INFORME 1 TALLER GRADO II (Revisado)
INFORME 1 TALLER GRADO II (Revisado)
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL
CONCEPCIÓ N – CHILE
2023
INDICE
I INTRODUCCIÓN : 1
1.1 INTRODUCCIÓN : 1
1.2 JUSTIFICACIÓN Y APORTE : 3
1.3 OBJETIVOS : 4
1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PROYECTO : 5
1.5 METODOLOGÍA 6
1.6 DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA : 8
1.6.1 CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO : 8
1.6.2 CONCEPTO DE HUELLA DE CARBONO : 9
1.6.3 METODOLOGÍAS PARA MEDICIÓN HdC : 11
1.6.3.1 GREENHOUSE GAS PROTOCOL CORPORATE : 11
STANDARD (GHG PROTOCOL)
1.6.3.2 UNE ISO 14067 : 11
1.6.3.3 PAS 2050:2011 : 12
1.6.3.4 METODOLOGIA BALANCE DE CARBONO : 12
1.6.3.5 METODO COMPUESTO DE LAS CUENTAS : 13
CONTABLES (MC3)
1.6.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS : 13
1.6.4.1 LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO CHILE : 13
1.6.4.2 LEY MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, PERÚ (Ley : 14
30754 de 2018)
1.6.4.3 LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, MEXICO : 14
(LGCC de 2022)
1.6.4.4 LEY CAMBIO CLIMÁTICO, REINO UNIDO (UK Climate : 15
Change Act, 2008)
1.6.4.5 LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN : 15
i
ENERGÉTICA, ESPAÑA (Ley 7/2021, de 20 de mayo)
II DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN ESTUDIO : 16
2.1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA : 16
2.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA : 17
2.3 DATOS ADMINISTRATIVOS : 18
III ACTIVIDADES QUE GENERAN HdC EN LA EMPRESA : 19
3.1 TIPIFICACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN : 19
APLICABLES EN LA EMPRESA
3.2. TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS POR LA : 21
EMPRESA
3.3 ENERGIAS CONSUMIDAS POR LA EMPRESA : 23
3.4 TRASLADO PERSONAL, MATERIALES Y RESIDUOS : 24
DE LA EMPRESA
IV CALCULO DE HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA : 27
4.1 CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO DE LA : 27
HUELLA DE CARBONO
4.2 CALCULO DE HUELLA DE CARBONO POR RESIDUOS : 28
DE LA CONSTRUCCIÓN
4.3 CALCULO DE HUELLA DE CARBONO POR ENERGIAS : 2
CONSUMIDA EN LA EMPRESA
4.4 CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE :
TRANSPORTE
V PROPUESTA PARA LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE :
CARBONO
5.1 PROPUESTA ECONOMÍA CIRCULAR RESIDUOS DE :
LA CONSTRUCCIÓN
5.2 PROPUESTA INSTALACIÓN DE MODULOS :
FOTOVOLTAICOS
ii
5.3 PROPUESTA TRANSPORTE SIN EMISIÓN DE GASES :
DE EFECTO INVERNADERO
VI ANÁLISIS FINACIERO DE LA PROPUESTA :
6.1 CALCULO FINANCIERO DE PROPUESTA DE :
ECONOMÍAS CIRCULAR PARA RCD
6.2 CALCULO FINANCIERO DE PROPUESTA DE :
MODULOS FOTOVOLTACICOS
6.3 CLACULO FINANCIERO DE PROPUESTA DE :
TRANSPORTE SIN EMISIÓN DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO
VII CONCLUSIONES Y COMENTARIOS : 82
6.1 CONCLUSIONES : 82
6.2 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN : 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :
ANEXO 1 :
ANEXO 2 :
iii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Datos
administrativos………………………………….....................19
Tabla 2 Composición residuos de la construcción en Chile......…….........21
Tabla 3 Resumen de residuos año 2022………………………....…….......23
Tabla 4 Equipos que utilizan electricidad, potencia instalada.....…….......24
Tabla 5 Equipos que utilizan gas………………………………...................25
Tabla 6 Equipos de transporte y carga.............……………….....…….......26
Tabla 7 Alcances según actividad que genera GEI de la empresa….......28
iv
INDICE DE FIGURAS
v
I INTRODUCCIÓN
1.- INTRODUCCIÓN
(Abd Rashid, A. F., Yusoff, S, 2015), según sus estudios indican que el ciclo de
vida de la construcción es responsable del 40-50% de las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. A lo expuesto en el párrafo anterior
se puede explicar porque en la construcción consiste en un conjunto de
actividades como lo son: Fabricación de materiales, edificación, movilización de
bienes y servicio hasta la demolición de lo construido.
