0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Li RSM Dom Sem3

1. El documento presenta un resumen de la literatura española medieval, renacentista y barroca, con preguntas sobre obras representativas de cada periodo como El Cantar de Mío Cid, la Égloga I de Garcilaso de la Vega y Lazarillo de Tormes. 2. Se incluyen preguntas sobre características de la poesía renacentista española y detalles sobre episodios y temas presentes en obras literarias como El Quijote. 3. El documento sirve como repaso para una tarea o examen sobre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Li RSM Dom Sem3

1. El documento presenta un resumen de la literatura española medieval, renacentista y barroca, con preguntas sobre obras representativas de cada periodo como El Cantar de Mío Cid, la Égloga I de Garcilaso de la Vega y Lazarillo de Tormes. 2. Se incluyen preguntas sobre características de la poesía renacentista española y detalles sobre episodios y temas presentes en obras literarias como El Quijote. 3. El documento sirve como repaso para una tarea o examen sobre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Repaso San Marcos

Tarea domiciliaria de Literatura


semana

03
Literatura
Literatura española medieval, renacentista y barroca
Repaso San Marcos - 2021

1. ¡Qué gran comida le hicieron al buen Cid 3. Mucho rogaban las damas, mas de nada les
campeador! sirvió.
Las campanas de San Pablo tañían a gran clamor. Entonces las comenzaron a azotar los de Carrión,
Por las tierras de Castilla iba corriendo el pregón con las cinchas corredizas, golpeando a su sabor,
con las espuelas agudas donde les da más dolor,
de que se va de la tierra el Cid Campeador.
rompiéndoles las camisas y las carnes a las
La obra a la que alude el fragmento citado per- dos […]
tenece al género Tanto así las azotaron que desfallecidas son,
con las camisas manchadas por la sangre que
A) narrativo y es una crónica. manó.
B) lírico y es una epopeya. Cansados estaban ya de azotarlas ellos dos,
C) dramático y es una comedia. esforzándose por ver quien golpeaba mejor.
D) épico y es un cantar de gesta. Ya no podían hablar doña Elvira y doña Sol,
y en el Redoble de Corpes quedan por muertas
2. Los moros que hay en Valencia escarmentados las dos.
están; De los versos anteriores del Cantar de mío Cid,
no osaban salir afuera, ni quieren irle a buscar; se puede inferir que
todas las huertas les talan haciéndoles grande
mal, A) los hechos narrados pertenecen al segun-
durante aquellos tres años el Cid les dejó sin do cantar de la obra.
pan. B) los infantes se vengaron, porque les expro-
Se quejan los de Valencia que no saben lo que piaron sus bienes.
harán, C) las hijas del Cid fueron azotadas por los crí-
pues que de ninguna parte llegarles podía el menes de su padre.
pan; D) el mío Cid pierde con esta afrenta su honor
ni da amparo el padre al hijo ni este al padre por segunda vez.
puede dar,
ni un amigo al otro amigo se podía consolar. 4. ¿Qué características corresponden a la poesía
renacentista española?
Sobre el fragmento anterior de la obra el Can-
I. Hubo marcada influencia de autores italianos.
tar de Mío Cid, marque la alternativa correcta.
II. Presenta una tendencia evasiva y pesimista.
III. Desarrolla la concepción neoplatónica del
A) El Cid decide castigar a Valencia porque no
amor.
lo apoyó durante su destierro.
IV. Tiende a lo exagerado y desmedido con un
B) Se produce la toma de la ciudad de Valen- fin burlesco.
cia por orden del rey Alfonso VI. V. Se aplica los tópicos latinos como el carpe
C) El mío Cid asedia la ciudad de Valencia tres diem.
años para lograr luego su conquista.
D) Los moros que viven en Valencia solicita- A) I, III y V B) II, III y IV
ron apoyo del Cid ante un ataque enemigo. C) III, IV y V D) I, II, III, IV y V
1
Academia ADUNI Semana 03

