UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRUM”
PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR: CONTABILIDAD AGROPECUARIA
AR-2023
CONTABILIDAD GANADERA
ALUMNA:
HENRIQUEZ O, Yonalir.
C.I: V- 12048839
PROFESOR:
Lcdo. GAVIDIA, Rolando.
Junio, 2023
Contabilidad Ganadera.
La Ganadería consiste en la cría de animales domésticos para la obtención de
carne, leche y sus derivados, lana o pieles. Existen diversas variedades, entre las que
se destacan: Estante: Cuando permanece fija en una región; Trashumante: cuando se
traslada de una región a otra en busca de pastos; Intensiva: cuando ocupa
relativamente poca extensión de terreno y se alimenta con forraje y Extensiva: cuando
pasta en amplias extensiones de terreno.
En este sentido, la Contabilidad Ganadera, o Contabilidad Pecuaria, no es otra
cosa que una de esas ramas, en que se divide la Contabilidad General, orientada hacia
la especialización del control, análisis, interpretación y presentación, de todas y cada
una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la
cría de los ganados; así como de todos aquellos gastos necesarios también para su
cuido, conservación y venta.
Esta tiene que cumplir con la función ineludible de informar con exactitud, cuáles
son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el criador, para producir y vender
sus animales, a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y
unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus ganancias, o sus
pérdidas, netas, por lo que solo así podrá la Gerencia de las empresas agropecuarias
contar con una guía cierta y confiable, para tomar sus decisiones administrativas, con
bases arguméntales suficientemente sólidas.
En cuanto al tipo de ganado sujeto a explotación se tienen el Vacuno o bovino
(reses); Equino (caballos) procreación, crecimiento y venta; Porcino (cerdos); Ovino a
lanar (ovejas) lana de trasquila la principal explotación; Caprino (cabras).
En cuanto a las Actividades Ganaderas, eta comprende la crianza de animales
para utilizarlos en la explotación de ganaderías de engorde y/o para producir productos
susceptibles de ser inventariados en forma separada del animal que los genera, tales
como: huevos, leche, entre otros. Esta actividad puede dividirse en ganadería
mayor, compuesta por bovinos y equinos, y ganadería menor formada por porcinos,
aves, caprinos y ovinos.
Considerando lo indicado, los Bovinos, representa la mayor proporción de la
actividad ganadera en Venezuela. Su clasificación se realiza por edades y peso
(becerros, mautes, novillo, vaca, toro), y se especializa su desarrollo en tres áreas de
producción: Ganadería de Cría, Ganadería de Ceba y Ganadería de Leche.
Teniendo en cuenta lo expuesto, para llevar un registro, control, administración
de esta área de producción es importante considerar lo expresado por Gómez (2002)
en referencia a la Contabilidad Ganadera: “es informar con exactitud, cuales son las
partidas de costos y de gastos en que incurre el criador para producir y vender sus
animales, a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales unitarios,
para poder asignar sus precios de ventas y conocer sus ganancias y pérdidas”. (p.12)
Se dedica al control, análisis, interpretación y presentación de cada una de las
partidas y los costos ocurridos e incurridos, en la cría del ganado, así como también en
su cuidado para la conservación y la venta. Para ello es necesario contar con una
contabilidad que le permita obtener el valor unitario a medida que el semoviente
evolucione, de esta manera se verá reflejada la inversión en los inventarios de los
semovientes.
Diferencias de la contabilidad ganadera y la contabilidad general.
1. La clasificación contable de los inventarios de semovientes generalmente esta
unificada en un nivel de cuentas de mayor, cuando realmente debe estar
dispersa en tres, distribuida entre el activo circulante (ganado que será vendido
en menos de un año), el activo fijo (Hembras de producción, hembras
preñadas y machos reproductores) y otros activos (ganado menor a 350 kgs
no agotable).
2. El agotamiento (depreciación) de los inventarios clasificados como activos fijos y
el método aplicado para su cálculo generalmente se efectúa en base a la vida útil
promedio o vida útil simplemente, estimada según la teoría de inventarios y no
según la vida productiva promedio de determinada raza en sí (desde su etapa
productiva hasta su total agotamiento) o según los partos que logra un
semoviente en vida, como realmente debe ser pues lo que lo identifica
como activo productivo es la reproducción no su permanencia. Las lactancias
dependen de los partos.
3. El costo de producir un litro de leche comienza desde que la hembra se seca
para entrar en maternidad y luego parir y termina cuando esa lactancia acaba.
