0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas47 páginas

INFORME 1 TALLER GRADO II (Revisado)

Este documento presenta el análisis de la huella de carbono de la empresa Jotace en Chile. Describe la metodología empleada, que incluye el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los residuos, energía consumida y transporte de la empresa. Adicionalmente, propone medidas para reducir la huella de carbono como la economía circular de residuos, instalación de módulos fotovoltaicos y transporte sin emisiones. Finalmente, realiza un análisis financiero de las propuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas47 páginas

INFORME 1 TALLER GRADO II (Revisado)

Este documento presenta el análisis de la huella de carbono de la empresa Jotace en Chile. Describe la metodología empleada, que incluye el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los residuos, energía consumida y transporte de la empresa. Adicionalmente, propone medidas para reducir la huella de carbono como la economía circular de residuos, instalación de módulos fotovoltaicos y transporte sin emisiones. Finalmente, realiza un análisis financiero de las propuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

UNIVERSIDAD ANDRÉ S BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

“ANÁ LISIS DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA


EMPRESA JOTACE: ESTADO ACTUAL Y DESAFÍOS
PARA LOGRAR UNA PRODUCCIÓ N
SUSTENTABLE”

FELIPE BERNARDO GAVILÁ N SALAZAR


RODRIGO CONRADO CANIULLÁ N HENRÍQUEZ

PROFESOR GUÍA: Sr. CRISTIAN NORMAN SAAVEDRA ACUÑ A

TRABAJO DE TESIS PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS


PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL,

CONCEPCIÓ N – CHILE
2023
INDICE

I INTRODUCCIÓN : 1
1.1 INTRODUCCIÓN : 1
1.2 JUSTIFICACIÓN Y APORTE : 3
1.3 OBJETIVOS : 4
1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PROYECTO : 5
1.5 METODOLOGÍA 6
1.6 DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA : 8
1.6.1 CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO : 8
1.6.2 CONCEPTO DE HUELLA DE CARBONO : 9
1.6.3 METODOLOGÍAS PARA MEDICIÓN HdC : 11
1.6.3.1 GREENHOUSE GAS PROTOCOL CORPORATE : 11
STANDARD (GHG PROTOCOL)
1.6.3.2 UNE ISO 14067 : 11
1.6.3.3 PAS 2050:2011 : 12
1.6.3.4 METODOLOGIA BALANCE DE CARBONO : 12
1.6.3.5 METODO COMPUESTO DE LAS CUENTAS : 13
CONTABLES (MC3)
1.6.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS : 13
1.6.4.1 LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO CHILE : 13
1.6.4.2 LEY MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, PERÚ (Ley : 14
30754 de 2018)
1.6.4.3 LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, MEXICO : 14
(LGCC de 2022)
1.6.4.4 LEY CAMBIO CLIMÁTICO, REINO UNIDO (UK Climate : 15
Change Act, 2008)
1.6.4.5 LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN : 15

i
ENERGÉTICA, ESPAÑA (Ley 7/2021, de 20 de mayo)
II DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN ESTUDIO : 16
2.1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA : 16
2.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA : 17
2.3 DATOS ADMINISTRATIVOS : 18
III ACTIVIDADES QUE GENERAN HdC EN LA EMPRESA : 19
3.1 TIPIFICACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN : 19
APLICABLES EN LA EMPRESA
3.2. TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS POR LA : 21
EMPRESA
3.3 ENERGIAS CONSUMIDAS POR LA EMPRESA : 23
3.4 TRASLADO PERSONAL, MATERIALES Y RESIDUOS : 24
DE LA EMPRESA
IV CALCULO DE HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA : 27
4.1 CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO DE LA : 27
HUELLA DE CARBONO
4.2 CALCULO DE HUELLA DE CARBONO POR RESIDUOS : 28
DE LA CONSTRUCCIÓN
4.3 CALCULO DE HUELLA DE CARBONO POR ENERGIAS : 2
CONSUMIDA EN LA EMPRESA
4.4 CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE :
TRANSPORTE
V PROPUESTA PARA LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE :
CARBONO
5.1 PROPUESTA ECONOMÍA CIRCULAR RESIDUOS DE :
LA CONSTRUCCIÓN
5.2 PROPUESTA INSTALACIÓN DE MODULOS :
FOTOVOLTAICOS

ii
5.3 PROPUESTA TRANSPORTE SIN EMISIÓN DE GASES :
DE EFECTO INVERNADERO
VI ANÁLISIS FINACIERO DE LA PROPUESTA :
6.1 CALCULO FINANCIERO DE PROPUESTA DE :
ECONOMÍAS CIRCULAR PARA RCD
6.2 CALCULO FINANCIERO DE PROPUESTA DE :
MODULOS FOTOVOLTACICOS
6.3 CLACULO FINANCIERO DE PROPUESTA DE :
TRANSPORTE SIN EMISIÓN DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO
VII CONCLUSIONES Y COMENTARIOS : 82
6.1 CONCLUSIONES : 82
6.2 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN : 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :
ANEXO 1 :
ANEXO 2 :

iii
INDICE DE TABLAS

Id Contenido de Tabla N° Pág.

Tabla 1 Datos
administrativos………………………………….....................19
Tabla 2 Composición residuos de la construcción en Chile......…….........21
Tabla 3 Resumen de residuos año 2022………………………....…….......23
Tabla 4 Equipos que utilizan electricidad, potencia instalada.....…….......24
Tabla 5 Equipos que utilizan gas………………………………...................25
Tabla 6 Equipos de transporte y carga.............……………….....…….......26
Tabla 7 Alcances según actividad que genera GEI de la empresa….......28

iv
INDICE DE FIGURAS

Id Contenido Figura N° Pág.

Figura 1 Ubicación de la empresa..........................................................…19


Figura 2 Tamaño del sector de la construcción ………………...…….........22
Figura 3 Alcances de emisiones de GEI..……………………………….......27

v
I INTRODUCCIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

En la actualidad se reconoce que el cambio climático originado por las


actividades humanas constituye uno de los mayores desafíos ambientales
frente a las expectativas de tener un desarrollo sostenible (Anand, C. K., &
Amor, B. 2017).