5. Con respecto a la Égloga I de Garcilaso de la A) El ciego había contado las uvas antes de
Vega, Salicio se lamenta porque invitarle a Lázaro.
B) Cuando Lázaro masticaba, el ciego lo escu-
A) teme perder el amor y la compañía de su chaba con atención.
amada. C) Alguien que pasaba le aviso al ciego lo que
B) Nemoroso le ha arrebatado el amor de hacía Lázaro.
Galatea. D) El ciego agarraba más de una uva y Lázaro
C) Galatea se muestra indiferente y esquiva a no decía nada.
su amor.
D) Elisa ha muerto sin conocer sus sentimientos. 9. En el quinto por mi ventura di, que fue un bulde-
ro, el más desenvuelto y desvergonzado y el ma-
6. ¿Dó están agora aquellos claros ojos,
yor echador dellas que jamás yo vi ni ver espero,
que llevaban tras sí como colgada,
ni pienso que nadie vio, porque tenía y buscaba
mi alma doquier que ellos se volvían?
modos y maneras y muy sotiles invenciones.
¿Dó está la blanca mano delicada,
En entrando en los lugares do habían de pre-
llena de vencimientos y despojos
sentar la bula, primero presentaba a los clé-
que de mí mis sentidos le ofrecían?
rigos o curas algunas cosillas, no tampoco de
Los cabellos que veían
mucho valor ni sustancia: una lechuga mur-
con gran desprecio el oro,
ciana, si era por el tiempo, un par de limas o
como a menor tesoro,
naranjas, un melocotón, un par de duraznos,
¿adónde están? ¿adónde el blanco pecho?
cada sendas peras verdiniales. Ansí procuraba
¿Dó la columna que el dorado techo
tenerlos propicios, porque favoreciesen su ne-
con presunción graciosa sostenía?
gocio y llamasen sus feligreses a tomar la bula.
En los versos anteriores de la Égloga I, se apre-
¿Qué tema se aprecia en el párrafo citado de la
cia el monólogo poético de…, en el cual se ha
novela Lazarillo de Tormes?
empleado el tópico latino conocido como… y
la figura literaria denominada… A) la importancia de la honra para el hombre
de la España medieval
A) Salicio - carpe diem - hipérbole.
B) el modo como los pícaros estafan a los re-
B) Nemoroso - ¿ubi sunt? - metáfora.
presentantes de la Iglesia
C) Salicio - locus amoenus - hipérbaton.
C) la corrupción de la clase clerical que nego-
D) Nemoroso - beatus ille - anáfora.
cia con la fe de los creyentes
7. Con respecto a la novela La vida de Lazarillo D) el sacro modo de vida de los religiosos es-
de Tormes, establezca la secuencia correcta de pañoles de finales del siglo xvii
verdad (V) o falsedad (F).
I. La obra pertenece al Barroco español de la 10. Con respecto a la novela El ingenioso hidalgo
Edad de Oro. don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cer-
II. Algunos episodios de la novela aparentan vantes Saavedra, señale la secuencia correcta
estar inconclusos. de verdad (V) o falsedad (F).
III. La novela está escrita con un estilo culto y I. La primera aventura del Quijote es con los
muy recargado. molinos de viento.
IV. El pícaro es descrito como un personaje II. Según Cervantes, el verdadero autor es
opuesto al caballero medieval. Cide Hamete Benengeli.
III. En la primera parte, se recurre a la técnica
A)
FVFV B)
VFVF C)
FFVV D)
VVFV de la “novela en la novela”.
IV. Sancho muestra muy poco juicio cuando es
8. Con respecto a la novela Lazarillo de Tormes, gobernador de la ínsula Barataria.
después de que al anciano ciego le regalaron V. Al final, se produce un intercambio psicoló-
un racimo de uvas y acordó comer con Lázaro gico entre el Quijote y Sancho.
solo una uva por turno, ¿cómo se dio cuenta de
que Lázaro estaba comiendo más de una uva? A) FVFVV B) VFVFF C) FVVFV D) VVFVF
2
Repaso San Marcos Tarea domiciliaria de Literatura

11. –¿Qué gigantes? – dijo Sancho Panza. natural, al confuso laberinto


– Aquellos que allí ves – respondió su amo –, de desas desnudas peñas
los brazos largos, que los suelen tener algunos te desbocas, te arrastras y despeñas?
de casi dos leguas. ¿Qué característica de la obra de Calderón de
– Mire vuestra merced – respondió Sancho – la Barca se aprecia en el fragmento anterior de
que aquellos que allí se parecen no son gigan- La vida es sueño?
tes, sino molinos de viento, y lo que en ellos
parecen brazos son las aspas, que, volteadas A) Aplica metáforas mitológicas.
del viento, hacen andar la piedra del molino. B) Se inserta referencias religiosas.
– Bien parece – respondió don Quijote – que no C) Presenta un personaje gracioso.
estás cursado en esto de las aventuras: ellos
D) Combina la poesía con la prosa.
son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí,
y ponte en oración en el espacio que yo voy a
14. En relación con el siguiente monólogo de La
entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
vida es sueño, señale la alternativa que pre-
A partir del fragmento anterior, se infiere que El senta un enunciado correcto.
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es
SEGISMUNDO
una novela barroca, porque
¿Válgame el cielo! ¿Qué veo?
¡Válgame el cielo! ¿Qué miro?
A) muestra exotismo en sus escenarios
Con poco espanto lo admiro,
medievales.
con mucha duda lo creo.
B) se parodia en forma crítica los libros de
¿Yo en palacios suntuosos?
caballerías.
¿Yo entre telas y brocados?
C) recurre a varios registros lingüísticos de la
¿Yo cercado de criados
época.
tan lucidos y briosos?
D) usa algunas antinomias como el ser vs. el
¿Yo despertar de dormir
parecer.
en lecho tan excelente?
12. Sobre El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, se puede afirmar que aparte de los A) Segismundo está haciendo una reflexión
aspectos cómicos, la novela muestra la trági- sobre el libre albedrío.
ca lucha del hombre, que impulsado por sus B) El rey Basilio ordenó que su hijo sea encerra-
ideales generosos, do en una torre con todas las comodidades.
C) El duque de Moscovia despierta encerrado
A) logra cambiar el mundo en el que vive. en un cuarto del palacio.
B) impacta inexorablemente con la realidad. D) El príncipe de Polonia ha despertado en el
C) inspira a los cortesanos a ser dadivosos. palacio real lleno de una serie de dudas.
D) impone justicia ante la corrupción del rey.
15. ¿Qué tema es ajeno al drama filosófico La vida
13. ROSAURA es sueño?
Hipógrifo violento
que corriste parejas con el viento, A) la reflexión sobre la realidad y la ficción
¿dónde, rayo sin llama, B) el conflicto de pasiones en un hombre
pájaro sin matiz, pez sin escama, C) la ambición por el poder real
y bruto sin instinto D) el castigo del hijo hacia su padre

01 - D 03 - D 05 - C 07 - A 09 - C 11 - D 13 - A 15 - D


3
   02 - C 04 - A 06 - B 08 - D 10 - C 12 - B 14 - D   

También podría gustarte