Asignatura: CONTABILIDAD II.
Nivel: III Sección: 01
Especialidad: Administración Tributarias.
Horario : Jueves de 8-10 a 10-10 am.
Profesor: Raúl Morales.
UNIDAD I
Analizar los aspectos conceptuales, fundamentales y técnicos en la elaboración de
los Estados Financieros Básicos para una Empresa.
En la presente unidad se desarrollarán aspectos conceptuales, fundamentales y técnicos en
la elaboración de los Estados Financieros Básicos para una Empresa, que le va permitir
tener información y conocimientos para el uso adecuado de las operaciones comerciales en
una empresa.
(los elementos conceptuales utilizados para la elaboración de este material de estudio
fueron tomado del texto: Contabilidad General ( autor: Jesús Garcias), Introducción a la
Contabilidad y las Finanzas (autor: Maria Soriano), Contabilidad I y II ( autor: Francisco
Gómez Rondón) y de las pág. Web. https : monografía.com, https : es.slideshacer.net como
referencia bibliográfica)
Estimados estudiantes antes de iniciar la asignatura de Contabilidad II, debemos de repasar
la clasificación de las cuentas ya que es importantes para desarrollar los Estados
Financieros debemos recordar que son cuentas reales, nominales, débito, crédito, saldos
deudor y acreedor y Teoría del cargo y abono.
A continuación se detalla las siguientes definiciones que le permitirán consolidar estos
conocimientos adquiridos.
Cuentas Reales: Son cuentas de Activo, Pasivo, Capital y Valuación de Activo; por lo tanto
representan bienes, derechos u obligaciones, integran el Balance General y permanecen
abiertas en los libros de la empresa, cuando terminan y empieza un periodo contable.
Cuentas Nominales o de Resultados: son cuentas de Ingreso y Egreso integran el Estado
Demostrativo de Pérdida y Ganancia (EDPG) y se deben cerrar en los libros de contabilidad
de la empresa cada vez que termina un periodo contable y empieza otro (asientos de
cierre).
Cuentas de Valoración de Activo: son cuentas que indican la parte gastada, consumida o
perdida de determinados activos y por lo tanto dan valor real y actual de dicho activo o sea
su valor contable.
Debitar, cargar o adeudar una cuenta: es efectuar una anotación en el DEBE de la
misma.
Acreditar, Abonar o Acreditar una cuenta: es efectuar una anotación en el HABER de la
misma
Saldo Deudor: es cuando la sumatoria de la columna del debe es mayor que la sumatoria
de la columna del haber. Generalmente son activos y los gastos los que tienen saldo
deudor.
Saldo Acreedor: es cuando la sumatoria de la columna del haber es mayor que la
sumatoria de la columna del debe. Generalmente son los pasivos, patrimonio (capital) y los
Ingresos tienen saldo acreedor.
Teoría del Cargo y Abono: es un principio mediante el cual se efectúa el doble registro
para cada operación comercial y este principio se describe fundamentalmente “no hay
deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor” esto significa que en la medida que se haga
una o varias anotaciones en él debe (débito o cargo), de la misma manera hay que hacerla
en el haber (crédito o abono) y la suma deben ser igual en las dos columna
Seguidamente vamos a comenzar con el contenido de la unidad I que está relacionado a:
ESTADOS FINANCIEROS:
Uno de los objetivos primordiales de la Contabilidad, es producir la información necesaria
para todas las personas o entidades que requieren conocer la gestión de la empresa en un
determinado período o ejercicio, el cual no puede ser mayor de un año según lo establece la
ley venezolana.
Según el Instituto Americano de Contadores Públicos Independientes "Los Estados
Financieros se preparan con el fin de presentar una revisión periódica o informe acerca del
progreso de la administración y tratar sobre la situación de las inversiones en el negocio y
los resultados obtenidos durante el período que se estudia".
Como queda establecido en el párrafo anterior, esta información que requiere elaborar la
empresa para conocer sobre la situación económica y financiera, y sobre los resultados del
ejercicio del negocio, queda plasmada en unos informes síntesis conocidos como estados
financieros.
Son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinado.
