TOXICOLOGIA
TOXICOLOGIA
1. Generalidades:
a. Conceptos toxicología
b. Tratamientos comunes
c. Diagnósticos
2. Intoxicaciones con antiparasitarios externos: Organofosforados, metaldehído, etc.
3. Intoxicaciones con raticidas:
a. Anticoagulantes
b. No anticoagulantes
4. Micotoxinas:
a. Intoxicación en aves
b. Intoxicación en cerdos
c. Otras especies
5. Intoxicaciones con productos caseros: etilenglicol (líquidos de frenos), blanqueadores, etc.
6. Intoxicación con plantas:
a. Intoxicaciones con nitratos y nitritos
Extra: rana dardo, se considera que tiene la sustancia más toxica en el mundo.
Primer corte
Vías de exposición: importante componente para evaluar toxicidad de químicos o medicamentos, las más
frecuentes son:
Oral
Inhalatorio gatos, les cuesta procesar más los compuestos del raid (aerosoles de ese tipo), perro de
menos de 10 kg tambien son susceptibles.
Dérmica.
Mas veloces: vía inhalatoria (instantáneo)
Piel puede demorar horas
Oral ingesta de alimento retrasa el proceso gástrico y se demora más la absorción del toxico (se puede
inducir vomito en máx. 45 min).
PRUEBAS DE TOXICIDAD
1. DOSIS LETAL (DL) prueba reina en toxicología.
Dosis capaz de matar al 100% de una población.
Indicador general de la toxicidad aguda de una sustancia.
Generalmente expresada en mg de sustancia toxica por Kg de masa del animal.
Ratas, Ratones, conejos, etc. → se puede extrapolar a humanos.
Dosis 50 dosis capaz de generar un efecto en el 50% de la población.
Dosis letal 50 dosis capaz de producir la muerte en el 50% de la población.
o Siempre dada en mg/kg
Categoría 1:
o DL50 ratas entre 0-50 mg/kg
o Etiqueta roja y calavera al lado
o Extremadamente toxico
Categoría 2:
o DL50 entre 51-500 mg/kg
o Etiqueta azul
o Sustancia altamente toxica
Categoría 3:
o DL50 entre 501-5000 mg/kg
o Sustancia moderadamente toxica
Categoría 4:
o DL50 mayor a 5000 mg/kg
o Sustancia levemente toxica.
Paraquat
Nicotina
Sulfato de cobre
Cloroformo
No tan toxicas:
Glifosato usado como herbicida en el campo, criticado por ser muy toxico.
La DL50 (objetivo: administrar una sobredosis puntual en 24h) solo evalúa tóxicos de forma aguda, a raíz de
esto surgieron exámenes toxicológicos.
Buscar la dosis más alta en la cual no fue observado ningún un efecto → dosis más alta a partir desde la
cual se podía empezar a producir algún efecto.
Ejemplo:
Para uso de antiparasitarios siempre se busca que la dosis este en un intermedio, preferible cercana al NOEL.
RESPUESTAS QUIZ
GABA (parte quiz: 4 anticonvulsivantes) → cuando se une a una
neurona el GABA la hiperpolariza y la inhibe (muere la sinapsis)
→ ion Cl entra por el receptor y con su carga negativa hace que
neurona se vuelve más negativa y se hiperpolariza, no deja hacer
potencial de acción y queda inhibida.
FARMACOS
Tiopental
Fenobarbital
Pentobarbital
Propofol
Etomidato
Levetiracetam
Isofluorano → inhalado
Halotan → inhalado
Sevoflurano → inhalado
Diazepam
Midazolam
BENZODIACEPINAS → estimulan la transmisión inhibitoria GABAergica en forma indirecta, posee
receptores llamados Bz1 (omega), Bz2 (omega 2) dentro de la molécula receptora de GABA-A que al ser
activado por un agonista facilita la mayor apertura de canales de Cl y mayor afinidad del GABA por su receptor
BARBITURICOS → tiene sitio aceptor directamente en el canal de Cl del receptor de GABA-A y lo abren, con
efecto dosis dependiente.
