1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
TRABAJO MONOGRAFÍCO
ASIGNATURA: RELACIONES INTERPERSONALES E
INTERCULTURALIDAD
MONOGRAFÍA: DIVERSIDAD CULTURAL PERUANA
DOCENTE: DR. VIERA PERALTA DEYBY
CICLO: II
AÑO: “2023” “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
INTEGRANTES:
CURIÑAUPA PONCE LEANDRO
PAUCAR QUISPE DEYBIS
PASCUAL OLIVAR CELSO
ROJAS YANCE HEIDI
VASQUEZ PASTRANA LUPE
2
DEDICATORIA:
Dedicado a nuestros padres por
el gran sacrifico que hacen por
apoyarnos en nuestra carrera
universitaria y
a nuestro docente por las enseñanzas
brindados a lo largo de este ciclo.
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico buscar aportar en la formación de los estudiantes, la
comprensión de nuestra en sociedad, produciendo cultura y transmitiéndola de generación en
generación a través de la educación.
La diversidad cultural peruana es un fenómeno fascinante y enriquecedor que se
manifiesta a través de una variedad de tradiciones, costumbres, lenguas, expresiones artísticas
y estilos de vida presentes en todo el país. Con una historia milenaria y una mezcla única de
influencias indígenas, europeas, africanas y asiáticas, el Perú es considerado uno de los países
más diversos culturalmente en América Latina.
La base de la diversidad cultural peruana radica en las antiguas civilizaciones
precolombinas que florecieron en el territorio peruano, como los incas, los moches, los
chimúes y los nazcas, entre otros. Estas culturas dejaron un legado impresionante de
arquitectura monumental, técnicas agrícolas avanzadas, cerámica y tejidos finos, así como
una cosmovisión profunda que todavía influye en la sociedad peruana actual.
Además, la llegada de los españoles en el siglo XVI y la posterior colonización
europea tuvieron un impacto significativo en la cultura peruana. La fusión de las tradiciones
indígenas con las costumbres y creencias europeas dio origen a una nueva identidad cultural
conocida como mestiza, que es característica de la mayoría de la población peruana.
Durante la época colonial, los africanos esclavizados introdujeron ritmos y estilos de
baile como la zamacueca y la marinera, que hoy son parte integral de la identidad nacional.
Además, la comida peruana se enriqueció con la incorporación de ingredientes y técnicas
culinarias africanas, creando platos emblemáticos como el cebiche y el ají de gallina.
(Aguilar, 2004)
4
El siguiente trabajo monográfico está estructurado por 3 capítulos: CAPÍTULO I:
DIVERSIDAD CULTURAL PERUANA, CAPÍTULO II: GRASTRONOMÍA PERUANA,
CAPÍTULO III: PAPA A LA HUANCAÍNA. Lo cual se presenta en el siguiente índice.
5
2023-I
ÍNDICE
CAPÍTULO I: DIVERSIDAD CULTURAL PERUANA............................................................6
1. DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ........................................................................7
1.1. DEFINICIÓN............................................................................................................ 7
1.2. ELEMENTOS CULTURALES..................................................................................8
1.2.1. ARQUEOLOGÍA...............................................................................................9
1.2.2. GASTRONOMÍA.............................................................................................10
1.2.3. ARTE TRADICIONAL.....................................................................................12
1.2.4. MÚSICAS Y DANZAS.....................................................................................13
1.2.5. FESTIVIDADES Y TRADICIONES..................................................................15
1.2.6. LITERATURA.................................................................................................16
CAPÍTULO II: GASTRONOMÍA PERUANA.......................................................................18
2. GASTRONOMÍA PERUANA.....................................................................................19
2.1. DEFINICIÓN........................................................................................................... 19
2.2. COSTA...................................................................................................................20
2.3. SIERRA.................................................................................................................. 21
2.4. SELVA................................................................................................................... 22
CAPÍTULO III: PAPA A LA HUANCAÍNA............................................................................24
3. PAPA A LA HUANCAÍNA.........................................................................................25
3.1. HISTORIA DE LA PAPA LA HUANCAÍNA............................................................25
3.2. INGREDIENTES.....................................................................................................26
3.3. PREPARACIÓN.....................................................................................................26
4. CONCLUSIONES..........................................................................................................28
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................29
6
CAPÍTULO I: DIVERSIDAD
CULTURAL PERUANA
7
1. DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
1.1. DEFINICIÓN
La diversidad cultural da cuenta de la convivencia e interacción que existe efectiva y
satisfactoriamente entre distintas culturas. La existencia de diferentes culturas está
considerada como un patrimonio importantísimo de la humanidad, ya que tal cuestión, sin
dudas, contribuye a fomentar y expandir el conocimiento y también valores como el respeto y
la tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar al otro que vive al lado nuestro aunque no
manifieste las mismas creencias y bagaje cultural, resultará siempre un paso adelante en
cuanto personas.