Esta información resulta útil para la administración, gestores, reguladores y otros tipos de
interesados, como los accionistas, acreedores o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son
elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas
contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por
contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en
organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.
Los Estados Financieros resultan útiles para los usuarios ya que contienen datos que
complementados con otras informaciones, como por ejemplo, las condiciones del mercado
en que se opera, permiten diagnosticar las políticas a seguir, considerando nuevas
tendencias (limitaciones de los EE FF). Así mismo, se dice que para la presentación de los
estados financieros se deberá considerar información real para ser más exactos con los
resultados.
Características de la información
La información financiera debe reunir determinadas características cualitativas con el fin de
proporcionar el cumplimiento de sus objetivos y, en consecuencia garantizar la eficacia en
su utilización por parte de sus diferentes destinatarios (usuarios).
Las características que deben reunir los estados financieros son:
1-.Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios,
no obstante también se deben agregar notas que permitan el entendimiento de temas
complejos, para la toma de decisiones.
2-.Relevancia/sistematización: la información será de importancia relativa, cuando al
presentarse dicha información y omitirse por error, puede perjudicar e influir en las
decisiones tomadas.
3-.Confiabilidad: la información debe estar libre de errores materiales, debe ser neutral y
prudente, para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los usuarios.
4-.Comparabilidad: esta información se debe presentar siguiendo las normas y políticas
contables, de manera que permita la fácil comparación con periodos anteriores para
conocer la tendencia, y también permitirá la comparación con otras empresas.
5-.Pertinencia: Debe satisfacer las necesidades de los usuarios.
Los Estados financieros básicos más utilizados, dependen de cada país, siendo los
componentes más habituales los siguientes:
-Estado de situación (también denominado Estado de Situación Financiera, Balance
General o Balance de Situación)
-Estado de resultados (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de
pérdidas y ganancias)
-Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto)
-Estado de flujo de efectivo
Nosotros en este curso, nos vamos a dedicar al estudio del Estado de resultados o
Estado de Pérdidas y Ganancias, y del Estado de Situación Financiera o Balance
General, en ese sentido vamos repasar algunos aspectos conceptuales del balance de
comprobación, ya que representa una referencia importante para la elaboración del Estado
de resueltos y balance general, es pertinente recordarle que después de realizar los
asientos contables en el libro diario y su pase al libro Mayor, se elaborará el balance de
comprobación, luego estado de resultado o estado de ganancias y pérdidas y finalmente el
balance general (en un ciclo básico).
Balance de Comprobación:
Es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total de los débitos y de
los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor).
De esta forma, permite establecer un resumen básico de un estado financiero.
Partes del Balance de Comprobación:
-Encabezamiento:
Comprender el nombre de la empresa, la denominación del documento y la fecha.
-Contenido:
Es la relación o lista de cuentas del Mayor Principal con sus respectivos importes o saldos.
Contiene cuentas del Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos.
Métodos de Formación del Balance de Comprobación:
-Balance de Comprobación por Sumas:
Se forma con el total de las sumas de las columnas del DEBE y el total de las sumas de las
columnas del HABER de cada una de las cuentas que aparecen en el Libro Mayor. Al
registrarse los totales en las columnas respectivas del Balance de Comprobación (DEBE y
HABER) se utilizarán y, tanto la columna del DEBE como la columna del HABER deberán
ser iguales. Este Método presenta el movimiento de cada cuenta en el periodo analizado.
-Balance de Comprobación por Saldos:
Una vez determinado el saldo de cada una de las cuentas del Libro Mayor estos se
registran en el Balance de Comprobación en las columnas respectivas; es decir, en el DEBE
si es un saldo Deudor o en el HABER si es un saldo Acreedor. Representa el estado a la
fecha de la presentación, de dicha cuenta.
ESTADO DE RESULTADO o ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.
Se trata de una demostración en forma resumida de las variaciones que ha sufrido el
capital en un determinado ejercicio, es decir, es una relación de todos los ingresos, costos,
gastos o pérdidas ocurridas en un ejercicio económico, con la finalidad de establecer la
utilidad o pérdida en ese lapso determinado.