GABA → principal neurotransmisor inhibitorio que tiene SNC → todos los anticonvulsivantes actúan
estimulando el GABA → ¿Por qué? = porque es un neurotransmisor que copa receptores que tiene varias
funciones, funciona como canal iónico del Cl -, entonces el Nt GABA puede copar cualquier parte del receptor, y
cuando copa el receptor lo que hace es meter Cl - y el Na+ se queda fuera, y al quedar el sodio fuera se
hiperpolarizan las membranas y no hay transmisiones de impulsos eléctricos.
Todos los anticonvulsivantes actúan al nivel del GABA (estimula) → se arranca con:
1. Anticonvulsivantes de primera línea → benzodiacepinas.
2. Artillería pesada (agonistas del GABA) → etanol (meca acción: estimula receptores de glutamato;
estimula GABA).
Dosis efectiva y dosis letal siempre muy lejos → margen terapéutico de un medicamento.
INDICE O MARGEN TERAPEUTICO
Relación entre DL50 y DE50 DL50/DE50
MT= (DL50) 1000 mg/kg / (DE50) 2,5 mg/kg = 400 cuantas dosis terapéutica me debo pasar para
llegar a la DL50.
Dosis 0,2 mg/kg (ejemplo gráfico) → en perro, primer día se da 0,2 mg/kg (inhibe ciclooxigenasa 2),
segundo día se da 0,1 mg/kg hasta 7° día; al día 7 y cuando alcanza la concentración (línea punteada)
comienza a inhibir la ciclooxigenasa 1.
A medida que se administra el meloxicam y a dosis terapéuticas va a inhibir a Cox2, que es una ruta inducible de
los AINES; a esa dosis solo inhibe la cox2, y al inhibir esta se inhibe la síntesis de Prostaglandinas en los tejidos
(sintetizadas por golpes).
Si al segundo día se da la dosis inicial se comienza a acumular e inhibe cox1 (ruta constitutiva de las células →
se sintetizan tromboxanos a2 (coagulación), PGI2 y PGE2 (produce moco en estomago rico en bicarbonato) y
disminuye la secreción de HCl, tambien sintetiza prostaglandinas en los riñones (arterias eferentes y deferentes
glomerulares, para vasodilatar y mantener flujo normal de sangre hacia los glomérulos renales)), si lo inhibe
produce gastritis, problema renal y problemas de coagulación.
Ej. Meloxicam (AINES selectivo dosis dependiente)
Si MT fuera 2, DE50 = 500
→ medicamento inseguro (+
Cox 1 +).
Si por error se me va la dosis
puedo matar al animal.
Cox 2
24 H
Anestésicos generales inyectados → margen terapéutico estrecho, dosis terapéutica cercana a las dosis
toxicas → puede producir: paros cardiacos, fallas respiratorias.
Ejemplo PESO perro 10 kg dosis que debería ser = 2,5 mg/kg ¿Cuántos mg le debí dar al
perro? = 25 mg totales.
o Le di 13,6 mg/kg 136 mg (en tableta) → ¿Nos preocupamos o no? = no
Si dosis es 28,3 mg/kg; Cuantas veces me paso la dosis para matar al animal → 1000 mg/kg
Glifosato DL50 > (mayor) 5000mg/kg.
1993 → estudios en la EPA (environmental protection agencia: regula insecticidas y sustancias químicas
a nivel internacional) → estudio con ratas preñadas y que pasaba con las crías (nacían con problemas,
desarrollaron teratogénesis (efectos de una sustancia al ser consumida por la madre durante embarazo)),
en conejos paso lo mismo a dosis de 175 mg/kg empiezan problemas con el desarrollo.
Alcohol etílico → oral 10,6 g/kg ratas jóvenes (por etanol nadie se muere)
Cafeína → oral 192 mg/kg ratas (produce arritmias cardiacas a ciertas dosis).
LSD → IV 16,5 mg/kg
Nicotina → oral 230 mg/kg ratones
Aspirina → oral 1500 mg/kg ratas (DE50 10mg/kg) → más segura que el acetaminofén (1500/10 =
150)
Acetaminofén → oral 338 mg/kg ratones (DE50 10-15 mg/kg) → (338/10 = 33.8) más hepatotóxico
que la aspirina, ruta de metabolismo esta inhibido cuando se emborracha (metaboliza primero alcohol y
acetaminofén se acumula).