(Abd Rashid, A. F., Yusoff, S, 2015), según sus estudios indican que el ciclo de
vida de la construcción es responsable del 40-50% de las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. A lo expuesto en el párrafo anterior
se puede explicar porque en la construcción consiste en un conjunto de
actividades como lo son: Fabricación de materiales, edificación, movilización de
bienes y servicio hasta la demolición de lo construido.

Para obtener el valor de la huella de carbono (HdC), una de las herramientas a


utilizar corresponde a la norma ISO 14067, 2018, la cual, en su definición se
establece como la suma de emisiones de gases efecto invernadero y
remociones expresadas en CO2 equivalente estructuradas en tres partes:
Principios y requisitos para generar un informe de emisiones; Diseño para
reducir los GEI y validación y la verificación de GEI. Cabe mencionar que el
CO2 es equivalente a una cantidad específica de gas y este se calcula como la
masa dada de un gas de efecto invernadero multiplicada por su potencial de
calentamiento global (ISO 14067, 2018).

Actualmente se estima que el sector de la construcción es responsable


aproximadamente del 40% de las emisiones de dióxido de carbono, además del
30% de los residuos sólidos y el 20 % de la contaminación de las aguas. En
este sector es donde se encuentra Montajes Industriales Jotace Spa. y se

1
desconoce cuáles son y qué nivel alcanzan las emisiones de GEI generados lo
que trae como consecuencia el desconocimiento de HdC de la empresa.

El siguiente proyecto busca realizar el cálculo de la huella de carbono que


genera la empresa Montajes Industriales Jotace Spa. (Jotace) en el periodo del
año 2022, además, se busca diseñar una propuesta para la reducción de la
huella de carbono, calculando su valor económico de posible implementación.
Para lograr realizar el cálculo de la huella de carbono se deberá, tipificar como
también cuantificar los procesos y servicios ofrecidos por la empresa que
generan los gases de efecto invernadero con los que será posible cuantificar la
HdC.

2
1.2.- JUSTIFICACIÓN Y APORTE

El siguiente proyecto busca realizar un diagnóstico de la huella de carbono que


genera la empresa Montajes Industriales Jotace Spa. o “Jotace” por el periodo
del año 2022, con el fin de lograr controlar y gestionar las emisiones de dióxido
de carbono y el impacto ambiental que genera la empresa.

Se decide llevar a cabo este proyecto en particular dado que al reducir la huella
de carbono de la empresa en estudio permitirá agregar valor a la imagen y
marca, además de introducir un elemento diferenciador con respecto a la
competencia, permitiendo de esta manera ser una empresa más atractiva para
nuevos clientes, acceder a nuevos mercados y oportunidades de negocio y
obtener una ventaja competitiva dentro de la industria con respecto a la
competencia.

Se tiene además que, al controlar y reducir la huella de carbono, se facilita el


proceso de conseguir financiamiento de diferentes entidades, tanto públicas
como privadas, permitiendo así poder desarrollar y ejecutar una mayor cantidad
de proyectos u obras en paralelo, lo que a su vez permitirá generar un mayor
beneficio para la empresa “Jotace”.

Por otra parte, al realizar el cálculo de la huella de carbono se obtiene


información que indica en qué fase del proceso de producción se están
emitiendo más Gases de Efecto Invernadero.

Al obtener esta información es posible es posible encontrar diferentes


alternativas que ayuden a disminuir la emisión de estos gases en el punto más
crítico de los procesos, permitiendo de esta manera optimizar y ahorrar
recursos como energía y materias primas.

3
1.3- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Generar una propuesta para la medición y gestión de la emisión de la huella


de carbono en la empresa de montaje industrial Jotace de la región del Bio-
Bio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar levantamiento de actividades que generan gases de efecto


invernadero en la empresa Jotace.

● Realizar un cálculo del estado actual de la huella de carbono en la


empresa Jotace.
● Diseñar propuesta para la reducción de la huella de carbono en Jotace.
● Realizar análisis financiero de la propuesta ofrecida.

4
1.4.- ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

El proyecto a realizar en el siguiente informe contempla desde el diagnóstico de


la huella de carbono que presenta la empresa actualmente, hasta la propuesta
de una estrategia que permita a la empresa Jotace, controlar y gestionar los
residuos y la huella de carbono emitidas por la organización.

Para la ejecución de lo explicado en el párrafo anterior se establecieron 4


objetivos específicos los cuales se resumen en realizar un diagnóstico del
estado actual de la huella de carbono para posteriormente diseñar una
propuesta para gestionar la huella de carbono y residuos emitidos por la
empresa, una vez el diseño de la propuesta se encuentre desarrollado se
procederá a realizar un análisis financiero y económico con el fin de evaluar la
rentabilidad del mismo. Una vez se hayan realizado los tres pasos anteriores se
perfeccionará la estrategia desarrollada a través de indicadores de gestión y
KPI’s que a su vez permitirán realizar un seguimiento en el corto y largo plazo
de la estrategia.

Se considera datos proporcionados de la empresa correspondiente a proyectos


ejecutados desde enero a diciembre de 2022, de trabajos mayores ejecutados
por la empresa en estudio en la región del Bio - Bio.

Cabe mencionar que el siguiente trabajo considera hasta la etapa de diseño de


propuesta. La implementación se realizaría en forma posterior, una vez que la
organización disponga de los recursos para la ejecución del proyecto.

