0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas25 páginas

Modelo Social

Este documento presenta diferentes modelos de prevención del delito. Brevemente: 1) El modelo social se basa en estrategias y políticas para examinar y reducir la amenaza de violencia mediante la integración social. 2) El modelo de prevención geográfica utiliza mapas para estudiar zonas con altos índices de delincuencia. 3) Los modelos también toman factores como la educación, la motivación axiológica y los pensamientos cognitivos que influyen en las conductas delictivas.

Cargado por

Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas25 páginas

Modelo Social

Este documento presenta diferentes modelos de prevención del delito. Brevemente: 1) El modelo social se basa en estrategias y políticas para examinar y reducir la amenaza de violencia mediante la integración social. 2) El modelo de prevención geográfica utiliza mapas para estudiar zonas con altos índices de delincuencia. 3) Los modelos también toman factores como la educación, la motivación axiológica y los pensamientos cognitivos que influyen en las conductas delictivas.

Cargado por

Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS CAMPUS MORELIA

SISTEMAS DE PREVENCIÓN

PROFESOR: ULISES NICOLÁS CARMONA GARCÍA

ALUMNOS:

HÉCTOR JOSUÉ PEREZ VÁZQUEZ.


LUIS EDUARDO PÉREZ GUZMÁN.
JESÚS FLORES PÉREZ.
KARLA PAOLA ALCANTAR ALMONTE.
MERARI MISAEL ALVELO VALENCIA.
JESSICA NICOLE REYES CARRILLO.
DIANA CRISTINA MERCADO RODRÍGUEZ.
ALEXANDRO PÉREZ GALLEGOS.
VALERIA RODRÍGUEZ ÁVILA.
MARÍA VICTORIA GAHONA VILLEGAS.
YARELI MONSERRAT VALLE TORRES.
DANNA PAOLA MACIEL COLOR.
KARLA ANAHI PICHARDO PADILLA.
DARA JAANAI HERNANDEZ OSORIO.

MORELIA MICHOACAN
24/FEBRERO/ 2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
MODELO SOCIAL.........................................................................................................................5
MODELO DE PREVENCIÓN GEOGRÁFICO.........................................................................11
MODELO DE PREVENCIÓN CON MOTIVACIÓN AXIOLÓGICA.....................................17
MODELO DE PREVENCIÓN CON ENFOQUE COGNITIVO...............................................21
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS...........................................................................................23
INTRODUCCIÓN

En los procesos para combatir el delito se can creando modelos los cuales toman diferentes
factores a estudiar para llegar a una prevención efectiva y el índice de delitos no siga
creciendo un modelo de prevención son conjuntos de diferentes herramientas normas y
procedimientos y usando las tecnologías información y comunicación, así como
identificación de los riesgos los cuales son causantes de los delitos, los cuales buscan la
prevención del mismo buscándolo desde un enfoque diferente.

Abordaremos diferentes modelos en los cuales se utilizan herramientas diferentes y


diferentes procesos modelos los cuales ya son aplicados y generan resultados en la
prevención del delito, modelos los cuales son modelo social, modelos de prevención
geográfica, modelo arquitectónico y urbanístico, modelo de prevención con motivación
axiológica, y modelo de prevención con enfoque cognitivo, cada uno de estos modelos
brinda un enfoque diferente, pero con el mismo objetivo de prevenir el delito. Comenzando
por el modelo social va encaminado al conjunto de estrategias y políticas encaminadas a
examinar y disminuir la amenaza de violencia, el modelo de prevención geográfica utiliza
los mapas como herramienta en los cuales mediante el estudio de las ciudades, entidades y
comunidades en las cuales el índice de violencia y delincuencia y mediante el estudio se
van generando mapas los cuales marcan las zonas más peligrosas dependiente cada una de
los factores, el modelo arquitectónico y urbanístico va encaminado a las estructuras y
construcción de las ciudades la forma de vida social usando la arquitectura de las
estructuras sociales , tomando la percepción de seguridad en algún espacio determinado,
referente al modelo de prevención motivación axiológica toman en cuenta los factores de
educación y seguridad mediante el estudio de los mecanismos sociales, el modelo de
prevención con un enfoque cognitivo va relacionado en planificaciones mediante el estudio
de los individuos y los pensamientos que van generando las conductas delictivas asi como
los factores endógenos y exógenos del entorno.