Diversidad es un término que permite referir la diferencia, la variedad, la desemejanza
y la abundancia de cosas distintas. Cultural es un término que nos permite referir a todo
aquello que es propio o relativo a la cultura. (Aguilar, 2004)
La diversidad cultural es el rasgo característico en la cual nos sentimos parte del
grupo como es la familia, la escuela, el barrio, la sociedad, etc. Ya que nos proporciona
seguridad, el sentimiento de formar parte de algo importante en nuestras vidas. Los grupos
más importantes en la diversidad cultural son la familia y la escuela que nos permite apreciar,
aceptar, compartir rasgos culturales, vivencias y estilos de vida.
La diversidad cultural se expresa en un compromiso, en un sentirse parte de algo que
permite participar activamente en el logro del bien común. A la diversidad cultural debe
considerarse como parte de la biodiversidad, ya que forma parte de nuestro hábitat social.
Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los países más
grandes del mundo.
Ocupamos el 19 lugar en extensión entre el conjunto de casi 200 países. Si
preguntamos a jóvenes estudiantes por el lugar que ocupa el Perú por el tamaño de su
territorio, pocos
8
aciertan, no sólo por ignorancia sino por baja autoestima, pocos creerían que estamos entre
los 20 países más grandes del mundo.
Dentro de ese inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad geográfica,
biogenética y también cultural. Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero nos
cuesta hacer lo mismo con nuestra variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres,
tradiciones.
Significa aprender a convivir de una mejor manera promoviendo la sensibilización
sobre la relación fundamental entre la cultura y el desarrollo y las formas de comunicación en
esta relación.
La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad. El Tahuantinsuyo
o Imperio de los Incas era un estado multiétnico, que aglutinaba un conjunto muy amplio de
curacazgos con lenguas, artes, costumbres, tecnologías, formas de organización y vestimentas
muy variadas. Eran todos, sin embargo, parte de lo que hoy se denomina mundo andino.
Hablar de un mundo andino implica una amplia diversidad interna, dentro de la cual la
historia y la cultura encuentran una cierta unidad
Los europeos rotularon a todos los habitantes del mundo andino como “indios”,
subsumiendo bajo ese término – también, un error geográfico – la enorme diversidad social y
cultural que encontraron. La administración del virreinato sancionó esa voluntad
homogeneizadora al agrupar a los súbditos del virreinato en una república de españoles y otra
república de indios, y al instituir una lengua común de evangelización: el quechua, y una
lengua común de civilización, el castellano ya cristalizándose en el idioma español común a
todos. (Arizpe, 2006)
1.2. ELEMENTOS CULTURALES
9
La diversidad cultural del Perú se manifiesta a través de una amplia gama de
elementos culturales que abarcan desde las tradiciones y costumbres hasta la música, la
danza, la gastronomía y las artes. A continuación, se presentan algunos de los elementos
culturales más destacados en la diversidad peruana:
1.2.1. ARQUEOLOGÍA
La arqueología en el Perú juega un papel fundamental en la comprensión de la historia
y la cultura de las antiguas civilizaciones que habitaron en este territorio. El Perú es
considerado uno de los países más ricos en sitios arqueológicos y ha sido testigo de
importantes descubrimientos que han revolucionado nuestra comprensión de las
civilizaciones precolombinas.
1. Civilización inca: La arqueología en el Perú ha revelado la grandeza y la
sofisticación de la civilización inca, especialmente a través de la ciudadela de Machu Picchu,
descubierta en 1911 por Hiram Bingham. Otros sitios importantes incluyen la ciudad de
Cusco, la fortaleza de Sacsayhuamán y el complejo de Ollantaytambo.
2. Caral: El descubrimiento de Caral, en la costa central del Perú, ha cambiado nuestra
comprensión de la historia de América. Caral es considerada la ciudad más antigua de
América y pertenece a la Civilización Caral-Supe, que floreció alrededor del 2600-2000 a.C.
Este descubrimiento desafió la noción anterior de que la civilización en América se desarrolló
principalmente en las tierras altas andinas.
3. Culturas preincas: La arqueología también ha revelado la presencia de otras
civilizaciones preincas en el Perú, como los Moche, los Chavín, los Nazca y los Paracas. Los
descubrimientos en estos sitios arqueológicos han proporcionado información valiosa sobre
sus estructuras arquitectónicas, sistemas agrícolas, cerámica y prácticas religiosas.
10
4. Tumbas reales: Las tumbas reales descubiertas en el Perú han permitido un vistazo
a las antiguas élites y sus rituales funerarios. Destaca la tumba del Señor de Sipán,
descubierta en 1987 en Lambayeque, que contenía una gran cantidad de objetos de oro, plata
y cerámica. Estos hallazgos arqueológicos han revelado detalles sobre el poder, la
organización social y las creencias religiosas de estas culturas.
5. Conservación y protección: El Perú ha tomado medidas significativas para proteger
su patrimonio arqueológico. El Ministerio de Cultura supervisa la conservación y el estudio
de los sitios arqueológicos, y se han establecido áreas protegidas, como el Parque Nacional
del Manu y el Parque Nacional del Río Abiseo, para preservar los sitios arqueológicos en su
contexto natural.
