.
Michael E. Porter. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan a la estrategia.
Harvard Business Review América Latina.
Molina , H., & Del Carpio, J. (2004). La tasa de descuento en la evaluación de proyectos
y negocios empresariales. Industrial Data, 7, 42-54. Obtenido de
https://doi.org/10.15381/idata.v7i1.6106
142
MTPE. (2014). Principales indicadores del mercado de trabajo según ámbito
geográfico. Lima. Obtenido de
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/oferta_labo
ral/ambito/2014/peru_total_ambito_001_2001-2014.xls
Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín. (2019). Diagnóstico Inicial para el Plan de
Gestión de Recursos Hídricos de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca.
Autoridad Nacional del Agua, Lima. Obtenido de
http://observatoriochirilu.ana.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Diagnostico%2
0Inicial%2027082019.pdf
143
Pajuelo, A. (14 de Abril de 2009). Albeitar. Obtenido de Portal Veterinaria:
https://docplayer.es/10151301-Control-de-calidad-en-mieles.html
Perez Arquillue, C., & Jimeno Benito, F. (1985). Manejo y alteraciones de la miel.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid: Publicaciones agrarias.
Obtenido de
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1985_13.pdf
Perú Retail. (7 de Octubre de 2020). Perú Retail. Obtenido de La web del retail y los
canales comerciales: https://www.peru-retail.com/nutsco-la-nueva-linea-de-
snacks-saludables-que-ingresa-a-peru/
Redacción Logística 360. (16 de Agosto de 2017). Logística 360. Obtenido de Supply
Chaing Management: https://www.logistica360.pe/centros-industriales-
promueven-el-desarrollo/
144
Rizo, P. Ó. (1 de Junio de 2015). Diario Correo. Obtenido de
http://diariocorreo.pe/miscelanea/oscar-rizo-hay-una-necesidad-del-peruano-de-
comer-sano-591556/
145
Soluciones Prácticas. (2009). SOLUCIONES PRÁCTICAS ITDG. Obtenido de
Tecnologías desafiendo la pobreza: https://www.docsity.com/es/elaboracion-de-
fruta-confitada-de-papaya/5136586/
Tito Huamaní, P., & Bautista Flores, E. (2009). Estrategias de comercialización del
sacha inchi. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias
Administrativas. Lima: Gestión en el tercer mileno. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v12_n23/pd
f/05v13n23.pdf
Vargas Huaco, A., Castro Grandez, Z., Mercado del Pino, A., López Dávalos Suarez, A.,
Freyre Castillo, L., & González Zapata, P. (27 de Abril de 2020). Guía interina
146
para empresas de producción de alimentos: Lineamientos para la prevención de
la exposición y transmisión del virus del COVID-19. Lima: Consejo
Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Obtenido de Consejo
Departamental de: http://alimentarias.cdlima.org.pe/wp-
content/uploads/sites/5/2020/04/Guia-COVID-19-Empresas-de-Alimentos-
CIIAA-CIP-2020.28.ABRIL_.2020.pdf
147
BIBLIOGRAFÍA
Alayón Alicia, E. I. (2016). Sacha Inchi (plukenetia volubilis linneo): ¿una experiencia
ancestral desaprovechada? Evidencias clínicas asociadas a su consumo. Revista Chilena
de Nutrición Vol.43 N°2. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000200009
Bardales Árevalo J., Cabanillas Amado B., Merino Zegarra C., Rodríguez Del Castillo
A.M. y Vargas Arana G. (2019). l. Composición nutricional y capacidad antioxidante de
tres especies de Sacha Inchi Plukenetia spp. de la Amazonía peruana. Folia Amazónica.
https://doi.org/10.24841/fa.v28i1.480
Bonilla Pastor, E., Díaz Garay B., Kleeberg Hidalgo, F. y Noriega Araníbar, M.T. (2012).
Mejora continua de los procesos: Herramientas y técnicas. Fondo Editorial Universidad
de Lima.
Díaz Garay, B., Jarude Zedán, B. y Noriega Araníbar M.T. (2014). Disposición de planta.
Fondo Editorial Universidad de Lima.
148
ANEXOS
149
Anexo 1: Cuestionario del producto
150
¿En qué rango de edad se encuentra?
9.0%
14.1%
18-25 años
26-35 años
30.8%
36-60 años
60 a más
46.2%
13.3%
23.3%
Una vez a la semana
2 a 3 veces por semana
Una vez al mes
37.7% Ocasionalmente
25.6%
151
¿En dónde compra snacks saludables?
7.7%
21.8%
15.4%
Bodega
Supermercado
Tienda naturista
Tienda online
55.1%
2.6%
9.5%
Casa
Trabajo
Otro
87.9%
152
¿Cuál es el atributo principal que busca en un snack saludable?
1.8%
7.4%
33.3% Sabor
Nutrición
Precio
Marca
57.4%
15.0%
153
Anexo 2: Perfiles zonales Lima metropolitana
154
155