Podemos definir al Estado de ganancias y pérdidas o Estado de Resultado, como un estado
financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma cómo se obtuvo el resultado del
ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben
identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por
lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la
información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
El Estado de resultados es un estado financiero dinámico porque proporciona información
que corresponde a un periodo. Los estados financieros estáticos son los que muestran
información a una fecha determinada.
En el Estado de resultados se detallan los logros obtenidos (ingresos) por la administración
de la entidad en un periodo determinado y los esfuerzos realizados (costos y gastos) para
alcanzar dichos logros.
Para los administradores es muy importante conocer periódicamente el resultado de las
operaciones que realiza la empresa, ya que son responsables, ante los dueños o
accionistas, de que se cumplan las metas propuestas para, en caso de no ser así, tomar las
medidas correctivas necesarias con el fin de alcanzar los objetivos preestablecidos.
Es uno de los documentos de obligada creación por parte de las empresas. Consiste en
desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado antes y
después de impuestos.
El objetivo del Estado de resultados es medir los logros alcanzados y los esfuerzos
desarrollados por la empresa durante el período que se presenta, y éste en combinación
con los otros estados financieros básicos podrá:
• Evaluar la rentabilidad de la empresa.
• Estimar su potencial de crédito.
• Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.
• Evaluar el desempeño de la empresa.
• Medir riesgos.
• Repartir dividendos.
El Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultados, va a ser la resultante de todos
los ingresos y los egresos que se vayan acumulando a lo largo del ejercicio, de aquí la
importancia de haber mantenido un correcto registro de todas las operaciones ocurridas en
el período.
El Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultado se va a elaborar en períodos,
de acuerdo a la necesidad de información que requiera la empresa; en empresa grandes se
acostumbra elaborarlo mensual, trimestral o semestralmente en otras empresas medianas y
pequeñas generalmente se elaboran cada año, que es el plazo máximo que establece la
Ley.
CONTENIDO DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS o ESTADO DE RESULTADO.
Desde el punto de vista de su presentación, forma y contenido, este estado consta de dos
partes:
1. Encabezamiento.
2. Contenido Financiero.
1. - ENCABEZAMIENTO
En esta parte se trata de la información de carácter general que precede al contenido del
mismo, y dentro del cual tenemos:
a.- Nombre de la empresa.
b.- Identificación del estado a que se refiere.
c.- Ejercicio al cual corresponde el mismo.
En esta parte es importante señalar que el encabezamiento en lo referente al ejercicio que
comprende el mismo, es una información que no se puede omitir y tiene que estar
expresada con claridad, por cuanto en base a esta explicación es que los lectores del
estado financiero pueden apreciar en, su justa dimensión los resultados del mismo; este
encabezamiento a manera de ejemplo, es en la siguiente forma:
DALIANNYS,CA
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
EJERCICIO DEL 01-01-20 AL 31-12-20
2. - CONTENIDO FINANCIERO
La parte de fondo del Estado de Ganancias y Pérdidas está constituida de la siguiente
forma:
a.- Ingreso Principal.
b.- Costo de la Mercancía a Vender.
c.- Gastos de Operación.
d.- Otros Ingresos.
e.- Otros Egresos
A.- INGRESO PRINCIPAL:
Como hemos aclarado en anteriores oportunidades este trabajo estudia los registros
contables de una firma individual dedicada a la actividad comercial, en consecuencia, para
este tipo de negocio, el ingreso principal está representado por la cuenta "Ventas".
En la primera parte de este estado, vamos a determinar cuál es el monto de las ventas
netas; es decir, a la cuenta "Ventas" tenemos que disminuir el saldo de sus cuentas
auxiliares, que están representando situaciones como devoluciones, rebajas, descuentos en
ventas.
Esto quedará representado en la siguiente forma:
Ventas 700.000
Menos: Devoluciones en ventas 6.000
Descuentos en ventas 4.000
Rebajas en ventas. 5.000 (15.000)
Ventas Netas. 685.000
B.- COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA:
En toda empresa el egreso más importante está representado por el costo de la mercancía
que se compra con la finalidad de vender. En consecuencia a las Ventas Netas tenemos
que deducir, en primer lugar, el costo de la mercancía que se ha vendido.