La arqueología en el Perú continúa desempeñando un papel crucial en la investigación
y la preservación de la historia y la cultura del país. Los hallazgos y las investigaciones
arqueológicas continúan en curso, revelando nuevos conocimientos sobre el pasado ancestral
del Perú y su influencia en el desarrollo de las sociedades actuales. (Bartolomé, 2018)
1.2.2. GASTRONOMÍA
La gastronomía peruana es reconocida a nivel mundial como una de las más diversas
y deliciosas. Se caracteriza por su fusión de sabores, influencias culturales y el uso de
ingredientes locales únicos. La combinación de la riqueza de los ingredientes, la creatividad
culinaria y la tradición ancestral ha llevado a la gastronomía peruana a obtener
reconocimientos internacionales y a convertirse en una atracción turística por derecho propio.
A continuación, se presentan algunos aspectos destacados de la gastronomía peruana:
1. Ingredientes: El Perú es un país bendecido con una increíble diversidad de
ingredientes debido a su variedad de climas y ecosistemas. Desde los productos del mar de la
costa, como los mariscos frescos y el ceviche, hasta los granos andinos como la quinua y la
11
kiwicha, pasando por la riqueza de la selva amazónica con sus frutas exóticas y peces de agua
dulce, los ingredientes peruanos son una fuente inagotable de inspiración culinaria.
2. Fusiones culinarias: La gastronomía peruana es el resultado de la fusión de
diferentes tradiciones culinarias. La influencia indígena, española, africana y asiática ha
dejado su huella en la cocina peruana. La fusión de ingredientes, técnicas y sabores ha dado
lugar a platos únicos y sabrosos, como el ají de gallina, el lomo saltado, el rocoto relleno y el
arroz con mariscos.
3. Cebichería: El ceviche es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía
peruana. Consiste en pescado o mariscos crudos marinados en limón, sazonados con ají,
cebolla roja y cilantro. Se sirve acompañado de camote, choclo (maíz tierno) y cancha (maíz
tostado). La frescura de los ingredientes y la combinación de sabores hacen que el ceviche
sea una experiencia gastronómica única.
4. Pachamanca: La pachamanca es una tradicional técnica de cocción peruana que se
remonta a tiempos prehispánicos. Consiste en cocinar carnes, papas, camotes y otros
ingredientes en un horno de piedra caliente, que se entierra en el suelo. La pachamanca es una
celebración de la conexión con la naturaleza y una forma de disfrutar de sabores ahumados y
tiernos.
5. Postres y bebidas: La gastronomía peruana no se limita solo a platos salados,
también es famosa por sus deliciosos postres y bebidas. El suspiro limeño, el arroz con leche,
la mazamorra morada y la causa limeña son algunos de los dulces peruanos más populares.
Además, bebidas como el pisco sour, la chicha morada y el mate de coca son representativas
de la cultura y las tradiciones peruanas.
La gastronomía peruana se ha convertido en un símbolo de identidad nacional y ha
logrado conquistar paladares alrededor del mundo. A través de la fusión de ingredientes, la
creatividad culinaria y la preservación de tradiciones ancestrales, la gastronomía peruana
12
continúa evolucionando y sorprendiendo a los amantes de la comida con su diversidad y
exquisitez. (Baumann, 2001)
1.2.3. ARTE TRADICIONAL
El arte tradicional del Perú es una expresión viva de la rica historia y la diversidad
cultural del país. A lo largo de los siglos, las antiguas civilizaciones peruanas han dejado un
legado artístico impresionante, que ha evolucionado y se ha fusionado con influencias
posteriores. A continuación, se presentan algunas formas de arte tradicional destacadas en el
Perú:
1. Textilería: La textilería peruana es reconocida mundialmente por su exquisitez y
técnica sofisticada. Las culturas precolombinas, como los incas, los moches y los nazcas,
desarrollaron complejos métodos de teñido, tejido y bordado. Los textiles peruanos presentan
una amplia gama de diseños, colores y patrones, cada uno con un significado cultural y
simbólico único. La artesanía textil todavía se practica en diversas comunidades del país,
conservando técnicas ancestrales y diseños tradicionales.
2. Cerámica: La cerámica peruana tiene una larga historia que se remonta a miles de
años. Las culturas preincas producían cerámica tanto utilitaria como decorativa, utilizando
técnicas como la alfarería y la cerámica de engobe. Las piezas cerámicas representan una
variedad de formas, como vasijas, figuras antropomorfas y zoomorfas, y platos decorativos.
Cada región tiene su propio estilo y características únicas en la cerámica.
3. Orfebrería: El trabajo en metales preciosos, como el oro y la plata, ha sido una
tradición artística en el Perú desde tiempos precolombinos. Los orfebres peruanos creaban
joyas, máscaras, ornamentos y objetos rituales adornados con intrincados diseños y
representaciones simbólicas. La orfebrería peruana combina la destreza técnica con la riqueza
cultural y es considerada una de las más finas y elaboradas de América.
13
4. Escultura: La escultura peruana abarca una amplia gama de estilos y materiales.
Las culturas preincas, como los moches y los chimúes, crearon esculturas en cerámica y
metal que representaban deidades, animales y figuras humanas. La escultura también se
encuentra en monumentos y templos incas, como los impresionantes monolitos de la
ciudadela de Sacsayhuamán. Además, el arte religioso y la imaginería cristiana tienen un
lugar destacado en la escultura peruana colonial.