Así los diferentes modelos mediante los los enfoques que cada uno le van aplicando a la
sociedad desde el estudio de los individuos a todo el entorno social las relaciones entre los
individuos el estudio de os mismos individuos el estudio de las zonas geográficas y la
construcción de las mismas zonas son factores que influyen para que se lleve a cabo las
actividades delictivas.
MODELO SOCIAL

El modelo social o teoría del control social fue un término acuñado por primera vez por el
sociólogo Edward Alsworth Ross. Desde el nacimiento de la sociología como disciplina
científica se fundamenta la idea del control social para analizar y explicar la organización
social. Dado que el hombre es un ser social se ha tornado relevante a la hora de estudiar su
agrupación y convivencia histórica con otros seres humanos, sin embargo dicha
convivencia no suele ser siempre pacífica y se presentan conductas desviadas de la norma
social que rige. Diversos métodos se han empleado en las distintas sociedades a través del
paso del tiempo con el objetivo de tratar de asegurar la convivencia pacífica o de imponer
castigos a aquellos que quebrantaran las normas sociales.

Entonces, toda sociedad o grupo social tienen que contar con reglas de convivencia y una
disciplina que asegura el comportamiento de sus miembros, se ve obligada a operar con
diversos organismos que aseguren la conducta; siendo aquí, donde el control social tiene su
función principal.

El control social, originalmente surge como una especie de mecanismo informal para la
autorregulación del orden social a través de la misma sociedad. Puede entenderse como una
estrategia de administración del orden y como un instrumento de dominación legitimado
por la base social.

Por ello, Recases (2010), hace mención al control social como una expresión que “ha sido
puesta en uso y generalizada sobre todo por los sociólogos norteamericanos. Usando estas
palabras para designar todo conjunto de las normas colectivas así como también las
autoridades y los poderes sociales, ya que en diferentes niveles y diversas maneras, regulan
la conducta humana en sus aspectos o resultados exteriores.”
Teorías de control social

 Teoría de Durkheim(1893), la conducta criminal puede ser inhibida gracias a la


integración social o psicológica que regula los impulsos criminales.
 Luis Rodríguez Manzanera indica: “El control social puede entenderse como el
conjunto de instrumentos (generalmente normativos), instituciones y acciones
encaminadas al cumplimiento de los fines y valores propuestos por el sistema
imperante, logrando en esta forma mantener el orden social.”
 Braithwaite (1989), plantea que el individuo no comete conductas delictivas por la
desaprobación social que dicha acción podrá tener.
 Goffman, igualmente basa su teoría en la vergüenza que siente el individuo que
provoca inconformidad a realizar la acción delictiva.
 Edwin H. Sutherland, quien plantea que la desorganización social es la causa de la
delincuencia y que consecuentemente una mejor organización social disminuirá la
criminalidad.

Tipos de control social

1. Control social de acción: hace referencia a la prevención de ciertas conductas a


través de la internalización y conformidad del individuo frente a las normas
sociales.
2. Control social de reacción: se refiere a la respuesta que da la sociedad a la
realización de conductas desviadas o negativas preestablecidas dentro del orden
social o jurídico. Este control social busca combatir conductas consumadas que no
debieron realizarse por el individuo en cuestión.
3. Control difuso: contempla a la familia, los grupos religiosos, los medios de
comunicación etc. como grupos encargados de reprimir aquellas conductas que
afecten los propios valores del grupo, tratándose en este caso de un tipo de control
social más indirecto.
4. Control social formal o primario: su principal función es el cumplimiento de las
estrategias de prevención y represión, es el que está establecido legalmente. Dentro
de este control encontramos la norma penal y el sistema jurídico penal, que ocupan
un lugar secundario y confirmador y que entran en acción cuando fallan los vínculos
del sistema informal de control social. Este sistema jurídico penal constituye una
agravación de las sanciones ante las conductas desviadas. encontramos la norma
penal y el sistema jurídico penal, que ocupan un lugar secundario y confirmador y
que entran en acción cuando fallan los vínculos del sistema informal de control
social.
Este sistema jurídico penal constituye una agravación de las sanciones ante las
conductas desviadas. Irving Goffman distinguía cinco tipos de establecimientos de
control social:
 Las instituciones erigidas para cuidar a las personas que parecen inofensivas
e incapaces (hogares para ancianos, ciegos, huérfanos e indigentes).
 Los establecimientos erigidos para atender a aquellas personas que además
de incapaces para cuidarse a sí mismas representan un peligro involuntario
para la comunidad (hospitales infecciosos, psiquiátricos, leproserías).
 Lugares que alojan a quienes intencionalmente representan una amenaza
para la sociedad (cárceles).
 Instituciones claramente orientadas a hacer más eficiente una tarea laboral
(escuelas).
 Los “refugios” (conventos, monasterios, centros de rehabilitación).
5. Control social informal o secundario: este control y tratará de condicionar al
individuo, de disciplinarlo a través de todo un proceso que comienza en los núcleos
primarios (familia) pasando por la escuela, la profesión y la instancia laboral, y que
culmina con la obtención de una actitud conformista de éste ante la interiorización
de las pautas de conducta trasmitidas y aprendidas durante dicho proceso de
socialización que lo llevan a la obediencia.