De manera que el ciclo lo marca la lactancia más no el ejercicio económico. Y
por esta razón los becerros nacidos tienen un valor acumulado que se debe
registrar y deben ser logrados por técnicas de centralización de costos por
lotes de ganado que en otra oportunidad explicaremos.
4. La valoración de los inventarios nacidos en finca se debe realizar a valor de
reemplazo en el mercado, nunca a costos históricos referenciales y mes a mes
debe ser revaluado el valor de los inventarios totales según su valor por peso y/o
genética en contrapartida con un superávit de capital en caso de animales para
producción y en contrapartida al costo de ventas en caso de animales para
la venta. Y para la presentación de Estados Financieros ajustados por inflación
excluirlos por presentar un valor acorde con el mercado por reemplazo.
5. La diferencia entre los ingresos ordinarios y los ingresos extraordinarios rara vez
es asertiva en contabilidades rurales, entendiendo que esta clasificación
depende única y exclusivamente del objeto de la producción en cabeza del
propietario como productor primario quien tiene una intención hacia el futuro de
su explotación; y no depende de que ingreso sea más abultado o el menos
importante. Una buena razón está para tergiversar la utilidad neta en un
momento determinado y caer en el infortunio de pagar impuestos de más si
hubiera tal obligación.
De manera que no todo lo que se registra atendiendo los principios de
aceptación general es realmente objetivo para el control interno y el análisis de
los datos contables de empresas cuyos activos productivos son seres vivos. La
intención del productor y los planes que tenga sobre su unidad de producción dictan la
pauta en la metodología a seguir para los registros contables, y esta puede cambiar si
cambia la planificación agrícola en cuestión. Lo que si permanece es la base de la
técnica contable como método autorizado para tal fin por las leyes venezolanas,
pero no se puede aceptar que el método escrito no pueda variar para bien si se recurre
a la lógica, el análisis y la especialización de la ciencia, y menos todavía si esa
variación persigue la objetividad en los resultados y la sensatez de la información.
Por otro lado contabilidad ganadera “no solamente ha de medir el grado de
eficiencia de la gestión empresarial, sino que también habrá de orientar las decisiones
administrativas, para reducir costos y maximizar las ganancias del hato” (p.1-2). Esta
tiene gran similitud con la contabilidad de costos, o se pudiera decir, que la contabilidad
ganadera es una contabilidad específica de la contabilidad de costos. En todo caso
tiene que cumplir con la función de informar con exactitud, cuales son las partidas de
costos y gastos, en que incurre el productor, para producir animales, a fin de pueda
saber cuáles habrán de ser sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus
precios de venta y conocer sus ganancias, o sus pérdidas netas.
Para que la contabilidad ganadera sea eficaz es preciso que se haga en el
tiempo preciso u oportuno y sistemáticamente tendrá que ir avanzando dependiendo de
la afluencia de gastos o utilidad que esté generando la empresa.
Objetivo de la Contabilidad Ganadera:
Proporcionar a la gerencia (productor ganadero) la información más precisa,
amplia y oportuna que requiera; mediante registros contables y financieros precisos,
con la finalidad de alcanzar las siguientes metas:
1) Control absoluto de los costos.
2) Salvaguarda de los activos.
3) Orientación de las inversiones
4) Alcanzar la máxima productividad posible, tanto por animal, como por cada
hectárea del terreno utilizado.
5) Escogencia de la mejor raza de ganado y tamaño más rentable del rebaño.
La Contabilidad Ganadera debe proporcionar al ganadero la información
necesaria, para obtener la rentabilidad máxima de su inversión y la seguridad de la
misma. La importancia de esta información resulta evidente para la toma de decisiones
oportunas, que orienta la actividad gerencial hacia el logro del mejor aprovechamiento
de los recursos, o sea, de una mayor productividad, también para la planificación de las
actividades futuras o presupuestarias.
Ciclo del proceso ganadero.
El ciclo ganadero es un fenómeno que ocurre debido al doble carácter del
ganado vacuno que es simultáneamente un bien de consumo y un bien de capital, por
lo que atraviesa periódicamente fases de liquidación o de retención de stocks.
Fluctuaciones productivas periódicas causadas por variables de carácter económico,
tecnológico, biológico y climático. En el corto plazo, tanto a nivel nacional como
individual de los productores ganaderos, las existencias reflejan la tendencia del ciclo y
diferencian dos fases denominadas retención y liquidación. La profundidad y la duración
del ciclo y de sus fases, en parte, están determinadas por el tipo de sistema productivo,
el nivel tecnológico de los productores y las políticas públicas sectoriales. A partir del
análisis de los ciclos y las interrelaciones entre dichas variables se pueden fundamentar
recomendaciones y diseñar políticas que contribuyan al desarrollo del sector.