5. Arte plumario: El arte plumario es una forma de arte tradicional que utiliza plumas
de aves para crear coloridos y detallados objetos decorativos. Esta técnica se remonta a las
culturas precolombinas y ha sido transmitida de generación en generación. Las piezas
plumarias peruanas incluyen tocados, estandartes, mosaicos y textiles con motivos y diseños
elaborados.
El arte tradicional del Perú es una muestra de la creatividad, habilidad técnica y
profundo significado cultural de sus artistas. A través de estas expresiones artísticas, se
preservan y se transmiten las tradiciones y la identidad peruana, enriqueciendo el patrimonio
cultural del país. (Bilbeny, 2002)
1.2.4. MÚSICAS Y DANZAS
Perú es conocido por su diversidad cultural, y esto se refleja en su amplia variedad de
música y danzas tradicionales. Cada región del país tiene sus propios ritmos, melodías y
pasos de baile característicos. A continuación, se mencionan algunas de las músicas y danzas
más representativas del Perú:
1. Marinera: Considerada el baile nacional del Perú, la marinera es un baile elegante y
romántico que tiene sus raíces en la costa norte del país. Es un baile de pareja en el que los
bailarines ejecutan movimientos gráciles y coreografías complejas al ritmo de la música.
14
2. Huayno: El huayno es un género musical y un estilo de baile originario de la sierra
peruana. La música es alegre y enérgica, y se caracteriza por el uso de instrumentos como la
quena, el charango y el bombo. El baile del huayno se caracteriza por movimientos ágiles y
saltos.
3. Festejo: El festejo es una expresión musical y de danza afroperuana que tiene sus
raíces en la época colonial. La música es enérgica y rítmica, con una fusión de influencias
africanas y españolas. Los bailarines ejecutan movimientos vigorosos y sensuales al ritmo de
los tambores y las guitarras.
4. Tondero: Originario de la región norte del Perú, el tondero es un género musical y
un baile festivo. La música es animada y enérgica, con una combinación de guitarras, cajones
y castañuelas. Los bailarines realizan movimientos rápidos y coordinados, acompañados de
pañuelos que hacen girar en el aire.
5. Scissors Dance (Danza de las tijeras): Esta danza ancestral, practicada por las
comunidades quechua en la sierra peruana, es conocida por su intensidad y desafío físico. Los
bailarines, llamados "danzantes de tijeras", realizan acrobacias y movimientos rítmicos al
ritmo de la música, mientras sostienen tijeras afiladas en sus manos.
6. Carnaval de Cajamarca: El Carnaval de Cajamarca es una festividad colorida que se
celebra en la ciudad de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. Durante el carnaval, se llevan a
cabo desfiles y danzas populares, como la "Pallas" y los "Negros", que representan personajes
tradicionales y se acompañan de música festiva.
Estas son solo algunas muestras de la rica tradición musical y dancística del Perú.
Cada región del país tiene sus propias expresiones culturales que reflejan su identidad y
herencia ancestral. La música y las danzas peruanas son una parte fundamental de la vida y la
celebración en el país, transmitiendo alegría, tradición y sentido de comunidad. (Bilbeny,
2002)
15
1.2.5. FESTIVIDADES Y TRADICIONES
El Perú es conocido por sus festividades y tradiciones vibrantes que reflejan su
diversidad cultural y su rica historia. Estas celebraciones son oportunidades para honrar a los
santos patronos, agradecer a la naturaleza y celebrar la identidad peruana. A continuación, se
mencionan algunas de las festividades y tradiciones más destacadas del Perú:
1. Inti Raymi: El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es una de las festividades más
importantes del calendario incaico y se celebra el 24 de junio en la ciudad de Cusco. Durante
esta festividad, se recrea el antiguo ritual inca de agradecimiento al sol, el dios Inti, a través
de danzas, música y ceremonias.
2. Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Esta festividad se lleva a cabo en febrero en la
ciudad de Puno y es una de las festividades religiosas y folclóricas más grandes de América
Latina. Durante la celebración, se realizan coloridos desfiles de danzas tradicionales, como la
diablada y la morenada, en honor a la Virgen de la Candelaria.
3. Semana Santa en Ayacucho: Ayacucho es conocida por su Semana Santa, una de
las celebraciones religiosas más importantes del Perú. Durante esta semana, se realizan
procesiones y representaciones teatrales que narran los eventos de la Pasión, Muerte y
Resurrección de Jesús.
4. Qoyllur Rit'i: Esta festividad se lleva a cabo en junio en el santuario del Señor de
Qoyllur Rit'i, ubicado en la región de Cusco. Es una celebración religiosa y cultural en la que
miles de peregrinos participan en danzas y rituales, en agradecimiento a la montaña y al
Señor de Qoyllur Rit'i.
5. Carnaval: El Carnaval es una festividad llena de alegría y color que se celebra en
todo el país durante los meses de febrero y marzo. Cada región tiene sus propias tradiciones y
costumbres para celebrar el carnaval, que incluyen desfiles, música, danzas, juegos con agua
y
16
el famoso "yunza", un árbol adornado que se derriba mientras la gente trata de atrapar los
regalos.