Las normas del control social se aplican en la sociedad en relación a las conductas o
comportamientos que son aceptados o rechazados en dicha sociedad, estas normas
comparten una serie de características: son prescriptivas porque a través del control social
se establecen normas de obligatorio cumplimiento para los integrantes de la sociedad.
Requieren de cierto grado de aceptación ya que para que los integrantes de una sociedad, se
sientan obligados a respetar las normas de control social, no basta el temor a ser
sancionados o castigados, es necesario que exista el convencimiento de que dichas normas
merecen ser acatadas, bien sea por su utilidad, por su justicia, por su adecuación a las
expectativas sociales.

Teoría del control social de Hirschi

Travis Hirschi, criminólogo y sociólogo estadounidense señala en su teoría la utilidad del


control social informal como un instrumento para que los sujetos puedan anticipar las
consecuencias de la comisión de actos antisociales y delictivos.

Hirschi (1969) explica que: “si no cometemos actos desviantes es debido a nuestro estrecho
lazo con la sociedad. Si el lazo se debilita, se saltan las reglas y se cometen actos
desviantes”. Según este autor dicho lazo se establece entre los individuos y la sociedad a
través de cuatro vías:

1. Por medio de lazos con personas o instituciones convencionales.


2. Por implicación.
3. Por estar inmersos en actividades convencionales.
4. Por una creencia en el valor moral de las reglas sociales.

En relación con la delincuencia juvenil, Hirschi otorga especial importancia a la familia en


el proceso de control, resume los mecanismos de prevención de la familia de la siguiente
forma:

 Mediante una correcta educación, la familia puede enseñar autocontrol a los


hijos.
 Mediante la restricción de las actividades de los hijos, vigilando los
físicamente o preocupándose donde están cuando no están con ellos.
 Mediante el fomento del cariño, el respeto o la dependencia entre sí de los
miembros de la familia.
 Vigilando la casa frente a potenciales a saltadores y protegiendo a los
miembros de la familia de potenciales agresores; o, por último, e) Cuidando
y preocupándose de los miembros de la familia y garantizando su buen
comportamiento.

Las dimensiones de la teoría de control de Hirschi

Las cuatro dimensiones del control social, según Hirschi son las siguientes:

1. Las relaciones sociales: las relaciones sociales fuertes fomentan la conformidad. Por
el contrario, para aquellos individuos que no se sientan muy vinculados con su
familia, amigos o compañeros de trabajo, los costes de la conducta desviada son
mayores.
2. La estructura de oportunidades: quienes cuentan con más oportunidades legítimas
para satisfacer sus intereses tendrán más ventajas en la conformidad. Los que tienen
poco control o reducida confianza en el futuro tienen más posibilidades de presentar
pautas de conducta no convencionales.
3. La implicación: una fuerte implicación en actividades lícitas (trabajar, estudiar,
practicar deportes) inhibe el comportamiento desviado. La ausencia de actividad en
estas facetas cotidianas puede suponer terminar empleando el tiempo en actividades
no legítimas.
4. Las creencias: los individuos que aceptan y asumen las pautas morales
preponderantes en la sociedad en la que se inscriben y que respetan la autoridad
tendrán más facilidad para reprimir las tentaciones, que los que se muestran más
disconformes a estas pautas morales.

La criminología y el control social.

Para Laub y Sampson, las personas que se abstienen de delinquir, sobre todo se encuentran
vinculadas a instituciones sociales. Esta vinculación hace que se ejerza un control social
informal sobre los sujetos: cuanto más débiles sean los vínculos de un individuo con otros
individuos y con las instituciones sociales, más probable será que dicho individuo delinca.
Naturalmente, no sólo el control informal sino que también el control social formal son
relevante. Ahora bien, este control social depende de la edad de las personas.

 Infancia y la adolescencia: instituciones determinantes para el control social


de los individuos son la familia, la escuela, el grupo de pares y el sistema de
administración de justicia juvenil.
 Jóvenes adultos: instituciones de enseñanza superior o profesional, el
trabajo y el matrimonio.
 Adultos: el trabajo, el matrimonio, la paternidad o maternidad, la inversión
en la comunidad y el sistema de administración de justicia.

En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados


elementos componentes de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Los
principales controles sociales que analiza la criminología son la familia, la escuela, la
iglesia y el gobierno, pero existen muchos más como la moda, la música, las series de
televisión, etcétera.

En resumen, el control social y la criminología trabajan en conjunto para crear modelos


preventivos basándose desde el entorno social y cómo influyen estos directamente en el ser
humano para que éste no tome acciones delictivas como parte de su desarrollo.
MODELO DE PREVENCIÓN GEOGRÁFICO

Los modelos de prevención geográfica son herramientas que permiten determinar los
lugares en los que preferentemente se producen los delitos. Permiten saber, en que zonas
hay una mayor concentración de delitos, para por ejemplo: optimizar recursos policiales,
detectar patrones y tendencias de la delincuencia, adoptar políticas de seguridad ciudadana
o hacer un seguimiento de medidas implantadas en esta área.