La importancia de las fluctuaciones en el stock de ganado vacuno, asociado a las
fases de liquidación o retención, no solo influye sobre el sector agropecuario, sino que
afectan significativamente al conjunto de la economía. A modo de ejemplo, el
incremento de la oferta en la fase de liquidación de stocks reduce el precio de la carne
en el mercado local. O, por el contrario, las fases de retención conducen por lo general
a un aumento de su precio en el mercado local, con su consiguiente efecto sobre el
nivel general de precios, los salarios reales y sobre los márgenes de la industria
frigorífica de exportación.
Variables como las políticas económicas o el clima son difíciles de controlar y
son más que relevantes. Las mismas, alteran la dinámica del ciclo por los cambios que
van generando en las conductas de los productores.
Tipos de Ganadería.
En Venezuela, existen tres sistemas de producción ganadera: 1) producción de
carne no especializada; 2) producción de doble propósito (productos lácteos y carne de
res); y, 3) producción láctea especializada. Todos los sistemas, en diversos grados,
suministran ganado a la industria de carne bovina y productos de esta carne. Los
detalles de cada sistema son los siguientes:
Tipos de ganadería según el medio:
Ganadería extensiva: Su explotación se lleva a cabo al aire libre aprovechando el
medio que les rodea. Es decir, se utilizan los recursos medioambientales para la
explotación. Los expertos en la materia creen que es el tipo de ganadería que
produce productos de mayor calidad.
Ganadería intensiva: La ganadería intensiva también es llamada como ganadería
estabulada. Este tipo de ganadería se aprovecha de la reducción de costes para
ser más competitivo. Claro que suele producir, por norma general, productos de
menor calidad.
Ganadería de tipo mixto: Dependiendo de la fuente bibliográfica podemos
encontrar este concepto también como ganadería Nosotros nos referimos a un
tipo mixto, el cual no debemos confundir con explotaciones con ganado mixto.
Este tipo de ganadería hace uso tanto del medio como de los establos para
obtener lo mejor de uno y otro.
Tipos de ganadería según el ganado:
Ovino: Ovejas. La explotación puede estar dedicada a la producción de leche,
queso, lana o pieles.
Bovino o vacuno: Bueyes, toros y vacas. Este tipo de ganado produce tanto
carne como leche (vacas). También es utilizado para arado aunque en menor
medida.
Porcino: Cerdos. Se usa principalmente para la producción de carne.
Caprino: Cabras. Se centran en la producción de queso, leche y carne.
Equino: Caballos y yeguas. Su explotación está centrada en actividades como la
hípica, las carreras de caballos o con el objetivo de comerciar. Algunos caballos
o yeguas han llegado a alcanzar precios de millones de dólares.
Cunicultura: Conejos. Se centra en la producción de carne.
Avicultura: Aves de corral. Su explotación principal reside en el consumo de su
carne y en los huevos que producen (gallinas). También se tienen en cuenta
otras aves como el pavo.
Debido a la creciente competitividad, han sido muchos los ganaderos que se han
especializado en un único tipo de ganado. Ahora bien, es importante tener en cuenta,
que antiguamente las explotaciones ganadores tenían muchos de estos animales para
el autoconsumo.
Manejo de Activos Biológicos (Inventarios, Propiedades planta y equipo).
Entre las diversas normas internacionales de contabilidad existentes, la NIC 41 –
Agricultura fue la pionera en cubrir el sector primario. Así, esta norma introdujo un
cambio importante en los modelos de costes y en los estados financieros. Y esto en
relación con las empresas que explotan las actividades agrícolas.
Un mercado se caracteriza por ofrecer sus productos y servicios a través de
varios sectores de trabajo, desde el primero hasta el cuaternario. El sector primario se
encarga de extraer materias primas o recursos naturales de la tierra para otros sectores
de la economía.
Esto significa que cualquier empresa que cultive productos básicos o extraiga
materiales de la tierra se clasifica como empresa del sector primario. Por lo tanto, este
sector es la primera fase de cualquier proceso de fabricación que abarque la
adquisición de materias primas.