6. Corpus Christi: Esta festividad religiosa se celebra en junio en diversas ciudades
del Perú, pero especialmente en Cusco. Durante el Corpus Christi, se llevan a cabo
procesiones religiosas, danzas folclóricas y otras manifestaciones culturales en honor a la
Eucaristía.
Estas festividades y tradiciones son solo una muestra de la riqueza cultural y religiosa
del Perú. Cada región del país tiene sus propias celebraciones y rituales, que reflejan la
identidad y las creencias de sus comunidades. Estas festividades son momentos de unión,
celebración y orgullo peruano, y atraen a visitantes de todo el mundo para vivir una
experiencia única.
1.2.6. LITERATURA
La literatura peruana tiene una rica historia y ha producido destacados escritores que
han dejado un legado significativo en la literatura mundial. Desde la época precolombina
hasta la actualidad, la literatura peruana ha explorado diversos temas, estilos y géneros. A
continuación, se mencionan algunos aspectos destacados de la literatura peruana:
1. Literatura precolombina: Antes de la llegada de los españoles, los antiguos
peruanos tenían una tradición literaria oral, transmitida de generación en generación. Los
quipus, que eran registros de cuentas e información en forma de nudos, también se consideran
una forma de expresión literaria. Destacan las narraciones mitológicas, como el Popol Vuh de
los incas.
2. Literatura colonial: Durante la época de la colonia española, se desarrolló una
literatura que reflejaba la influencia europea y la experiencia de la conquista. Destaca la obra
de Felipe Guaman Poma de Ayala, autor del "Nueva Corónica y Buen Gobierno", una crónica
que aborda la historia y la realidad de los indígenas peruanos en la época colonial.
3. Literatura republicana: En el siglo XIX, con la independencia de Perú, surgió una
17
nueva generación de escritores que abordaron temas de identidad nacional, política y
sociedad.
18
Autores como Ricardo Palma, conocido por sus "Tradiciones Peruanas", exploraron el pasado
y las costumbres peruanas.
4. Vanguardia y modernismo: A principios del siglo XX, la literatura peruana fue
influenciada por las corrientes vanguardistas y el modernismo. Autores como José Santos
Chocano y César Vallejo se destacaron por su poesía innovadora y experimental.
5. Generación del 50: En la década de 1950, surgió una generación de escritores
peruanos que revitalizó la literatura nacional. Destacan autores como Julio Ramón Ribeyro,
Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y José María Arguedas, quienes exploraron
temas como la identidad, la realidad social y política, y el conflicto entre lo rural y lo urbano.
6. Literatura contemporánea: En la actualidad, la literatura peruana sigue floreciendo
con una nueva generación de escritores. Autores como Santiago Roncagliolo, Claudia Salazar
Jiménez y Renato Cisneros han ganado reconocimiento internacional con sus obras que
abordan temas contemporáneos y desafían las convenciones literarias.
La literatura peruana ha dejado una huella importante en la literatura mundial, con
escritores que han explorado la identidad peruana, los desafíos sociales y políticos, y las
complejidades de la condición humana. La diversidad de estilos, géneros y temas abordados
en la literatura peruana refleja la riqueza cultural y la historia del país. (Munévar, 1998)
19
CAPÍTULO II: GASTRONOMÍA
PERUANA
20
2. GASTRONOMÍA PERUANA
2.1. DEFINICIÓN
La gastronomía peruana es un conjunto de sabores, técnicas culinarias, ingredientes y
platos que conforman la tradición culinaria del Perú. Es reconocida a nivel mundial por su
diversidad, exquisitez y fusión de influencias culturales.
Se caracteriza por la variedad de ingredientes autóctonos que ofrece el país, como los
pescados y mariscos frescos de la costa, los granos andinos como la quinua y la kiwicha, las
frutas exóticas de la selva amazónica y los tubérculos de la sierra. Estos ingredientes se
combinan con técnicas culinarias y recetas que han sido transmitidas a lo largo de
generaciones, así como con influencias de la cocina indígena, española, africana y asiática.
Uno de los aspectos distintivos de la gastronomía peruana es la fusión de sabores y la
mezcla de ingredientes. Platos emblemáticos como el ceviche, el lomo saltado, el ají de
gallina, el rocoto relleno y el anticucho son ejemplos de cómo se combinan ingredientes y
técnicas culinarias para crear sabores únicos y exquisitos, no solo se destaca por sus platos
principales, sino también por su variedad de postres, como el suspiro limeño y el arroz con
leche, y por sus bebidas, como el pisco sour y la chicha morada.