Comenzamos llevando a cabo un intento de delimitar conceptos importantes para entender


el trabajo del criminólogo con el mapa delincuencial, para detallar, a continuación, las
principales aplicaciones de estos sistemas.

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Es la representación espacial y el análisis de un fenómeno mediante un sistema informático.


La mejor virtud de un SIG es la de-mostración visual de los datos, lo que ofrece una
percepción inmediata sobre dónde sucedió un acontecimiento en una zona concreta.

Mapa delincuencial

Es el proceso de utilizar un sistema de información geográfica para llevar a cabo el análisis


espacial de los problemas de la delincuencia y otras cuestiones relacionadas con la
seguridad.

Mapa del delito

Es el proceso de utilizar un sistema de información geográfica únicamente con la finalidad


de ubicar los delitos de una zona acotada en el tiempo y el espacio.

Los mapas son utilizados como herramienta se hace un estudio a fondo de los factores que
están en un espacio determinado en el cual se quiere hacer el estudio a manera de ejemplo
podemos tomas la ciudad de Morelia en este caso se toma como herramienta un mapa de la
ciudad y mediante un estudio en las diferentes colonias de la ciudad cómo puede ser
condiciones de vida como divinas económicas y su arquitectura de la zona van generando
que arroje los resultados de qué tan peligroso es la zona.

Trata de estudiar, analizar, explicar y predecir qué tipo de oportunidades ofrecen los
escenarios de conducta para cometer ciertos delitos; toma como referencia los considerados
aspectos clave de esta perspectiva:

El lugar juega un papel central en la ocurrencia de cualquier delito.

Un mapa delincuencial en el que determinados símbolos colocados en un mapa, en los que


se indican los lugares y el tipo de delito cometidos en una gran ciudad, extremo que puede
extrapolarse a cualquier otro tipo de escenario.

El perfil geográfico es una de las herramientas de las que la Criminología y todos los
profesionales que se encomiendan a ella disponen para la resolución de crímenes seriales y
otros tipos de delitos que encierran patrones y tendencias espaciotemporales potencialmente
analizables. Parte de teorías en Criminología Ambiental y se configura como medida de
prevención situacional, de acuerdo a lo cual se orienta a la modificación de las
oportunidades delictivas para evitar la comisión de nuevos delitos y reducir la lista de
posibles sospechosos que faciliten la identificación del autor desconocido de un crimen
violento, sexual o especialmente perverso.

Con objeto de producir mapas delincuenciales, éste perfil se sirve de medios informáticos
como los Sistemas de Información Geográfica, dentro de cuyas posibilidades se encuentra
la principal técnica geográfica utilizada en este tipo de investigaciones: el Punto Geográfico
Criminal. Hasta la fecha ha demostrado ser especialmente útil en materia de seguridad.
Escuela Cartográfica

Si bien tuvo sus inicios en Francia, posteriormente fue extendiéndose a otros países
europeos, basándose principalmente en el uso frecuente de mapas, los cuales representaban
aquellas diferencias entre unas y otras zonas, bien de índole interurbana, bien de naturaleza
urbana, donde se mostraban las diferencias o características en cuanto a las masas o índices
de población y otras variables de estudio como el poder adquisitivo de los habitantes de
cada zona, todo ello encaminado al estudio claro está, de los niveles de delincuencia que
pudieran producirse en cada una de las mismas.

La principal importancia de esta Escuela, fue la de resaltar si cabe las diferencias esenciales
entre el medio rural y el medio urbano.

Prevención situacional del delito. Espacio defendible de Newman (“Defendible


Space”)

Prevención del delito propuesto por NEWMAN, la cual fue denominada como “defensable
Space”. Dicha teoría fue formulada en 1973, orientada a la prevención del delito a través
del diseño arquitectónico de las zonas urbanas. En este diseño se buscaba una relación
directa y coherente entre determinados espacios dentro de las poblaciones y sus
manifestaciones delictivas.

Este autor defendía la sustitución del concepto de “conflicto cultural”, por el de entorno
“físico-ambiental”, dado que pudo comprobar que la delincuencia suele ser selectiva en
cuanto al lugar de comisión, afirmando que los mapas de áreas o zonas tradicionales
carecían de validez, por lo que creía más verosímil y acertado, formular la teoría de la
relación espacio específico-tipo de delito. Según el propio NEWMAN, indicó que el diseño
urbano y arquitectónico15 favorece el crimen, dado que permite el fácil acceso a extraños
(viviendas, parkings, centros comerciales, etc.
Propuso cuatro ideas o mejoras como son: subdividir las zonas públicas en espacios más
pequeños, adecuada ubicación de las ventanas, de esta manera se mejoraba la observación
por parte de los vecinos de estas áreas de convivencia, emplazar zonas concurridas junto a
aquellas actividades públicas que no fueran fuente de peligro, tales como parques o zonas
de recreo infantiles y por último construir áreas públicas de manera que los posibles
delincuentes o visitantes extraños se sintieran en todo momento vigilados y observados.