Cabe mencionar que las nuevas regulaciones y metas a nivel mundial (como la
reducción de las huellas de carbono de en un 40 % al año 2030) en conjunto
con la presión de los consumidores en relación a los temas de sostenibilidad,
han hecho que sea crucial para las empresas administrar y demostrar su
debida preocupación en temas relacionados con los riesgos ambientales y

5
sociales. Esto permite a las empresas integrar progresivamente la
sustentabilidad en las relaciones con los proveedores y cadenas de suministros
globales. Actualmente los estudios realizados en empresas europeas y
estadounidenses indican que el 70% de las empresas dice incluir criterios de
Responsabilidad Social Corporativa en sus licitaciones, además el 73 % de las
empresas dice incluir aspectos de sustentabilidad. Por otra parte el mismo
estudio indico que el 87% del volumen de empresas entrevistadas indican tener
criterios sobre derechos humanos o condiciones de trabajo, el 50% de las
empresas realiza una evaluación del desempeño ambiental de sus
proveedores previo a firmar cualquier tipo de nuevo contrato o bien renovar
alguno ya existente, otro dato relevante arrojado por el estudio indica que el
83% de los proveedores ya han firmado clausulas relacionadas a la RSC, el
67% de los proveedores dice que sus clientes ya han pedido información de
sus propios proveedores y un 41 % de las empresas afirman incluir criterios de
sustentabilidad en sus contratos, permitiendo así crear conciencie ante sus
propios trabajadores, lo anterior demuestra el creciente interés de las
organizaciones, instituciones y empresas en los criterios de desempeño extra-
financiero de la cadena de suministro

6
1.5.- METODOLOGÍA

En primer lugar, se define que el estudio se realizará con un diseño no


experimental de variables discretas, siendo estas (cambiar por; que
corresponden) a la cantidades de gases de efecto invernadero. Se realiza un
levantamiento sobre la legislación nacional vigente (leyes, normativas, decretos)
que puedan ser aplicables.
Luego, se realizará y cuantificara en un listado los aspectos que más
contribuyen a la generación de Gases Efecto Invernadero (GEI) que en este
caso para la empresa es esencialmente: energía eléctrica a base de
combustible, viajes y traslados de equipamiento o personal para la ejecución de
los proyectos, gas licuado para la generación de alimentación del personal,
emisiones por generación de residuos sólidos enviados a rellenos sanitario,
cambio de tipo de materiales utilizados que generan mayor cantidad gases de
efecto invernadero, en el sector de la industria, que la empresa en estudio:
Montajes Industriales Jotace SpA. se desempeña.
Para conocer la realidad actual sobre cómo se desarrollan los procesos se
tomará un periodo de 12 meses, de los distintos trabajos que se ejecutan para
ello se considerarán las emisiones directas e indirectas generados el 2022.
Una vez realizado el listado de las estimaciones de los gases efecto
invernadero calculados con fórmulas validadas para tal efecto se implementará
estrategias de tal modo de disminuir la cuantía de gases de efecto invernadero
que emite la empresa Montajes Industriales Jotace SpA.
- El análisis de los datos.
Una vez analizados los datos obtenidos se deben elaborar estrategias que se
proponen para para aminorar los GEI para en la empresa
Tras examinar los objetivos de la investigación, se ha decidido realizar las
siguientes estrategias (esto no aplica a la estrategia de la investigación, sino a

7
la estrategia de la propuesta, es parte del desarrollo, no se debe incluir en este
punto)
- El cambio de suministro de energía eléctrica a fuentes de energías limpias,
como la solar o la eólica.
- Utilización de vehículos de traslados de personal y materiales con energía
amigables que disminuyan la emisión de GEI.
- Utilización de materiales y herramientas que disminuyan la emisión de GEI
que actualmente posea.
- Reutilización de residuos de la construcción (RCD) en procesos de la
empresa para generar una economía circular.
A partir de lo anterior, se calculará a modo de ejemplo el valor monetario de las
estrategias propuestas a implementar donde se considerarán los presupuestos
bases y valores de mercado. Todo esto proyectado a 5 años.

8
1.6.- DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.6.1.- CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO

El cambio climático es un fenómeno que está teniendo lugar en la actualidad y


representa una de las amenazas ambientales, sociales y económicas más
importantes que afectan al planeta (Fei et al, 2017; Lobell y Assen, 2017)

Históricamente siempre ha estado presente en forma cíclica naturalmente por


razones naturales por medio de terremotos, erupciones volcánicas, cambio de
corrientes marinas y/o por radiaciones cambiantes emitidas por el sol. Pero el
cambio generado por el ser humano por medio de las actividades propias de la
industrialización, consumo de combustibles fósiles, deforestación, emisión de
gases que generan gases de efecto invernadero (GEI) los que son finalmente
los que provocan el calentamiento global y generan un cambio en las
condiciones ambientales en este caso aumento constante de la temperatura.

En forma simple el efecto invernadero provoca que la energía que llega a la


Tierra sea devuelta más lentamente, por lo que es mantenida más tiempo junto
a la superficie elevando la temperatura (Bolin et al., 1986).

Como se planteó anteriormente los procesos antropogénicos, que hacen


referencia a los efectos negativos para el medio ambiente provocados por las
actividades humanas, donde se inserta la construcción de forma directa o
indirecta tiene un efecto muy importante en la generación de GEI. El vapor de
agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano
(CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la
atmósfera terrestre. Además del CO2, N2 O y CH4, el Protocolo de Kioto
contempla los gases de efecto invernadero hexafluoruro de azufre (SF6), los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

9
Se ha identificado que el proceso de la construcción es responsable de más del
40% de los recursos naturales, más de un 30% del consumo de energía y más
de un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (Cambio Global
España, 2010).

Aunque es reconocida la importancia de la construcción a nivel mundial, por su


cuantía, crecimiento y desarrollo, los procesos constructivos son generadores
de GEI por los residuos de sus procesos.

Las estrategias para reducir el cambio climático han sido la adaptación y la


mitigación, la primera su esencia es asumir y adaptarse a los impactos
provocados mientras tanto que la mitigación lo que busca es reducir la emisión
de GEI para así por consecuencia reducir los impactos del cambio climático.

Se observa que los países que más GEI han generado son los más
industrializados, pero este es un fenómeno que afecta a todo el mundo por
igual. Por lo que se hace necesario la colaboración gubernamental en elaborar
legislación y también de la industria privada, de cualquier tamaño, en mejorar
los procesos productivos.

1.6.2.- CONCEPTO DE HUELLA DE CARBONO

Cada vez son más los países e industrias que toman conciencia de los graves
efectos, económicos y ambientales, que se producen por el cambio climático y
se hace necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero
para reducir se debe conocer qué y cuánto reducir, en consecuencia, es
necesario medir.

10
Primero que todo se debe medir el estado actual de los GEI y controlar el
desarrollo de los progresos constantemente, es decir, es necesario realizar
registros de emisiones de GEI.

El principal indicador que se utiliza para medir los gases de efecto invernadero
es la huella de carbono (HdC), definida en forma muy general, representa la
cantidad de gases efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera derivados
de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios (Pandey et
al., 2010; Wiedmann, 2009).