Ha ganado reconocimiento internacional en los últimos años, y varios restaurantes
peruanos han sido reconocidos con prestigiosos premios y distinciones. Además, la
gastronomía peruana se ha convertido en un importante atractivo turístico, atrayendo a
viajeros de todo el mundo que buscan experimentar los sabores únicos y la diversidad
culinaria del país. (Nettle, 2005)
21
2.2. COSTA
La gastronomía peruana en la costa es una de las principales ramas de la culinaria
peruana, y se caracteriza por el uso de ingredientes marinos frescos y una fusión de
influencias indígenas, españolas, africanas y asiáticas. La costa peruana cuenta con una
abundante biodiversidad marina que se refleja en la variedad de platos y sabores que se
pueden encontrar en esta región. A continuación, se presentan algunos elementos destacados
de la gastronomía peruana en la costa:
1. Ceviche: El ceviche es uno de los platos más emblemáticos y reconocidos de la
gastronomía peruana. Se trata de pescado o mariscos crudos marinados en jugo de limón o
lima, sazonados con ají (chile), cebolla roja, cilantro y otros condimentos. El ceviche se sirve
fresco y es una deliciosa combinación de sabores cítricos y marinos.
2. Tiradito: El tiradito es similar al ceviche, pero se diferencia en que los ingredientes,
como el pescado o los mariscos, se cortan en finas láminas en lugar de cubos. Se marinan en
una salsa hecha a base de limón o lima, ají y otros condimentos. El resultado es un plato más
delicado y elegante.
3. Chicharrón de pescado: El chicharrón de pescado es un plato tradicional de la costa
peruana que consiste en trozos de pescado frito en aceite hasta que quedan crujientes. Se sirve
acompañado de salsa criolla (cebolla encurtida) y yuca frita. Es un plato sabroso y popular en
la costa.
4. Sudado de pescado: El sudado de pescado es un guiso de pescado hecho con
tomates, cebolla, ají, caldo de pescado y especias. Se cocina a fuego lento hasta que el
pescado esté tierno y se sirve con arroz blanco. Es un plato reconfortante y sabroso.
22
5. Causa limeña: La causa limeña es una entrada fría muy popular en la costa peruana.
Consiste en una base de puré de papa amarilla sazonada con limón y ají amarillo, que se
rellena con diferentes ingredientes como pollo, atún o mariscos. Se suele decorar con huevo
duro, aceitunas y pimientos.
6. Picarones: Los picarones son un postre tradicional de la costa peruana. Son una
especie de buñuelos hechos a base de masa de harina de trigo y camote (batata), y se sirven
bañados en miel de chancaca (jarabe de azúcar moreno). Son dulces y esponjosos, perfectos
para disfrutar después de una comida.
Estos son solo algunos ejemplos de los platos representativos de la gastronomía
peruana en la costa. La costa peruana ofrece una amplia variedad de sabores marinos y una
fusión de influencias culinarias que hacen de su gastronomía una experiencia única y
deliciosa.
2.3. SIERRA
La gastronomía peruana en la sierra es una manifestación única de la riqueza culinaria
del Perú. Esta región montañosa cuenta con ingredientes autóctonos, técnicas culinarias
tradicionales y platos que reflejan la herencia indígena y la adaptación a las condiciones
geográficas. A continuación, se presentan algunos elementos destacados de la gastronomía
peruana en la sierra:
1. Papa: La papa es uno de los ingredientes más importantes y representativos de la
gastronomía peruana en la sierra. Esta región cuenta con una increíble variedad de papas
nativas, cada una con características únicas de sabor y textura. Las papas se utilizan en una
amplia gama de platos, como la pachamanca, la causa y la huatia.
2. Quinua: Otro ingrediente emblemático de la gastronomía en la sierra peruana es la
quinua. Este superalimento andino es valorado por su alto valor nutricional y se utiliza en
23
diversas preparaciones, como sopas, guisos y ensaladas. La quinua es una base importante en
la dieta de las comunidades de la sierra.
3. Chuño: El chuño es un producto derivado de la papa que tiene una gran relevancia
en la gastronomía de la sierra. Se obtiene a través del proceso de congelación y
deshidratación de la papa, lo que le da una textura dura. El chuño se utiliza en sopas, guisos y
otros platos tradicionales de la sierra.
4. Rocoto relleno: El rocoto es un tipo de ají picante que se encuentra en la sierra
peruana. El rocoto relleno es un plato típico en el que los rocotos se desvenan y rellenan con
carne picada, queso y otros ingredientes. Luego se hornean hasta que estén dorados y se
sirven con una salsa de ají.
5. Cuy: El cuy, o conejillo de indias, es un animal doméstico que también es parte de
la gastronomía en la sierra. Se cocina de diversas formas, siendo el cuy chactado uno de los
platos más conocidos, en el que el cuy se aplana y se fríe hasta que esté crujiente.
6. Chicha de jora: La chicha de jora es una bebida tradicional de la sierra peruana,
elaborada a partir de la fermentación del maíz jora. Es una bebida refrescante y se sirve en
ocasiones festivas y rituales.
Estos son solo algunos ejemplos de los platos y ingredientes representativos de la
gastronomía peruana en la sierra. La cocina de la sierra peruana destaca por su conexión con
la tierra, la adaptación a las condiciones geográficas y la preservación de las tradiciones
ancestrales.