Modelo Arquitectónico y Urbanístico

El término proviene del griego antiguo, formado por los vocablos arch– (“jefe, autoridad”)
y techné (“creación, construcción”), de donde se desprende que es el arte de la
construcción.

Mientras que la arquitectura se encarga de trabajar edificaciones independientes, el


urbanismo es la disciplina que abarca todos los elementos de una ciudad. Entre estos
podemos incluir, además de las construcciones, las calles, las áreas verdes y el entorno
urbano en general.

El rime Prevention Through Environmental Design (CPTED) y traducido al español la


Prevención del Delito a través del Diseño Ambiental es una teoría de prevención del delito;
es el diseño o rediseño de una zona o edificación para reducir oportunidades del delito y el
miedo al delito a través de medios naturales, mecánicos y de procedimiento.

Es una teoría de prevención del delito basada en la Criminología ambiental, es decir, la


proposición de que cuidadosamente diseñados, los lugares como edificios, parques,
estacionamientos y otras estructuras, sus alrededores y entornos pueden mejorar la calidad
de vida de ocupantes o usuarios , al reducir las oportunidades para el crimen y reducir el
miedo a la delincuencia.
Se ha convertido desde los años 70´s en un referente de la manera en que el diseño
apropiado y el uso eficaz del entorno construido, pueden conducir a una reducción en la
oportunidad, el miedo, y la incidencia de varios tipos de delitos y dar como resultado una
mejora de la calidad de vida (dónde y cómo vivimos, el trabajo y el esparcimiento). Una de
las más importantes funciones del CPTED en el proceso de diseño y planificación se basa
en prevención de la delincuencia y pérdidas humanas así como materiales.

Este modelo se basa en 4 principios:

 Vigilancia natural. Parte del principio de que el delincuente no quiere ser observado,
por lo que se deberán diseñar espacios con mayor flujo de personas y así colocar más
observadores. Por ejemplo, tiendas, bares o restaurantes en la planta baja de los
edificios, así como espacios con vistas al exterior para evitar cualquier tipo de delito, lo
mayor posible, dentro y fuera del espacio.

 Control de acceso. Se refiere a utilizar puertas, cercas o accesos con tarjetas para
mantener a personas no autorizadas fuera del lugar, así como a utilizar iluminación
para controlar los accesos mediante vigilancia. Ejemplo: La implementación de plumas
para el acceso vehicular o una caseta de vigilancia con guardias de seguridad para el
ingreso a fraccionamientos o edificios o sea cual sea la infraestructura a proteger.

 Refuerzo territorial. Parte del principio de que las personas van a proteger aquello que
consideran propio. Para ello se propone utilizar elementos artísticos locales como
murales, esculturas, arte en pavimento, grafiti, etcétera, con el fin de fomentar el
sentimiento de propiedad en los vecinos y cuidar su espacio.

 Mantenimiento y gestión. Cuánto más deteriorado esté un objeto arquitectónico, más


probabilidades hay de atraer actividades delictivas. Para evitar esto se han
implementado y aumentado en determinados casos, planes de manejo, limpieza y
jardinería de los espacios públicos. Esto logrará el mantenimiento y la conservación de
los espacios públicos, así como una mayor convivencia entre vecinos y ciudadanos en
general. Por ejemplo: el programa Limpiemos México que el presidente Felipe
Calderón propuso para hacer de áreas que se encontraban descuidadas y sucias, se
mejoraran y de esta forma, no se propiciara para cometer actos ilícitos.

Espacio Defendible; Oscar Newman

La teoría de espacio defendible del arquitecto y urbanista Oscar Newman, engloba ideas
sobre prevención del delito y la seguridad del vecindario. La teoría desarrollada a principios
de 1970, y escribió su primer libro sobre el tema, Zona de Defensa en 1972. El libro
contiene un estudio de Nueva York, que señaló que una mayor tasa de criminalidad
existente en los edificios de apartamentos de gran altura.

La propuesta arquitectónica de Newman plantea comunidades que sean defendibles por sí


mismas, y afirma que hay ciertas medidas y distancias que deben considerarse al construir
los parques, los patios y las plazas, pues diámetros muy amplios pueden inhibir la
vigilancia de estas áreas por parte de los vecinos.