VX (gas nervioso) → IV 0,0154 mg/kg conejos
2-TRATAMIENTOS COMUNES EN TOXICOLOGIA
Muchas veces incluso cuando hay una fuerte sospecha de intoxicación no se puede establecer o
identificar un toxico especifico o una exposición determinada → no se sabe a qué estuvo expuesto.
Consejo: tratar al paciente NO al toxico.
o Saber anamnésicos, tratar signos y entenderlos.
o Diferencia entre signo y síntoma:
Signo: visualmente observada y cuantificada
por alguien mas
Síntoma: perceptible por la persona.
Muchos pacientes intoxicados se recuperan con
monitorización continua, Intervención sintomática adecuada y
buenos cuidados.
Considerar si el animal ha sido expuesto a una cantidad de toxico potencial.
Única razón para aplicar ATROPINA (para simpaticolítico, aumenta frecuencia cardiaca) mucha salivación y
bradicardia.
El tiempo es crítico:
o + 1h
Tentativo realizar lavado gástrico → por si se quiere meter carbón activado.
o - 1h
Emesis
Retraso acción de adsorbentes.
DESCONTAMINACION TOPICA
Lavado ocular
o Lavar los ojos con cloruro de sodio (suero fisiológico).
o Lavar con agua limpia (en caso de no haber suero fisiológico).}
o Después de lavado:
Hidratar ojos con lágrimas naturales o artificiales (polietilenglicol)
Valoración oftalmológica en caso de no mejora y enrojecimiento.
Lavado de la piel
o Compuestos tóxicos en pipetas causan intoxicación → para pequeños.
o Garrapaticidas, organofosforados, piretroides, compuestos para baño → grandes animales.
o Compuestos para distribuirse deben absorberse en una proporción → ej. Pipetas = se aplican en
un solo punto (spot-on), proceso de distribución se lleva a cabo por característica química que
tienen todos los insecticidas y es la liposolubilidad.
Todas las moléculas deben ser de origen lipídico para que se puedan distribuir por la
piel y por todo el cuerpo → en el momento que paciente este intoxicado por estos
productos se debe limpiar con jabón.
o Grandes volúmenes de agua tibia (no caliente, y poco recomendada fría).
o Jabón de platos
o Spot-on → desde que se administran se demoran aproximadamente 24h para distribuirse.
o Hay compuestos que se pueden utilizar en perros, pero no en gato → imidacloprid (P y G).
Varios lavados y enjuagues
Animal sintomático → manejo sintomático (hidratación, FC (estimular), convulsiones (anticonvulsivante),
fluido terapia) y paciente estabilizado.
Emesis
o Jarabe de Ipecacuana (mal sabor gato) → emesis
prolongada
Planta del amazonas se utiliza para irritar
estómago.
Pero no hay problema para administrarla.
Gato diluir 50/50 → dársela es difícil
Buen emético → conseguirla en Colombia es
difícil.
o Peróxido de hidrogeno 3% → agua oxigenada
Administración → 1ml H2O x 2Kg peso
Normalmente vomitan con una sola dosis →
Max 2 dosis.
Tiempo entre una dosis y otra 5 minutos.
Muy irritante → gato contraindicado (gastritis o esofagitis hemorrágicas).
Facil de conseguir en Colombia
Buen emético.
o Apomorfina:
Perros (único) → estimula receptores dopaminérgicos y luego centro del vomito, induce
inmediatamente el vómito.
Produce depresión SNC y bradicardia
Derivado opioide sin características analgésicas
Tramadol, morfina (uso restringido en gatos) → tambien genera vomito.
NO uso gatos → misma razón que morfina restringida en gatos → hiperexcitabilidad
maniaca en gato.
Muy buen emético → el mejor.
Colombia → al ser derivado de la morfina=opioide, estos están fiscalizados por el fondo
nacional de estupefacientes (difícil de conseguir)
o Xylazina:
Emético de elección en Gatos → IV = se demora 1 o 2 min, y puede producir depresión
SNC y bradicardia → 0,44 mg/kg IM
Sedante, tranquilizante, alfa2-agonista → tambien se usan
Medetomidina
Dexmetomidina
o Sal → emético de elección popular
No buen emético → hipernatremia
Si no hay agua oxigenada si se usa la sal.