2.4. SELVA
La gastronomía peruana en la selva es una expresión única y diversa de la riqueza
culinaria del país. La región amazónica de Perú cuenta con una amplia variedad de
24
ingredientes
25
autóctonos y una fusión de influencias indígenas, africanas y europeas. A continuación, se
presentan algunos elementos destacados de la gastronomía peruana en la selva:
1. Pescados y mariscos de río: La selva peruana es conocida por su abundancia de ríos
y lagos, lo que brinda una amplia variedad de pescados y mariscos de agua dulce. Algunas
especies populares incluyen el paiche, el dorado, el gamitana y los camarones de río. Estos
ingredientes se utilizan en platos como el juane, un tamal de arroz con carne de pollo o
pescado, envuelto en hojas de bijao.
2. Tacacho con cecina: El tacacho con cecina es un plato tradicional de la selva peruana.
Consiste en plátanos verdes machacados y fritos, acompañados de cecina (carne de cerdo
seca y ahumada). Se sirve con chorizo, yuca y una salsa picante llamada sachaculantro.
3. Inchicapi: El inchicapi es una sopa espesa y reconfortante de la selva peruana. Se
prepara con gallina o pollo, maní, yuca, cilantro y otros ingredientes. Es una comida
tradicional que brinda calor y energía en el clima tropical de la selva.
4. Suri: El suri es una especie de larva de escarabajo que se consume en algunas
comunidades de la selva peruana. Se suele asar, freír o cocinar en platos como el picante de
suri. Es considerado un manjar y una fuente de proteína en la dieta local.
5. Frutas exóticas: La selva peruana es famosa por su variedad de frutas exóticas,
como el aguaje, la cocona, el camu camu, la guanábana y el maracuyá. Estas frutas se utilizan
en jugos, postres y batidos, y brindan sabores únicos y refrescantes.
6. Ayahuasca: Además de los platos, la selva peruana es conocida por el uso de
plantas medicinales y rituales espirituales. La ayahuasca es una bebida sagrada elaborada a
partir de una enredadera y hojas de arbustos de la selva amazónica. Se utiliza en ceremonias
tradicionales para fines curativos y espirituales.
Estos son solo algunos ejemplos de los platos y elementos representativos de la
gastronomía peruana en la selva. La cocina de la selva peruana destaca por su diversidad de
26
ingredientes naturales, técnicas culinarias ancestrales y su conexión con la biodiversidad de la
región amazónica.
CAPÍTULO III: PAPA A LA
HUANCAÍNA
27
3. PAPA A LA HUANCAÍNA
3.1. HISTORIA DE LA PAPA LA HUANCAÍNA
La historia más difundida es la que menciona que surge durante la construcción
del Ferrocarril Central del Perú, en el tramo de Lima hacia Huancayo. El alimento de los
trabajadores era preparado por mujeres huancaínas que hervían papas y las servían bañadas
en una salsa de queso mezclado con ajíes y leche, que viene a ser el referido plato. Por eso el
nombre de "papas a la huancaína".2 (Hinistroza, 2006)
Otra historia más moderna menciona que este platillo se ofrecía en las estaciones del
Ferrocarril Central entre Lima y Huancayo, vendiéndose a los pasajeros una comida ligera
hecha de papas bañadas en una deliciosa salsa hecha de ajíes y queso. De ahí el nombre del
"papas que se comen rumbo a Huancayo" que fue distorsionándose hasta llamarse papa a la
huancaína.
Se debe acotar que si bien el queso y la papa se producen en la sierra del Perú,
también se producen en la costa. De hecho el cultivo del ají amarillo se realizaba
exclusivamente en zonas de la costa (se han encontrado restos de ají amarillo de 4000 años de
antigüedad, en las zonas arqueológicas de Huaca Prieta y Ancón). Además de ello, las
aceitunas que acompañan a la preparación, también proceden de la costa y no de la ciudad de
Huancayo. También hay que indicar que no es el estilo de preparación de comida propio de
Huancayo, en donde predominan los platos calientes hechos con carne roja, además que en
las ciudades de la sierra del Perú no es común servir entrantes.
28
3.2. INGREDIENTES
La papa es un tubérculo que se origino en la parte alta de los andes y se ha servido
como producto alimenticio desde hace miles de años.
En el Perú existen muchas variedades de papas, tienes muchos antioxidantes, muy
beneficiosos para la salud, existen muchos colores de papa como rojo, rosado,
morado, dicha característica la convierte en un tubérculo con mucho potasio además de ser
muy nutritiva. Lo puedes disfrutar con cáscara y así aprovechar toda su fibra. Por lo cual se
tiene los principales ingredientes:
5 ajíes amarillos
frescos
1 tza de queso fresco
1 diente de ajo
1 pisca de leche
Aceite
1kg de papa Huayro
4 aceitunas
Lechuga IMAGEN: 1 INGREDIENTES DE LA PAPA A LA
HUANCAÍNA
1 huevo sancochado
sal al gusto
3.3. PREPARACIÓN
La elaboración consiste en la preparación de una salsa cuya base es queso fresco y ají
amarillo. Se agrega leche evaporada y aceite para formar la consistencia semilíquida que
requiere.234 (Hinistroza, 2006)
Se sirve sobre rodajas de papas cocidas, que a su vez reposan sobre una hoja de
lechuga.3 Para su presentación se le agrega huevo duro en rodajas y aceitunas negras de
botija.25 (Luisa, 1960)
29
La crema de la papa a la huancaína, o salsa huancaína, puede servir como base a otros
platos de fondo, como salsa para tallarines, como acompañante de platos de arroz (como
el arroz con pollo), para servir sobre una causa limeña,3 o para añadir como salsa a
ingredientes cocidos, como choclos o huevos cocidos.4
En muchas ciudades costeras se suele servir como acompañante de tallarines rojos o
con ceviche.