Las cuentas que intervienen son: Inventario Inicial de mercancías, devoluciones en
compras, descuento en compras, rebajas en compras para determinar la compra neta e
Inventario final de mercancía. ( el cual será el inventario inicial de mercancías para el
siguiente ejercicio económico)
En conclusión podemos decir lo siguiente:
Costo de Ventas = Invent. Inicial + Compras Netas - Invent. Final
El resultado obtenido como costo de venta, lo debemos comparar con las ventas netas, si
las ventas netas es mayor a los costos de ventas, en ese caso da como resultado una
"Utilidad Bruta en Ventas", caso contrario el resultado representará una "Pérdida Bruta en
Ventas".
C. GASTOS DE OPERACIÓN:
En esta sección del Estado de Ganancias y Pérdidas, vamos a incluir todos aquellos
egresos que consideramos son gastos de carácter recurrente y que están relacionados
íntimamente con las actividades normales de la empresa; lo vamos a dividir en dos grupos:
1.-Gastos de Operación inherentes a Ventas:
Tales como : Sueldos de Vendedores, Comisiones sobre Ventas, Propaganda,
Deprec.Vehículo (Del Depart. de ventas), Impuestos Municipales, Fletes de Ventas, Gastos
de Embalaje, Otros Gastos de Ventas.
2.- Gastos de Operación inherentes a administración:
Tales como: Sueldos - Dpto. Administración, Gastos de Alquiler, Gastos Generales,
Depreciación Mobiliario, Pérdida Cuentas Malas, Gastos de Art. de Escritorio.
En este caso se trata de separar aquellos gastos de operación que estén ligados a la
función de ventas, con otros gastos de operación que conforman el soporte administrativo
del negocio. Dentro de la presentación de los gastos de operación en el Estado de
Ganancias y Pérdidas se pueden presentar en cualquier orden; puede ser atendiendo a su
importe en bolívares, a la ubicación en el Código de Cuenta de la empresa, entre otra
forma.
En la información anterior, solamente se presentan un grupo de cuentas que generalmente
conforman el grupo de los gastos de operación, esto no implica que algunas otras cuentas
de egresos, que presenten las características del grupo, también se deben incluir en esta
sección.
Por otra parte debe quedar claro, que en empresas pequeñas no es conveniente realizar la
separación entre gastos de ventas y administración, por problemas de tiempo, costo y
personal; en este caso se presentan agrupados como gastos de operación sin presentar
ninguna separación.
Por último el total de los gastos de operación se debe comparar con la "Utilidad Bruta en
Ventas" para obtener un nuevo resultado; si la "Utilidad Bruta en Ventas" es mayor que el
total de gastos de operación, en ese caso da como resultado una "Utilidad Neta en
Operación", caso contrario el resultado representará una "Pérdida Neta en Operación".
D.- OTROS INGRESOS:
En esta parte incluimos aquellos ingresos o beneficios que la empresa ha obtenido por
operaciones distintas a la actividad principal del negocio; en nuestro caso de una empresa
de compraventas o de una empresa industrial, los otros ingresos serán los beneficios
representados en cuentas distintas a las ventas, tales como:
Alquileres Ganados, Intereses Ganados, Ganancia Venta Mobiliario, Cuentas Malas
Recuperadas, Comisiones Ganadas.
E.-OTROS EGRESOS:
Son gastos o pérdidas que ocurren en el negocio y que tienen la característica de no ser
gastos recurrentes, ni estar ligados a la actividad principal de la empresa, y por otra parte
generalmente no son por montos importantes, cuya influencia sea determinante en el
resultado definitivo del Estado de Ganancias y Pérdidas, tales como:
Intereses Gastos Pérdidas Venta Vehículos, Pérdida Efectos en Litigio.
En la información anterior hemos incluido una serie de cuentas a manera enunciativa, sin
descartar que se puedan incluir algunas otras cuentas que en un determinado ejercicio sean
necesarias utilizar en la empresa.