Los ejemplos de empresas que operan en el sector primario van desde la minería
hasta la agricultura, pasando por la pesca y la extracción de petróleo. En otras
palabras, las empresas del sector primario, por lo general, son las que tienen como
objetivo la extracción, la cosecha y la recolección de productos naturales de la tierra y
subproductos animales. Por lo tanto, la razón de que este sector se denomine sector
primario es que sirve de base para los demás sectores y productos. Al fin y al cabo, las
empresas que procesan y envasan materias primas también pertenecen al sector
primario.
Uno de los grandes protagonistas del sector primario es la agricultura. No es más
que el arte y la ciencia de cultivar la tierra y criar el ganado. Que incluye la preparación
de productos vegetales y animales para su uso por parte de las personas o para su
distribución en los mercados. Por lo tanto, la agricultura proporciona la mayor parte de
los alimentos y tejidos del mundo.
Debido a la importancia del sector primario y, en especial, de la agricultura, el
organismo encargado de crear y emitir las normas internacionales de contabilidad
desarrolló la NIC 41, que se encarga de postular información y parámetros para la
agricultura, es decir, de prescribir el tratamiento contable, la presentación de los
estados financieros y la información relativa a la actividad agrícola.
Por lo tanto, el objetivo de esta norma contable es definir la contabilidad de la
actividad agrícola. Es decir, la transformación de los activos biológicos, que son las
plantas y animales vivos, en productos agrícolas, que son los productos que la empresa
ha cosechado de los activos biológicos de su entidad;
Además, la norma exige, en general, la valoración de los activos biológicos al
menor de los valores razonables de los gastos para su venta. Lo que demuestra que
fue la NIC 41 la que introdujo un modelo de valor razonable para la contabilidad
agrícola. Esto supuso un cambio importante respecto al modelo de costes tradicional
que se aplicaba en el sector primario.
La NIC 41 se aplica a los activos biológicos para establecer el tratamiento
contable de estos activos. Y esto durante su crecimiento, degeneración, producción y
procreación. Es importante señalar que un activo biológico es un animal o una planta
vivos, también se utiliza para la valoración inicial de los productos agrícolas en el
momento de la cosecha. Por lo tanto, su aplicación real es para:
Bienes biológicos, como plantas o animales vivos, por ejemplo una
plantación de árboles o un huerto, plantas cultivadas, cerdos, ovejas y
ganado vacuno, que se relacionan con su respectiva actividad agrícola.
Como la ganadería, la silvicultura, los cultivos anuales o perennes y la
piscicultura.
Productos agrícolas en el punto de recogida;
Subvenciones públicas relacionadas con los activos agrícolas.
Tratamiento Contable.
Mora Enguídanos (2009), indica que son los seres vivientes como plantas y
animales que son manejados por una empresa en un tiempo determinado. El activo
biológico constituye todos los bienes controlados por medio de la adquisición y los que
provienen de un arreglo, inclusive los de carácter similar además son reconocidos
conforme a diversas normas. Dentro del concepto principal se logra diferenciar aquellos
que son producto del mismo activo, es decir se ha transformado en un bien consumible,
por ejemplo: el ganado, los árboles frutales, la contaduría se diferencia en las distintas
etapas en las que se encuentre, ya sea en fase de maduración o reproducción.
Así mismo Herrera Freire et al (2022), recalcan que activo biológico se considera
a las plantas y animales vivos los que presentan una transformación en su fisonomía a
lo largo de su desarrollo biológico, con el único objetivo de generar productos de origen
agrícola, estos entran a contabilizarse como existencias o bien para transformarlos en
otros derivados. Por otro lado, Carrión Rodríguez et al (2021), manifiestan que es la
gestión empleada por una organización, que se encarga del manejo de las
transformaciones de tipo biológico y de la recolección de los mismos para destinarlo a
la venta, convirtiéndolos en productos que se enfocan para el consumo humano.
Plan de Cuentas en la actividad ganadera.