Se puede realizar una variante con la papa prensada sazonada con ají y limón se hacen
bolitas y se decora con la salsa.3 Esto es tradicional en la costa norte, especialmente
en Chiclayo.
¿Cómo preparar una deliciosa papa a la huancaina?, pues toma nota a las siguientes
instrucciones y prepararas la mejor crema huancaína.
1. En una sartén con gotas de aceite doramos 3 ajíes amarillos, sin venas, con
un diente de ajo pelado.
2. Colocamos todo en un tazón y añadimos dos ajíes más crudos y cortados,
también le quitamos las pepas.
3. Añadimos una taza de queso fresco salado, y molemos la mezcla
pacientemente.
4. Añadimos un chorrito de Leche y aceite.
5. Ponemos toda la mezcla en una licuadora por unos minutos, probamos la sal
para ver que tal quedo la mezcla.
6. Finalmente, ponemos una mínima gotita de limón para realzar todo el sabor
de la crema Huancaína.
7. Servimos encima de papas huayro o al gusto.
8. Lo acompañamos con lechuga y una aceituna entera de decoración, provecho!
Debes probar constantemente la textura de la crema pues si sale muy seca puedes
añadirle más leche y si gustas puedes agregarle unas galletitas soda al momento de licuar
los ingredientes para darle una textura más espesa a la crema huancaína.
30
4. CONCLUSIONES
o El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias
lingüísticas de América, Se identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así
como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias
lingüísticas. Por lo tanto debemos de preservar y valorar todo lengua nativa
de nuestro país ,para
su no extinción por la falta de uso y para seguir contribuyendo a la diversidad
lingüística y cultural del Perú, la diversidad Cultural está amenazada por la
Globalización, nos queda el reto de conservar y preservar toda, la existencia de
diferentes culturas considerado como patrimonio importantísimo de la
humanidad, hay que saber identificarnos con nuestra cultura, ya que es
grandiosa en su gastronomía, sus costumbres, su música.
o El Perú es un país en el que además del castellano se habla aproximadamente
unas 67 lenguas. Nuestra realidad es multilingüe y pluricultural, las jergas nos
ayudara a comprender de una manera efectiva a nuestra sociedad, la replana es
una de las lenguas que más se utiliza en nuestro entorno social, niños y debe
ser una priorización para aprenderla, la sierra Abarca la porción más alta de la
Cordillera de los Andes. Es la parte más gélida, abrupta y quebrada del Perú.
o En la región andina encontramos nevados, picos, montañas, lagos, valles como
el valle sagrado de Machu Picchu y el volcán Misti, también se reconoce su
famosa artesanía, sus productos típicos y únicos del Perú: olluco, maíz morado,
la variedad de papas, la hoja de coca, yuca. Asimismo los animales autóctonos
como la llama, alpaca, vicuña, la vizcacha, el cuy, el cóndor y sus criaderos de
31
trucha en Huancayo. La amazonia peruana es muy diversa ya que en ella
32
encontramos el multilingüismo, la Amazonia peruana es una de las áreas con
mayor biodiversidad y endemismos del planeta, así como la región
biogeográfica peruana con menor población humana. El Perú es un país
multilingüe, se conocen alrededor de 65 lenguas. De las cuales, solo en la
Amazonía Peruana se hablan aproximadamente 43 lenguas, las cuales se
agrupan en 17 familias lingüísticas. Las lenguas más habladas en la Selva son
el asháninca y el aguaruna. (Salazar, 2015)
33
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Trabajos citados
Aguilar, R. (2004). El sonido y la furia (2 ed.). Taurus.
Ansion, J. (2007). Educar en la cuidadanía intercultural (3 ed.). eds.
Ansion, J. (2007). Educar en la cuidadanía intercultural (4 ed.). PUCP.
Arizpe, L. (2006). Culturas en movimiento (3 ed.). UNAM.
Bartolomé, M. (2018). Gente de costumbre, gente de razón (1 ed.). INI.
Baumann, g. (2001). El enigma multicultural (5 ed.). Paidós.
Bilbeny, N. (2002). Ética para la diversidad (2 ed.). Gedisa.
Hinistroza, R. (2006). Primicias de cocina peruana (2 ed.). León.
Luisa, M. (1960). Recetas económicos (3 ed.). Lima.
Munévar, G. (1998). FIlosofía de la cultura (3 ed.). Trotta.
Nettle, B. (2005). Modelos culturales (4 ed.). UAM.
Rivera, J. (2004). El sonido y la furia (2 ed.). 2edi.
Salazar, I. (2015). Identidad y diversidad cultural (2 ed.). Lim
34