1
desconoce cuáles son y qué nivel alcanzan las emisiones de GEI generados lo
que trae como consecuencia el desconocimiento de HdC de la empresa.
2
1.2.- JUSTIFICACIÓN Y APORTE
Se decide llevar a cabo este proyecto en particular dado que al reducir la huella
de carbono de la empresa en estudio permitirá agregar valor a la imagen y
marca, además de introducir un elemento diferenciador con respecto a la
competencia, permitiendo de esta manera ser una empresa más atractiva para
nuevos clientes, acceder a nuevos mercados y oportunidades de negocio y
obtener una ventaja competitiva dentro de la industria con respecto a la
competencia.
3
1.3- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
1.4.- ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PROYECTO
Cabe mencionar que las nuevas regulaciones y metas a nivel mundial (como la
reducción de las huellas de carbono de en un 40 % al año 2030) en conjunto
con la presión de los consumidores en relación a los temas de sostenibilidad,
han hecho que sea crucial para las empresas administrar y demostrar su
debida preocupación en temas relacionados con los riesgos ambientales y
5
sociales. Esto permite a las empresas integrar progresivamente la
sustentabilidad en las relaciones con los proveedores y cadenas de suministros
globales. Actualmente los estudios realizados en empresas europeas y
estadounidenses indican que el 70% de las empresas dice incluir criterios de
Responsabilidad Social Corporativa en sus licitaciones, además el 73 % de las
empresas dice incluir aspectos de sustentabilidad. Por otra parte el mismo
estudio indico que el 87% del volumen de empresas entrevistadas indican tener
criterios sobre derechos humanos o condiciones de trabajo, el 50% de las
empresas realiza una evaluación del desempeño ambiental de sus
proveedores previo a firmar cualquier tipo de nuevo contrato o bien renovar
alguno ya existente, otro dato relevante arrojado por el estudio indica que el
83% de los proveedores ya han firmado clausulas relacionadas a la RSC, el
67% de los proveedores dice que sus clientes ya han pedido información de
sus propios proveedores y un 41 % de las empresas afirman incluir criterios de
sustentabilidad en sus contratos, permitiendo así crear conciencie ante sus
propios trabajadores, lo anterior demuestra el creciente interés de las
organizaciones, instituciones y empresas en los criterios de desempeño extra-
financiero de la cadena de suministro
6
1.5.- METODOLOGÍA
7
la estrategia de la propuesta, es parte del desarrollo, no se debe incluir en este
punto)
- El cambio de suministro de energía eléctrica a fuentes de energías limpias,
como la solar o la eólica.
- Utilización de vehículos de traslados de personal y materiales con energía
amigables que disminuyan la emisión de GEI.
- Utilización de materiales y herramientas que disminuyan la emisión de GEI
que actualmente posea.
- Reutilización de residuos de la construcción (RCD) en procesos de la
empresa para generar una economía circular.
A partir de lo anterior, se calculará a modo de ejemplo el valor monetario de las
estrategias propuestas a implementar donde se considerarán los presupuestos
bases y valores de mercado. Todo esto proyectado a 5 años.
8
1.6.- DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA
9
Se ha identificado que el proceso de la construcción es responsable de más del
40% de los recursos naturales, más de un 30% del consumo de energía y más
de un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (Cambio Global
España, 2010).
Se observa que los países que más GEI han generado son los más
industrializados, pero este es un fenómeno que afecta a todo el mundo por
igual. Por lo que se hace necesario la colaboración gubernamental en elaborar
legislación y también de la industria privada, de cualquier tamaño, en mejorar
los procesos productivos.
Cada vez son más los países e industrias que toman conciencia de los graves
efectos, económicos y ambientales, que se producen por el cambio climático y
se hace necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero
para reducir se debe conocer qué y cuánto reducir, en consecuencia, es
necesario medir.
10
Primero que todo se debe medir el estado actual de los GEI y controlar el
desarrollo de los progresos constantemente, es decir, es necesario realizar
registros de emisiones de GEI.
El principal indicador que se utiliza para medir los gases de efecto invernadero
es la huella de carbono (HdC), definida en forma muy general, representa la
cantidad de gases efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera derivados
de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios (Pandey et
al., 2010; Wiedmann, 2009).