Se debe comparar en primer lugar los otros ingresos con los otros egresos; si los ingresos
son mayores que los egresos se debe sumar a la "Utilidad Neta en Operación", caso
contrario se le debe restar, para finalmente obtener como resultado la Utilida Neta del
Ejercicio antes del impuesto.
Esta "Utilidad Neta del Ejercicio antes del impuesto" como en el caso de una Pérdida Neta
del Ejercicio", va a representar la variación que va a sufrir el capital como consecuencia de
las transacciones ocurridas por la empresa en el período.
Esta variación contablemente se va a traspasar al capital, mediante los asientos de cierre y
también se va a reflejar en el Balance general.
CONSISTENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Consistencia es un principio de Contabilidad de aceptación general que plantea que se
debe tener consecuencia o continuidad metodológica en la forma de establecer los
resultados a lo largo de los diversos ejercicios economico.
En la aplicación concreta de la elaboración del Estado de Ganancias y Pérdidas, se plantea
que en los diversos períodos se debe tener consistencia en la forma de determinar los
resultados de cada una de las cuentas nominales, para que se permita la comparación entre
los resultados de un año, con los de años anteriores o posteriores, cuestión que es
primordial en la interpretación de los estados financieros.
Ejemplificando, esto quiere decir, que si en un año se tomó determinado método y
estimación, para determinar la depreciación de los Activos Fijos, en los años siguientes se
debe calcular en la misma forma; que si escogemos determinado método para valuar los
inventarios de mercancías se debe hacer de la misma manera en los períodos venideros.
Por último es conveniente aclarar, que si por alguna circunstancia es necesario introducir
cambios en la forma metodológica de hacer algunos cálculos de ingresos o egresos, por
cuanto existen razones justas o valederas, se puede hacer, siempre que en una nota al pie
del estado se deje constancia expresa de los cambios ocurridos.
BALANCE GENERAL o ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.
Junto con el Estado de Ganancias y Pérdidas, constituye el informe contable más
importante que debe elaborar la empresa al finalizar cada ejercicio económico; en este caso
se trata de presentar en forma clasificada todas las cuentas que representan bienes,
derechos, obligaciones y el capital para una fecha determinada, es decir, una relación de
cuentas reales, de valuación y de orden; que en forma resumida presenten la situación
objetiva de una empresa en marcha para la fecha de cierre del ejercicio de la empresa.
El objetivo es el de sintetizar donde se encuentran invertidos los valores de la empresa
(Activo), y el origen y la fuente de donde provienen esos valores (Pasivo y Capital).
Cuando hablamos de un resumen o una síntesis, queremos expresar que no se trata de
detallar profundamente cada activo y cada pasivo, sino de partidas genéricas que expresen
con claridad su contenido; no se trata de nombrar cada cliente sobre los que la empresa
tiene derechos, solamente enunciamos la cuenta control "Cuentas por Cobrar"con su saldo
para la fecha.
El Balance General se debe elaborar por lo menos una vez al año al finalizar el ejercicio
económico; esto no implica que no se pueda elaborar en períodos menores (mensual,
trimestral, semestralmente, etc.) de acuerdo a las leyes vigentes, o por estar estipulados en
los contratos o estatutos de cada empresa en particular.
CONTENIDO DEL BALANCE GENERAL:
Desde el punto de vista de su presentación, forma y contenido, este estado consta de dos
partes:
1. - Encabezamiento.
2. - Contenido Financiero.
1. - ENCABEZAMIENTO:
En esta parte se trata de la información de carácter general que precede al contenido del
mismo, y que sirve para identificar el informe contable, y el cual comprende:
a.- Nombre del propietario o de la empresa.
b. Identificación del estado a que se refiere.
c. Fecha en que fue elaborado.
En esta parte se debe destacar que el "Balance General" es un informe de carácter estático,
es decir, refleja la situación real para un día, para la fecha de su elaboración, que
generalmente es la fecha de cierre, este encabezamiento a manera de ejemplo, es
de la siguiente forma:
DALIANNYS ,CA
BALANCE GENERAL
AL 31-12-88
2. - CONTENIDO FINANCIERO:
-CUENTAS REALES, DE VALUACIÓN Y DE ORDEN
El Balance debe representar en forma clara los tres grandes grupos de cuentas reales,
guardando completo equilibrio en la ecuación:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
Además, se debe reflejar las cuentas de orden y valuación que existen en cada caso.
