0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas43 páginas

Semana 2 Leguminosas

El documento resume información sobre el cultivo de habas en el Perú. 1) El haba es un cultivo importante en la sierra peruana, donde se cultiva principalmente para autoconsumo. 2) Tiene valor nutricional por su contenido en proteínas, hierro, fibra y otros nutrientes. 3) Existen variedades adaptadas a diferentes regiones de la sierra. 4) Las plagas más comunes incluyen hongos, insectos y nematodos. 5) El Perú exporta habas principalmente a Estados Unidos.

Cargado por

vianca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas43 páginas

Semana 2 Leguminosas

El documento resume información sobre el cultivo de habas en el Perú. 1) El haba es un cultivo importante en la sierra peruana, donde se cultiva principalmente para autoconsumo. 2) Tiene valor nutricional por su contenido en proteínas, hierro, fibra y otros nutrientes. 3) Existen variedades adaptadas a diferentes regiones de la sierra. 4) Las plagas más comunes incluyen hongos, insectos y nematodos. 5) El Perú exporta habas principalmente a Estados Unidos.

Cargado por

vianca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

M Sc. ANGHELY LAPA CH.

2022-III
01
HABAS
Vicia faba
INTRODUCCIÓN
En el Perú, el haba constituye uno de los principales
cultivos de la sierra. 70% autoconsumo (35% verde,
15% seco y 20% semilla) y 30% mercado

Sus frutos verdes, así como su grano seco son


utilizados en la alimentación del hombre

Su producción se ha mantenido casi estacionaria

Considerado como cultivo de sostenimiento:


Rusticidad Factores adversos

Cultivo valioso población de menor ingreso económico


: suple consumo de carne

Medicina natural hojas y flores, acelerar el


metabolismo de las grasas, diurético, antirreumático,
cólicos
HISTORIA
1. El haba Vicia faba L. es de origen asiático. Afganistán y
Etiopia se consideran como los principales centros de
origen, aunque algunos autores mencionan que
posiblemente el haba es de origen africano, cultivándose
desde hace unos cuatro mil años.
2. Zohary y Hopf (1973) y Plitmann (1967) manifiestan que
el antepasado de la Vicia faba fue la Vicia galilea; esto
ayudó a predecir el lugar de origen.
3. Las primeras variedades de semillas pequeñas en
aparecer (Vicia faba minor), seguida por los tipos de
semilla larga (Vicia faba mayor), proceden de la China en
el siglo XVI. Las variedades nuevas de plantas de haba de
tamaño largo (Vicia faba mayor y mediano, Vicia faba
equina) vinieron al Perú, Inglaterra, Francia y España en Llegó al Perú con los conquistadores
el año 1980. Esto explica la existencia de dos tipos de españoles, habiéndose cultivado los
Vicia faba; (semillas pequeñas y medianas). primeros años en la costa, en donde
no prosperó, adaptándose mejor en la
sierra peruana. desplazó al cultivo de
tarwi;
TAXONOMÍA
Es una planta anual de consistencia herbácea, de tamaño variable, erecta, frondosa, con abundante follaje.

Sub-Especies o variedades
botánicas
Vicia faba Paucijuga:
Subespecie silvestre que se
encuentra en su lugar de
origen en vías de extinción
Vicia faba Minor: Cultivada
para la obtención de productos
utilizados en la alimentación
animal.
Vicia faba Equina: Cultivada en
el oriente, para la obtención de
forraje
Vicia faba Major: Haba
cultivada para la obtención de
granos para consumo humano
FENOLOGÍA
VALOR NUTRITIVO
En el Perú las habas fueron incorporadas a la dieta del
poblador andino desde la conquista y hoy son consumidas en
toda la sierra, siendo el consumo nacional estimado en 2,2 kg
per capita.

•Por su contenido en carotenoides, una forma inactiva de


vitamina A,
•Son antioxidantes
•Hierro, nutriente esencial para el sistema inmunitario,
transporte de oxígeno por la sangre. Según la edad y el sexo,
los adultos necesitamos entre 10 y 18 mg de hierro al día.
•El ácido fólico y el potasio, son dos micronutrientes
importantes para mantener la salud del sistema nervioso
•La vitamina B9, también es un nutriente esencial previo al
embarazo, durante el embarazo y en la lactancia.
•Su contenido en fósforo y potasio, son relevantes para
el sistema musculoesquelético y los dientes.
•Al contener proteínas de gran calidad, las habas deben
incluirse en la alimentación de personas veganas y
vegetarianas.
•Contienen fibra, muy necesaria para la salud del intestino.
VARIEDADES
Sierra Norte Sierra Central Sierra Sur
Grande rayado P. Mantaro mejorado Verde de anta
Mediano plomizo Roja UNCP Blanco de anta
Histal (Caj.) Gergona Quelcao de anta
Eclipse Amarilla mejorado Cuzqueñita
Ancash 313 Rojo Cuzco INIA 409 Munay Angélica
Sinae Fortaleza INIA 429 INIA 401 Cusco