Administración → con cuchara de tinto ½ en cachorro y gato + sal debajo de lengua
Perro mediano → 1 cucharada de tinto + sal
Perro grande → 2 cucharadas de tinto + sal
Siempre llevar a clínica para evaluar y cobrar.
Aceite de ricino
Sulfato de sodio
Sulfato de magnesio
Sorbitol
Polietileno glicol → PEG o balax → atrae agua al interior de intestino, humedece heces (favorece
proceso de defecación).
Desparasitantes → no dan diarrea, actúan directamente en el parasito.
Alcalinización orina
Tóxicos y algunos medicamentos con tiempo de retiro largo → se demoran en ionizar para su
eliminación.
o Ej. Ivermectina larga acción (TR = 122 días → 4 meses), penicilinas de larga acción.
o Ej. Bravecto → duración 3 meses (amplio metabolismo hepático).
ADSORBENTES
Carbón activado:
o Polvo o capsulas / tabletas → presentación
o Hecho de madera y coco
o Tratados a altas temperaturas y con agentes oxidantes que forman una masa con poros que
incrementan su área de superficie.
o La adsorción de un toxico se produce por uniones no covalentes.
o Efectivo contra la mayoría de tóxicos
o Puede interrumpir la circulación enterohepática → principal función
Procedimiento normal que van a hacer las sustancias que son lipídicas, pasan por hígado
se ionizan para posterior eliminación (deben pasar varias veces para ionizarse la
molécula) → cuando pasan por el hígado y no se ionizan fácilmente siguen siendo
lipídicas, partículas se eliminan vía biliar, van a intestino, en el intestino delgado se
vuelven a absorber y vuelven otra vez y pasan por el hígado.
o Dosis inicial → 1 – 5 g/kg
Dosis mantenimiento → 0,25 – 0,50 g/kg (1-6h)
o Funcionan para el 95% de las intoxicaciones
o No funcionan bien en casos de:
Sustancias altamente ionizadas
Clorox, detergentes.
Sales disociadas cono NaCl
Alcoholes
Ácidos fuertes
Álcalis
Hipoclorito de sodio, clorox.
Metales como el hierro y litio
Endoscopia:
o Objetos metálicos tóxicos → pilas
o Pequeñas monedas de zinc
o Metales galvanizados
o Pilas de reloj
ANTIDOTOS
Agentes terapéuticos que tienen acción especifica contra un determinado toxico
Clasificación:
1. Químicos:
a. Interactúa neutralizando el toxico
i. Pralidoxima → en intoxicación con organofosforados, esta rompe el enlace del OP con
la acetilcolinesterasa y activa inmediatamente la acción de la enzima para degradar la
ACH.
2. Farmacológicos:
a. Neutralizar o antagonizar efecto del toxico.
i. Ej. Atropina → desplaza ACH del espacio intersináptico y se pega sobre receptor
muscarínico (atropina no hace nada → solo se une al receptor y bloquea su acción
(antagonista competitivo))
ii. Fomepizol → a nivel hepático inhibe la actividad de una enzima que es la alcohol
deshidrogenasa, evita que, en intoxicación con etilenglicol, este se convierta en acido
oxálico y que una insuficiencia renal aguda o formación de oxalatos de calcio.
iii. Naloxona → antídoto específico para la intoxicación con opioides, estos últimos en
ciertas condiciones se sobre dosifican y pueden causar muerte; la naloxona es un
antagonista de los receptores mu (miu) y K (kappa); se administra para reversar
sobredosis de opioides.
iv. N-acetilcisteína (activa vía del glutatión) → usada en intoxicaciones con acetaminofén.
1. Glutatión → principal enzima antioxidante del hígado.
2. Acetaminofén → oxida Fe de la hemoglobina, y este pierde capacidad de
transportar O2, la estimulación de la glutatión a través de la N-acetilcisteína
evita la oxidación, reestableciendo el transporte de O2 en GR.
3. Debido al costo y al poco uso no se tienen normalmente en la clínica.
EMULSIÓN LIPÍDICA
PESTICIDAS
Intoxicación por Amitraz (metaldehido)
Toxicidad en mamíferos
o Raro toxicidad a dosis normales
o Sobredosificación o ingestión oral → toxicosis → producto se acumula y atraviesa BHE
o Agonista de los adrenoreceptores a2
Agonistas a2 adrenérgicos: xilacina, detomidina, romifidina, medetomidina,
dexmetomidina.