Cuentas del activo
Caja
Bancos
Fondo para anticipos
Fondo para compras
Cuentas por cobrar
Documentos por cobrar
Crédito fiscal
Inventario ganado rodeo general:
- Vacuno
- Porcino
- Equino
- Ovino
Inventario conejos en general:
- Producción carne
- Producción pelo
Inventario gallinas en general:
- Producción huevos
- Producción carne
Inventarío Pavos en general:
- Producción carne
- Producción huevos
Inventario Patos en general:
- Producción carne
- Producción huevos
Inventario Codorniz en general:
- Producción carne
- Producción huevos
Ganado en campo de terceros
Ganado en tránsito
Hacienda de procreo en proceso
Hacienda de cría de animales nacidos
Existencias colmenas y paneles
Existencia animal de plantel:
- Conejos de plantel
- Aves de plantel:
Gallinas
Pavos
Patos
Codorniz
Inventario ganado reproductor:
- Ganado vacuno
- Ganado porcino
- Ganado equino
- Ganado ovino
Inventario animal de trabajo:
- Caballos
- Bueyes
Propiedades ganaderas
Propiedades agrícolas
Proyectos silos y forrajes
Existencias alimentos ganado
Existencias silos y forrajes
Almacén de productos terminados
Almacén de semillas
Almacén de subproductos
Proyectos pastos cultivados
Existencias pastos cultivados
Trabajos en ejecución
Existencias reproductores piscícola
Existencias Ovas
Existencias Alevines
Existencias Juveniles
Existencias conejos
Existencias apícolas
Edificaciones
Equipos e instalaciones
Barcos y lanchas en general
Vehículos automotores
Aviones
Maquinaria agrícola
Canales de regadío y pozos
Estanques bañaderos y abrevaderos
Alambrados tranqueras y vallas
Vivienda para el personal
Muebles y enseres para vivienda en el personal
Silos, almacenes y galpones
Tinglados y cobertizos de madera
Tinglados y cobertizos metálicos
Instalaciones de electrificación y telefonía rural
Caminos interiores
Arreos pagados por anticipado
Anticipos compra ganado
Anticipos compra varios
Arrendamientos pagados por anticipado
Cuentas del pasivo
Retenciones:
- Federación campesinos
- Fondos (Pensiones)
- Deudas comerciales:
- Cuentas por pagar
- Documentos por pagar
- Letras por pagar
Deudas Fiscales:
- Transacciones por pagar
- Impuestos interdepartamentales
- Impuestos interprovinciales
- Impuestos Universidad
- Impuestos Obras Públicas
Provisiones y previsiones:
- Provisión aguinaldos
- Previsión fluctuación de precios
- Previsión para riesgos no asegurables
- Previsión para desvalorización de productos terminados.
Amortización acumulada ganado reproductor:
- Ganado vacuno
- Ganado porcino
- Ganado equino
- Ganado ovino
- Reproductores aves:
Gallos
Pavos
Patos
Codorniz
- Reproductores conejos
- Animales de trabajo
Depreciación acumulada activos fijos:
- Edificaciones
- Instalaciones y equipo
- Barcas y lanchas
- Vehículos
- Maquinaria agrícola
- Equipo de vuelo
- Canales de regadío y pozos
- Estanques bañaderos y abrevaderos
- Alambrados tranqueras y vallas
- Vivienda para el personal
- Muebles y enseres para el personal
- Silos almacenes y galpones
- Tinglados y cobertizos de madera
- Tinglados y cobertizos de metal
- Instalaciones electrificación y telefonía rural
- Caminos interiores
Cuentas del patrimonio
Capital pagado
Capital por revalorización
Utilidades acumuladas
Resultado de la gestión
Cuentas de ingresos
Venta ganado en pie:
- Vacuno
- Caballar
- Porcino
- Ovino
Venta ganado faeneado:
- Vacuno
- Porcino
- Ovino
Venta carne de aves:
- Gallinas
- Pavos
- Patos
- Codorniz
Venta de ovas
Venta de alevines
Venta de juveniles
Venta pescados
Venta huevos
Venta carne conejos
Venta pelo conejos
Venta subproductos
Ingresos alquiler pastos
Ingresos venta menudos
Ingresos por faeneo
Ingresos alquiler maquinaria
Ingresos por cambio de edad
Rebajas en compras
Bonificaciones en compras
Descuento en compras
Devolución en compras
Cuentas de egresos
Bajas por cambio de edad:
- Ganado vacuno
- Ganado caballar
- Ganado porcino
- Ganado ovino
Bajas por consumo:
- Ganado vacuno
- Ganado ovino
- Ganado porcino
Bajas por extravío:
- Ganado vacuno
- Ganado caballar
- Ganado Porcino
- Ganado ovino
Bajas por pérdida:
- Ganado vacuno
- Ganado caballar
- Ganado porcino
- Ganado ovino
Costo venta ganado:
- Ganado vacuno
- Ganado caballar
- Ganado porcino
- Ganado ovino
Costo ventas varios:
- Huevos
- lana
- Cueros
- Pelo de conejo
Conservación de forrajes
Mantenimiento y reparaciones infraestructura
Gastos sanidad animal
Fletes aéreos
Fletes fluviales
Fletes terrestres
3% Transacciones
Catastro rústico
Catastro ganadero
Fondos (Pensiones)
Caja de Salud
Impuestos extracción ganado vacuno:
- Interprovincial
- Interdepartamental
Gastos arreos
Compra ganado:
- Ganado vacuno
- Ganado caballar
- Ganado porcino
- Ganado ovino
Compra aves:
- Gallinas
- Pavos
- Patos
- Codorniz
Compra conejos
Descuento en ventas
Rebajas en ventas
Devolución en ventas
Depreciaciones:
- Edificaciones
- Instalaciones y equipo
- Barcas y lanchas
- Vehículos
- Maquinaria agrícola
- Equipo de vuelo
- Canales de regadío y pozos
- Estanques bañaderos y abrevaderos
- Alambrados tranqueras y vallas
- Vivienda para el personal
- Muebles y enseres para el personal
- Muebles y enseres
- Silos almacenes y galpones
- Tinglados y cobertizos de madera
- Tinglados y cobertizos de metal
- Instalaciones y electrificación rural
- Caminos interiores
Amortización ganado reproductor machos y hembra:
- Ganado vacuno
- Ganado caballar
- Ganado porcino
- Ganado ovino
- Conejos
- Gallos y gallinas
- Patos y patas
- Pavos y pavas
- Codorniz
Elaboración y análisis de la estructura de costos.
La estructura de costos se refiere a la proporción que cada factor o servicio
productivo representa del costo total o de cada unidad. Desde el punto de vista de la
teoría de la producción se estudia la participación de los costos fijos y variables en los
costos totales.
Desntro de estas perspectivas se describen las distintas estructuras de costos
que se encuentran frecuentemente en la empresa ganadera.
Costos de la empresa ganadera:
Sistema intensivo y Sistema extensivo.
Tanto en la estructura de costos de una explotación intensiva como en la de una
extensiva coinciden los epígrafes de mayor relevancia económica y técnica.
- Costo de alimentación, el cual se puede considerar fundamental; tanto en el
sistema intensivo como en el extensivo, pero sin olvidar que hay sistemas que
permiten proveer de alimento al ganado, durante largos periodos de tiempo.
Caso de las explotaciones lecheras extensivas de la cornisa cantábrica, o de las
dehesas del suroeste mediterráneo.
- Otro punto de suma importancia en la estructura de costos es el costo de la
mano de obra. Los sistemas intensivos presentan habitualmente mayores
requerimientos y aunque debido a que los sistemas intensivos están
tecnológicamente más avanzados es mayor el nivel de exigencia de la mano de
obra.
- Por último y no menos importantes las amortizaciones (costo de depreciación de
un bien), las cuales adquieren un papel estratégico en el sistema intensivo,
debido a la infraestructura existente para mantener el nivel competitivo de la
empresa (instalaciones, maquinaria, animales reproductores, etc.).
Estructura de Costos Como Respuesta a la Función de Producción
Empresa familiar y empresa comercial.
Cada empresa difiere en su estructura de costos fijos y variables, explicadas en
parte por el carácter familiar o comercial de las mismas. Por ejemplo, la empresa
familiar no incluye en sus costos marginales el gasto de subsistencia, el cual es
sumamente importante en la empresa comercial la cual tiene asalariados fijos y
temporales.
Ambas empresas presentan distinto comportamiento como respuesta al precio,
como consecuencia de presentar diferentes: estructura de costos, función de
producción y previsiones de precios.
Supuesto que sube el precio de la leche y en consecuencia se intensifica la
producción (se efectúan dos ordeños al día para todo el hato y a las vacas de mayor
productividad, tres ordeños día). Además del incremento del consumo de electricidad,
suministros, la explotación comercial tienen que incorporar un nuevo turno de trabajo y
en consecuencia se incrementa el costo marginal. En la empresa familiar este
incremento de la productividad no supone un incremento de los costos variables; es
decir, los costos marginales en la empresa familiar son decrecientes en relación a los
de empresa comercial y, en consecuencia, la empresa familiar es más eficaz en su
respuesta al precio.
A pesar de esta ventaja la empresa familiar tiene el grave inconveniente de ser
menos flexible a los cambios estructurales (menos elástica a la modificación de la
dimensión).
Según su relación con el producto:
- Costos Directos: Aquellos costos indispensables para la producción y participan
directamente en el proceso productivo. Ejemplo: El costo de las semillas; el
pago de los jornales. Generalmente comprende los Insumos Directos y la Mano
de Obra Directa.
- Costos Indirectos: Costos que intervienen indirectamente en el proceso
productivo. Tienen la característica de que algunos no son tan indispensables
como en el caso de los costos directos. Ejemplo: Los seguros, la depreciación.
Generalmente comprende los Insumos Indirectos, la Mano de Obra Indirecta y
otros Costos Indirectos.
Según su relación con el precio de venta del producto:
Costo Total: Comprende todos los Costos y Gastos en que ha incurrido la
empresa agropecuaria para cultivar y vender su producto. Es equivalente a las
siguientes ecuaciones: Costo Total = Costos y Gastos Fijos + Costos Variables.
Costo Total = Costos de Producción + Gastos Operacionales + Gastos No
Operacionales.
Costo Unitario Total = Costo Total Cantidad Unidades Producidas.
Costo Unitario: Es el costo de producir una unidad de producto.
Costo Unitario: Costos de Producción por producto Cantidad Unidades
Producidas.
Costo De Ventas: Corresponde a los costos de los productos que han sido
vendidos:
Costo de Ventas = Cantidad de Unidades Vendidas x Costo Unitario de
Producción
Según su erogación o desembolso:
Costos Reales (Costos Vivos): Son aquellos desembolsos efectuados realmente
en el proceso. Ejemplo: El pago de los jornales; la compra de los insumos.
Estimaciones (Costos Muertos): Son cálculos matemáticos que representan un
desgaste de un bien y no exige un desembolso en efectivo. Ejemplo: Las
depreciaciones, provisiones.
Este concepto es muy utilizado en el registro de los costos indirectos de
producción.
Costos asociados a la producción:
Durante el proceso de producción, la empresa agropecuaria tiene numerosas
erogaciones que inciden en el costo de manera indirecta. Su carácter indirecto no
permite realizar los cálculos a cada unidad de producción como se utiliza con los costos
directos. Por lo tanto, se requiere manejar porcentajes y estimaciones (prorrateos) que
contemplen la incidencia en la producción. En los costos asociados a la producción se
identifican por su naturaleza a los Insumos Indirectos, Mano de Obra Indirecta y otros.
Por su variación pueden ser fijos o variables.
Ejemplos: Insumos Indirectos: Los empaques, la cabuya, el alambre.
Mano de Obra Indirecta: La vigilancia, la asistencia técnica.
Otros: La depreciación, los seguros.
Las actividades agropecuarias tienen marcada dependencia de los factores
climatológicos razón por la cual, los riesgos son impredecibles a tal punto que fuertes
sequias, inundaciones, aluviones, erupciones volcánicas, plagas, etc. pueden afectar
muy seriamente los objetivos que se persiguen. Otro factor importante en la gestión
agropecuaria es el talento humano, sin él es imposible alcanzar las metas propuestas.
El talento humano juega un papel fundamental en este tipo de actividades no solo en
cuanto al número de personal necesario sino también por el grado de preparación y
especialización requeridas. Las actividades agropecuarias, sin duda, generan fuentes
de empleo, contribuyendo así a la ocupación de miles de personas. La tecnología, es
otro factor decisivo en el desarrollo de las actividades agropecuarias, de ahí que, la
utilización de maquinarias y equipos adecuados permiten aprovechar de mejor manera
los recursos del agro, haciendo que no puedan obtener productos de mejor calidad, en
mayores volúmenes, a menor costo, con la debida oportunidad y garantizando su venta
en condiciones propicias en favor de los consumidores. Además de los recursos
naturales, humanos y tecnológicos, el sector agropecuario requiere condiciones básicas
de infraestructura complementaria para su desarrollo: vías de comunicación, sistemas
de regadío, energía eléctrica, etc. Para facilitar no sólo la producción como tal, sino
también los mecanismos de comercialización para satisfacer la demanda existente de
productos agrícolas y pecuarios.
Sistemas de producción:
Los sistemas de producción son la combinación de las actividades y de los
factores de producción (tierra capital, trabajo y administración) en la explotación
agrícola. Dentro de los sistemas de producción de ganado bovino para carne se
encuentran:
- Recría (rebaños registrados): Se basa en la producción de animales puros, tanto
machos como hembras que servirán para mejorar genéticamente los rebaños
comerciales. Es el que requiere mayor especialización, necesita técnicas de buena
calidad, tratamientos sanitarios estrictos, control de monta, alimentación
balanceada, mano de obra calificada, instalaciones especialmente diseñadas,
registros ginecológicos precisos y continuos, además de exigir gran capital inicial
para la adquisición de animales de alta calidad.