La HdC se perfila como buen indicador de gestión por sobre todo para optimizar
los consumos energéticos y conlleva a un ahorro económico para las empresas
contribuyendo a la sostenibilidad del negocio. Para los países como Chile, se
hace necesario que sus empresas, como también el gobierno por medio de
políticas, elaboren planes de desarrollo sostenible para cuantificar las emisiones
y disminuir los GEI.
11
1.6.3.- METODOLOGÍAS PARA MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO
Para seleccionar un conjunto de técnicas para aplicar al cálculo de huella de
carbono existen varias metodologías. Al no lograse un consenso internacional,
se intentó con la Norma ISO 14067, 2018, pero ha habido un conjunto de
países, liderados por India, que se opusieron con objeciones con temor que
trajera dificultades para el desarrollo económico. Y hasta el momento sólo es
considerada como un estándar técnico.
Existen metodologías específicas a nivel internacional que permiten inventariar
y cuantificar los GEI emitidos por las edificaciones: las corporativas y las de
productos (Lemaignan & Wilmotte, 2013).
A continuación, presentamos un conjunto de metodologías que existen a nivel
internacional para el cálculo de HdC.
13
1.6.3.5 METODO COMPUESTO DE LAS CUENTAS CONTABLES (MC3)
Este método es originario de España por Juan L. Doménech y colaboradores a
partir del 2004. La filosofía del método es el valor de la huella de carbono pasa
de una entidad a otra sin tener que contar con datos de proveedores o clientes,
por eso el estudio de la huella se limita a una sola institución.
La metodología se explica en extenso y usado en su país de origen esta queda
resumida y explicada en extenso Quezada et al, 2013.
La metodología que se emplea para el cálculo cuentas contables MC3 está
basada en cálculos simples seguidos y basta tener una buena planilla de
cálculo por ejemplo Excel como lo presenta el autor (Doménech et al, 2010).
14
materia de cambio climático, y colaborar con los diferentes órganos de la
administración del estado a nivel nacional por lo que el año 2022 se dicta la ley
21455 que un su primer artículo declara:
Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto hacer frente a los desafíos
que presenta el cambio climático, transitar hacia un desarrollo bajo en
emisiones de gases de efecto invernadero y otros forzantes climáticos, hasta
alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de gases de efecto
invernadero al año 2050, adaptarse al cambio climático, reduciendo la
vulnerabilidad y aumentando la resiliencia a los efectos adversos del cambio
climático, y dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por
el Estado de Chile en la materia.
15
que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción y establece disposiciones para
enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y
restauración del equilibrio ecológico.
1.6.4.4- LEY CAMBIO CLIMÁTICO, REINO UNIDO (UK Climate Change Act,
2008)
Una ley para establecer un objetivo para el año 2050 para la reducción de
Emisiones de gases de efecto invernadero; proporcionar un sistema de
presupuesto de carbono; a establecer un Comité de Cambio Climático; otorgar
facultades para establecer esquemas comerciales con el fin de limitar las
emisiones de gases de efecto invernadero o fomentar actividades que reduzcan
dichas emisiones o eliminen gases de efecto invernadero de la atmósfera;
disponer sobre la adaptación al cambio climático; conferir facultades para crear
esquemas que proporcionen incentivos financieros a producir menos residuos
domésticos y reciclar más de lo que se produce; para hacer disposición sobre la
recogida de residuos domésticos; conferir poderes para hacer disposición sobre
el cobro de bolsas de transporte de un solo uso, 26 de noviembre de 2008.
16
construir el futuro.
17
II DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN ESTUDIO (alineado a la izquierda, el
tamaño de la letra debe ser mayor que al del siguiente subtitulo)
18
todas las personas implicadas, facilitando la formación que sea necesaria, y
exigiendo el cumplimiento de lo establecido en los documentos, procedimientos,
instrucciones, etc.
2.2.- UBICACIÓN DE LA EMPRESA
No aplica agregar un mapa, solo indicar la ubicación en la descripción de la
empresa (no de debe generar un subtitulo nuevo para esta información)
Figura 1.
Ubicación de la empresa
Jotace
19
20
2.3.- DATOS ADMINISTRATIVOS
No aplica el punto 2.3, eliminar
A continuación, se presenta los datos del personal encargado de cada área de
la empresa montajes industriales Jotace SpA.
Tabla 1.
Datos administrativos.
21
III ACTIVIDADES QUE GENERAN HdC EN LA EMPRESA (ídem obs. Anterior
de titulo)
El residuo que se produce en mayor porcentaje son los áridos, los cuales se
generan especialmente en aquellas obras donde tienen actividades de
movimientos de tierra. Después le siguen los restos de cementos u hormigones
y ladrillos, los cuales pueden ser catalogados como escombros.
22
Tabla2.
Material % Composición
Árido 78,7
Cementos / Hormigones 11,2
Ladrillos 5,36
Revestimientos plásticos 2,36
Maderas 0,45
Yeso 0,39
Fierro Red 0,32
Cañería Cobre 0,21
Masisa 0,18
Parquet 0,13
Teja Arcilla 0,13
Cerámica Piso 0,1
Clavos y tornillos 0,08
Alambres 0,06
Cerámica Muro 0,06
Pizarreño 0,05
Baldosa 0,05
Tubo fierro 0,03
Flexib 0,03
Fierro Fe 0,03
Plancha Zinc 0,02
Azulejos 0,02
Tubo PVC 0,01
Bloques 0,01
Teja Pizarreño 0,01
Alfombras 0,01
Fuente: Universidad Católica de Valparaíso, 2012
23
3.2.- TIPOS DE RESIDUOS . Esto lo colocaría en la D.B
Figura 2.
24
Fuente: Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)
25
Resumen de residuos año 2022.
Equipo Cantidad
26
Aquí debería comenzar el desarrollo, porque se enfoca directamente en el
análisis de la empresa
3.3.- ENERGIAS CONSUMIDAS POR LA EMPRESA
La empresa Jotace posee solo un centro de operaciones fija (mejor indicar: Al
realizar un catastro referente a los tipos de energía que se utiliza en la empresa
Jotace, se identifica 2 tipos de energías las que son consumo eléctrico y
consumo de calor (gas). Las siguientes tablas detallan los consumos. La tabla 2
especifica todos los equipos que utilizan electricidad y en la tabla 3 se detallan
los aparatos que utilizan gas.
Tabla 4.
Equipos que utilizan electricidad, potencia instalada. ¿es todo o solo abarca
una parte o unidad de la empresa?
27
Colocar un texto entre las tablas
Tabla 5.
Las tablas anteriores nos presentan (cambiar por: representan) las potencias
instaladas que tiene la empresa principalmente sectores administrativos
(segundo piso) y del taller (primer piso) que es la división según el layout de la
instalación ¿Cuál layout?.
El dato de actividad de consumo eléctrico será el consumo de electricidad
procedente de proveedor externo CGE del año 2022. Por lo tanto, los datos a
emplear son los (KW-h) reflejados en las facturas de electricidad del año en
cuestión.
El dato de actividad de consumo de gas será el consumo de gas procedente de
proveedor externo Lipigas del año 2022 por medio de galón de 45 (Kg). Por lo
tanto, los datos a emplear son los galones comprados reflejados en las facturas
de Lipigas del año en cuestión.
28
29
Tabla 6.
Año Cilindrada
Equipo Combustible
CC
30
IV CALCULO DE HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA
4.1.- CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO
Para preparar los cálculos de los GEI de la empresa, se considerará los
alcances y definiciones como lo indica la norma ISO 14064-1 y requisitos, la
figura 2 presenta los alcances.
Estas definiciones de alcance, permitirá clasificar las actividades que generan
en los alcances correspondientes, para el caso de la empresa Montajes
Industriales Jotace SpA. se considerarán los tres tipos de alcances según se
presenta en la figura mencionada.
Figura 3.
31
cuales ejerce el control. Este control puede ser en términos de operaciones
como del tipo financiero.
Tabla 7.
Actividad Alcance
32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anand, C. K., & Amor, B. Recent developments, future challenges and new research directions
in LCA of buildings: A critical review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 67: 408-416,
2017. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.09.058
Bolin, B., B.R. Döös, J. Jäger y R.A. Warrick, The greenhouse effect, climatic change and
Cambio Global España. Scientific Committee on Problems of the Environment, p. 541, 1986.
British Standards Institute. PAS 2050:2011. Specification for the assessment of the life cycle
greenhouse gas emissions of goods and services. Obtenido de bsi. shop:
http://shop.bsigroup.com, 2011.
33
Fei et al, Estimating the Impacts of Climate Change and Potential Adaptation Strategies on
Cereal Grains in the United States, 2017.
ISO 14065, Gases de efecto invernadero Requisitos y directrices para organismos que realizan
validación y verificación de egases de efecto invernadero, 2018.
Jancovici J. M. Un outil pour connaître les émissions de gaz à effet de serre d'une entreprise ou
administration : le "bilan carbone" de l'ADEME, 2003. Disponible en
http://www.manicore.com/missions/bilan_carbone.html. Acceso en 01.03 , 2011.
Ley 21455 de 2022, Ley marco de Cambio climático Chile, 30 de mayo de 2022.
Ley 30754 de 2018, Ley marco sobre cambio climático Perú, 18 de abril de 2018.
Ley 7/2021, de 20 de mayo, ley de cambio climático y transición energética, España, 2021.
Ley cambio climático, Reino Unido de 2008, Lobell y Assen, Comparing and combining
process-based crop models and statistical models with some implications for climate change,
2017.
Muñoz, Edmundo; Fabres, Andrés y Cárdenas, Juan Pablo. Residuos sólidos del proceso de
construcción de viviendas en Chile – cuantificación, caracterización y establecimiento de
indicadores. VI encuentro nacional e IV encuentro latino-americano sobre edificaciones e
comunidades sustentables - Vitória - es - Brasil 7 a 9 de septiembre de 2011, 2011
34
Rauber, P.Carbon Confessional. How to come clean about your greenhouse gases sierra,
http://www.sierraclub.org/sierra/20089/carbon.asp, 2008.
Rashid, A.F. and Yusoff, S., “A review of life cycle assessment method for building industry,”
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45, 244-248, 2015.
35
ANEXO 1
A MATERIALES
Código Cantidad de
Item Unid. Cantid. Precio Unit. Total
Nº Residuo residuos m3
1 Pieza de pino cepillado Cu 0,10 $ 3.600 $ 360
2 Clavo Hilti 2" con fulminanate Cu 2,28 $ 32 $ 73
3 Yeso carton 15 mm M2 2,10 $ 1.200 $ 2.520
4 Huincha para junta Ml 3,20 $ 31 $ 99
5 Montante tabigal Ml 3,67 $ 440 $ 1.615
6 Solera tabigal 40*60 Ml 0,93 $ 362 $ 337
7 Tornillo 6x1 5/8" Cu 25,00 $ 10 $ 250
Total A 0,0000 $ 5.254
Unitario A
36
Inserción de código unitario en análisis de precios unitarios tabiquería volcanita
FACTOR DE TOTAL
CODIGO
ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUOS CONVERSIÓN RESIDUOS
UNITARIO
m /m (LER)
3 2
m3
Pieza pino
RC-30 Restos de madera 0,01 0,01
cepillado
Clavo Hilti 2”
Sobrante de clavos y
con RC-31 0,03 0,03
fulminantes
Fulminante
Yeso carton
RC-32 Restos de planchas 0,001 0,001
15 mm
Huincha para
RC-33 Rollo de cartón 0,015 0,015
Junta
Montante
RC-34 Restos de metalcón 0,003 0,003
tabigal
Solera tabigal
RC-35 Restos de metalcón 0,003 0,003
40*60
Tornillo
RC-36 Sobrante de tornillos 0,003 0,003
6*15/8”
37
de residuos se calcula automáticamente desde la base de datos que considera
la multiplicación del factor del valor del código LER con la cantidad producción a
considerar en la actividad.
38
Incorporación de código en todos los ítems y reflejo de cantidad de residuos del
grupo A Materiales calculando la sumatoria total de residuos.
A MATERIALES
Código Cantidad de
Item Unid. Cantid. Precio Unit. Total
Nº Residuo residuos m3
1 Pieza de pino cepillado Cu 0,10 $ 3.600 RD30 0,0100 $ 360
2 Clavo Hilti 2" con fulminanate Cu 2,28 $ 32 RD31 0,0030 $ 73
3 Yeso carton 15 mm M2 2,10 $ 1.200 RD32 0,0010 $ 2.520
4 Huincha para junta Ml 3,20 $ 31 RD33 0,0015 $ 99
5 Montante tabigal Ml 3,67 $ 440 RD34 0,0030 $ 1.615
6 Solera tabigal 40*60 Ml 0,93 $ 362 RD35 0,0030 $ 337
7 Tornillo 6x1 5/8" Cu 25,00 $ 10 RD36 0,0030 $ 250
Total A 0,0245 $ 5.254
39
ANEXO 2 CODIGOS LER GENERACIÓN DE RESIDUOS POR MATERIAL
40
41