Signos (xilacina)→ vomito, bradicardia, sedación, hipotensión, hipotermia,
signos inhibitorios de SN.
Estimulación receptores a2 en páncreas → estimula producción glucagón y diminución
producción insulina → produce hiperglicemia transitoria (al igual en xilacina) →
glucosa en sangre
Signos → poliuria
Toxicidad en insectos
o Inhibe la monoaminooxidasa (MAO) → se sobre estimula receptores sistema nervioso simpático
(simpaticomimético) → produce muerte garrapata y ácaros
Signos clínicos de intoxicación
Depresión:
o Perdida conciencia
o Coma
o Convulsiones
Perdida de reflejos
Ataxia
Miosis o midriasis
Bradicardia – hipotensión
Hipotermia
Hiperglicemia → poliuria
Vomito
Descenso motilidad intestinal
Efecto antinociceptivo (a2 agonistas → xilacina efecto analgésico muy potente = morfina; si se pone
como preanestésico → antiespasmódico y efectos similares morfina).
Tratamiento
1. Descontaminación
a. Bañar animal con jabón lava platos
2. Ingestión collar (extracción)
3. Monitorizar actividad cardio-respiratoria y del SNC
a. Mantenimiento volemia
b. Convulsiones diazepam: 0,5 mg/Kg IV
c. Bradicardia → 0,1 mg/kg
d. Exposición dérmica → lavado
4. Antídoto
a. Yohimbina →desplaza Amitraz de receptor a2.
I. Taquicardias y taquipneas
b. Atipamezol → antagonista competitivo de receptor a2, tiene menos efectos adversos que la
anterior.
I. No comercializado en Colombia → muy caro $$$$$
II. Dosis = 50 ug/kg IV (repetir cada 4h)
III. Concentración: 5mg/ml
Recomendaciones
INTOXICACIÓN CON METALDEHÍDO
Se usa en climas fríos → vacas de leche (control de caracoles del género Lymnaea)
Usos:
o Molusquicida → caracol y babosas
Biotransformación gástrica → acetaldehído
[5%]
Alta palatabilidad → sabores = manzana, arroz, soya, avena → tambien palatable para perro
Presentación:
o Pellets
o Líquidos
o Gránulos
Mecanismo de acción
Liposolubles, atraviesan BHE y llegan a SNC
Convulsiones (95%)
Hipersalivación – sialorrea (en todas las intoxicaciones con insecticidas).
Temblores musculares
Hiperestesia
Ataxia
Incoordinación
Vomito
Ceguera → transitoria
Patología clínica
Sintomático
Descontaminación:
o Emesis
Control convulsiones y temblores
o Presencia signos clínicos → manejo sintomático, admin, anticonvulsivantes.
Control actividad cardiovascular y respiratorio
Realizar tratamiento agresivo al principio → incrementa probabilidad de vida
Pronostico
Mecanismo de acción
Sobre parasito → bloquea receptores GABA se une a GABA bloqueando canales de Cl evitando su
entrada.
o Bloqueo genera convulsiones.
o Bravecto + fipronil → ambos productos llegan al GABA y terminan compitiendo por el
receptor.
Toxicidad selectiva:
o Diferente forma de receptores
o Mamíferos e insectos.
Signos clínicos
Aplicación pipeta → punto aplicación, enrojecimiento, caída de pelo y prurito (2h después).
Efectos adversos (hipersensibilidad → manejo: baños (48h después aplicación), antihistamínico,
desametaxona (corticoides))
Enrojecimiento
Irritación
Alopecia
Ingestión (salivación y vomito)
Ataxia
Tremores
Rara vez convulsiones (alta cantidad)
Intento de nistagmos
Tratamiento
Agentes etiológicos
Signos clínicos
Especies afectadas
Toxicidad y factores de riesgo.
DX
Tratamiento
Prevención
Bibliografía debajo de cada recuadro del mapa conceptual.
INTOXICACION RATICIDAS
Darle apellido a la intoxicación → divido en 4 o 5 grupos de raticidas
Anticoagulantes
Fluoro acetato y mono acetato de sodio
Estripmina
Colombia (legalmente)
Raticidas anticoagulantes → tiene registro ICA → venta legal en almacenes de cadena.
+ común de raticida
Derivado de cumarinas
o Indeanodina y warfarinas → primeros raticidas en mercado
Segunda generación → misma base cumarínica, pero con toxicidad incrementada → acción retardada
o Bromadiolona
o Flocoumafen
o Brodifacoumas (más común) → 0,005%
Productos a base de Warfarina → 0,025%
Tipo de formulación:
o Pellets → vienen saborizados (amargo) y traen colorantes.
o Polvos
Categoría toxicológica 1
Perro consume más raticida, gato consume menos, pero es más grave
PRODUCTOS REGISTRADOS:
Todos tienen estiqur …..
Mecanismo de acción
Signos clínicos:
Color heces
Anorexia
Debilidad
Letargia
Intolerancia al ejercicio
Disnea
Cojeras
Morados
Hemorragias en nariz y ano
Muerte súbita.
Importante tomar placa de tórax → RX efusiones pleurales.
Patología clínica:
Hiperestesia
No respuesta estímulos externos
Salivación excesiva
Vomiot
Micción
Defecación
----
Evolución de la intoxicación
Antoconvinvulsivante,
Etanol → reacviva a la aoi
Lactacto de tinger → lacaliniza pH de sangre
Proponstico
Mortalidad 40
INTOXICACION CON ESTRICNINA
Presentación polvo
Glisisn principal neurotransmisor inhibitorio
En medula espinal → estricnina bloquea glisina → animal presenta opistótonos (contracciones de
espalda).
Manejo clínico → anticonvulsivantes,
Menos común o en día, antes era más conocido
MICOTOXINAS
ALFATOXINAS (AF)
Enfermedad X (1960)
Enfermedad no diagnosticada en pavos en Escocia
20000 muertes
Micotoxinas
Géneros Aspergillus
o A. flavus
o A. niger
o A. parasiticus
Muy tóxicos, carcinogénicas, inmunosupresoras.
Inodora, insípidas, incoloras, microscópicas.
Químicamente estables en alimentos
Resistentes a degradación bajo procedimiento de cocción normales
Difícil eliminarlas una vez que se producen
Son un grupo de hepatocarcinógenos pertenecientes a la familia de las difurano-cumarinas (grupo
especifico de sustancias carcinogénicas a nivel hepático).
Condiciones de contaminación
B1 y B2 → blue
G1 y G2 → green
Aflatoxina B1 → más frecuente y grave (carcinogénica y tóxica).
Fuentes:
Hábitat:
o Suelo
o Heno
o Granos deteriorados microbiológicamente e invadidos por todo tipo de sustratos orgánicos.
o Cultivos más afectados (cereales):
Maíz, sorgo, arroz, trigo
Oleaginosas (olivos, soya, girasol, algodón)
Especias (pimienta, cúrcuma)
Arboles (almendro)
maní, nueces, papa, cebada
Toxicocinética
Alta liposolubilidad
Bajo peso molecular
Rápidamente absorbidas en el tracto gastrointestinal
Animales jóvenes (más rápido)
Biotransformación hepática → llega a hígado y tiene contacto con el citocromo p450 y lo vuelve tóxico.
Vida media plasmática → AFB1 = 36,5 min
Aproximadamente el 80% de la dosis total de AFB1 se excreta en una semana
Mayores [Hígado] → órgano diana
Eliminación:
o Biliar
o Orina
o Heces
o Leche → si se hace tiempo de retiro
o Huevo → no se hace tiempo de retiro
Toxicodinámica
AFB1
Potente carcinógeno
Acción carcinogénica basda en la biotransformación por el sistema hepático microsomal P450
La AF forma AFB1-8,9-epoxido, un metabolito altamente reactivo capaz de unirse a las proteínas, al
ADN y ARN
Forma mutaciones en el codon 249 del gen p53 supresor de tumores
Ayuda en formación de carcinoma hepático en el hombre
AFB1-8,9-epoxido forma uniones covalentes con los residuos de guanina del ADN, que se excretan por
vía urinaria.
