Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
I Semestre
Informe de Laboratorio N°2
El Motor Síncrono, Parte III
Integrantes:
José Chávez 8-979-57
Joel Dominici 8-934-2289
Gustavo Guevara 2-742-1587
Alcibiades Hernández 8-946-2267
Rigoberto Hernández 8-1001-683
Grupo: 1IE-143 (A)
Asignatura: Conversión de Energía II
Instructor: Saul Orefice
Fecha de Entrega:
24/ 4 / 2023
3.
a) Aumente en forma gradual el par hasta llegar a 9 lbf.plg, en tanto que hace variar la
excitación de c-d hasta que la indicación en los dos wattímetros sea la misma, es decir,
hasta que el factor de potencia sea igual a la unidad.
b) Mida y anote I1, I2, E1, W1, W2.
𝐼1 = 0.33 𝐴𝑐−𝑎
𝐼2 = 0.547 𝐴𝑐−𝑑
𝐸2 = 134.4 𝑉𝑐−𝑑
𝑊1 = 36 𝑊
4. Sin cambiar la excitación de c-d del Procedimiento 3, aunque de un modo
gradual la carga hasta que el motor quede fuera de sincronismo. Anote el par requerido para
ello y desconecte la fuente de alimentación.
𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 20.8 𝑙𝑏𝑓. 𝑝𝑙𝑔
5.
a) Repita los Procedimientos 2 y 3, pero en esta ocasión aumente la excitación de c-d
a 0.8 A c-d, en tanto que mantenga un par de 9 lbf.plg.
b) Mida y anote I1, E2, W1 y W2.
𝐼1 = 0.5 𝐴𝑐−𝑎
𝐸2 = 140 𝑉𝑐−𝑑
𝑊1 = 70 𝑊
𝑊2 = 0 𝑊
c) Explique por qué aumentó el valor de I1.
R/. Por sobreexcitar el motor, y esto hace que el F.P. se adelante y el aumento en la
corriente en sus líneas es una respuesta a la carga mecánica que se le ha aplicado.
d) ¿Es adelantado o atrasado el factor de potencia?
R/. Adelantado.
6. Determine el par de salida con una excitación de 0.8 Ac-d. Desconecte la fuente de
alimentación.
𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 9 𝑙𝑏𝑓. 𝑝𝑙𝑔
Prueba de Conocimientos
1. Con los resultados del Procedimiento 3 calcule las características a 9 lbf.plg. del
motor síncrono.
Nota: Como no se puede obtener la potencia real W2, todas las preguntas que involucren
esta variable no se resolverán.
a) Potencia aparente:
𝑆 = (0.1 𝐴)(208 𝑉 )(1.73) = 35.88 𝑉𝐴
b) Potencia real:
𝑃 = 21 𝑊
c) Potencia reactiva:
𝑄 = 35.88 tan(cos −1 (0.8)) = 26.91 𝑉𝐴𝑅
d) Factor de potencia:
𝑓𝑝 = 0.8
e) Potencia en c-d:
𝑃 = 70 𝑊
f) Potencia (hp):
0.042 ℎ𝑝
g) Eficiencia
ℎ𝑝 ∗ 746 0.042 ℎ𝑝 ∗ 746
𝜂= 𝑥 100 = 𝑥 100 = 51%
√3𝑉𝐼(𝑓𝑝) √3(134.4 𝑉 )(0.33𝐴)(0.8)
2. Calcule la relación del par de salida (Procedimiento 3) al par a plena carga.
20.8
= 2.31
9
3. Con los resultados del Procedimiento 5, calcule las características a 9 lbf.plg (con
el rotor sobreexcitado) del motor síncrono.
a) Potencia aparente:
𝑆 = (0.5 𝐴)(208 𝑉 )(1.73) = 179.92 𝑉𝐴
b) Potencia real:
𝑃 = 70 𝑊
c) Potencia reactiva:
𝑄 = 179.92 tan(cos −1 (0.388)) = 165.82 𝑉𝐴𝑅
d) Factor de potencia:
𝑓𝑝 = 0.388
e) Potencia en c-d:
𝑃 = 84 𝑊
f) Potencia (hp):
0.112 ℎ𝑝
4. ¿Es positiva o negativa la potencia reactiva de la Pregunta 3?
R/. Negativa.
5. ¿Influye en el par de salida el grado de excitación de c-d? Explique por qué.
R/. Si, como se sabe la corriente de excitación y el grado de esta se aplica de forma
directa en el rotor, esta si llega a ser muy fuerte puede llegar a desacoplar el campo
magnético del rotor en relación con el giratorio del estator, produciendo en este una
sobrecarga que puede detener y hasta dañar el motor síncrono. El grado de excitación
es algo que tiene que controlarse de manera correcta ya que cada motor síncrono tiene
su punto que no puede ser excedido, ya que si se es excedido entonces el motor va a
entrar en sobrecarga. Todo esto nos lleva a entender que en efecto el grado de excitación
es sumamente importante en el par de salida del motor, ya que con este se puede regular
el trabajo del motor a un sincronismo logrado de manera más rápida y un comportamiento
autónomo gracias a la inducción producida por la jaula de ardilla en el rotor y al mismo
tiempo este grado puede ser el causante de la sobrecarga del motor si se abusa mucho
de esta.
Conclusión
Durante este laboratorio pudimos observar dos comportamientos importantes, el de un
motor síncrono cuando se le aumenta la corriente de entrada o el grado de excitación de
su rotor hasta lograr que este entre en un desbalance o se descoloque por causa de un
desacoplamiento del campo magnético fijo del rotor con el campo magnético giratorio del
estator, en este punto sucedió lo que conocimos teóricamente en los laboratorios
anteriores pero pudimos conocer de forma más simulada en este como una sobrecarga
del motor.
También pudimos ver otro comportamiento y es el desacople de los campos magnéticos
a causa de un torque producido por un dinamómetro el cual produce una carga sobre el
rotor del motor síncrono logrando así que este también salga del campo magnético
giratorio, esto produjo también un aumento en la fuerza o corriente de los devanados del
estator, los cuales van a tratar de ejercer más fuerza para lograr que el rotor pueda entrar
en el sincronismo.
Los comportamientos de este laboratorio tienen que ser entendidos también como algo
que no ocurrirá todo el tiempo, ya que todo motor síncrono no está elaborado de la misma
manera, este motor que nosotros usamos tiene características interesantes y quizás una
mayor autonomía por el hecho de que el rotor está envuelto en una jaula de ardilla (motor
de inducción), lo que le mejora de sobremedida sus características magnéticas y su
autonomía a la hora de retirar el par de arranque o bajar el par de salida bajando de esta
manera la corriente de excitación.
Anexos
Ilustración 1: Circuito de la figura 55-1.