La huella de carbono se definió como medida de 6 gases en el protocolo de


Kioto el 2010, teniendo como unidad de medida en toneladas CO equivalentes
2

(CO eq). La HdC, se ha convertido en un lema en el debate público sobre el


2

cambio climático, atrayendo la atención de los consumidores, negocios,


gobiernos, ONG y organizaciones internacionales por igual (Hertwich y Peters,
2009).

La HdC se perfila como buen indicador de gestión por sobre todo para optimizar
los consumos energéticos y conlleva a un ahorro económico para las empresas
contribuyendo a la sostenibilidad del negocio. Para los países como Chile, se
hace necesario que sus empresas, como también el gobierno por medio de
políticas, elaboren planes de desarrollo sostenible para cuantificar las emisiones
y disminuir los GEI.

Esto es especialmente importante cuando se ha instalado un concepto


económico que considera la reducción de las emisiones contaminantes y que
puede determinar la posición competitiva de los productos en el mercado
internacional (Schneider y Samaniego, 2009; CEPAL 2009).En la actualidad en
el cálculo de huella de carbono se puede adoptar alguna de las metodologías
existentes.

11
1.6.3.- METODOLOGÍAS PARA MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO
Para seleccionar un conjunto de técnicas para aplicar al cálculo de huella de
carbono existen varias metodologías. Al no lograse un consenso internacional,
se intentó con la Norma ISO 14067, 2018, pero ha habido un conjunto de
países, liderados por India, que se opusieron con objeciones con temor que
trajera dificultades para el desarrollo económico. Y hasta el momento sólo es
considerada como un estándar técnico.
Existen metodologías específicas a nivel internacional que permiten inventariar
y cuantificar los GEI emitidos por las edificaciones: las corporativas y las de
productos (Lemaignan & Wilmotte, 2013).
A continuación, presentamos un conjunto de metodologías que existen a nivel
internacional para el cálculo de HdC.

1.6.3.1.- Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol)


El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero establece marcos estandarizados
globales integrales para medir y gestionar las emisiones de GEI de las
operaciones del sector público y privado. Desarrollado por World Resources
Institute (Instituto de Recursos Mundiales) y World Business Council for
Sustainable Development, es de acceso público. Se fundamenta en el enfoque
de ciclo de vida, serie ISO 14040 (Chomkhamsri & Nathan, 2011).

1.6.3.2.- UNE ISO 14067


La metodología ISO/TS 14067:2018 no es de acceso público. Detalla los
principios, requisitos y lineamientos para la cuantificación y comunicación de la
huella de carbono de productos (HCP), en su ciclo de vida completo o parcial.
Se basa en estándares ISO establecidos para el ACV y para etiquetado y
declaración ambiental.
También se especifican los requisitos y directrices para la cuantificación de una
HCP parcial. Este documento es aplicable a los estudios de HCP, cuyos
resultados proporcionan la base para diferentes aplicaciones (ISO 14067,2017).
12
1.6.3.3.- PAS 2050:2011
Esta metodología busca una mejor comprensión de las emisiones derivadas de
las cadenas de suministros. Su objetivo principal es proporcionar una base
común para cuantificar, informar y desarrollar programas significativos de
reducción de emisiones (British Standards Institute, 2011).
PAS 2050 diferencia 2 tipos de ciclos de vida, en función del tipo de producto:
business to business, cuando el ciclo de vida considerado del producto finaliza
con la entrega del mismo a otra organización para que lo utilice en la
elaboración de otro producto.
Business to customer, cuando se considera el ciclo de vida completo del
producto, incluidas las actividades posteriores a la entrega del producto al
cliente/usuario. Esta metodología es de acceso público.

1.6.3.4 METODOLOGIA BALANCE DE CARBONO


La agencia francesa de medio ambiente y gestión de la energía, elaboro e
implemento a partir de 2004 esta metodología como herramienta tiene como
base
los protocolos de la ISO 14064.
Permite clasificar las emisiones según fuente, siendo la base de herramienta
una planilla de cálculo de Microsoft Excel que calcula las emisiones asociadas a
cada actividad de un proceso (BC, 2011, Jancovic, 2003).
Con el apoyo de subvenciones estatales francesas otorgadas a las identidades
que utilizan este método para medir las emisiones de los GEI, el balance de
carbono se transformó en la referencia metodológicas en Francia para las
empresas, organizaciones y las personas (BC,2011).

13
1.6.3.5 METODO COMPUESTO DE LAS CUENTAS CONTABLES (MC3)
Este método es originario de España por Juan L. Doménech y colaboradores a
partir del 2004. La filosofía del método es el valor de la huella de carbono pasa
de una entidad a otra sin tener que contar con datos de proveedores o clientes,
por eso el estudio de la huella se limita a una sola institución.
La metodología se explica en extenso y usado en su país de origen esta queda
resumida y explicada en extenso Quezada et al, 2013.
La metodología que se emplea para el cálculo cuentas contables MC3 está
basada en cálculos simples seguidos y basta tener una buena planilla de
cálculo por ejemplo Excel como lo presenta el autor (Doménech et al, 2010).

1.6.4.- LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS


El acuerdo de Paris remplazo al de Kioto a partir del 2020, que básicamente
establece como objetivo central que la temperatura no supere los 2 grados
Celsius, El acuerdo es legalmente vinculante por los firmantes, pero no los
objetivos nacionales que se establezcan. Se debe señalar que no se han
previsto sanciones, pero habrá un mecanismo transparente de seguimiento del
cumplimiento para tratar de garantizar que todos los involucrados hacen lo
prometido (CMCC, 2015).
En los siguientes párrafos se presentan distintos países que poseen legislación
relacionada con el cambio climático.

1.6.4.1- LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO CHILE (Ley 21455 de 2022)


El primer atisbo en relación del estado de Chile por la preocupación,
indirectamente, por el cambio climático fue la Ley 20417, que crea el Ministerio
del Medio Ambiente, e introduce modificaciones en la Ley 19300 sobre las
Bases Generales del Medio Ambiente. En relación al cambio climático, dicha ley
establece que le corresponderá especialmente al Ministerio del Medio Ambiente
proponer políticas y formular los planes, programas y planes de acción en

14
materia de cambio climático, y colaborar con los diferentes órganos de la
administración del estado a nivel nacional por lo que el año 2022 se dicta la ley
21455 que un su primer artículo declara:
Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto hacer frente a los desafíos
que presenta el cambio climático, transitar hacia un desarrollo bajo en
emisiones de gases de efecto invernadero y otros forzantes climáticos, hasta
alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de gases de efecto
invernadero al año 2050, adaptarse al cambio climático, reduciendo la
vulnerabilidad y aumentando la resiliencia a los efectos adversos del cambio
climático, y dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por
el Estado de Chile en la materia.

1.6.4.2- LEY MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, PERÚ (Ley 30754 de


2018)
La Ley Marco sobre Cambio Climático tiene por objeto establecer los principios,
enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar,
reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión
integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación
al cambio climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio
climático, aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y
cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con
enfoque intergeneracional.

1.6.4.3- LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, MEXICO (LGCC de 2022)


La primera ley fue dictada el 2012 y rige en todos los estados confederados de
México, en la actualidad rige con cambios introducidos el año 2018.
Donde en su primer párrafo declara: La presente ley es de orden público,
interés general y observancia en todo el territorio nacional y las zonas sobre las

15
que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción y establece disposiciones para
enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y
restauración del equilibrio ecológico.

1.6.4.4- LEY CAMBIO CLIMÁTICO, REINO UNIDO (UK Climate Change Act,
2008)
Una ley para establecer un objetivo para el año 2050 para la reducción de
Emisiones de gases de efecto invernadero; proporcionar un sistema de
presupuesto de carbono; a establecer un Comité de Cambio Climático; otorgar
facultades para establecer esquemas comerciales con el fin de limitar las
emisiones de gases de efecto invernadero o fomentar actividades que reduzcan
dichas emisiones o eliminen gases de efecto invernadero de la atmósfera;
disponer sobre la adaptación al cambio climático; conferir facultades para crear
esquemas que proporcionen incentivos financieros a producir menos residuos
domésticos y reciclar más de lo que se produce; para hacer disposición sobre la
recogida de residuos domésticos; conferir poderes para hacer disposición sobre
el cobro de bolsas de transporte de un solo uso, 26 de noviembre de 2008.

1.6.4.5- LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA,


ESPAÑA (Ley 7/2021, de 20 de mayo)
El proyecto de ley declara lo siguiente: Esta ley responde al compromiso
asumido por España en el ámbito internacional y europeo y presenta una
oportunidad desde el punto de vista económico y de modernización de nuestro
país, así como desde el punto de vista social, facilitando la distribución
equitativa de la riqueza en el proceso de descarbonización. De esta manera, la
ley pone en el centro de la acción política la lucha contra el cambio climático y
la transición energética, como vector clave de la economía y la sociedad para

16
construir el futuro.

17
II DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN ESTUDIO (alineado a la izquierda, el
tamaño de la letra debe ser mayor que al del siguiente subtitulo)

2.1.- PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA


Ingeniería y Montajes Industriales Jotace SpA. (Jotace) es una empresa que en
la actualidad realiza proyectos eléctricos industriales, de contrucción y que se
encuentra ubicada en la ciudad de Concepción. Inicio sus servicios en el año
1995 como una empresa Unipersonal dedicada casi exclusivamente a
pequeños trabajos eléctricos de construcción en plantas de aserraderos que se
estaban instalando en la Octava región quedando en la clasificación de
microempresa. Así se mantuvo hasta el año 2001 donde se transformó en la
figura jurídica de Sociedad Limitada de 2 socios ampliándose el margen de
clientes, incluyendo nuevos servicios como elaboración de proyectos de
ingeniería y mantenciones preventivas en plantas industriales definiendo de ahí
en adelante su misión como apoyar el desarrollo integral de nuestros clientes
valorizando tanto sus instalaciones como productos, proporcionando servicios
de Ingeniería, obras menores de construcción como también proyectos de
vanguardia en tecnología, automatización y ahorro de energía. Aprovechando y
optimizando los recursos asignados a cada proyecto.
En la Actualidad Jotace, con la figura de sociedad por acciones, ha
implementado políticas basadas en la mejora de competitividad en el mercado y
se apoya en un plan de Mejora Continua tanto en la prestación del servicio
como en la eficacia legales aplicables y compromisos voluntarios que haya
suscrito Jotace. Fomentar la participación activa de todas las personas
implicadas, bajo la premisa de que "la Calidad es cosa de todos" para lograr la
satisfacción del cliente, mantener una actitud permanente de evaluación y
control de riesgos e impactos ambientales a objeto de prevenir la ocurrencia de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; prevenir y mitigar los
riesgos e impactos ambientales indeseados, potenciar la responsabilidad de

18
todas las personas implicadas, facilitando la formación que sea necesaria, y
exigiendo el cumplimiento de lo establecido en los documentos, procedimientos,
instrucciones, etc.
2.2.- UBICACIÓN DE LA EMPRESA
No aplica agregar un mapa, solo indicar la ubicación en la descripción de la
empresa (no de debe generar un subtitulo nuevo para esta información)

Figura 1.

Ubicación de la empresa

Jotace

Fuente: google maps.

19
20
2.3.- DATOS ADMINISTRATIVOS
No aplica el punto 2.3, eliminar
A continuación, se presenta los datos del personal encargado de cada área de
la empresa montajes industriales Jotace SpA.

Tabla 1.

Datos administrativos.

Nombre empresa : Montajes Industriales Jotace Spa.