Las cuentas reales las vamos a clasificar en la siguiente forma:
-ACTIVO CIRCULANTE o CORRIENTE:
Dentro de este sector vamos a agrupar aquellas cuentas que se supone se van a convertir
en dinero, o se van a consumir en el próximo ciclo normal de operaciones de una empresa.
Entendemos por ciclo normal de operaciones, el lapso que transcurre para completar el
proceso de comprar, vender, cobrar, pagar, etc. dentro de una empresa. El período de un
ciclo va a variar de una empresa a otra, dependiendo de la naturaleza del negocio; en
términos generales se toma como base un año, para fines de clasificación de las cuentas
como Activo Circulante o Corriente.
Disponibles:
Caja
Caja chica
Bancos
Inversiones Temporales:
Certificado de Ahorro.
Fondo de Activo Líquidos.
Depósitos a Plazo Fijo 90 días.
Exigible Corto Plazo:
Cuenta por Cobrar.
Provisión para Cuentas Incobrables.
Efectos por Cobrar.
Efectos Descontados.
Anticipo a Proveedores.
Cuentas por Cobrar a Compañía de Seguros.
Cuentas por Cobrar a Empleados.
Intereses por Cobrar.
Alquileres por Cobrar.
Realizable
Inventario de Mercancía.
Inventario Materiales y Suministros.
Inventario Materia Prima.
Inventario Producto en Proceso.
Inventario Producto Terminado.
Mercancía en Tránsito.
Provisión para Obsolescencia de Inventario
Gastos Prepagados
Seguros Pagados por Anticipado.
Alquileres Pagados por Anticipado.
Intereses Pagados por Anticipado.
Publicidad Prepagada.
IVA, Crédito Fiscal.
Existencia Artículos de Oficina (Inventario)
Por último es necesario aclarar, que si existen cuentas de valoración que afecten a
determinado Activo Circulante o corriente, se deben presentar en el Balance disminuyendo
al activo respectivo.
-ACTIVO EXIGIBLE A LARGO PLAZO:
Dentro de este grupo incluimos aquellas cuentas que representan derechos sobre terceras
personas, y que su convertibilidad en dinero ocurrirá en un período superior al próximo ciclo
normal de operaciones de la empresa, generalmente se toma como base un lapso superior
a un año.
Exigible a Largo Plazo:
Hipoteca por Cobrar a largo Plazo
Efectos por Cobrar a Largo Plazo
-ACTIVO FIJO:
Dentro de este grupo se incluyen las cuentas que representan bienes o derechos de cierta
permanencia en la empresa, que se adquieren no con la intención de venderlos, sino de
utilizarlos en las operaciones normales del negocio.
Dentro de los Activos Fijos tenemos dos grupos: los Fijos Tangibles y los Fijos Intangibles
Los Activos Fijos Tangibles:
Propiedad, Planta y Equipo o Fijos:
Terrenos
Instalación, Equipos y maquinarias
Depreciación Acumulada Inst., Equi. Maqui.
Edificios
Depreciación Acumulada Edificios
Vehículos o Equipos de Reparto
Depreciación Acumulados de Vehículos
Mobiliario o Equipos de Oficinas
Depreciación Acumulada Mobiliario
Minas de Carbón
Agotamiento acumulada Minas de Carbón
Los Activos Fijos Intangibles:
Activo Intangible:
Derecho de Autor o Créditos Mercantil
Plusvalía
Marca Registrada o franquicia
Patente de Invención
Amortización Acumuladas de Patente de Invención
-INVERSIÓN PERMANENTES:
Las inversiones permanentes generalmente representan adquisiciones de bonos o acciones
de otras empresas, que se adquieren con la finalidad de obtener intereses o dividendos y
con las cuales no hay intención de venderlos a corto plazo, esto es lo que las diferencia de
las inversiones temporales (activo circulante), ya que en éstas si hay intención y posibilidad
de venderlas a corto plazo.
Inversiones Permanentes:
Inversiones en Compañía Afiliadas
Inversión en Bonos de la Deuda Pública
Edificios Rentable
Depreciación Acumulada Edificio Rentable
-CARGOS DIFERIDOS:
Dentro de este grupo vamos a incluir aquellas cuentas que representan el valor pagado por
servicios recibidos, y que tienen la característica que van a beneficiar a la empresa en un
período largo de tiempo, es decir, son gastos que vamos a representar dentro del activo y
con el transcurrir del tiempo los vamos a ir transfiriendo a egresos.
Cargos Diferidos:
Gastos de Organización y Constitución
Gastos Implantación Sistema Contable
Mejoras en Local Alquilado, Publicidad Diferida
Publicidad Diferida, Impuesto Diferidos
Gastos de Investigación y Desarrollo
-OTROS ACTIVOS:
Dentro de este grupo vamos a incluir aquellas cuentas de activo, que no responden a las
características de los cinco grupos anteriores, es decir, activos de naturaleza variada.
Otros Activos:
Depósitos en Garantía, Fondo Congelados
Terrenos para Futuros Desarrollos
Edificio en Proceso de Construcción
Depósitos en Banco Intervenido
Reclamación en Compañías de Seguro
Efectos por Cobrar Protestados
-CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS:
son cuentas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos
u obligaciones de un ente. Entre las más comunes se encuentran:
Cuentas de Orden Deudoras:
Banco Cuenta Giros por Cobrar
Fianza Ortigadas
Mercancías Recibidas en Consignación
De esta forma ya tenemos definida la parte que afecta al activo en la preparación del
Balance General; vamos ahora a determinar la parte del Pasivo y el Capital.
-PASIVO CIRCULANTE o CORRIENTE:
Dentro de este grupo incluimos aquellas cuentas que representen obligaciones que tiene la
empresa, y las cuales debe cancelar en el próximo ciclo normal de operaciones,
generalmente se toma como base un año, de todas maneras se debe tomar como base el
mismo período que se utiliza para clasificar el Activo Circulante.
Dentro del Pasivo Circulante se deben colocar las cuentas atendiendo en primer lugar al
tiempo en que hay que cancelar la deuda, y en segundo lugar a la importancia que
representa el pasivo para la empresa.
Pasivo Circulante o Corriente:
Efectos por Pagar
Cuentas por Pagar
Alquileres por Pagar
Bonos por Pagar a Empleados
Servicios por Pagar
Sobregiros Bancario
Retenciones Legales por Enterar
Cuentas por Pagar Comerciales
Efectos por Pagar Comerciales
ISLR por Pagar
IVA Débito Fiscal
IVA Crédito Fiscal
Bonos por Pagar
Intereses por Pagar
Sueldos por Pagar o Provisiones
Anticipos Recibidos de Clientes
Gastos Acumulados por Pagar
Hipoteca por Pagar a Corto Plazo
Préstamos Bancario a Corto Plazo o Pagaré Bancario
-PASIVO A LARGO PLAZO:
Dentro de este rubro vamos a incluir aquellas cuentas que representan obligaciones que la
empresa debe cancelar en un lapso superior a un año. Generalmente este grupo de
obligaciones se contrae al adquirir activos permanentes.
Pasivo a Largo Plazo:
Hipoteca por Pagar a Largo Plazo
Prestaciones Sociales Acumuladas por Pagar
Efectos por Pagar a Largo Plazo
Préstamos Bancarios a Largo Plazo
-APARTADOS:
este grupo incluye las cuentas que representan obligaciones de carácter social contraídas
por la empresa, así como también las que representan apartados para obligaciones
eventuales o contingentes.
Apartados
Apartados de Prestaciones Sociales
Apartados Litigios Pendientes
Apartados por Indemnizaciones
-CRÉDITOS DIFERIDOS:
Dentro de este sector incluimos aquellas cuentas que representan importes recibidos por
anticipado, por servicios o entrega de bienes que habrán de satisfacerse en el futuro.
Créditos Diferidos:
Alquileres Cobrados por Anticipados o Comisiones
Intereses Cobrados por Anticipados o Anticipo de cliente
-OTROS PASIVOS:
Al igual que los "Otros Activos", este grupo representa obligaciones que no cumplen con
las características de los tres rubros anteriores, es decir, tienen características diferentes
entre sí.
Otros Pasivos
Depósitos Recibidos en Garantía
Utilidades Empleados no Reclamadas
Préstamo Bancario por Pagar Banco Intervenido
-CAPITAL CONTABLE:
Dentro de esta sección del Balance General se va a representar la variación que ha sufrido
el capital, motivado al resultado de las operaciones de la empresa, y a los retiros que a
cuenta del Capital hace el propietario.
Capital Social:
Acciones Comunes
Acciones Preferentes
Accionistas Comunes
Accionistas Preferentes
Acciones en Tesorería
Superávit:
Superávit de Capital:
Superávit de Capital Pagado:
Prima por emisión de Acciones
Descuento en emisión de Acciones
Superávit de Capital Donado
Terreno Donado
Superávit Ganado:
Superávit Ganado Reservado
Reserva Legal
Reserva Estatutarias
Superávit Ganado Libre
Utilidad (Pérdida) del Ejercicio
Utilidad (Pérdida) Retenidas
-CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS:
son cuentas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos
u obligaciones de un ente. Entre las más comunes se encuentran:
Cuentas de Orden Acreedoras:
Banco Giros enviado al Cobro
Fianza Ortigadas per-contra
Mercancías Recibidas en Consignación per-contra
Con las cuentas de orden acreedoras culminando con las cuentas reales que se deben
utilizar para elaborar el Balance General, se le recuerda que el Total Activo debe ser igual al
Total del total Pasivo más Total Capital, es decir ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL
El Balance generalmente se puede presentar en dos formas:
1. - Forma Vertical.
2. - Forma Horizontal.
En la primera forma consiste en presentar el Activo, el Pasivo y el Capital, uno debajo del
otro, es decir:
ACTIVO
PASIVO
CAPITAL
En la segunda forma se intenta demostrar el equilibrio de la ecuación del patrimonio, es
decir se presenta de un lado el Activo y del otro lado el Pasivo y el Capital:
PASIVO
ACTIVO
CAPITAL
A continuación vamos hacer una práctica para identificar en primer lugar, la naturaleza de
las cuentas, es decir, si pertenece a las cuentas reales o a las cuentas nominales y en
segundo lugar identificar el estado financiero en donde se debe reflejar dicha cuenta
En el siguiente cuadro se presenta un conjunto de cuentas, con el objetivo de clasificar
marcando una equis (X) en la casilla respectiva, según la cuenta (Reales o Nominales) ,
según el Estado de Resultado ( Ingreso o Egreso) y según el Balance General ( activo,
pasivo y capital):
Cuentas Estado de Balance General
Resultado
Cuentas Reales Nominales Ingresos Egresos Activos Pasivos Capital
Banco
Compras
Hipoteca por Pagar
Sueldos y Salarios
Efecto por Pagar
Gastos de oficina
Caja chica
Terreno
Apartado Prestaciones S.
Capital social
Intereses cobrado anticipado
Cuentas por cobrar
Ventas
Derecho de Autor
Inventarios mercancías
Cuentas por pagar
Seguro pagado anticipado
Para responder debemos recordar que:
-Las CUENTAS REALES: Activo, Pasivo y Capital; se deben reflejar en el BALANCE
GENERAL.
-Las CUENTAS NOMINALES: Ingresos y Egresos, se deben reflejar en el ESTADO DE
RESULTADO
SOLUCIÓN:
Cuentas Estado de Balance General
Resultado
Cuentas Reales Nominales Ingresos Egresos Activos Pasivos Capital
Banco X X
Compras X X
Hipoteca por Pagar X X
Sueldos y Salarios X X
Efecto por Pagar X X
Gastos de oficina X X
Caja chica X X
Terreno X X
Apartado Prestaciones S. X X
Capital social X X
Intereses cobrado anticipado X X
Cuentas por cobrar X X
Ventas X X
Derecho de Autor X X
Inventarios mercancías X X
Cuentas por pagar X X
Seguro pagado anticipado X X