0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas33 páginas

TOXICOLOGIA

El documento resume conceptos clave de toxicología, incluyendo intoxicaciones causadas por diferentes sustancias como antiparasitarios, raticidas, micotoxinas y plantas tóxicas. Explica métodos para evaluar la toxicidad de sustancias como la dosis letal 50 y el nivel de efecto no observado. Además, detalla vías de exposición comunes y clasificaciones de toxicidad.

Cargado por

Kamy Chan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas33 páginas

TOXICOLOGIA

El documento resume conceptos clave de toxicología, incluyendo intoxicaciones causadas por diferentes sustancias como antiparasitarios, raticidas, micotoxinas y plantas tóxicas. Explica métodos para evaluar la toxicidad de sustancias como la dosis letal 50 y el nivel de efecto no observado. Además, detalla vías de exposición comunes y clasificaciones de toxicidad.

Cargado por

Kamy Chan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

TOXICOLOGIA

1. Generalidades:
a. Conceptos toxicología
b. Tratamientos comunes
c. Diagnósticos
2. Intoxicaciones con antiparasitarios externos: Organofosforados, metaldehído, etc.
3. Intoxicaciones con raticidas:
a. Anticoagulantes
b. No anticoagulantes
4. Micotoxinas:
a. Intoxicación en aves
b. Intoxicación en cerdos
c. Otras especies
5. Intoxicaciones con productos caseros: etilenglicol (líquidos de frenos), blanqueadores, etc.
6. Intoxicación con plantas:
a. Intoxicaciones con nitratos y nitritos
Extra: rana dardo, se considera que tiene la sustancia más toxica en el mundo.
Primer corte

 1° quiz  8 agosto (7,5%)  artículos en Ingles


 2° quiz  29 agosto (7,5%).
 Parcial  5 septiembre (20%).
Segundo corte

 1° quiz  12 septiembre (7,5%).


 Taller grupal micotoxinas  26 septiembre (7,5%).
 Parcial  24 octubre (20%).
Tercer corte

 Seminario  31 octubre (10%).


 Examen final  21 noviembre (20%).

CONCEPTOS Y TERMINOLOGIA EN TOXICOLOGÍA


Rama de la ciencia que se ocupa de la naturaleza de los efectos y de la detección de los venenos.
Toxico  similar a veneno (nombre alternativo)
Incluye:

 Diagnostico  siempre se parte de la fisiopatología.


 Tratamiento
Muchas de las intoxicaciones que no tienen antídoto se realiza tratamiento con manejo de síntomas.
Hay antídotos que no se tienen o no se usan mucho por su fecha de caducidad.
Veneno pueden venir en diferentes formas:

 Solidos  en concentrados (no se ven o huelen), pellets


 Liquido  ingesta de productos para ciertos animales por parte de otros animales,
antiparasitarios.
 Gas  CO2, CO (emitido por motores de mala combustión).
Mayoría de intoxicaciones en animales jóvenes (más activos, con metabolismo hepático más
viable) y viejos.

Naturaleza química de los tóxicos  toxinas, originados de procesos biológicos:


 Micotoxinas
 Zootoxina  ranas, serpientes, etc.
 Toxinas de plantas

Vías de exposición: importante componente para evaluar toxicidad de químicos o medicamentos, las más
frecuentes son:
 Oral
 Inhalatorio  gatos, les cuesta procesar más los compuestos del raid (aerosoles de ese tipo), perro de
menos de 10 kg tambien son susceptibles.
 Dérmica.
Mas veloces: vía inhalatoria (instantáneo)
 Piel  puede demorar horas
 Oral  ingesta de alimento retrasa el proceso gástrico y se demora más la absorción del toxico (se puede
inducir vomito en máx. 45 min).
PRUEBAS DE TOXICIDAD
1. DOSIS LETAL (DL)  prueba reina en toxicología.
 Dosis capaz de matar al 100% de una población.
 Indicador general de la toxicidad aguda de una sustancia.
 Generalmente expresada en mg de sustancia toxica por Kg de masa del animal.
 Ratas, Ratones, conejos, etc. → se puede extrapolar a humanos.
 Dosis 50  dosis capaz de generar un efecto en el 50% de la población.
 Dosis letal 50  dosis capaz de producir la muerte en el 50% de la población.
o Siempre dada en mg/kg

Toxina rana dardo= 2ug/kg


Toxina botulínica= 2ng/kg
Toxina tetrodotoxina= 8ug/kg
Ser realizan cultivos para medir la toxicidad in vitro, luego a in vivo en pex cebra y luego a las ratas.
CLASIFICACIÓN POR TOXICIDAD
Realizada de acuerdo con su DL50:

 Categoría 1:
o DL50 ratas entre 0-50 mg/kg
o Etiqueta roja y calavera al lado
o Extremadamente toxico
 Categoría 2:
o DL50 entre 51-500 mg/kg
o Etiqueta azul
o Sustancia altamente toxica
 Categoría 3:
o DL50 entre 501-5000 mg/kg
o Sustancia moderadamente toxica
 Categoría 4:
o DL50 mayor a 5000 mg/kg
o Sustancia levemente toxica.

Esta clasificación solo aplica para insecticidas.


Colores en la etiqueta:
Tóxicos comparados:
Sustancias muy toxicas:

 Paraquat
 Nicotina
 Sulfato de cobre
 Cloroformo
No tan toxicas:

 Glifosato  usado como herbicida en el campo, criticado por ser muy toxico.
La DL50 (objetivo: administrar una sobredosis puntual en 24h) solo evalúa tóxicos de forma aguda, a raíz de
esto surgieron exámenes toxicológicos.

2. DURACION DE LA EXPOSICION: cantidad de tiempo que el animal estuvo expuesto al toxico o al


medicamento.
 Aguda  exposición simple o múltiple a dosis durante 24h
o La DL50 es comúnmente determinada con la exposición a dosis aguda.
 Subaguda  dosis más cercana a la dosis efectiva 50.
o Exposición a múltiples dosis de un toxico durante más de 24h, pero menos de 30 días (se
sacrifican, se saca sangre y se realizan muestras de todo a las ratas).
 Subcrónica  exposición entre 1 y 3 meses.
 Crónica  exposición por más de 3 meses.
o Estudios de carcinogenicidad (2 años).

NOEL (NO OBSERVED EFFECT LEVEL)

 Buscar la dosis más alta en la cual no fue observado ningún un efecto → dosis más alta a partir desde la
cual se podía empezar a producir algún efecto.
Ejemplo:
Para uso de antiparasitarios siempre se busca que la dosis este en un intermedio, preferible cercana al NOEL.

 Evaluar toxicológicamente un pesticida:


 Dosis 1.5, 10, 50 y 100 mg/kg/día x 30d
 Resultados:
o Dosis 1.5 mg/kg/día → ningún efecto.
o Dosis 10 mg/kg/día → 2% P.C
o Dosis 50 mg/kg/día → 7.5% P.C
o Dosis 100 mg/kg/día → 11% P.C

RESPUESTAS QUIZ
GABA (parte quiz: 4 anticonvulsivantes) → cuando se une a una
neurona el GABA la hiperpolariza y la inhibe (muere la sinapsis)
→ ion Cl entra por el receptor y con su carga negativa hace que
neurona se vuelve más negativa y se hiperpolariza, no deja hacer
potencial de acción y queda inhibida.
FARMACOS

 Tiopental
 Fenobarbital

 Pentobarbital
 Propofol
 Etomidato
 Levetiracetam
 Isofluorano → inhalado
 Halotan → inhalado
 Sevoflurano → inhalado
 Diazepam
 Midazolam
BENZODIACEPINAS → estimulan la transmisión inhibitoria GABAergica en forma indirecta, posee
receptores llamados Bz1 (omega), Bz2 (omega 2) dentro de la molécula receptora de GABA-A que al ser
activado por un agonista facilita la mayor apertura de canales de Cl y mayor afinidad del GABA por su receptor
BARBITURICOS → tiene sitio aceptor directamente en el canal de Cl del receptor de GABA-A y lo abren, con
efecto dosis dependiente.
GABA → principal neurotransmisor inhibitorio que tiene SNC → todos los anticonvulsivantes actúan
estimulando el GABA → ¿Por qué? = porque es un neurotransmisor que copa receptores que tiene varias
funciones, funciona como canal iónico del Cl -, entonces el Nt GABA puede copar cualquier parte del receptor, y
cuando copa el receptor lo que hace es meter Cl - y el Na+ se queda fuera, y al quedar el sodio fuera se
hiperpolarizan las membranas y no hay transmisiones de impulsos eléctricos.
Todos los anticonvulsivantes actúan al nivel del GABA (estimula) → se arranca con:
1. Anticonvulsivantes de primera línea → benzodiacepinas.
2. Artillería pesada (agonistas del GABA) → etanol (meca acción: estimula receptores de glutamato;
estimula GABA).