Marketing : Javiera Tenorio Cisternas

Personal : Héctor Díaz Pérez

Contadora : Carmen Pino Jerez

Proyectos : Rodrigo Caniullán Henríquez

Operaciones : Luis Luengo Maldonado

Instalaciones Eléctricas : Alexis Carrasco Cuevas

Climatización : Pedro Tenorio Henríquez

Innovación : José Tenorio Rosas

Obras Civiles : Stevenson Desir

Prevención de Riesgos : Juan Saldivia Arriagada

Fuente: Elaboración propia

21
III ACTIVIDADES QUE GENERAN HdC EN LA EMPRESA (ídem obs. Anterior
de titulo)

3.1.- TIPIFICACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN APLICABLES EN


LA EMPRESA . Esto lo colocaría en la D.B

Según un estudio realizado el año 2012 por la Universidad Católica de


Valparaíso, en Chile los residuos de la construcción se componen de los
materiales/elementos descritos en la Tabla 2. (dejaría la tabla como anexo y
hacer referencia a la tabla del anexo)

El residuo que se produce en mayor porcentaje son los áridos, los cuales se
generan especialmente en aquellas obras donde tienen actividades de
movimientos de tierra. Después le siguen los restos de cementos u hormigones
y ladrillos, los cuales pueden ser catalogados como escombros.

A continuación, se describen el proceso de generación lineal algunos de los


residuos con mayor porcentaje de generación, o de aquellos que presentan
mayor complejidad al momento de deshacerse de ellos, por su categoría de
toxicidad; y como estos pueden ser valorizados o reintegrados a los procesos
constructivos.

22
Tabla2.

Composición residuos de la construcción en Chile.

Material % Composición

Árido 78,7
Cementos / Hormigones 11,2
Ladrillos 5,36
Revestimientos plásticos 2,36
Maderas 0,45
Yeso 0,39
Fierro Red 0,32
Cañería Cobre 0,21
Masisa 0,18
Parquet 0,13
Teja Arcilla 0,13
Cerámica Piso 0,1
Clavos y tornillos 0,08
Alambres 0,06
Cerámica Muro 0,06
Pizarreño 0,05
Baldosa 0,05
Tubo fierro 0,03
Flexib 0,03
Fierro Fe 0,03
Plancha Zinc 0,02
Azulejos 0,02
Tubo PVC 0,01
Bloques 0,01
Teja Pizarreño 0,01
Alfombras 0,01
Fuente: Universidad Católica de Valparaíso, 2012

23
3.2.- TIPOS DE RESIDUOS . Esto lo colocaría en la D.B

El sector de la construcción es considerado uno de los sectores productivos que


más aporta al crecimiento de los países y regiones a nivel mundial.
Considerando el ránking 2013, elaborado por la federación interamericana de la
industria de la construcción (FIIC), sobre el tamaño del sector construcción,
Chile se encuentra en el puesto N°6 en Latinoamérica, en los bienes y servicios
productivos del sector (Figura 1, no colocaría el gráfico, solo citaría la fuente de
la información). De igual forma, la industria de la construcción es considerada
como una de las mayores consumidoras de energía y la segunda mayor
consumidora de las materias primas (Aldana y Serpell, 2012; Muñoz, et al.,
2011).

Figura 2.

Tamaño del sector de la construcción.

24
Fuente: Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

La tabla 3, presenta los residuos de la construcción de las partidas más


relevantes para el año 2022.
Para la elaboración de las tablas presentes en este documento, se ha procedido
a la búsqueda a partir de los requerimientos de identificación y cuantificación de
RCD establecidos por el RD 105/2008, ajustados a los correspondientes
Códigos LER (de origen español, ver tabla en anexo 2) y recogiéndose
asimismo la mayor cantidad de información posible acerca de las diferentes
características tipológicas de la edificación susceptibles de incidir en dicha
valorización.
Esta tabla de generación de RCD en (m 3) es el resumen cuyo ejemplo de
cálculo, para el residuo de volcanita, se puede revisar en el anexo 1.

Tabla3. Esto lo colocaría en la D.B

25
Resumen de residuos año 2022.

Equipo Cantidad

Revestimiento Cerámica 112


Pintura y yeso cartón 10
Estuco y ladrillos 25
Enfierradura 42
Tabiquería volcanita 12
Madera 6
Tubos y bandejas metálicas 2
Tubos y bandejas plásticas 3
Cables de cobre revestido en PVC 3
Fuente: Elaboración propia

26
Aquí debería comenzar el desarrollo, porque se enfoca directamente en el
análisis de la empresa
3.3.- ENERGIAS CONSUMIDAS POR LA EMPRESA
La empresa Jotace posee solo un centro de operaciones fija (mejor indicar: Al
realizar un catastro referente a los tipos de energía que se utiliza en la empresa
Jotace, se identifica 2 tipos de energías las que son consumo eléctrico y
consumo de calor (gas). Las siguientes tablas detallan los consumos. La tabla 2
especifica todos los equipos que utilizan electricidad y en la tabla 3 se detallan
los aparatos que utilizan gas.

Tabla 4.

Equipos que utilizan electricidad, potencia instalada. ¿es todo o solo abarca
una parte o unidad de la empresa?

Equipo Cantidad Potencia (W)

Ampolletas 100 (W) 26 2.600


Tubos fluorescentes 4 200
Taladro de pie 2 2.000
Ingleteadora 2 3.000
Cabina para soldar 2 4.000
Compresor 1 1.500
Calentador de agua 2 4.000
Equipo de música 2 300
Pantallas de televisión 50” 3 600
Computadores 8 1.200
Impresoras 3 300
Plotter 1 500
Enchufes Fuerza 300 (W) 10 3.000
Aire acondicionado 2 6.000
Total (W) 29.200
Fuente: Elaboración propia

27
Colocar un texto entre las tablas

Tabla 5.

Equipos que utilizan gas.

Equipo Energía (W)

Calefactor Mural Gas Licuado 4200 Kcal/h 2.000


Cocina 4 platos 15.000
Fuente: Elaboración propia

Las tablas anteriores nos presentan (cambiar por: representan) las potencias
instaladas que tiene la empresa principalmente sectores administrativos
(segundo piso) y del taller (primer piso) que es la división según el layout de la
instalación ¿Cuál layout?.
El dato de actividad de consumo eléctrico será el consumo de electricidad
procedente de proveedor externo CGE del año 2022. Por lo tanto, los datos a
emplear son los (KW-h) reflejados en las facturas de electricidad del año en
cuestión.
El dato de actividad de consumo de gas será el consumo de gas procedente de
proveedor externo Lipigas del año 2022 por medio de galón de 45 (Kg). Por lo
tanto, los datos a emplear son los galones comprados reflejados en las facturas
de Lipigas del año en cuestión.