Al respecto, Bentley, Alcock, Murrain, MacGlynn y Smith (1999: 12, 17) señalan que
“cuanto más pequeña es la manzana, más fácil resulta poder ver desde un cruce a otro en
cualquier dirección”, es decir, es permeable.

Los programas de espacio defendible tienen un propósito común: “la reestructuración de la


distribución física de las comunidades para permitir a los residentes controlar las áreas
alrededor de sus casas.

Esto incluye las calles y terrenos fuera de sus edificios y los vestíbulos y pasillos en su
interior” (Newman, 1996: 9), lo que implica la intervención del espacio público y de los
entornos inmediatos a la casa habitación para tornarlos más seguros.

Cinco principios básicos de Oscar Newman de diseño de espacio defendible como se cita
en las Directrices de diseño para crear el espacio defendible son los siguientes:
1. La asignación a los diferentes grupos de residentes de los entornos específicos que son
capaces de utilizar y controlar.
2. - La definición territorial del espacio en desarrollos residenciales para reflejar la zona
de influencia de habitantes específicos.
3. La posición de viviendas interiores con espacios exteriores y la colocación de las
ventanas para permitir que los residentes observen.
4. La posición de viviendas de sus entradas junto a calles de la ciudad.
5. La adopción de formas de construcción y diseños.

MODELO DE PREVENCIÓN CON MOTIVACIÓN AXIOLÓGICA.

La Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del Derecho, como
fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar sobre los orígenes del
derecho en búsqueda del concepto más adecuado, como también en lo relativo a sus
valores, esto último comprende la Axiología Jurídica, dedicada a tratar los fines valorativos
del derecho, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta jerarquizarlos.

Es una revisión de actitudes, valores y pautas sociales de comportamiento. La prevención


se centra en las causas y las raíces de un problema. Por eso mismo los proyectos de
prevención criminal, contienen una revisión profunda del marco axiológico, para lograr
evitar eficazmente ciertos comportamientos individuales en un futuro es necesario e
importante modificar ciertos mensajes y actitudes que hacen posible una lectura
criminógena de tales valores.

Un ejemplo es la criminalidad en los jóvenes. Como menciona Héctor Mendoza en su


trabajo de investigación con el título de Programa de prevención del delito de inspiración
Político Social, el crimen se aprende a través de los mismos mecanismos de aprendizaje de
una conducta positiva, por tal motivo refiere que el joven infractor imita, que repite lo que
aprende y hace además lo que le enseñan o lo que el mismo observa en modelos con los que
se siente identificado.

Por tal cuestión se tiene que analizar, además la sociedad ‘adulta’, los modelos y conductas
de ésta así como el marco de valores que tienen ya que algunos de estos son
inequívocamente criminógenos. Un buen análisis de esta sociedad adulta y sus valores
puede garantizar una prevención efectiva en la criminalidad de jóvenes.

Un ejemplo de los mensajes criminógenos dados por la sociedad adulta es, por ejemplo
“triunfo y éxito económico” sin especificar o discriminar los medios o formas para acceder
al último. Esto se puede llegar a interpretar que se puede obtener un éxito económico
mediante actos ilícitos, por eso mismo es importante que la sociedad adulta condene todo
este tipo de actos delincuenciales. La sociedad que quiera prevenir la criminalidad en los
jóvenes, debe condenar la forma inequívoca de conseguir un éxito económico, rápido, fácil
y mediocre, no asociado con el esfuerzo personal de manera digna.

La criminalidad subcultural y rearme axiológico positivo, no solo es evitar mensajes


sociales antipedagógicos, de neutralizar los valores negativos, sino que se lleva a cabo un
magisterio positivo: con el fin de brindarle al joven un modelo de conductas para dar un
sentido a su existencia, ofrecer alternativas e incitar su compromiso y participación. La
sociedad adulta debe saber ofrecer alternativas de valores al joven para que este pueda optar
a favor de la participación y el compromiso por el cambio social, en lugar de actitudes de
rebeldía.

La política social es y sigue siendo el instrumento más eficaz y justo de la prevención del
delito. Los jóvenes de los estratos sociales deprimidos delinquen más, esto se debe no a que
profesen valores genuinamente criminales (valores de clase) ni a la discriminatoriedad del
sistema legal (discriminatoriedad, desde luego, real) sino el eterno problema de la
desigualdad de oportunidades.
CARACTERISTICAS DE LA AXIOLOGÍA

Entre sus principales características se mencionan las siguientes:

 Se basa tanto en valores de tipo positivos como negativos.


 Es parte importante de la ética y de la estética.
 Los valores que estudia también pueden ser subjetivos u objetivos.
 Posee una jerarquía en donde algunos valores tendrán una posición de mayor y
menor importancia.
 Considera que los valores pueden llegar a cambiar dependiendo de las necesidades y
de las experiencias que hayan experimentado las personas.
 Establece que los valores pueden tener relaciones negativas y positivas entre ellos
mismos.