NOAEL (NO OBSERVED ADVERSE EFFECT LEVEL  NO SE OBSERVÓ NIVEL DE EFECTO


ADVERSO)
Dosis más alta en la cual no se encontró ningún efecto adverso significativo → dosis a partir de la cual se
empiezan a observar efectos adversos.

 Diferencia entre NOEL y NOAEL: ES SIGNIFICATIVA SOLO CUANDO SE REALIZA


EVALUACION DE RIESGO.
EJ.

 NOEL  1 mg/kg (2)


 NOAEL  10 mg/kg (1) → mejor efecto, pero con efectos adversos.
 DL50  1000 mg/kg (4)
 DE50  2,5 mg/kg (3) → dosis básica del compuesto

Para establecer una dosis siempre se mira la parte toxicológica.

 Dosis efectiva y dosis letal siempre muy lejos → margen terapéutico de un medicamento.
INDICE O MARGEN TERAPEUTICO
Relación entre DL50 y DE50  DL50/DE50

 Estimación sin unidades, la cual caracteriza la seguridad relativa de un medicamento o químico.


 A mayor margen terapéutico mayor seguridad en un químico o medicamento.
 A menor MT, menor seguridad
Ej.

 MT= (DL50) 1000 mg/kg / (DE50) 2,5 mg/kg = 400  cuantas dosis terapéutica me debo pasar para
llegar a la DL50.
 Dosis 0,2 mg/kg (ejemplo gráfico) → en perro, primer día se da 0,2 mg/kg (inhibe ciclooxigenasa 2),
segundo día se da 0,1 mg/kg hasta 7° día; al día 7 y cuando alcanza la concentración (línea punteada)
comienza a inhibir la ciclooxigenasa 1.
A medida que se administra el meloxicam y a dosis terapéuticas va a inhibir a Cox2, que es una ruta inducible de
los AINES; a esa dosis solo inhibe la cox2, y al inhibir esta se inhibe la síntesis de Prostaglandinas en los tejidos
(sintetizadas por golpes).
Si al segundo día se da la dosis inicial se comienza a acumular e inhibe cox1 (ruta constitutiva de las células →
se sintetizan tromboxanos a2 (coagulación), PGI2 y PGE2 (produce moco en estomago rico en bicarbonato) y
disminuye la secreción de HCl, tambien sintetiza prostaglandinas en los riñones (arterias eferentes y deferentes
glomerulares, para vasodilatar y mantener flujo normal de sangre hacia los glomérulos renales)), si lo inhibe
produce gastritis, problema renal y problemas de coagulación.
Ej. Meloxicam (AINES selectivo dosis dependiente)
Si MT fuera 2, DE50 = 500
→ medicamento inseguro (+
Cox 1 +).
Si por error se me va la dosis
puedo matar al animal.

Cox 2

24 H
Anestésicos generales inyectados → margen terapéutico estrecho, dosis terapéutica cercana a las dosis
toxicas → puede producir: paros cardiacos, fallas respiratorias.

 Necesita mucho monitoreo.


 Si se va sobredosis: ventilar paciente, fluido a chorro, vasopresores, estimular corazón, dar Doxapram,
oxigenar.
Modelos farmacocinéticos-farmacodinámicos → relación dosis, [ ], efecto, parte toxicológica, efectos
adversos.
De esta forma se establece los intervalos de dosificación de todos los medicamentos, con → [plasmáticas],
NOEL, NOAEL, DE50, DL50.
Ej. Gato → dosis crónicas de meloxicam; dosis inicial de 0,3 mg/kg (1° día), y el resto de los días es 0,01 mg/kg
→ se puede hacer durante un mes para terapia crónica (terapia
prolongada → dar protectores de mucosa gástrica; al igual que perritos
pequeños).

NEXGARD  isoxazolinas (afoxalaner (principio activo nexgard),


fluralanen (PA: travecto), sarolaner (PA: simparica), lotilaner (PA:
credelio))
Tiene mismo acción → bloquean GABA (antagonista) en parasito, producen: depresión del SN, parálisis rígida.
I. Análisis toxicológico
 DL50 = mayor a 1000mg/kg
o En otros países → utiliza en pipeta.
oSe pone en dorso del animal, estudio toxicidad dérmica (mucho más alta que oral e inhalatoria)
→ DL50d = 2000 mg/kg.
 NOAEL oral  300 mg/kg

 Ejemplo  PESO perro 10 kg  dosis que debería ser = 2,5 mg/kg  ¿Cuántos mg le debí dar al
perro? = 25 mg totales.
o Le di 13,6 mg/kg  136 mg (en tableta) → ¿Nos preocupamos o no? = no
 Si dosis es 28,3 mg/kg; Cuantas veces me paso la dosis para matar al animal → 1000 mg/kg
Glifosato  DL50  > (mayor) 5000mg/kg.

 1993 → estudios en la EPA (environmental protection agencia: regula insecticidas y sustancias químicas
a nivel internacional) → estudio con ratas preñadas y que pasaba con las crías (nacían con problemas,
desarrollaron teratogénesis (efectos de una sustancia al ser consumida por la madre durante embarazo)),
en conejos paso lo mismo a dosis de 175 mg/kg empiezan problemas con el desarrollo.

Estudio toxicidad Glifosato NOAEL (mg/kg/día)


Subcronico rata 209
Crónico rata 409
Reproducción rata 694
Conejo desarrollo 175
U.S EPA NOAEL 175

DL50 DE SUSTANCIAS DE USO COMÚN

 Alcohol etílico → oral 10,6 g/kg ratas jóvenes (por etanol nadie se muere)
 Cafeína → oral 192 mg/kg ratas (produce arritmias cardiacas a ciertas dosis).
 LSD → IV 16,5 mg/kg
 Nicotina → oral 230 mg/kg ratones
 Aspirina → oral 1500 mg/kg ratas (DE50 10mg/kg) → más segura que el acetaminofén (1500/10 =
150)
 Acetaminofén → oral 338 mg/kg ratones (DE50 10-15 mg/kg) → (338/10 = 33.8) más hepatotóxico
que la aspirina, ruta de metabolismo esta inhibido cuando se emborracha (metaboliza primero alcohol y
acetaminofén se acumula).
 VX (gas nervioso) → IV 0,0154 mg/kg conejos
2-TRATAMIENTOS COMUNES EN TOXICOLOGIA

 Muchas veces incluso cuando hay una fuerte sospecha de intoxicación no se puede establecer o
identificar un toxico especifico o una exposición determinada → no se sabe a qué estuvo expuesto.
 Consejo: tratar al paciente NO al toxico.
o Saber anamnésicos, tratar signos y entenderlos.
o Diferencia entre signo y síntoma:
 Signo: visualmente observada y cuantificada
por alguien mas
 Síntoma: perceptible por la persona.
 Muchos pacientes intoxicados se recuperan con
monitorización continua, Intervención sintomática adecuada y
buenos cuidados.
 Considerar si el animal ha sido expuesto a una cantidad de toxico potencial.
Única razón para aplicar ATROPINA (para simpaticolítico, aumenta frecuencia cardiaca)  mucha salivación y
bradicardia.

TRATAR AL PACIENTE NO AL TOXICO.