3.4.- TRASLADO PERSONAL, MATERIALES Y RESIDUOS DE LA EMPRESA


La empresa posee una pequeña flota de vehículos con el fin de controlar la
productividad con la llegada a tiempo y en forma de los trabajadores a distintas
empresas donde se presta el servicio contratado, reducir gastos de traslado de
materiales pudiendo tener un mayor alcance. La gestión y logística de los
vehículos de la empresa genera una ventaja competitiva fundamental para
optimizar su funcionamiento integral.

28
29
Tabla 6.

Equipos de transporte y carga.

Año Cilindrada
Equipo Combustible
CC

Camioneta doble cabina Mitsubishi 2014 2500 Diesel


Camioneta doble cabina Nissan Navara NP300 2019 2300 Diesel
Camioneta doble cabina Nissan Navara NP300 2021 2300 Diesel
Camioneta doble Cabina Volkswagen Amarok 2021 2000 Diesel
Furgón Citroen Berlingo 2021 1600 Diesel
Camión Hyunday HD35 Light Pickup 1 3000 Diesel
Montacarga diesel Landmark 1 2500 Diesel
Montacarga diesel Landmark 1 2000 Diesel
Fuente: Elaboración propia

30
IV CALCULO DE HUELLA DE CARBONO DE LA EMPRESA
4.1.- CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO
Para preparar los cálculos de los GEI de la empresa, se considerará los
alcances y definiciones como lo indica la norma ISO 14064-1 y requisitos, la
figura 2 presenta los alcances.
Estas definiciones de alcance, permitirá clasificar las actividades que generan
en los alcances correspondientes, para el caso de la empresa Montajes
Industriales Jotace SpA. se considerarán los tres tipos de alcances según se
presenta en la figura mencionada.

Figura 3.

Alcances de emisiones de GEI.

Fuente: ISO 14064

En relación al enfoque que se plantea en la misma norma, ISO 14064, es el de


control el que está definido en la misma norma como la empresa que contabiliza
el 100 % de sus emisiones de GEI atribuibles a las operaciones sobre las

31
cuales ejerce el control. Este control puede ser en términos de operaciones
como del tipo financiero.

Tabla 7.

Alcances según actividad que genera GEI de la empresa.

Actividad Alcance

Tipos de residuos generados por la empresa 3


Energías consumidas por la empresa 2
Traslado personal, materiales y residuos de la empresa 1
Fuente: Elaboración propia

4.2.- CALCULO DE HUELLA DE CARBONO POR RESIDUOS DE LA


CONSTRUCCIÓN

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

121/000019 Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética España,


https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-19-7.PDF
26 de mayo de 2020.
Abd Rashid, A. F., Yusoff, S. A review of life cycle assessment method for building industry.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45: 244-248. 2015
https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.01.043.
Aldana, J, & Serpell, A. Temas y tendencias sobre residuos de construcción y demolición: un
metaanálisis. Revista de la construcción,11(2), 2012 04-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
915X2012000200002.

Anand, C. K., & Amor, B. Recent developments, future challenges and new research directions
in LCA of buildings: A critical review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 67: 408-416,
2017. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.09.058

Bolin, B., B.R. Döös, J. Jäger y R.A. Warrick, The greenhouse effect, climatic change and
Cambio Global España. Scientific Committee on Problems of the Environment, p. 541, 1986.

Bilan Carbone (BC). Disponible: en:


http://www2.ademe.fr/servlet/KBaseShow?sort=-1ycid=96ym=3ycatid=15730. Acceso en 20.01,
2011.

British Standards Institute. PAS 2050:2011. Specification for the assessment of the life cycle
greenhouse gas emissions of goods and services. Obtenido de bsi. shop:
http://shop.bsigroup.com, 2011.

Chomkhamsri, K. & Nathan, P. Sustainable development. Obtenido de http://ec.europa.eu/envi-


ronment/eussd/pdf/Deliverable.pdf, 2011.

CK Anand, B Amor - Renewable and sustainable energy reviews, 2017.

CMCC (convención Marco sobre el cambio climático) Informe de la conferencia de las


partes21° Acuerdo Paris, 2015.

Dómenech, J. L., A. Carballo, L. Jiménez y J.L. De La Cruz. Estándares 2010 de Huella de


Carbono MC3. Conama10 Congreso Nacional de Medio Ambiente, 11,2010. Anais. Madrid,
España 2010.

33
Fei et al, Estimating the Impacts of Climate Change and Potential Adaptation Strategies on
Cereal Grains in the United States, 2017.

Hertwich, E. y G. P. Peters. Carbon Footprint of Nations: A Global, Trade-Linked Analysis.


Environmental Science & Technology, .43, 6414-6420, 2009.

ISO 14065, Gases de efecto invernadero Requisitos y directrices para organismos que realizan
validación y verificación de egases de efecto invernadero, 2018.

ISO 14067, Gases de efecto invernadero — Huella de carbono de productos — Requisitos y


directrices para cuantificación, 2018.

Jancovici J. M. Un outil pour connaître les émissions de gaz à effet de serre d'une entreprise ou
administration : le "bilan carbone" de l'ADEME, 2003. Disponible en
http://www.manicore.com/missions/bilan_carbone.html. Acceso en 01.03 , 2011.

Lemaignan, B. & Wilmotte, J.Y. How to use the tool. Obtenido de


http://www.geotechnicalcarboncal-culator.com, 2013.

Ley 21455 de 2022, Ley marco de Cambio climático Chile, 30 de mayo de 2022.

Ley 30754 de 2018, Ley marco sobre cambio climático Perú, 18 de abril de 2018.

Ley 7/2021, de 20 de mayo, ley de cambio climático y transición energética, España, 2021.

Ley cambio climático, Reino Unido de 2008, Lobell y Assen, Comparing and combining
process-based crop models and statistical models with some implications for climate change,
2017.

LGCC de 2022, Ley general de cambio climático Mexico, 6 de junio de 2022.

Muñoz, Edmundo; Fabres, Andrés y Cárdenas, Juan Pablo. Residuos sólidos del proceso de
construcción de viviendas en Chile – cuantificación, caracterización y establecimiento de
indicadores. VI encuentro nacional e IV encuentro latino-americano sobre edificaciones e
comunidades sustentables - Vitória - es - Brasil 7 a 9 de septiembre de 2011, 2011

Pandey, D. M. Agrawal y J. Pandey. Carbon footprint: current methods of estimation.