ELEMENTOS DE LA AXIOLOGÍA

Los elementos de la axiología se mencionan a continuación:

 Acto o experiencia: es el momento en el que un individuo se da cuenta de la


existencia de las cosas.
 Juicios de existencia: se observan las características y propiedades de un objeto.
 Experiencia valorativa: es el momento en el que el individuo decide estar a favor o
en contra del objeto.
 Juicios de valor: es la manifestación de la aceptación o del rechazo del objeto.
 Sujeto: la persona que está relacionada con el objeto en estudio.
 Afectividad: se refiere a los sentimientos que puede llegar a desarrollar el individuo
hacia el objeto.
 Activo: son todas las necesidades, los intereses o los motivos que ayudan al sujeto a
valorar el objeto.
 Objeto: es todo tipo de cosa, individuo o animal, situaciones concretas, ideas y todo
tipo de objeto abstracto.

REARME AXIOLÓGICO POSITIVO

Mantienen estos programas es que a los jóvenes deben de adoptar pautas de conducta y
modelos que den sentido a su existencia. Se les ha de ofrecer alternativas que supongan una
implicación en la sociedad. Se debe de crear una nueva cultura de la sociedad. Hay que
abandonar el consumismo, ya que este produce en los jóvenes, necesidades de cosas que no
pueden alcanzar a no ser que sea a través de conductas criminales

AUTOCUIDADO VALÓRICO Y AXIOLÓGICO

 El autocuidado valórico es un enfoque preventivo en donde la persona asume el


ejercicio consiente de su seguridad, dándole un sentido a la prevención. Dicho de
otra manera es reconocer la seguridad individual como un valor. La prevención de
riesgos cuida este valor.
 El autocuidado axiológico busca cultivar en las personas una actitud preventiva,
busca poner al hombre como centro de su qué hacer para que se desarrolle en
beneficio de él y para él.
El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de
aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da cada persona que lo recibe o y
determina la fuerza o el nivel de motivación.

TIPOS DE MOTIVACIÓN

 Motivación intrínseca: hace referencia a la motivación que viene del interior del
individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de
autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente
la persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se encuentre en
un estado egocéntrico al realizar la misma.

 Motivación extrínseca: hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen


de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores
motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por
parte de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de
realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en
una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si
fuese un subproducto.

El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de


aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da cada persona que lo recibe o y
determina la fuerza o el nivel de motivación.

MODELO DE PREVENCIÓN CON ENFOQUE COGNITIVO

El modelo de enfoque cognitivo es una herramienta de prevención dentro de la


sociedad debido a que se enfoca especialmente a un sector vulnerable de la sociedad,
mismo que representa a los niños y adolescentes, debido a que al ser personas más
influenciables es más sencillo que se topen a temprana edad con casos de adicciones a
sustancias psicoactivas, como lo pueden ser el tabaco, el alcohol, las drogas, etc. Así que en
este contexto se entiende que los niños al estar en esta etapa donde todavía comprenden y
adquieren el conocimiento y acciones de forma de imitación, se pueden ver influenciados
por su entorno social y familiar de una forma negativa; de igual forma el comienzo en
comportamientos antisociales puede verse motivado por múltiples causalidades, como
pueden ser la represión de conductas, hasta el abuso por parte de otras personas dentro de
su entorno, así que el análisis completo de las conductas debe ser complementado con
consciencia sobre esta premisa.

Dicha teoría fue introducida por el psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget, habla
sobre el como la infancia es un momento crítico para el desarrollo mental e intelectual de
estos como individuos y que los infantes aprenden por sensaciones y experiencia, es así que
la podemos ligar de acuerdo a lo que se tiene como el modelo de prevención con enfoque
cognitivo, ya que el mismo modelo se entiende que se busca frenar las conductas
antisociales en base al desarrollo del aprendizaje por medio de distintos entornos, así como
estímulos externos presentes dentro de lugares de desarrollo cognitivo, como puede
comprenderse escuelas en general.

Al observarse el entorno de menores inmiscuidos en conductas antisociales, resalta


el entorno en el que se desarrollaron, debido a que en dicho entorno se puede ver presente
una normalización de estas conductas, como lo pueden ser la violencia, el consumo de
sustancias, así como el no seguir con una educación académica o moral inculcada por las
figuras de autoridad presentes en su entorno, así que el modelo de prevención que nos
concierne figura en estos casos para tomar, dependiendo del entorno, la prevención de
conductas por aprendizaje, es así que las conductas se verán reducidas al tener un correcto
desarrollo. Así como lo señala Fritz Heider (1958) “Los procesos cognitivos condicionan
nuestras emociones y a la inversa”. Es decir, el niño o adolescente que viva en condiciones
nocivas respecto a que en su entorno se vea normal el observar conductas violentas como
golpes, gritos, etcétera, le seraá fácil que cuando se sienta enojado tenga el estímulo o la
“necesidad” de llegar a los golpes y gritos porque es un estrés que repercute en la cognición
del menor y que presenta sensaciones de cotidianidad así como la normalización de
conductas preocupantes, esto consecuencia en la réplica de acciones antisociales en un
entorno social sin regulaciones por parte de autoridades para el menor. Reforzando lo
anterior, en la mención de Ross Homel y Lisa Thomsen (2017).