Pueden utilizarse como biomarcadores de exposición en los grupos con riesgo de cáncer de hígado
Termina produciendo una colangiohepatitis
Suprime la inmunidad celular y humoral
Suprime la función de los linfocitos B
Rumiantes (resistentes) →
Detoxificación por bacterias ruminales
Toxicidad y factores de riesgo
Inicio lento
Disminución consumo de alimento
Reflejan daño hepático → ictericia, pérdida de peso, ascitis
Pelaje en mal estado
Anemia
Anorexia
Depresión
Disturbios gastrointestinales → en perros y gatos
Hemorragias
Ascitis
Aves jóvenes → rápida mortalidad
Desarrollo de tumores
Baja producción de leche en bovinos
Patología clínica
Aumento de GGT
o Hiperproteinemia
o Colangiohepatitis
Típico en aflatoxicosis
Lesiones
Higado bronceado
Hemorragias en intestinos
Hemorragias en corazón, pericardio, grasas, musculo y tejidos subcutáneos
Cerdos → disminución tamaño del bazo (por inmunosupresión)
Histopatología
Carcinoma hepatocelular
Colangiohepatitis → proliferación de conductos biliares
Pruebas diagnosticas
Recuperación prolongada.
Reservado tirando a malo.
o Puede que no haya recuperación total.
Bajas ganancias de peso.
Depende del daño hepático y de la remoción de la fuente.
Prevención
Compuestos químicos de molécula compleja formada por algún azúcar (generalmente glucosa) y un
radical toxico (amigdalina o prunasina)
o Forma cianuro
Compuestos particularmente tóxicos para rumiantes
o Rumiantes → hacen hidrolisis en rumen
o Se liberan la amigdalina y la prunasina → se convierten en ácido cianidrico (gran afinidad por
hemoglobina (Hb)→ 4Fe) → se une a la Hb quien transporta O2, tiene más afinidad con el Fe y
no permite que se libere → produce CIANOMETAHEMOGLOBINA (Hb que no es capaz de
liberar el O2 a los tejidos → animales mueren de hipoxia).
Proceso digestivo ruminal:
o Separación del azúcar del radical (induce toxicidad).
Producidos por una amplia gama de especies y diferentes variedades de sorgos o gramíneas (Cynodon
spp.)
Cuando se secan las plantas por heladas o sequias inducen este tipo de intoxicación → es por
temporadas.
Especies toxicas temporarias.
Riesgo de intoxicación asociado a condiciones ambientales.
Eritrocitos acumulan la Hb que puede ser tanta que se vuelven de un color rojo cereza
o Sangre arterial menos acidas que venosa → venosa más acida porque tiene mayor CO2.
o Venosa es más oscura
o Arterial más brillante → lleva más O2
No puede entregar el oxígeno a los tejidos
Hb (99%) saturada pero no capaz de pasar a las células
Toxicidad y factores de riesgo
Desarrollo rápido
Entre 10 -60 min
Hiperventilación
o Por hipoxia y por acidosis metabólica
Disminución en la presión sanguínea
o Dificulta más transporte de O2
Hipoxemia induce convulsiones
Coma
Shock
Falla respiratoria
Muerte
Patología clínica
Tratamiento
Pronostico
Malo → grave
Regular a bueno cuando se tratan los animales rápidamente.
Signos clínicos
Fase aguda → alta mortalidad
Subagudas
Crónicas
Lesiones
La prueba se basa en la oxidacio de la difenilamina incolora, que va adquiriendo un tinte azul por la
oxidación de los iones de oxido de nitrógeno liberados por el nitrato de celulosa mediante la reacción
con acido sulfurico.
Tratamiento
Reservado a malo
Tipos:
o Insolubles → intoxicación en pequeños animales
o Solubles → intoxicación en grandes animales
Intoxicaciones sistémicas que llevan a IRA y muerte de animales
Oxalatos insolubles
Signos clínicos
Localizado
Administrar leche → tiene Ca++ → ayuda a precipitar oxalatos y a eliminarlos
Manejo del dolor → opioides (fentanilo, tramadol, etc)
Antihistamínicos → ayuda a reducir los signos clínicos.
Terapia intravenosa → fluidoterapia → ayuda 1 o 2 dias mientras no comen a mantenerlo hidratado.
Pronostico
Bueno
Mortalidad = 0