Environmental Monitoring and Assessment, 178(1-4), 135-160, 2010.

34
Rauber, P.Carbon Confessional. How to come clean about your greenhouse gases sierra,
http://www.sierraclub.org/sierra/20089/carbon.asp, 2008.

Rashid, A.F. and Yusoff, S., “A review of life cycle assessment method for building industry,”
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45, 244-248, 2015.

Schneider, H. y J.L. Samaniego. La huella del carbono en la producción, distribución y


consumo de bienes y servicios, documentos de proyectos, N° 298, Santiago de Chile, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, 2009.

35
ANEXO 1

Incorporación de columnas de código y cantidad de residuos en el grupo A


materiales
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
APU: TABIQUERIA VOLCANITA Unidad M2
Proyecto: EDIFICIO ALTURA CONCEPCION Cantidad: 1

A MATERIALES
Código Cantidad de
Item Unid. Cantid. Precio Unit. Total
Nº Residuo residuos m3
1 Pieza de pino cepillado Cu 0,10 $ 3.600 $ 360
2 Clavo Hilti 2" con fulminanate Cu 2,28 $ 32 $ 73
3 Yeso carton 15 mm M2 2,10 $ 1.200 $ 2.520
4 Huincha para junta Ml 3,20 $ 31 $ 99
5 Montante tabigal Ml 3,67 $ 440 $ 1.615
6 Solera tabigal 40*60 Ml 0,93 $ 362 $ 337
7 Tornillo 6x1 5/8" Cu 25,00 $ 10 $ 250
Total A 0,0000 $ 5.254
Unitario A

Fuente elaboración propia

Donde ya se incorporaron las columnas del código de residuo y cantidad de


residuos en m3, en este paso ya se considera ingresado el rendimiento de esta
actividad de tabiquería de volcanita para la producción de 1 m 2

Paso 2: En este paso, con el listado de la base de datos conocida por el


profesional que elabora el cálculo se selecciona el código unitario
correspondiente al tipo de residuo. A continuación, se muestra desde la base de
datos para la actividad de tabiquería de volcanita los códigos a considerar.

36
Inserción de código unitario en análisis de precios unitarios tabiquería volcanita

FACTOR DE TOTAL
CODIGO
ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUOS CONVERSIÓN RESIDUOS
UNITARIO
m /m (LER)
3 2
m3

Pieza pino
RC-30 Restos de madera 0,01 0,01
cepillado

Clavo Hilti 2”
Sobrante de clavos y
con RC-31 0,03 0,03
fulminantes
Fulminante

Yeso carton
RC-32 Restos de planchas 0,001 0,001
15 mm

Huincha para
RC-33 Rollo de cartón 0,015 0,015
Junta

Montante
RC-34 Restos de metalcón 0,003 0,003
tabigal

Solera tabigal
RC-35 Restos de metalcón 0,003 0,003
40*60

Tornillo
RC-36 Sobrante de tornillos 0,003 0,003
6*15/8”

Paso 3: Al incorporar el código de residuo de cada material en este se genera


un texto donde refleja el tipo de residuo generado, además en la celda cantidad

37
de residuos se calcula automáticamente desde la base de datos que considera
la multiplicación del factor del valor del código LER con la cantidad producción a
considerar en la actividad.

Incorporación de código ítem 1 y reflejo de cantidad de residuos del grupo A


materiales
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
APU: TABIQUERIA VOLCANITA Unidad M2
Proyecto: EDIFICIO ALTURA CONCEPCION Cantidad: 1
Restos de madera
A MATERIALES
Código Cantidad de
Item Unid. Cantid. Precio Unit. Total
Nº Residuo residuos m3
1 Pieza de pino cepillado Cu 0,10 $ 3.600 RC30 0,0100 $ 360
2 Clavo Hilti 2" con fulminanate Cu 2,28 $ 32 $ 73
3 Yeso carton 15 mm M2 2,10 $ 1.200 $ 2.520
4 Huincha para junta Ml 3,20 $ 31 $ 99
5 Montante tabigal Ml 3,67 $ 440 $ 1.615
6 Solera tabigal 40*60 Ml 0,93 $ 362 $ 337
7 Tornillo 6x1 5/8" Cu 25,00 $ 10 $ 250
Total A $ 5.254
Unitario A

Fuente elaboración propia

Paso 4: Finalmente se completa el grupo A de materiales con todos los códigos


correspondiente a esta actividad, obteniendo como resultado con la aplicación
de esta metodología que a cada ítem de material se refleja el tipo de residuo y
se calcula automáticamente desde la base de datos, como se explicó en el paso
3, la cantidad de residuo generado, obteniendo además la sumatoria total de los
residuos de esta actividad.

38
Incorporación de código en todos los ítems y reflejo de cantidad de residuos del
grupo A Materiales calculando la sumatoria total de residuos.

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


APU: TABIQUERIA VOLCANITA Unidad M2
Proyecto: EDIFICIO ALTURA CONCEPCION Cantidad: 1

A MATERIALES
Código Cantidad de
Item Unid. Cantid. Precio Unit. Total
Nº Residuo residuos m3
1 Pieza de pino cepillado Cu 0,10 $ 3.600 RD30 0,0100 $ 360
2 Clavo Hilti 2" con fulminanate Cu 2,28 $ 32 RD31 0,0030 $ 73
3 Yeso carton 15 mm M2 2,10 $ 1.200 RD32 0,0010 $ 2.520
4 Huincha para junta Ml 3,20 $ 31 RD33 0,0015 $ 99
5 Montante tabigal Ml 3,67 $ 440 RD34 0,0030 $ 1.615
6 Solera tabigal 40*60 Ml 0,93 $ 362 RD35 0,0030 $ 337
7 Tornillo 6x1 5/8" Cu 25,00 $ 10 RD36 0,0030 $ 250
Total A 0,0245 $ 5.254

Fuente: Elaboración propia

Paso 5: Esto se debe realizar para todas las actividades.

39
ANEXO 2 CODIGOS LER GENERACIÓN DE RESIDUOS POR MATERIAL

40
41

También podría gustarte