La prevención basada en el desarrollo implica el uso de la investigación científica


para guiar la aportación de recursos a individuos, familias, escuelas o comunidades, con el
fin de paliar las condiciones que dan lugar a comportamientos antisociales y a la
delincuencia antes de que surjan estos problemas, o antes de que se arraiguen.

Dándose a entender lo anterior que se necesita una prevención primaria, es decir,


que es importante que la sociedad tome precauciones antes de que suceda una conducta
delictiva, así como el desarrollo de charlas y/o talleres de prevención aunque conste de un
trabajo difícil ya que no la mayor parte de población quiera participar puesto que llegan a
tomarlo como un nada, es por ello que se necesita contar con el personal capacitado para
que este mismo motive a la población es hacerlos participes, así como el darle un
seguimiento despuésés de las charlas para verificar que se siga tomando en cuenta los
factores de prevención y tomarle la importancia necesaria a separar los grupos puesto que
un niño no entenderá la información que se le llegue a proporcionar a un adulto.

Ejemplo

La vigilancia policial orientada a la resolución de problemas puede ayudar a


prevenir problemas recurrentes que requieran una respuesta policial mediante análisis
detallado de los problemas delictivos y respuesta policial mediante el análisis detallado de
los problemas delictivos y respuestas interinstitucionales. Los servicios policiales
orientadas a la comunidad, o policial comunitaria, son una estrategia para alentar al público
a actuar como un socio de la policía en la prevención y el control de la delincuencia. Los
programas de tratamiento ofrecidos por los procesos judiciales pueden abordar las causas
de la delincuencia. Los programas de rehabilitación en la prisión pueden prevenir la
reincidencia.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Hirschi, T .(1969). Teoría del Control Social o de los Vínculos Sociales Causas de la
Delincuencia Juvenil. California.

López, R (2015). Teorías del control social. Revista editada en Elche por el Centro
Crímina para el Estudio y Prevención de la Delincuencia. Universidad Miguel Hernández.

García Carmona, F. (2020). Geo prevención del delito.

Vázquez González, C., & Soto Urpina, C. (2013). El análisis geográfico del delito y los
mapas de la delincuencia.

A. (2021, 14 octubre). Prevención del delito mediante el diseño arquitectónico. uic.mx.


https://www.uic.mx/prevencion-del-delito-mediante-el-diseno-arquitectonico/

Arquitectura - Concepto, historia, tipos y qué es urbanismo. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/arquitectura-2/

Olleros, Á. (2019, 18 junio). CPTED. Seguridad y prevención del delito por diseño. Ángel
Olleros. https://www.angelolleros.com/cpted-seguridad-prevencion-delito-diseno/

Berducido,H. (s/f) Programa de prevención del delito de inspiración político social.


Recuperado: https://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/04/g-programa-de-
prevencion-del-delito-de-inspiracion-politico-social.pdf

Morin, E. (2012, noviembre) Prevención del delito. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/ericmorin16/prevencion-del-delito-parte-2

Xique, Y. (2017) Modelo de prevención axiológica. Recuperado de:


https://prezi.com/icxblaxcrqkx/modelo-de-reflexion-axiologica/

Chico, M. (s/f) Prevención de riegos axiológica: El autocuidado valórico. Recuperado de:


https://oiss.org › uploads › 16-PT-10_autocuidado_

Quepons, I. (2018) Síntesis de motivación y génesis de la conciencia axiológica en la


fenomenología de Edmund Husserl. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2175-25912018000300008
Unidad de apoyo para el aprendizaje. (s/f) Axiología. Recuperado de:
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1151/mod_resource/
content/1/contenido/index.html

KKIENERM. (2020). Crime Prevention & Criminal Justice Module 2 Key Issues: 2a-
Detailed Explanation of Tonry and Farringtonâs Typology. Unodc.org.
https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-2/key-issues/2a--
detailed-explanation-of-tonry-and-farringtons-typology.html

Francia, G. (2020, November 12). Teorías cognitivas: cuáles son, tipos y ejemplos.
Psicologia-Online.com; Psicologia-online.com.
https://www.psicologia-online.com/teorias-cognitivas-cuales-son-tipos-y-ejemplos-
5321.html

También podría gustarte