- Cría (Vaca - Becerro): Es el sistema de producción básico en la ganadería de
carne, se basa en la producción de becerros los que pueden ser vendidos a la
edad de destete que oscila entre los 6 y 8 meses.
- Cría (Vaca – Maute): Se caracteriza por producir animales ya aptos directamente
para ser cebados o engordados en la fincas dedicadas a ello. Los animales son
los producidos en las mismas fincas y son vendidos cuando alcanzan pesos
superiores a los 300kg aproximadamente.
- Ceba o engorde: El sistema se basa en la compra de animales de determinado
peso y conformación que garantice a corto plazo una retribución adecuada. La
operación de engorde depende básicamente de los animales a engordar y del
régimen de alimentación a que son sometidos.
- Cría – Engorde (Vaca – Novillo): Es aquel que cría, y prepara la producción para
enviarla al matadero.
- Explotación intensiva: La conjugación de los factores, tierra, capital, trabajo y
administración, son conocidos como factores de producción, los cuales pueden ser
utilizados de manera intensiva ó extensiva en función al aprovechamiento de los
recursos, en el caso de la intensiva, estrechamente ligada a la relación unidad-
animal por superficie bajo pasto, expresa la intensidad de uso del factor tierra.
Es de vital importancia que una vez que se ha formado el rebaño, se mantenga
bajo las mismas características reproductivas o aún mejores y esto se puede lograr
mediante la inseminación artificial ya que este ofrece la posibilidad de influir de manera
positiva en el potencial genético del rebaño, se controlan las enfermedades de
transmisión sexual, se reduce el número de toros reproductores en la finca y se
controlan las épocas de parto, este sistema requiere de mayores cuidados.
El animal constituye el factor principal de la explotación de ganado de carne y es
por ello que se deben tomar en cuenta todos los aspectos que inciden de forma directa
e indirecta en el desarrollo del mismo tales como, la alimentación, las enfermedades, la
infraestructura, el sistema de producción, así como todos aquellos factores que
conforman el proceso productivo, que a los efectos de la presente investigación se
deben desarrollar.
La acumulación de los costos debe hacerse considerando los siguientes
aspectos. Las categorías se presentan así:
Los costos deben acumularse por proceso o etapas de producción, durante un
período contable los costos unitarios en cada proceso se obtienen al dividir los costos
totales, por el número de unidades producidas. El costo unitario del producto terminado
será el resultado de la suma de los costos unitarios transferidos entre los distintos
procesos por donde pasó dicho producto durante su elaboración.
En el caso de animales muertos, dicho costo, lo asumirán los animales vivos, es
decir se dividirá el costo acumulado del inventario entre un número menor de unidades,
por lo tanto, la tasa de mortalidad con que se trabaje repercutirá en el costo de los
animales. Es por ello que en una granja pecuaria o empresa agropecuaria se llevan
inventarios de productos en proceso los cuales están conformados por los animales en
evolución becerros as), mautes (as), y los inventarios de productos terminados por los
animales destinados para la venta (novillos, toros padrotes) ya que los animales que
forman parte del proceso productivo madres y padres, vacas y toros reproductores,
pasan a ser activos fijos agotables.
Referencias Consultadas.
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Economia/
Etapa_II_Contabilidad_registros_agricolas.pdf
https://prezi.com/rnfn9vkvaead/definicion-de-contabilidad-agricola-objetivos-y-
caracterist/?frame=58a220ae38d9b9f32583267d26446bc48b141eaa
https://fscluster.org/sites/default/files/documents/
guias_para_las_actividades_del_grupo_de_agricultura_del_cluster_de_seguridad_alim
entaria_de_venezuela_sept22_1.pdf
https://www.cono-agriculture.com/es/ciclo-agricola#:~:text=El%20ciclo%20agr
%C3%ADcola%20b%C3%A1sico%20comienza,ellos%20logre%20su%20m
%C3%A1ximo%20rendimiento.
https://eos.com/es/blog/tipos-de-cultivos-agricolas/
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5083/naciego.pdf?sequence=1
https://actualicese.com/activos-biologicos-definicion-y-ejemplos/
https://www.grin.com/document/504349#:~:text=general%2C%20entre
%20otros.-,1.3.1%20Estructura%20de%20costos%20en%20la%20empresa
%20ganadera,variables%20en%20los%20costos%20totales.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/41583/11_capitulo7.pdf?
sequence=87&isAllowed=y