Características Roja UNCP Man. Mejorado Gergona Amarilla


Tallo-Macollo 1,35 7 1,50 8 1,30 5 1,505
Rdto. Verde 20 t. 15 –18 t. 12 t. 18 –20 t.
Rdto. Grano S. 3,5 t. 3 t. 1,8 t. 1,8 t
MANEJO DEL CULTIVO
PREPARACIÓN DE TERRENO Siembra LABORES CULTURALES

• Setiembre, octubre y • Sistema de siembra , 5 cm • 1er deshierbo a 45 dds


noviembre de profundidad • Riego, macollamiento,
• Mayo a julio • Fertilización NPK 30-90-60 floración, formación de
• 100 – 150 kg/ha o 40-90-70 vainas y llenado de grano
• Desinfección de semilla • Incorporar MO • 1 Aporque antes de floración,
• Buena labranza favorece el macollamiento
COSECHA

Dos o tres recojos (pañadas), por la maduración es calonada. En verde:


75%H°
ALMACENAMIENTO
Almacenamiento : 13 14 % de H H°, depósitos limpios, aireados, desinfectados, con 40
50% HR. En sacos apilados sobre parrillas de madera: mejor evaluación Desinfectar:
Fosfamina (Fostoxín en tabletas).
“El silo metálico se constituye en una barrera física
que ofrece protección al producto almacenado”
Sistema de
rotación de cultivo
de papa en la
cuenca del río
Vilcanota, en la
región Cuzco,
Perú

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7355323
PLAGAS EN HABAS
1. Mancha chocolate por el hongo Botrytis faba S. Roya por el hongo Uromyces faba Pers

Mancha foliar por el hongo Cercospora faba Fautr Marchitez y pudriciones de la raíz

Fusarium spp. y Rhizoctonia solani


Fusarium solani f. sp. faba
Fusarium oxysporum f. sp. faba
Fusarium avenaceum
Aphanomyces euteiches
PLAGAS
Delia platura = Hylemia platura
Pulgones: Negro Gusanos de tierra

Mosca minadora : Escarabajo de la hoja .


Barrenador de tallos .
Liriomyza huidobrensis B Diabrotica decempunctata
Melanogromyza lini S
M
C. CULTURAL
Plantas hospederas
Labores culturales

I
Rotación de cultivos
Semilla de calidad

P C. FÍSICO C. MECÁNICO
Trampas amarillas Recojo manual,
Trampas para polillas Plásticos amarillos

C. QUÍMICO
C. BIOLÓGICO
Banda verde y azul,
Predatores, parasitoides,
bioinsecticidas
EXPORTACIÓN
El principal destino de
estos envíos durante el
año recién pasado fue
Estados Unidos, (36%
del total de despachos).
A continuación se
ubicaron Emiratos
Árabes Unidos, Ecuador,
Kuwait, Canadá, Israel,
España y otros con
montos menores.
EXPORTACIÓN
Las regiones haberas por
excelencia son Cusco, Puno
y Huancavelica.
La haba se consolida como la
segunda leguminosa más
importante del país solo
después del frejol, gracias a las
86.400 toneladas que
anualmente se producen en
52.400 hectáreas dedicadas a
su cultivo en toda la sierra
peruana.
“INIA 429-Fortaleza”
Alto rendimiento, pudiendo alcanzar las 4.3
toneladas por hectáreas.
Tolera el ataque de Botrytis fabae
Resistencia moderada a la roya
INIA 444 SIWINA

• Rendimiento de 3.16
toneladas por hectárea
• Grano seco con 23% de
proteínas
• Resistencia a
enfermedades
ocasionadas
por Botrytis
fabae y Uromyces
fabae, adaptándose de
3404 a 3546 metros de
altitud.

8 de diciembre de 2021 -
https://www.youtube.com/watch?v=KUj5euP8s0A
01
ARVEJA
Pisum sativum

https://es.slideshare.net/reymundcosmocerno/cultivo-de-
arveja-50807977
INTRODUCCIÓN
La arveja es un cultivo muy importante en la alimentación humana, contiene proteínas,

06
vitaminas y minerales; además, tiene una buena demanda en el mercado nacional e
internacional.

En el Perù el cultivo de arveja se siembra mas de 100 000 has/campaña ( 2019 concentrándose
las mayores áreas de siembra en las zonas altoandinas de la sierra y poca en la costa del Perú.