PRIMEROS PASOS EN UNA INTOXICACIÓN

 Estabilización de signos vitales  respiratorio, cardiovascular, hepático, renal, etc.


o Mantener adecuada ventilación  ej. Distress respiratorio → genera situación de mucho estrés
(no poder respirar, paciente respiratorio siempre es primero)
o Mantenimiento función cardiovascular.
o Mantenimiento de fluidos y electrolitos.
o Mantener un buen balance acido-base:
 Paciente convulsionando, vomita, tiene diarrea, tiende a generar cambios acido-básico y
perder fluidos
o Controlar SNC (convulsiones).
 50/50 de sentido común y protocolos.
o Mantener T° corporal.
 Principal signo clínico a la fiebre: taquicardia (aumento T° abren canales de calcio a
nivel cardiaco y vascular) y taquipnea.
 Organofosforados y carbamatos  paciente convulsiona y esta bradicardico
(contraindicada atropina en pacientes taquicárdicos).
 Hipotérmicos  canales de calcio se cierra, FC disminuye, tensión arterial disminuye
→ intoxicaciones con antidepresivos, ivermectinas, marihuana, sobredosis de
anestésicos (paciente sale con combo 4 (cuando se estimula el GABA) anestésico:
hipotensión, bradicardia, bradipnea e hipotermia → no pasa cuando hay anestesia con
anestésicos disociativos: ketamina y tiletamina (jamás poner en paciente convulsivo o
epilépticos)).
o Dar antídoto urgente (cuando sea necesario).
 Obtener un historial y hacer una evaluación clínica del paciente:
o Tomar muestras de sangre y orina.
o Hematología completa  sirve para descartar intoxicación.
 Posible trombocitopenia y en tierra caliente → erliquiosis
o BUN y Creatinina → ayuda a detectar nefrotoxicidad.
 Ej. Etilenglicol → solventes en radiadores de carros tóxicos para gatos.
 Ej. Intoxicación con AINES → ibuprofeno, aspirina, Dolex (insuficiencia renal aguda).
o Electrolitos
o Glucosa  cachorros que no comen (hipoglicemia, hiperglicemia).
 Preguntar vacunación → puede ser infección viral o bacteriológica
o Función hepática:
 Pacientes pueden convulsionar y muchas veces es por insuficiencia hepática, causada
por encefalopatía hepática (incapacidad para eliminar y sintetizar amoniaco → este
atraviesa barrera hematoencefálica, llega a SNC y estimulan el glutamato y produce
convulsiones de origen hepático).
o ECG  ver el tipo de taquicardia está teniendo y aplicar un antiarrítmico.
 B-bloqueadores (propanolol, lidocaína (produce bradicardia por bloquear canales de
sodio), procainamida, etc.) → solución como antiarrítmico.
 Guayaquil → raticida (+++ peligroso), derivado: mono acetato de sodio (cicap) →
genera convulsiones e hiperexcitabilidad SN, y en corazón genera taquicardia.
o Gases sanguíneos
o Oximetría de pulso
o Urianálisis
o T° corporal
 Descontaminación:
o Para prevenir la continua absorción del tóxico:
 Emesis (+ común).
 Lavado gástrico.
 Carbón activado.
 Diuresis:
 no funciona mucho, orina más → etanol hasta que no se ioniza no se puede
eliminar vía renal).
o Considerar cantidad de sustancia a la que estuvo expuesto el animal.
o Tiempo de exposición.
o Saber si se ha presentado antes.
o Especie animal.
o Número de individuos expuestos.
 Administrar un antídoto si es indicado y está disponible.
o Muchos son costosos y no se usan todos los días se vencen.
 Incrementar la eliminación de tóxico absorbido  igual que descontaminantes y catártico (CA 
eliminación en heces)
 Soporte sintomático y cuidado intensivo.
 Monitoreo.
 Cada situación es única.
Riñón solo elimina sustancias liposolubles  bravecto, ivermectina (tiempo retiro carne: 120 días)
TOXICIDAD

 Determinar el grado de toxicidad de la sustancia


o Buscar en Google DL50 → basado en eso se puede establecer un pronostico posible.
 Baja toxicidad → no desintoxicación
 Alta ingestión de tóxico → adsorbentes Carbón Activado.
 Información incompleta de la acción del tóxico en animales → solo en ratas
 Tratamiento sintomático
TIEMPO DE LA EXPOSICIÓN

 El tiempo es crítico:
o + 1h
 Tentativo realizar lavado gástrico → por si se quiere meter carbón activado.
o - 1h
 Emesis
 Retraso acción de adsorbentes.
DESCONTAMINACION TOPICA

 Lavado ocular
o Lavar los ojos con cloruro de sodio (suero fisiológico).
o Lavar con agua limpia (en caso de no haber suero fisiológico).}
o Después de lavado:
 Hidratar ojos con lágrimas naturales o artificiales (polietilenglicol)
 Valoración oftalmológica en caso de no mejora y enrojecimiento.
 Lavado de la piel
o Compuestos tóxicos en pipetas causan intoxicación → para pequeños.
o Garrapaticidas, organofosforados, piretroides, compuestos para baño → grandes animales.
o Compuestos para distribuirse deben absorberse en una proporción → ej. Pipetas = se aplican en
un solo punto (spot-on), proceso de distribución se lleva a cabo por característica química que
tienen todos los insecticidas y es la liposolubilidad.
 Todas las moléculas deben ser de origen lipídico para que se puedan distribuir por la
piel y por todo el cuerpo → en el momento que paciente este intoxicado por estos
productos se debe limpiar con jabón.
o Grandes volúmenes de agua tibia (no caliente, y poco recomendada fría).
o Jabón de platos
o Spot-on → desde que se administran se demoran aproximadamente 24h para distribuirse.
o Hay compuestos que se pueden utilizar en perros, pero no en gato → imidacloprid (P y G).
 Varios lavados y enjuagues
Animal sintomático → manejo sintomático (hidratación, FC (estimular), convulsiones (anticonvulsivante),
fluido terapia) y paciente estabilizado.

 Luego de estabilizar → baño animal y descontaminación piel.


Animal no sintomático → después de aplicación enjuagar muy bien con jabón de platos y llevar a observación
en clínica (si no es cliente frecuente).
EVACUACIÓN GÁSTRICA

 Emesis
o Jarabe de Ipecacuana (mal sabor gato) → emesis
prolongada
 Planta del amazonas se utiliza para irritar
estómago.
 Pero no hay problema para administrarla.
 Gato diluir 50/50 → dársela es difícil
 Buen emético → conseguirla en Colombia es
difícil.
o Peróxido de hidrogeno 3% → agua oxigenada
 Administración → 1ml H2O x 2Kg peso
 Normalmente vomitan con una sola dosis →
Max 2 dosis.
 Tiempo entre una dosis y otra 5 minutos.
 Muy irritante → gato contraindicado (gastritis o esofagitis hemorrágicas).
 Facil de conseguir en Colombia
 Buen emético.
o Apomorfina:
 Perros (único) → estimula receptores dopaminérgicos y luego centro del vomito, induce
inmediatamente el vómito.
 Produce depresión SNC y bradicardia
 Derivado opioide sin características analgésicas
 Tramadol, morfina (uso restringido en gatos) → tambien genera vomito.
 NO uso gatos → misma razón que morfina restringida en gatos → hiperexcitabilidad
maniaca en gato.
 Muy buen emético → el mejor.
 Colombia → al ser derivado de la morfina=opioide, estos están fiscalizados por el fondo
nacional de estupefacientes (difícil de conseguir)
o Xylazina:
 Emético de elección en Gatos → IV = se demora 1 o 2 min, y puede producir depresión
SNC y bradicardia → 0,44 mg/kg IM
 Sedante, tranquilizante, alfa2-agonista → tambien se usan
 Medetomidina
 Dexmetomidina
o Sal → emético de elección popular
 No buen emético → hipernatremia
 Si no hay agua oxigenada si se usa la sal.
 Administración → con cuchara de tinto ½ en cachorro y gato + sal debajo de lengua
 Perro mediano → 1 cucharada de tinto + sal
 Perro grande → 2 cucharadas de tinto + sal
 Siempre llevar a clínica para evaluar y cobrar.

 Carbón activado → sustancia adsorbente: adhiere partículas


o Funciona para 95% tóxicos.
o Administración (toda especie) → 1-4g/kg PO → repetición de 4 a 6 horas
 Sales de zeolita → usadas en ganadería, avicultura y porcicultura → captadora de micotoxinas.
 Lavado gástrico**
Catarsis o efecto catártico → dan solución hiperosmótica para generar diarrea

 Aceite de ricino
 Sulfato de sodio
 Sulfato de magnesio
 Sorbitol
 Polietileno glicol → PEG o balax → atrae agua al interior de intestino, humedece heces (favorece
proceso de defecación).
Desparasitantes → no dan diarrea, actúan directamente en el parasito.
Alcalinización orina

 Bicarbonato de sodio → AINES


 Cloruro de amonio
ATRAPAMIENTO IONICO
Hígado órgano ionizante → ionizar = hidrosolubilidad

 Agua → ionizada xq tiene iones (H2 y O)


 Sal → ionizada (Na y Cl)
o 1g de sal y se hecha en agua (39ml) → forma una solución
 Bicarbonato en agua → se disuelve.
Cualquier producto que venga en sal es hidrosoluble → penicilina sódica,
procaínica, etc. → todo viene con una sal para disolver en agua.
pKa: constante de ionización → depende de → pH: potencial de hidrogeno (del medio donde se encuentre;
entre más hidrógenos tenga la solución más acida y entre menos hidrógenos es más alcalina)

 Acido / Acido = no ionizado (liposoluble)


o Ej. Aspirina 3,2 / orina (P y G) 6,5 (acido por dietas ricas en carne) → al tener un ácido en
acido, inmediatamente sustancias liberan los iones al medio y quedan sustancias no ionizadas.
 Acido / Básico = ionizado (hidrosoluble)
 Básico / Básico = no ionizado (liposoluble)
 Básico / Acido = ionizado (hidrosoluble)
Salida grasa del cuerpo → única forma es ionizándola

 Tóxicos y algunos medicamentos con tiempo de retiro largo → se demoran en ionizar para su
eliminación.
o Ej. Ivermectina larga acción (TR = 122 días → 4 meses), penicilinas de larga acción.
o Ej. Bravecto → duración 3 meses (amplio metabolismo hepático).

Anestésicos generales → isoflurano, halotano, benzodiacepinas, ketamina, tiletamina, fenobarbital, Propofol,


xilacina, medetomidina, acepromacina, antihistamínicos de 1° generación, etc. → se absorben muy rápido en
intestino, a traviesa barrera hematoencefálica, llegar a SNC y producir signos neurológicos.
Principal ruta de eliminación de sustancias del cuerpo → vía renal (sustancia liposoluble debe pasar por hígado
para ionizarse).
Toda sustancia química tiene constante de ionización → pKa (dice si sustancia esta ionizada o no)

 Orina pH  perro y gato es acido


 Eliminación + rápida de AINES → humano (pH orina es básico/alcalina: 7.5 aprox.)
Ej. Aspirina en sangre → eliminación del toxico → debe ionizarse con poner una sustancia más básica para que
ionice.
Gato y perro → naproxeno muy tóxico → gato con orina acida y posee problemas de glucuronidacion en el
hígado (mezcla de la glucuronil transferasa en hígado y está en el gato es deficiente → función de esta enzima es
conjugarse con compuesto químicos (medicamentos) para formar conjugados hidrosolubles que se puedan
eliminar fácilmente), complica el conjugar los tóxicos, se acumulan al ser liposolubles pueden atravesar barrera
hematoencefálica y empiezan a producir signos neurológicos.

 AINES → se debe alcalinizar la orina.


Acidificación orina → con cloruro de amonio (P= 100mg/kg/ 2 veces al día // 20mg/kg 2 veces al día)

 Lavado gástrico (pequeños animales)


o Indicaciones:
 Administración de eméticos contraindicados
 En grandes animales es principal estrategia de descontaminación.
 Convulsiones
 Depresión severa o coma
 Perdida de reflejo deglutorio
 Hipoxia
o Requiere anestesia general
o Protección de vías aéreas por intubación
 Requiere sedación en bovino y equino, además requiere uso de sonda nasogástrica para
hacer el procedimiento.
o Introducción tubo largo por fenestraciones → están al final del tubo (parte que queda por fuera
de la boca)
 Al introducir el tubo se echará agua limpia o cloruro de sodio, se administra entre 5 -10
ml/kg del líquido.
 Animal acostado en decúbito lateral izquierdo, se le administra desde arriba (tubo forma
de L), se deja 1 o 2 minutos luego se coge el tubo en forma de L se pone para abajo para
que por gravedad salga el líquido.
o Comprobación por aspiración de líquido gástrico
o Repetir proceso varias veces hasta que el líquido este claro
o Poner la boca del animal debajo del pecho
o Utilizar agua o solución salina (5 – 10 ml/kg)
o Introducir liquido con mínima presión y retirar por aspiración o gravedad
o Administrar carbón activado por el tubo antes de retirarlo:
 1 – 5g/kg, se disuelve en agua, una vez disuelto se administra por la sonda (no se saca el
carbón activado se deja en estomago para que actúe) → con la sonda para arriba se saca.
o El lavado inicial se puede retener para análisis toxicológico

ADSORBENTES

 Carbón activado:
o Polvo o capsulas / tabletas → presentación
o Hecho de madera y coco
o Tratados a altas temperaturas y con agentes oxidantes que forman una masa con poros que
incrementan su área de superficie.
o La adsorción de un toxico se produce por uniones no covalentes.
o Efectivo contra la mayoría de tóxicos
o Puede interrumpir la circulación enterohepática → principal función
 Procedimiento normal que van a hacer las sustancias que son lipídicas, pasan por hígado
se ionizan para posterior eliminación (deben pasar varias veces para ionizarse la
molécula) → cuando pasan por el hígado y no se ionizan fácilmente siguen siendo
lipídicas, partículas se eliminan vía biliar, van a intestino, en el intestino delgado se
vuelven a absorber y vuelven otra vez y pasan por el hígado.
o Dosis inicial → 1 – 5 g/kg
 Dosis mantenimiento → 0,25 – 0,50 g/kg (1-6h)
o Funcionan para el 95% de las intoxicaciones
o No funcionan bien en casos de:
 Sustancias altamente ionizadas
 Clorox, detergentes.
 Sales disociadas cono NaCl
 Alcoholes
 Ácidos fuertes
 Álcalis
 Hipoclorito de sodio, clorox.
 Metales como el hierro y litio
 Endoscopia:
o Objetos metálicos tóxicos → pilas
o Pequeñas monedas de zinc
o Metales galvanizados
o Pilas de reloj

ANTIDOTOS
Agentes terapéuticos que tienen acción especifica contra un determinado toxico
Clasificación:
1. Químicos:
a. Interactúa neutralizando el toxico
i. Pralidoxima → en intoxicación con organofosforados, esta rompe el enlace del OP con
la acetilcolinesterasa y activa inmediatamente la acción de la enzima para degradar la
ACH.
2. Farmacológicos:
a. Neutralizar o antagonizar efecto del toxico.
i. Ej. Atropina → desplaza ACH del espacio intersináptico y se pega sobre receptor
muscarínico (atropina no hace nada → solo se une al receptor y bloquea su acción
(antagonista competitivo))
ii. Fomepizol → a nivel hepático inhibe la actividad de una enzima que es la alcohol
deshidrogenasa, evita que, en intoxicación con etilenglicol, este se convierta en acido
oxálico y que una insuficiencia renal aguda o formación de oxalatos de calcio.
iii. Naloxona → antídoto específico para la intoxicación con opioides, estos últimos en
ciertas condiciones se sobre dosifican y pueden causar muerte; la naloxona es un
antagonista de los receptores mu (miu) y K (kappa); se administra para reversar
sobredosis de opioides.
iv. N-acetilcisteína (activa vía del glutatión) → usada en intoxicaciones con acetaminofén.
1. Glutatión → principal enzima antioxidante del hígado.
2. Acetaminofén → oxida Fe de la hemoglobina, y este pierde capacidad de
transportar O2, la estimulación de la glutatión a través de la N-acetilcisteína
evita la oxidación, reestableciendo el transporte de O2 en GR.
3. Debido al costo y al poco uso no se tienen normalmente en la clínica.
EMULSIÓN LIPÍDICA

 Se consigue en Colombia el lipofundin (50.000 pesos)


 Sin abrir a T° ambiente dura 2 años.
 Una vez abierta dura 24h refrigerada
 Sirven para sustancias que al intoxicar generen:
o Cardiotoxicidad
o Neurotoxicidad
 Uso:
o Tratamiento de la cardiotoxicidad anestésica local.
 Ej. Sobredosis de lidocaína IV
o Alteración del metabolismo de las células miocárdicas
 Como funciona:
o Producción mejorada de óxido nítrico → en células de
corazón
o Redistribución de medicamentos dentro del corazón.
o Creación de una fase lipídica en el plasma secuestrando sustancias lipofílicas evitando que
lleguen a sus sitios objetivo
o La fase lipídica dentro del plasma elimina las moléculas xenobióticos de los tejidos objetivo.
o Las transporta a tejidos donde puede almacenarse; sin causar toxicidad.
 M. esquelético
 Tejido adiposo
 Metabolizada → hígado
 Excretada → riñón
 Indicaciones:
o Amlodipino → antihipertensivo para problemas cardiacos
o Anfetaminas → éxtasis en perros
o Diltiazem → antihipertensivo
o Ibuprofeno
o Ivermectinas
o Anestésicos locales
 Lidocaína
o Marihuana
o Piretroides → no tienen antídoto especifico; no uso de atropina.
 Administración:
o 1 bolo vía IV → 1.5 ml/kg
o Infusión continua:
 0.25 – 0.5 ml/kg/min → 30 min.
 Respuesta rápida a la infusión lipídica.
o Después 30 min no respuesta:
 Se toma la vena del otro lado, se centrifuga la sangre y se recolecta el plasma.
 Plasma lipídico → no poner emulsión lipídica
 Plasma normal → administrar otro ciclo de emulsión lipídica de la misma forma
(1.5 ml/kg; 0.25 a 0.5 ml/kg/min).
o No funciona en segunda bombazo:
 Tomar sangre se mira suero, si no está lipemico se administra una tercera vez de
emulsión lipídica (solo se administran 3 → si se hace más veces produce lipemia).
INTOXICACIÓN CON OP Y C

PESTICIDAS
Intoxicación por Amitraz (metaldehido)

 Contraindicado en gatos y caballo


o Caballo → sensible receptores en intestino (efecto antiespasmódico) → íleo paralitico
 Uso externo
o Tratamiento ectoparásitos:
 Pulgas
 Garrapatas
 Piojos
 Ácaros
 Presentaciones
o tópica (espray)
o Baños
o Pipetas → admin. Spot-on perro y gato
o Champús
o Collares → prevención garrapatas.
 Usos:
o Control de la sarna → + en perros de refugio o calle.
 Errores → ponen doble dosis
 Signos → dermatitis (absorción + rápida)
 Generalmente son cachorros
 Pueden estar hiperproteinemicos → en sangre moléculas están mayor cantidad libres, no
se ligan a proteínas plasmáticas, se distribuyen + rápido a SNC.
o Garrapatas:
 Perros y bovinos
 Presentaciones 2:
o Emulsión → 3%, 5% (animales pequeños) // 12,5%, 20,8% (grandes).
 Ej. 20,8% Amitraz diluido para quedar en 0,2%, en un balde de 2L
Amitraz → 1L emulsión, [20,8%]
Ci * Vi = Cf * Vf → 208mg/ml / 2mg/ml * 2000ml = Vi = 4000mg / 208mg/ml = 19,3ml
Amitraz se coge los 19,3ml [20,8%] → se echan en balde → ¿Cuánta agua falta para llegar a 2L?
= 1980,7ml → así queda emulsión de Amitraz a 0,2%.
Rectificación resultado: en 19,3 se cogen 3993 mg de Amitraz y encima se echan los 1980, 7 ml de agua →
quedan 3993 mg en 2000 ml → si se toma 1 ml se toman realmente 2 mg/ml → [0,2%]
TRIATOX®
 Amitraz 12,5%
 Bomba de espalda → 20L
1ml Amitraz = 125mg → 1:600 = 1ml en 600ml de agua → 20000ml → se necesitan 33ml de Amitraz, se
rellena con 19966ml de agua.
Concentración al disolver → 125 * 33 = 4125/20000ml * 1ml → 0,2 mg/ml →
o Collares → 8 – 9%

Toxicidad aguda del Amitraz


Hígado → órgano trasformador (metabolismo)

 Amitraz → N-(2,4-dimetil)-N-metilformamidina (+ toxico q Amitraz, metabolito activo) → 2,4-dimetil


o Proceso se demora 24h o más en llegar a la mitad
o Vida media de eliminación muy larga
 Aplicación:
o Baño hoy → se repite en 15 días → después segundo baño no se nota mejoría se hace tercer
baño (solo 3 baños permitidos).
Mecanismo de acción → estimula receptores alfa2 adrenérgicos.

 Toxicidad en mamíferos
o Raro toxicidad a dosis normales
o Sobredosificación o ingestión oral → toxicosis → producto se acumula y atraviesa BHE
o Agonista de los adrenoreceptores a2
 Agonistas a2 adrenérgicos: xilacina, detomidina, romifidina, medetomidina,
dexmetomidina.
 Signos (xilacina)→ vomito, bradicardia, sedación, hipotensión, hipotermia,
signos inhibitorios de SN.
 Estimulación receptores a2 en páncreas → estimula producción glucagón y diminución
producción insulina → produce hiperglicemia transitoria (al igual en xilacina) →
glucosa en sangre
 Signos → poliuria
 Toxicidad en insectos
o Inhibe la monoaminooxidasa (MAO) → se sobre estimula receptores sistema nervioso simpático
(simpaticomimético) → produce muerte garrapata y ácaros
Signos clínicos de intoxicación

 Depresión:
o Perdida conciencia
o Coma
o Convulsiones
 Perdida de reflejos
 Ataxia
 Miosis o midriasis
 Bradicardia – hipotensión
 Hipotermia
 Hiperglicemia → poliuria
 Vomito
 Descenso motilidad intestinal
 Efecto antinociceptivo (a2 agonistas → xilacina efecto analgésico muy potente = morfina; si se pone
como preanestésico → antiespasmódico y efectos similares morfina).
Tratamiento
1. Descontaminación
a. Bañar animal con jabón lava platos
2. Ingestión collar (extracción)
3. Monitorizar actividad cardio-respiratoria y del SNC
a. Mantenimiento volemia
b. Convulsiones diazepam: 0,5 mg/Kg IV
c. Bradicardia → 0,1 mg/kg
d. Exposición dérmica → lavado
4. Antídoto
a. Yohimbina →desplaza Amitraz de receptor a2.
I. Taquicardias y taquipneas
b. Atipamezol → antagonista competitivo de receptor a2, tiene menos efectos adversos que la
anterior.
I. No comercializado en Colombia → muy caro $$$$$
II. Dosis = 50 ug/kg IV (repetir cada 4h)
III. Concentración: 5mg/ml
Recomendaciones
INTOXICACIÓN CON METALDEHÍDO

 Se usa en climas fríos → vacas de leche (control de caracoles del género Lymnaea)
 Usos:
o Molusquicida → caracol y babosas
 Biotransformación gástrica → acetaldehído
 [5%]
 Alta palatabilidad → sabores = manzana, arroz, soya, avena → tambien palatable para perro
 Presentación:
o Pellets
o Líquidos
o Gránulos

Mecanismo de acción
Liposolubles, atraviesan BHE y llegan a SNC

 Disminuyen niveles de serotonina → convulsiones por sonido


o Animales ciegos (transitorios) → piretroides, OP, ivermectinas, metaldehído, etc.
 Acido 5-hidroxiindolacetico
 Noradrenalina
 GABA → diminución [ ]
o Lleva a convulsiones
o 95% pacientes convulsionan
 Incremento actividad de la MAO
Signos clínicos

 Convulsiones (95%)
 Hipersalivación – sialorrea (en todas las intoxicaciones con insecticidas).
 Temblores musculares
 Hiperestesia
 Ataxia
 Incoordinación
 Vomito
 Ceguera → transitoria
Patología clínica

 No cambios ceberos en sangre, ni en hematología o bioquímica sanguínea


 Hemoconcentración
 Acidosis metabólica leve
Tratamiento

 Sintomático
 Descontaminación:
o Emesis
 Control convulsiones y temblores
o Presencia signos clínicos → manejo sintomático, admin, anticonvulsivantes.
 Control actividad cardiovascular y respiratorio
 Realizar tratamiento agresivo al principio → incrementa probabilidad de vida
Pronostico

 Bueno cuando paciente es rápidamente descontaminado y tratado sintomáticamente


 Mortalidad → 15%
FIPRONIL

 Frontline (nombre comercial) → hay +


o Combat (insecticida agricola)
o Regent (insecticida agrícola)
 1985 → salida al mercado en veterinaria y agrícola (fumigación cultivos).
 Fenilpirazol
 Usos:
o Animales pequeños
 Pulgas
 Piojos
 Garrapatas
o Bovinos
 Garrapatas y moscas
o agrícola
 Plagas en cultivos
 Presentación
o Pequeños:
 Spot on (9,7 – 9,8%) → pipetas
 Espray
 Cebos
 Gel
 Espray concentrado
o Grandes:
 Pour on → se unta encima del animal (muy seguro), se distribuye por estrato corneo de
la piel (pelos salen de la epidermis), se absorbe en folículo pilosos
 48 antes o después del baño → aplicar (no después de baño, por distribución de
folículos pilosos y se distribuye por grasa de la epidermis sin llegar a dermis).
 Administración → se puede en cachorros, vaca gestante, animales sanos.
 Aplicación en dorso de animal:
o Seguridad → no se puede lamer
o Eficacia → mayoría de pulgas están en cabeza y cuello (55%).
o 24h ya se distribuido por todo el cuerpo.

Mecanismo de acción

 Sobre parasito → bloquea receptores GABA  se une a GABA bloqueando canales de Cl evitando su
entrada.
o Bloqueo genera convulsiones.
o Bravecto + fipronil → ambos productos llegan al GABA y terminan compitiendo por el
receptor.
 Toxicidad selectiva:
o Diferente forma de receptores
o Mamíferos e insectos.

Signos clínicos

 Aplicación pipeta → punto aplicación, enrojecimiento, caída de pelo y prurito (2h después).
 Efectos adversos (hipersensibilidad → manejo: baños (48h después aplicación), antihistamínico,
desametaxona (corticoides))
 Enrojecimiento
 Irritación
 Alopecia
 Ingestión (salivación y vomito)
 Ataxia
 Tremores
 Rara vez convulsiones (alta cantidad)
 Intento de nistagmos
Tratamiento

 Anticonvulsivantes → 1° benzodiacepinas, + potente Propofol.


o Diazepam = 0,5 mg/kg II // CRI: 1mg/kg/h
 Manejo hipersensibilidad
o Antihistamínicos dérmicos o inyectables
 Ingestión → Carbón activado (1 – 2 g/kg)
 Fenobarbital
TALLER (1 mapa conceptual por cada micotoxinas) → micotoxinas = aflatoxinas, ocratoxinas, fumonisinas,
tricotecenos y Zearalenona → entrega próximo lunes 26 septiembre (correo electrónico max. 12 pm.)

 Agentes etiológicos
 Signos clínicos
 Especies afectadas
 Toxicidad y factores de riesgo.
 DX
 Tratamiento
 Prevención
Bibliografía debajo de cada recuadro del mapa conceptual.
INTOXICACION RATICIDAS
Darle apellido a la intoxicación → divido en 4 o 5 grupos de raticidas

 Anticoagulantes
 Fluoro acetato y mono acetato de sodio
 Estripmina
Colombia (legalmente)
Raticidas anticoagulantes → tiene registro ICA → venta legal en almacenes de cadena.

 + común de raticida
 Derivado de cumarinas
o Indeanodina y warfarinas → primeros raticidas en mercado
 Segunda generación → misma base cumarínica, pero con toxicidad incrementada → acción retardada
o Bromadiolona
o Flocoumafen
o Brodifacoumas (más común) → 0,005%
 Productos a base de Warfarina → 0,025%
 Tipo de formulación:
o Pellets → vienen saborizados (amargo) y traen colorantes.
o Polvos
 Categoría toxicológica 1
 Perro consume más raticida, gato consume menos, pero es más grave
PRODUCTOS REGISTRADOS:
Todos tienen estiqur …..

 Klerat → brodifacouma: 0,005% ([baja]).


 Storm → flocoumafen
 Sinrat → flocoumafen
 Mata rata guayaquil → bromadiolna
Toxicocinética:
 Bien absorbido por vía oral
 [max sangre] → 12h
 Alta unión o proteínas plasmáticas
 Warfarina → 90.95% unión a PP
 Metabolismo en hígado y excretado en orina
 Brodifacoumas → se concentran en hígado y sufren circulación enterohepática
 Anticoagulantes de segunda generación:
o Se unen más fuerte a hígado que la w

Mecanismo de acción

 Afectados factores de coagulación → II, VII, IX, X


 Signos clínicos → aparecen 3 a 7 días después de la ingestión.
o Empiezan forma inespecífica → paresia, debilidad

Signos clínicos:

 Color heces
 Anorexia
 Debilidad
 Letargia
 Intolerancia al ejercicio
 Disnea
 Cojeras
 Morados
 Hemorragias en nariz y ano
 Muerte súbita.
Importante tomar placa de tórax → RX efusiones pleurales.
Patología clínica:

 Tomar sangre completa en tubo con citrato de sodio 3,13%.


 Tiempo de protrombina (aumentado)→ referencia (16,5 – 27,5 seg)
 Activación de tiempo parcial de tromboplastina (aumentado) → referencia (14 – 25 seg).
 Plaquetas (normales)
o No son trombocitopénicas.
 No se observan lesiones especificas
Necropsia → relacionado con las hemorragias
Tratamiento

 Vitamina K → fitomenadiona (kavitex (veterinaria)) → vita K1


o Veterinaria → menadiona (vetcol) → vita K3
 Aplicación inyectable → no recmendada por intravenosa, no en paciente con problemas coagulación, se
da via oral con la jeringa.
 Se puede usar sustanciaas anticoagulantes como
Pronostico

 Bueno → tratamiento adeucado, o dx a tiempo


INTOXICACION CON FLUIOROACETATO DE SODOP (Mono acetato de sodio)

 Conocido como guayaquil


 Campeon
 ELSicario
Meca acción

 Alteración de metabolismo energético celular


 El fluoroacetato de sodio se combina con acetil CoA
 Se metabolica para formar fluoro citrato
 Fluorocirato
 Convulsiones tonico clónicas
Dosis letal 50 en caninos →
Signos clínicos

 Hiperestesia
 No respuesta estímulos externos
 Salivación excesiva
 Vomiot
 Micción
 Defecación
 ----
Evolución de la intoxicación

 Pacientes en fase taquicardia ventricular → lleva a fibrilación ventricular.→ lleva muerte


Hipocalcemia → produce arritmias cardiacas
Hallazgos necropsia

 Rápido inicio de rigor mortis


 Congestión órganos víscera
 Estomago vaca
Tratamiento

 Antoconvinvulsivante,
 Etanol → reacviva a la aoi
 Lactacto de tinger → lacaliniza pH de sangre
Proponstico

 Mortalidad 40
INTOXICACION CON ESTRICNINA

 Presentación polvo
 Glisisn principal neurotransmisor inhibitorio
 En medula espinal → estricnina bloquea glisina → animal presenta opistótonos (contracciones de
espalda).
Manejo clínico → anticonvulsivantes,
Menos común o en día, antes era más conocido

MICOTOXINAS
ALFATOXINAS (AF)

 Enfermedad X (1960)
 Enfermedad no diagnosticada en pavos en Escocia
 20000 muertes
 Micotoxinas
 Géneros Aspergillus
o A. flavus
o A. niger
o A. parasiticus
 Muy tóxicos, carcinogénicas, inmunosupresoras.
 Inodora, insípidas, incoloras, microscópicas.
 Químicamente estables en alimentos
 Resistentes a degradación bajo procedimiento de cocción normales
 Difícil eliminarlas una vez que se producen
 Son un grupo de hepatocarcinógenos pertenecientes a la familia de las difurano-cumarinas (grupo
especifico de sustancias carcinogénicas a nivel hepático).
Condiciones de contaminación

 Acumulación → depende de las condiciones del medio ambiente.


 Riesgo para desarrollo de aflatoxinas
o Mayor durante los periodos de sequía (con mucho calor → hongo en piso → durante sequias
libera esporas en el aire).
 Humedad debajo del valor normal
 T° alta
 Incremento en número de esporas de Aspergillus en el aire
 Esporas infectan las cosechas a través de los insectos.
 Una vez infectada la planta, la producción de aflatoxinas se favorece.
 Fase de postcosecha.
 Proliferación de hongos y producción de aflatoxinas puede exacerbarse.
 Lugares de almacenamiento con alta T° y humedad.
o Consumo concentrado contaminado con AF → Incremento problemas hepáticos y renales en
animales pequeños.
Designación por letras según fluorescencia en luz UV:

 B1 y B2 → blue
 G1 y G2 → green
 Aflatoxina B1 → más frecuente y grave (carcinogénica y tóxica).
Fuentes:

 Hábitat:
o Suelo
o Heno
o Granos deteriorados microbiológicamente e invadidos por todo tipo de sustratos orgánicos.
o Cultivos más afectados (cereales):
 Maíz, sorgo, arroz, trigo
 Oleaginosas (olivos, soya, girasol, algodón)
 Especias (pimienta, cúrcuma)
 Arboles (almendro)
 maní, nueces, papa, cebada
Toxicocinética

 Alta liposolubilidad
 Bajo peso molecular
 Rápidamente absorbidas en el tracto gastrointestinal
 Animales jóvenes (más rápido)
 Biotransformación hepática → llega a hígado y tiene contacto con el citocromo p450 y lo vuelve tóxico.
 Vida media plasmática → AFB1 = 36,5 min
 Aproximadamente el 80% de la dosis total de AFB1 se excreta en una semana
 Mayores [Hígado] → órgano diana
 Eliminación:
o Biliar
o Orina
o Heces
o Leche → si se hace tiempo de retiro
o Huevo → no se hace tiempo de retiro

Toxicodinámica

 AFB1
 Potente carcinógeno
 Acción carcinogénica basda en la biotransformación por el sistema hepático microsomal P450
 La AF forma AFB1-8,9-epoxido, un metabolito altamente reactivo capaz de unirse a las proteínas, al
ADN y ARN
 Forma mutaciones en el codon 249 del gen p53 supresor de tumores
 Ayuda en formación de carcinoma hepático en el hombre
 AFB1-8,9-epoxido forma uniones covalentes con los residuos de guanina del ADN, que se excretan por
vía urinaria.
 Pueden utilizarse como biomarcadores de exposición en los grupos con riesgo de cáncer de hígado
 Termina produciendo una colangiohepatitis
 Suprime la inmunidad celular y humoral
 Suprime la función de los linfocitos B
 Rumiantes (resistentes) →
 Detoxificación por bacterias ruminales
Toxicidad y factores de riesgo

 [máx] de AFM1 permitida en leche → 0,50 ppb


 [más de AF] en la dieta → no debe exceder 20 ppb
Signos clínicos

 Inicio lento
 Disminución consumo de alimento
 Reflejan daño hepático → ictericia, pérdida de peso, ascitis
 Pelaje en mal estado
 Anemia
 Anorexia
 Depresión
 Disturbios gastrointestinales → en perros y gatos
 Hemorragias
 Ascitis
 Aves jóvenes → rápida mortalidad
 Desarrollo de tumores
 Baja producción de leche en bovinos
Patología clínica

 Aumento de GGT
o Hiperproteinemia
o Colangiohepatitis
 Típico en aflatoxicosis
Lesiones

 Higado bronceado
 Hemorragias en intestinos
 Hemorragias en corazón, pericardio, grasas, musculo y tejidos subcutáneos
 Cerdos → disminución tamaño del bazo (por inmunosupresión)
Histopatología

 Carcinoma hepatocelular
 Colangiohepatitis → proliferación de conductos biliares
Pruebas diagnosticas

 HPLC → método cuantitativo


 TLC
 Cromatografía de gases
 Métodos inmuno químicos (falsos positivos)
 ELISA (monitoreo rápido)
Tratamiento

 No existe antídoto o tratamiento especifico


 Rápida eliminación de la fuente
 Optimizar la calidad de la dieta
 Atención particular con las proteínas y vitaminas
 Oxitetraciclina (10mg/kg día) aparentemente reduce el daño hepático y la mortalidad
 Carbón activado → ayuda a eliminar la micotoxina, pero evita absorción de alimento.
 Revacunar (inmunosupresión)
Pronóstico

 Recuperación prolongada.
 Reservado tirando a malo.
o Puede que no haya recuperación total.
 Bajas ganancias de peso.
 Depende del daño hepático y de la remoción de la fuente.
Prevención

 Procedimiento que prevengan el daño de los cultivos


o Control de insectos (disminuye invasión por hongos)
 Adición de amoniaco a los alimentos (maíz y semilla de algodón)
 Hidroliza el anillo lactona de la AFB1 volviéndolo un producto menos toxico

INTOXICACIÓN POR PLANTAS

 Perdidas en ganadería por intoxicación con plantas no determinadas con exactitud


 Casos más frecuentes de intoxicación:
o Áreas de manejo deficiente de pasturas
o Sobre pastoreo
 Reducción en la capacidad selectiva de los animales por falta de material forrajero suficiente o de buena
calidad
 Síntomas y lesiones en casos de intoxicación bajo ingestión de altas cantidades de plantas tóxicas.
Intoxicación con glucósidos cianogénicos
Generalidades

 Compuestos químicos de molécula compleja formada por algún azúcar (generalmente glucosa) y un
radical toxico (amigdalina o prunasina)
o Forma cianuro
 Compuestos particularmente tóxicos para rumiantes
o Rumiantes → hacen hidrolisis en rumen
o Se liberan la amigdalina y la prunasina → se convierten en ácido cianidrico (gran afinidad por
hemoglobina (Hb)→ 4Fe) → se une a la Hb quien transporta O2, tiene más afinidad con el Fe y
no permite que se libere → produce CIANOMETAHEMOGLOBINA (Hb que no es capaz de
liberar el O2 a los tejidos → animales mueren de hipoxia).
 Proceso digestivo ruminal:
o Separación del azúcar del radical (induce toxicidad).
 Producidos por una amplia gama de especies y diferentes variedades de sorgos o gramíneas (Cynodon
spp.)
 Cuando se secan las plantas por heladas o sequias inducen este tipo de intoxicación → es por
temporadas.
 Especies toxicas temporarias.
 Riesgo de intoxicación asociado a condiciones ambientales.

Familia Nombre en latín Nombre común


Adoxaceae Sambucus canadensis Sauco, sáuco
Pachyptera kerere Mataganado, bejuco blanco
Manihot esculenta Yuca agria, yuca blanca
Lotus spp. Trebol pata de pájaro, trebol de
cuernos
Phaseolus vulgaris, Phaseolus Frijol lima
lunatus, Phaseolus coccineus,
Phaseolus acutifolius
Trifolium repens (principal Trebol blanco
leguminosa de clima frio)
Linum usitatissimum Lino, linaza
Mascagnia concinna (glucosidos Mindaca, mataganado, cansaviejo
cianogénicos o nitratos y nitritos)
Cynodon dactylon Pasto argentina, pasto bermuda
Digitaria sanguinalis Gurdarocio, pata de gallina
Sorghum spp. Sorgo, sorgo forrajero
Sorghum halepense Pasto Johnson, capin argentino
Zea mays Maíz
Prunus spp. Cerezo, duranznillo, manzano
criollo
Perenne Pasto ray Grass (clima frio).

 Plantas del genero Prunus → ciruela, cereza, melocotón


Meca de acción

 Eritrocitos acumulan la Hb que puede ser tanta que se vuelven de un color rojo cereza
o Sangre arterial menos acidas que venosa → venosa más acida porque tiene mayor CO2.
o Venosa es más oscura
o Arterial más brillante → lleva más O2
 No puede entregar el oxígeno a los tejidos
 Hb (99%) saturada pero no capaz de pasar a las células
Toxicidad y factores de riesgo

 Altos niveles de nitrógeno y fosforo en el suelo favorecen la formación d glucósidos cianogénicos


 Las plantas de más rápido crecimiento presentan mayores [ ] de cianuro
 Se ubican en diferentes compartimientos de la planta para su metabolismo.
 Se convierten en cianuro cuando la planta o semilla es masticada o molida
 En casos de estrés ambiental (sequias, heladas, plantas marchitas).
Signo clínicos

 Desarrollo rápido
 Entre 10 -60 min
 Hiperventilación
o Por hipoxia y por acidosis metabólica
 Disminución en la presión sanguínea
o Dificulta más transporte de O2
 Hipoxemia induce convulsiones
 Coma
 Shock
 Falla respiratoria
 Muerte
Patología clínica

 No ocurren cambios específicos


Lesiones

 No se observan lesiones especificas


 Sangre brillante de color cereza (enseguida de la muerte) → toma de muestra de la yugular
 Color de la sangre se torne más oscuro después de 2-6 h
 Olor a almendras (desaparece rápido)
 Nitratos y glucósidos cianogénicos
o Nitratos y nitritos → sangre no capaz de transporta O2 → metahemoglobinemia (igual en gato
intoxicado con acetaminofén → se queda en hígado, forma metabolitos tóxicos, inhiben
producción de glutatión (principal antioxidante hígado), produce Fe de Hb se oxide → sangre
toma color chocolate).
 Petequias en pericardio
 Contenido de semillas de rumen
o Siempre demostrar consumo.

Tratamiento

 Nitrato de sodio solución 20% → admni. 10 a 20 mg/kg (diluido en cloruro de sodio).


o 20g en 100 ml de cloruro de sodio.
 Azul de metileno (solución 1-4%, 5-15 mg/kg)
o Más utilizado
o Presentación liquida y en polvo
 No administrar los dos
 Propósito: crear metahemoglobina removiendo el cianuro de la Hb (Ciano metahemoglobina).
o Libera O2 a los tejidos.

Pronostico

 Malo → grave
 Regular a bueno cuando se tratan los animales rápidamente.

INTOXICACIÓN CON NITRATOS


Plantas toman nitrógeno del suelo, con este producen nitratos; estos nitratos en las plantas los reducen a nitritos y
los nitritos los convierten en amoniaco → se evapora en las plantas.

 ¿Que son los nitratos?


o Nitarto (NO3) y nitritos (NO2)
o Compuestos nitrogenados inorgánicos
o Nitratos:
 Materias primas tomadas por la plantas para ser utilizadas en la síntesis de proteínas.
 Plantas por estrés → acumulan nitratos, animal al consumirla no la puede metabolizar
rápido.
 Nitratos entran al rumen → condiciones normales es reducido a nitritos y luego
a amoniaco; altas cantidades de nitrato, se reduce a nitrito, pero este no se puede
reducir a amoniaco, se comienza a acumular el nitrito y empieza a pasar a la
sangre, NO2 es un anión que en la sangre tiene afinidad por la Hb, al ser anión
oxida el hierro y lo trasforma de una forma ferrosa a una férrica, esta pierde
capacidad para transportar el O2 y hace que Hb se convierta en
metahemoglobina.
 Sangre adquiere color chocolate por la perdida de capacidad para transportar O2
 Nitratos convertidos a nitritos y luego a amoniaco, el cual es el producto final utilizado
por la planta.
Mecanismo de acción

 Ion nitrato → bajo grado de toxicidad


 Medio anarobico ruminal
o Nitrato

Signos clínicos
Fase aguda → alta mortalidad

 Niveles metahemoglobina del 80-90%


 Mucosas cianóticas casi negras
 Respiración rápida
 Pulso débil y rápido
 Debilidad y postración
 Ceguera
 Expulsión de orina incolora cada pocos minutos → polaquiuria
 Sangre color chocolate y coagula normalmente
 Puede haber convulsiones terminales
 Muerte por fallo cardiaco y circulatorio a las pocas horas de la ingestión
Meca de acción

 Nitratos y nitritos → sustancias vasoactivas


 Capaces de reducir el tono vascular y comprometer la llegada de oxigeno a los tejidos.
 DL50 de nitrito en una sola dosis para el vacuno y ovino es de 67 a 110mg/kg de peso vivo.
o Equivale a una dosis de 40-66 gramos para una vaca de 600kg

Subagudas

 Concentración de metahemoglobina en torno al 50%


 Sangre no se ve color chocolate → solo un poco ascuro
o Salivación
o Lagrimeo
o Rechinar de dientes
o Cólico abdominal
o Diarrea
o Debilidad
o Ataxia
o Temblor muscular
o Convulsiones
o Elevado ritmo cardiaco
o Respiración dificultosa
o Puede haber abortos

Crónicas
Lesiones

 Sangres y mucosas chocolate


 No hay hallazgos específicos sin embargo algunas vecesse pueden encontrar congestiones en la mucosa
(membrana) abomasal.
 Signos de irritación gastrointestinal.
Test de difenilamina (prevención)

 La prueba se basa en la oxidacio de la difenilamina incolora, que va adquiriendo un tinte azul por la
oxidación de los iones de oxido de nitrógeno liberados por el nitrato de celulosa mediante la reacción
con acido sulfurico.
Tratamiento

 Antídoto → azul de metileno via IV → 5-15 mg/kg al 1% en solución salina fisiológica.


o Objetivo → estimular producción de glutatión, esta va a sangre y evita la oxidación del hierro
ferroso en ferrico.
Pronostico

 Reservado a malo

INTOXICACIÓN CON OXALATOS

 Tipos:
o Insolubles → intoxicación en pequeños animales
o Solubles → intoxicación en grandes animales
 Intoxicaciones sistémicas que llevan a IRA y muerte de animales
Oxalatos insolubles

 Afecta más a perros que a gatos → + a cachorros


 Plantas ornamentales
o Hojas → Tiene en su interior los idioblastos → estos almacenan a los oxalatos de calcio.
o Cuando cachorro mastican las plantas se liberan los idioblastos y se intierran en cavidad oral los
cristales → genera dolor, se inflama, no comen
 Daños en animales de compañía
 La mayoría pertenecen a la familia Aracea
 Todas causan signos similares
 Plantas que tienen los oxalatos insolubles:
o Alocasia spp.
o Anturios → parecen copa
o Lirios → tóxicos para gatos, puede llevar a IRA (no se conoce meca de acción), uvas tambien
toxicas para perros y gatos
o Colocasia
o Caladium (corazón de Jesús, Boricá)
o Dieffenbachia spp (matapuerco, saino, rascadera)

Signos clínicos

 Inicios de signos rápidos (inmediatamente-2h)


 Dolor
 Irritación inmediatamente después de masticarlas
 Movimientos de la cabeza
 Hipersalivación
 Depresión
 Anorexia
 Inflamación en cavidad oral, faringe, lengua
 Disnea → en ocasiones muy avanzadas.
Tratamiento

 Localizado
 Administrar leche → tiene Ca++ → ayuda a precipitar oxalatos y a eliminarlos
 Manejo del dolor → opioides (fentanilo, tramadol, etc)
 Antihistamínicos → ayuda a reducir los signos clínicos.
 Terapia intravenosa → fluidoterapia → ayuda 1 o 2 dias mientras no comen a mantenerlo hidratado.
Pronostico

 Bueno
 Mortalidad = 0

También podría gustarte