Las variedades criollas de arveja, si bien poseen características que le confieren tolerancia a la
escasez de lluvias y adaptación a este clima

Variedades como la arveja “INIA 102 Usui adaptada a la sierra poseen características que le
confieren mayor rusticidad y tolerancia a los factores adversos característicos de la sierra
mientras que las arvejas mejoradas comerciales como “ y Rondos

El precio de la semilla importada es poco accesible al productor ( 18 00 a 25 kilo de semilla


importada y la nacional de S/ 12 00 /Kilo
ORIGEN
El centro de origen del cultivo de arveja estaría en las
zonas comprendidas desde la región del
Mediterráneo, pasando por el Medio Oriente, hasta el
sur oeste de Asia
La arveja está considerada como una de las plantas
cultivadas más antiguas, se reportan referencias
escritas donde se menciona que ya eran conocidas y
utilizadas por los pobladores del Neolítico
Fue introducida al Perú por los españoles durante la
época de la colonia, hace más de 500 años
Las áreas de mayor importancia en el Perú, están
ubicadas en la sierra, entre los 1 600 a 3 000 msnm
Se producen en las provincias de las regiones de
Ancash, La Libertad y Cajamarca; en el centro, en las
provincias de Tarma, Jauja, Huancayo, Cultivo de
Arveja Huánuco, Huancavelica (Acobamba) y
Ayacucho
VALOR NUTRITIVO
En fresco es una fuente de minerales (P y Fe), tiaminas,
especialmente vitamina B1, contiene fibra, y aporta una
cantidad importante de azúcares y aminoácidos,
incluyendo lisina.
A pesar del bajo consumo de leguminosas en nuestro
país, estas se encuentran en el tercer lugar, después
del arroz y la papa.
La leguminosa de mayor consumo en nuestro país es la
arveja (fresca y seca), con 3,8 per cápita; superando, al
2,6 del frijol y el 3,5 de las habas (fresca y seca).
(Minagri, 2016)
Urillo, remate, Alderman, quantum, utrillo, Tarma,
criolla, Pasco.
Fuente: Arosi Cordero, Diego en tesis de pregrado “RENDIMIENTO EN GRANO SECO DE
LÍNEAS PROMISORIAS EN ARVEJA ( Pisum sativum L.) EN EL VALLE DEL MANTARO”
TAXONOMÍA
P. s. L. ssp. P. s. L. ssp.
P. s. L. ssp. Sativum
Sativum Var. Sativum Var.
Var. Macrocarpon.
Sativum. Arvense.
• Para granos tiernos • Consumo de vainas, sin • Para la obtención de
• inmaduros, para fibras en la unión de sus granos secos, para ser
consumo o para ser valvas (pericarpio) y por utilizados en la
procesados (congelado o carecer de endocarpio alimentación humana o
enlatado). Flores de color (pergamino). Flores de animal, los forrajeros
blanco. Arveja, guisante, color blanco a púrpura. También corresponden a
garden pea. Comelotodo, arveja esta variedad botánica.
china (Ho lan tao), snow Flores de color púrpura.
pea. Arveja seca, arveja
forrajera, field pea.
MADUREZ
FISIOLÓGICA
FASES FENOLÓGICAS DE ARVEJA
VARIEDADES

POR HAB. POR PERIODO


• V. Criollas : Adaptados a
CRECIMIENTO VEGETATIVO
diferentes zonas. Bajos • Rugosos Grano grande,
rendimientos, verde oscuro. Son rústicos.
genéticamente estables. Ej. Para congelado. Alderman, • V. Precoz : En verde 80 a
• V. mata baja: Altura 45 cm. Utrillo
Blanco de Churcampa, Semi erecto. 100 dds. UACEN 1 y 2,
Huancavelica, Tarma. • Lisos: Grano pequeño. Cesta llena, Expres Alaska
• V. Medio enrame : Altura 70 Verdes, crema. Mayor
• V. Mejoradas : Resultado de cm. Semi • V. Semi precoz : En verde
trabajos de investigación calidad. Para conservas. 100 a 120 dds. Rondo, Usui,
Altos rendimientos. P.ej. • V. Enrame : + de 1,5 m. Remate, Criollas, UACEN 1 Remate
Postrado
INIA Remate, Alderman, • V. Tardías : En verde 140 a
Rondo, INIA Usui, Jumbo, 160 dds Criollas, Alderman,
Protor POR SUPERFICIE DE Azul, Utrillo
GRANOS
POR SU ORIGEN
MANEJO DEL CULTIVO
Preparación de terreno, siembra (70 a 100 kg)

Labores culturales (fertilización, deshierbo,


riegos, aporque, tutoreado)

Cosecha: verde (72 a 74%H°) Por pañadas y seco


(12-14%H°)
PLAGAS

Colletotrichum pisi
Fusarium sp
Prodiplosis

Mosca minadora

Erysiphe poligoni
Peronospora pisi
COSECHA

https://www.youtube.com/watch?v=zCxmOrjO4IY
https://www.youtube.com/watch?v=ADcxGp3iQfM&t=23s
https://www.youtube.com/watch?v=cC4EnDhhU08
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte