0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas91 páginas

Exploración Rodilla

Este documento describe los métodos para explorar la rodilla en fisioterapia. Incluye una inspección de la marcha, alineación y tumefacción de la rodilla, así como una evaluación del ángulo Q, grado de flexión-extensión, y presencia de atrofia muscular. El objetivo es identificar cualquier deficiencia estructural para aplicar las técnicas terapéuticas de manera precisa.

Cargado por

Araceli Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas91 páginas

Exploración Rodilla

Este documento describe los métodos para explorar la rodilla en fisioterapia. Incluye una inspección de la marcha, alineación y tumefacción de la rodilla, así como una evaluación del ángulo Q, grado de flexión-extensión, y presencia de atrofia muscular. El objetivo es identificar cualquier deficiencia estructural para aplicar las técnicas terapéuticas de manera precisa.

Cargado por

Araceli Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

Métodos de Intervención en Fisioterapia

Tema 12. Exploración de rodilla

LTFYR. ALEJANDRA DEL ROCÍO


REYNOSO RAMÍREZ
La valoración de la rodilla responde a una estrategia metódica de investigación de las diferentes estructuras
anatómicas. Mediante la codificación de las diversas maniobras exploratorias, se pueden identificar los orígenes
de las deficiencias para una aplicación precisa y pertinente de las técnicas terapéuticas.

El estado funcional de la rodilla integrada en el miembro inferior se evalúa mediante un conjunto de pruebas y
cuestionarios adaptados a las alteraciones musculoesqueléticas de la rodilla.
INTRODUCCIÓN
Óseo

Componentes de la
Articulación más
grande del cuerpo Meniscal

rodilla
Art. ginglimoide Capsulo -
(bisagra
modificada),
ligamentoso
biaxial y condílea.

Musculo -
tendinoso
Conformada por 2
art., femoropateral
y femorotibial
Vasculo -
nervioso
ARTICULACIÓN
A RT I CULACIÓN
F E M O R O PAT E L A R /
F EM O R OT I B IA L
TIBIOPERONEA SUPERIOR

▪ Articulación troclear. ▪ Articulación condílea.


▪ Su movilidad es un requisito indispensable ▪ Su principal acción es la flexo-extensión.
para la movilidad global.
▪ A la vez se caracteriza por sus
▪ Flexión de la articulación condicionada
micromovimientos (deslizamientos
por su libertad.
anterosuperiores fisiológicos), y
▪ La articulación tibioperonea superior está
movimientos de rotación de amplitud
conectada a la rodilla mediante sus
moderada.
inserciones ligamentarias y tendinosas
(bíceps, ligamento colateral lateral [LCL],
ligamento poplíteo oblicuo).
1. INSPECCIÓN
Observar / evaluar
marcha** desde el
Indicarle al px que se
Paciente en ingreso del px: primer
quite ropa, ver como lo
bipedestación: contacto hace.
(posteriormente durante
la valoración física).

Observar si existe Observar si presenta


Prestar mayor atención
movimiento anormal alteración de los ejes***
cuando se quite zapatos
compensatorio de dolor en los planos
y calcetines.
o rigidez. anteroposterior y lateral.

Identificar si presenta
atrofias musculares*****,
Paciente en camilla: tumefacción****,
etc.
hematomas, cicatrices,
** Evaluación de la marcha

Marcha con movimientos suaves y rítmicos. En general la acción de la


rodilla es:

1. La rodilla debe estar extendida por completo en el momento


del choque del talón.
2. Se conserva en flexión durante el resto de las etapas de la fase
de apoyo.

3. La rodilla se dobla durante la fase de balanceo.


4. A continuación se contrae el cuádriceps para iniciar la
aceleración de la extremidad inferior.
5. Después del punto medio de la fase de balanceo, los tendones
de la corva se contraen para desacelerar a la pierna como
preparación para el choque del talón.
*** Alineación de la rodilla

La alineación ideal es:

▪ Las caderas en rotación neutra.

▪ Patelas dirigidas completamente adelante.

▪ Los pies aparecen correctamente alineados.

▪ El eje longitudinal de fémur y la tibia formado


en plano frontal (en valgo), de 173° (7°) en
mujeres, y en varones de 175° (5°) lo cual se
considera como eje anatómico/fisiológico.*
*** Alteración de los ejes: VARO (desviación lateral), VALGO
(desviación medial).

VA R O ( R O D I L L A S E N O ) VA L G O ( R O D I L L A S E N X )
En condiciones normales la
Se produce, entre otras
rodillas se encuentra ligero
causas, por:
valgo respecto al fémur, suele
ser más notable en mujeres, de
5°-7° (dependiendo del autor)
▪ Puede afectar por
compresión al complejo El valgo excesivo se produce,
meniscal interno. entre otras causas, por:

▪ Puede afectar por


compresión al complejo
▪ Por hiperlaxitud al
meniscal externo.
ligamento lateral externo,
produciendo dolor local. ▪ Por hiperlaxitud, al ligamento
lateral interno, produciendo
dolor local.
Se utiliza para detectar la presencia de una mala alineación de
fuerzas en la articulación femoropatelar.

El ángulo Q es el que forman una línea que va desde la espina


ilíaca anterosuperior al centro de la rótula y otra que va del centro
de la rótula a la tuberosidad tibial.

- El ángulo Q normal en hombres es de 14° ± 3°, y en mujeres, de


17° ± 3°

- En mujeres es mayor porque la pelvis es más ancha y el fémur más


corto que el del sexo masculino, este hecho produce un aumento
del valgo y, como consecuencia un aumento del ángulo Q.
Además, un Ángulo Q elevado aumenta un estrés
medial sobre los ligamentos de la rodilla. Por lo tanto
nos encontramos delante de unos de los factores de
riesgo de una posible rotura de ligamento cruzado
anterior de la rodilla.

- Si el ángulo es menor a los valores normales, se


relaciona con condromalacia y rótula alta.

- Si el ángulo es mayor a los valores normales, las


lesiones que se pueden presentar son: disfunción
femororrotuliana, genu valgo o torsión tibial
externa.
*** Alteración de los ejes: FLEXO (semiflexión) y
RECURVATUM (hiperextensión)

F LEXO (S EM I F LEX I Ó N) R E C U R VAT U M ( H I P E R E X T E N S I Ó N )


La hiperextensión de rodillas ligera y bilateral,
Se produce, entre otras
es normal, se presenta más en mujeres, y en
causas, por:
pacientes con hiperlaxitud ligamentaria.
▪ Las rodillas con
flexión ligera indican Hay que valorar si se ha producido de forma
alteración patológica, aguda, ya que puede traducir rotura de
solo si el individuo no ligamento cruzado posterior.
puede extenderlas a
▪ El genu recurvatum bilateral y simétrico es
solicitud, sobre todo
si la flexión es común, y suele ser asintomático. Se trata del
unilateral. recurvatum constitucional o familiar,
normalmente inferior a 15◦.
Evaluación

Existen 3 puntos de referencia


(uso de goniómetro):

▪ Trocánter mayor

▪ Epicóndilo lateral

▪ Maléolo externo (peroné)


Otra forma de evaluar el recurvatum…

La asimetría se busca con:

▪ Paciente en decúbito prono, ambos


fémures apoyados en el extremo de la
camilla y las piernas extendidas en el
aire. Se aprecia la altura de los talones
y, en caso de genu recurvatum
asimétrico, se observa una diferencia;
**** Tumefacción

En la rodilla, la tumefacción se clasifica en 2 tipos:

▪ Localizada (de la bolsa): se encuentra a nivel de la rótula (bursitis prerrotuliana) o


el tubérculo tibial (bursitis infrarrotuliana) a veces existe en la bolsa a nivel de la
fosa poplítea ( por quistes), o superficie media del tubérculo tibial (bursitis de pata
de ganso).

▪ Generalizada (intraarticular): Causada por secreción del líquido sinovial,


engrosamiento sinovial. Esta tumefacción oculta parte o por completo el contorno
de la rodilla, la cual se encuentra en flexión para compensar la tumefacción.
Generalizada

Localizada
***** Atrofia muscular

• Por su rapidez de instauración, puede ser una consecuencia


postraumática o quirúrgica (instauración rápida) o de una
enfermedad crónica (instauración lenta y progresiva).

• Su valoración se realiza de forma visual mediante


comparación con el otro miembro y a continuación
mediante medida de los perímetros crurales y de las
piernas.

• Esta evaluación se realiza con una cinta métrica a diferentes


alturas del segmento del miembro a partir de una referencia
rotuliana (base o centro)...
5cm por encima
• Vasto
de la base de la
medial
rótula

15 cm por • Conjunto
encima de la Isquiotibioales
base de la y vastos
rótula

20cm por
encima de la
• Aductores
base de la
rotula

Parte superior • Tríceps


de la pantorrilla sural
2. PALPACIÓN
Palpación de huesos:
SUPERFICIE MEDIAL
▪ Coloque sus manos sobre la articulación
de la rodilla del paciente de modo que sus
dedos se vuelvan sobre la superficie
poplítea.

▪ Coloque los pulgares en la porción


anterior de ésta articulación y haga
presión en las depresiones de tejidos
blandos a cada lado del tendón infra
rotuliano
MESETA TIBIAL MEDIAL

▪ Coloque su pulgar por debajo, en la depresión de


tejidos blandos, hasta que pueda percibir el borde
superior afilado de la meseta tibial medial.

▪ El borde superior no articular de la meseta es


palpable y el cóndilo femoral.

▪ La propia meseta sirve como punto de inserción


del menisco medial.
TUBÉRCULO TIBIAL

▪ Siga el tendón infrarrotuliano en sentido distal


hasta el sitio en el que se inserta en el tubérculo
tibial.

▪ Justamente medial en relación con el tubérculo se


encuentra la superficie subcutánea de la tibia.

▪ En esta área se encuentra la inserción de la pata de


ganso y la bolsa articular.
CÓNDILO FEMORAL MEDIAL

▪ Conforme mueve su pulgar hacia arriba


encontrara el cóndilo femoral medial.

▪ Es accesible a su palpación si la rodilla se


encuentra en flexión de mas de 90°.

▪ Es palpable en sentido distal hasta la unión


de la tibia y fémur.
TUBÉRCULO ADUCTOR

Vuelva a la superficie medial del cóndilo


femoral medial y muévase mas hacia
atrás aun hasta que localice usted al
tubérculo aductor en el extremo distal de
la depresión natural que se encuentra
entre el vasto interno y los tendones de
la corva.
Palpación de huesos: SUPERFICIE LATERAL
MESETA TIBIAL LATERAL

▪ Empuje con el pulgar en la depresión de


tejidos blandos hasta que perciba el
borde superior de la meseta tibial lateral.

▪ Pálpela a lo largo de este borde afilado


hasta el punto de contacto con la tibia y
fémur.
CÓNDILO FEMORAL LATERAL

▪ Vuelva hacia la depresión de tejidos blandos y


muévalos hacia arriba y en sentido lateral sobre el
borde afiliado del cóndilo femoral lateral.

▪ Es palpable a todo lo largo de su superficie lisa,


hasta el sitio de contacto entre tibia y fémur.

▪ Si la rodilla esta en flexión a mas de 90°, sin


embargo, se vuelve palpable una parte mas
amplia de la superficie articular del cóndilo.
EPICÓNDILO FEMORAL LATERAL

Se encuentra en
posición lateral
en relación con el
cóndilo femoral
lateral.
CABEZA DEL PERONÉ

▪ Desde el epicóndilo femoral lateral


mueva usted su pulgar hacia abajo y
hacia atrás a través de la línea articular.

▪ La cabeza del peroné se encuentra


situada al mismo nivel aproximadamente
que el tubérculo tibial.
SURCO TROCLEAR Y RÓTULA

▪ Esta cubierto por cartílago articular pero


no se articula con la tibia.

▪ Después de colocar sus pulgares sobre las


líneas articulares medial y lateral, muévalos
hacia arriba a lo largo de los dos cóndilos
femorales hasta el punto mas alto de la
rotula.

▪ Arriba de la rotula, palpe hacia la línea


media hasta que llegue a la depresión del
surco tróclea.
• La rotula esta fija en el surco troclear
durante la flexión y es móvil sobre el
mismo durante la extensión.

• Las porciones medial y lateral de la


superficie dorsal de la rotula son mucho
mas accesibles a la palpación cuando la
rodilla se encuentra extendida.


PALPACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS
Palpación
▪ La palpación de tejidos blandos se divide en cuatro zonas:
▪Superficie anterior.

▪Superficie medial.

▪Superficie lateral.
▪Superficie posterior.

▪ Pida al paciente que se siente en el extremo dela mesa de


exploraciones y que ponga las rodillas en flexión de 90°.
ZONA I: SUPERFICIE ANTERIOR

CUADRÍCEPS

▪ Se inserta en los bordes superior y medial de la rotula.

▪ El tendón del cuádriceps, pasa sobre la rotula para formar el tendón infrarrotuliano que
se inserta en el tubérculo tibial.

▪ El vasto interno y el vasto externo, forman protuberancias visibles en los lados medial y
lateral de la rodilla y se palpan con facilidad.

▪ Se vuelven mas prominentes durante la contracción isométrica.


▪ Palpe ambos muslos de manera simultanea y compare los
cuádriceps en cuanto ala simetría y definición.

▪ Los defectos se encuentran mas a menudo en sentido distal


en el recto anterior del muslo, en la posición justamente
proximal a la rotula.

▪ Valore la existencia de atrofia del mecanismo del cuádriceps


tomando en cuenta el borde de la meseta tibial como punto
fijo y mida la circunferencia de cada muslo unos 7.5cm por
encima de la rodilla.
TENDÓN INFRARROTULIANO
▪ Corre desde el borde inferior de la
rotula y es palpable hasta su
inserción en el tubérculo tibial.

▪ El cojinete grasoso infrarrotuliano


se encuentra inmediatamente por
detrás del tendón infrarrotuliano a
nivel de la línea articular y el
malestar aquí durante la palpación
puede ser prueba de hipertrofia o
contusión del cojín grasoso.
▪ Como la bursitis es una alteración bastante común de la articulación de la rodilla, la persona
que explora al paciente debe estar familiarizado con la localización de las bolsas de
importancia de la región.

▪ La mayor parte delas bolsas sinoviales están situadas en la zona anterior


ZONA II: SUPERFICIE MEDIA
MENISCO MEDIAL

▪ Esta insertado en el borde superior de la meseta por


medio de ligamentos coronarios pequeños.

▪ Estos ligamentos son difíciles de palpar.

▪ El borde anterior del propio menisco medial es apenas


palpable en la profundidad del espacio articular.

▪ El menisco es un tanto móvil y cuando la tibia se coloca


en rotación interna su borde medial se vuelve mas
prominente y palpable
LIGAMENTO COLATERAL
MEDIAL

▪ Elemento anatómico amplio y con forma de abanico, une al epicondilo femoral medial con la tibia.

▪ El ligamento tiene una porción profunda y una superficial.

▪ La profunda se inserta de manera directa en el borde de la meseta tibial y del menisco.

▪ Para palpar la región anatómica del ligamento colateral medial localice otra vez la línea articular medial.

▪ El ligamento colateral medial es parte de la capsula articular y con frecuencia se desgarra en las lesiones
valgas por tensión.

▪ Palpe la región del ligamento desde el origen hasta su inserción en busca de dolor e interrupción de la
continuidad.
MÚSCULOS SARTORIO, RECTO INTERNO Y
SEMITENDINOSO

▪ Los tendones de estos músculos forman


una saliente visible que cruza la articulación
antes de insertarse en la porción inferior de
la meseta tibial medial.

▪ Ayudan a sostener el lado medial de la


rodilla, que esta sometido a tensión
considerable durante la marcha a causa del
ángulo en valgo entre fémur y tibia.
▪ Para palpar estos tendones estabilice la
pierna del paciente sujetándola con firmeza
entre sus propias piernas.

▪ Ahueque la palma y los dedos alrededor de


la rodilla, y perciba la consistencia firme de
los tendones.
▪ El tendón mas posterior e inferior que puede
percibir es el semitendinoso.

▪ La banda amplia y gruesa del musculo


justamente por encima del tendón del recto
interno es el sartorio.
ZONA III: SUPERFICIE LATERAL

MENISCO LATERAL

▪ Se palpa mejor cuando la rodilla del paciente esta en


flexión ligera, puesto que suele desaparecer dentro de la
articulación durante la extensión total.

▪ Esta fijo al borde de la meseta tibial por ligamentos


coronarios que pueden hacer que el menisco se
desprenda.

▪ Si usted investiga con firmeza en el espacio articular lateral


con el pulgar, podrá percibir el borde anterior del menisco
lateral.

▪ Es mas móvil que el menisco medial.

▪ Se palpa como masa firme y sensible.


ZONA IV: SUPERFICIE POSTERIOR

Fosa poplítea

▪ Formado por el tendón prominente del bíceps crural. Los tendones de los músculos
semimembranoso y semitendinoso

▪ Hay un grupo de elementos que cruzan la fosa poplítea:


▪NERVIO TIBIAL POSTERIOR: rama del nervio ciático, es el elemento más superficial

▪VENA POPLÍTEA: se encuentra directamente por debajo del nervio tibial posterior

▪ARTERIA POPLÍTEA: es el elemento más profundo de la región, corre pegada a la cápsula articular.

▪ Músculos gemelos: las dos cabezas de los músculos son palpables en su origen en la
superficie femoral posterior, justamente por encima de los cóndilos medial y lateral,
cuando el paciente hace flexión con la rodilla contra resistencia.
3. GONIOMETRÍA
Flexión

▪ Posición: paciente en decúbito supino con el


miembro inferior en posición 0.

▪ Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en


0°.
▪Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.

▪Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del


muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor.

▪Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la


pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.

▪ Valores normales:
▪Flexión: 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS).
Extensión

• Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior


en posición 0 y el fémur estabilizado con una almohada
colocada debajo de este.

• Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°.


Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.

Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando
como reparo óseo el trocánter mayor.

Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna


tomando como reparo óseo el maléolo externo.

• Valores normales:
Extensión activa: 0° (AO) y 0° (AAOS).

Extensión pasiva: 0-10° (AO) y 0-10° (AAOS).


4. EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA
Escala modificada de Ashworth

4.1 Tono muscular

Escala de Campbell
4.2 EMM
Flexores de rodilla
.
Grado 5 y 4 (Bíceps crural)

▪ El paciente se coloca en decúbito ventral con las


piernas extendidas.

▪ Fíjese la pelvis.

▪ El paciente dobla la rodilla. Tomando el miembro por


encima del tobillo, el explorador efectúa un
movimiento de rotación externa de la pierna y aplica
resistencia a la flexión para explorar el bíceps crural.
Grado 5 y 4 (Semitendinoso y semimembranoso)

▪ Paciente en decúbito prono con las


piernas extendidas.

▪ Fíjese la pelvis.
▪ El paciente flexiona la rodilla. Tomando
el miembro por arriba del tobillo, el
explorador efectúa un movimiento de
rotación interna de la pierna y aplica
resistencia a la flexión para probar el
semimembranoso y el semitendinoso.
Grado 3

▪ Paciente en decúbito ventral con las piernas


extendidas.

▪ Se fija el muslo en el centro sin presionar sobre el


grupo muscular que se está estudiando.

▪ El paciente flexiona la rodilla en todo el arco de


movimiento. (Si los gemelos están debilitados, la
rodilla puede colocarse en 10 grados de flexión para
comenzar el movimiento.) Durante la flexión, la pierna
presentará rotación externa si el bíceps crural es el
más fuerte, y rotación interna si son más potentes el
semitendinoso y el semimembranoso.
Grado 2

▪ Posición de decúbito lateral con las piernas rectas y


sosteniendo la de arriba.

▪ El paciente flexiona la rodilla en todo el arco de


movimiento.

▪ La contracción muscular desigual originará rotación de


la pierna como antes se dijo.
Grado 1 y 0

▪ Posición de decúbito ventral con la rodilla en


flexión parcial y la pierna sostenida por el
operador.

▪ El paciente trata de flexionar la rodilla. Los


tendones de los músculos flexores de la
rodilla se palpan en la cara posterior del
muslo cerca de la articulación de la rodilla.
Extensión de la rodilla
Grado 5y 4

▪ Paciente sentado con las piernas colgando


en el borde de la mesa.

▪ El paciente extiende la rodilla en todo el


arco del movimiento sin alguna traba.

▪ Se aplica resistencia por arriba de la


articulación del tobillo. Es necesario
emplear una almohadilla debajo de la
rodilla.
Grado 3

▪ Paciente sentado sobre la mesa con las


piernas colgando del borde de la misma.

▪ Se fija la pelvis.

▪ El paciente extiende la rodilla en todo el


arco del movimiento sin rotación interna o
externa de la cadera (la rotación permite
la extensión del ángulo, pero no en
sentido vertical contra la gravedad).
Grado 2

▪ El paciente está en decúbito lateral


con la pierna superior sostenida por
el explorador. La pierna que va a
estudiarse se coloca en flexión.

▪ Fíjese el muslo por encima de la


rodilla, evitando presionar sobre el
cuádriceps crural.

▪ El paciente extiende la rodilla en


todo el arco de movimiento.
Grado 1 y 0

▪ Posición de decúbito dorsal con la rodilla flexionada y sostenida por el


examinador. El paciente intenta extender la rodilla.

▪ La contracción del cuádriceps crural se determina palpando el tendón


entre la rótula y la tuberosidad anterior de la tibia y también palpando
las fibras musculares.
4.3 Sensibilidad
TERRITORIO
DERMATOMA
4.4 REFLEJOS
Reflejo rotuliano

• La técnica puede ser:


Paciente sentado en una silla o sobre el borde de la
cama, con los pies péndulos. Se percute directamente
sobre el tendón rotuliano. La respuesta es la extensión
de la pierna.
Paciente en cama. Se levantan ligeramente los miembros
inferiores con una mano colocada debajo del hueco
poplíteo, se consigue así una discreta flexión de la
pierna sobre el muslo, quedando la rodilla en alto. Se
percute el tendón rotuliano o tendón del cuádriceps.

• Centros reflexógenos: se encuentra en L3, L4.


Video
5. PRUEBAS ESPECIALES
PRUEBA DE Mc MURRAY
• El objetivo es valorar la afectación de los meniscos y regiones parameniscales.

• El paciente se coloca en decúbito supino y el fisioterapeuta homolateralmente a la


rodilla, colocando el dedo pulgar en la interlínea articular lateral y el resto de los dedos
en la interlínea medial. La otra mano realiza una presa calcánea tal que permita
controlar el grado de rotación tibial.

• Ejecución: en flexión máxima de rodilla, se efectúan rotaciones extremas en ambos


sentidos. La maniobra puede repetirse a distintos grados de flexión, conservando
siempre el componente rotacional.

• La aparición de un chasquido o un resalte articular audible o palpable, en


ocasiones doloroso, es compatible con un desgarro meniscal, probablemente de
localización posterior.
Video
PRUEBA DE APLEY
• El objetivo es valorar la afectación de los meniscos.

• El paciente estará en decúbito prono con la rodilla en flexión de 90º


y el fisioterapeuta se colocará en el lado de la rodilla a estudiar.

• Fija el segmento del muslo con una rodilla sobre la cara posterior de
su tercio inferior. Con una mano apresa el retropié y con la otra agarra
el tercio medio inferior de la pierna.

• Ejecución: el fisioterapeuta realiza una presión descendente sobre la


pierna. Manteniendo esta presión, se practica la rotación en ambos
lados.

• La prueba es positiva si existe dolor y/o chasquido audible en el


compartimiento lateral al realizar la rotación interna, o en el opuesto
al rotar externamente, que indican lesión meniscal.
Video
PRUEBA DE LACHMAN.

• El objetivo es estudiar la integridad del LCA.

• El paciente se colocará en decúbito supino, mientras que el fisioterapeuta se coloca de pie,


frente ala rodilla a estudiar.

• Ejecución: el fisioterapeuta sitúa la rodilla entre la extensión completa y los 15º de flexión. Con la
mano craneal sobre la cara anterior del tercio inferior del muslo estabiliza el fémur, mientras la otra
sostiene la pierna por su tercio superior y aplica una presión firme cuya finalidad es producir un
desplazamiento anterior de la tibia, para el cual es necesaria la relajación completa de la musculatura
anterior.

• La prueba es positiva: apreciación propioceptiva o visible de una traslación anterior anormal o


excesiva de la tibia respecto al fémur unida a un punto final blando, indicativa de afectación del LCA.
Video
PRUEBA DEL CAJÓN POSTERIOR

• El objetivo es valorar la integridad del LCP y del complejo posteroexterno.

• El paciente se colocará en decúbito supino, con rodillas y caderas flexionadas 90º y


45º, respectivamente.

• El fisioterapeuta se encuentra semisentado sobre el pie del sujeto, inmovilizándolo.

• Ejecución: el fisioterapeuta aplica la primera comisura de cada mano sobre la cara


anterior de la epífisis proximal de la tibia, pulgares sobre la interlínea, y con el resto de
los dedos termina de abrazarla. En esta posición se imprime un empuje en sentido
posterior intentando producir un cajón posterior. Este gesto debe repetirse con la tibia
en rotación externa e interna.

• Se considera positiva si hay una excesiva traslación posterior del extremo proximal de
la tibia respecto al fémur.
Video
PUEBA DEL CAJÓN ANTERIOR
• El objetivo es valorar la integridad del LCA

• El paciente se colocará en decúbito supino, con rodillas y caderas flexionadas 90º y 45º,
respectivamente. Los pies se encuentran apoyados sobre la camilla.

• El fisioterapeuta se encuentra semisentado sobre el pie del sujeto, bloqueándolo.

• Ejecución: el fisioterapeuta abraza con ambas manos la epífisis proximal de la tibia, situando los
pulgares sobre la cara anterior de la interlínea para sentir el grado de desplazamiento anterior o
aumento del escalón femorotibial, e induce una traslación anterior de la tibia, en posición neutra
de la rodilla.

• Prueba positiva: se aprecia un deslizamiento anterior excesivo del extremo proximal de la tibia
respecto a los cóndilos femorales.

• Los falsos positivos se deben normalmente a meniscectomía previa o a la afectación de la


cápsula o de los ligamentos laterales. Resulta fundamental asegurar la completa relajación
muscular del paciente, en especial de la musculatura posterior del muslo, encargada de detener
el avance anterior de la tibia.
Video
PRUEBA DE INESTABILIDAD LATERAL:
VARO FORZADO
• El objetivo es apreciar el grado de inestabilidad lateral de la rodilla.

• El paciente en decúbito supino con el fisioterapeuta semisentado, entre ambos miembros inferiores, sitúa la mano proximal en la
cara interna de la rodilla, apoyando las eminencias tenar e hipotenar en los cóndilos internos del fémur y tibia, respectivamente. La otra
mano agarra la pierna por su tercio distal, a la altura del maleolo externo.

• Ejecución: con la mano más distal se fija el tobillo y con la proximal se imprime una fuerza varizante en la rodilla. Se lleva a cabo en
extensión completa y en unos 30º de flexión.

• Se considera positiva por la presencia de un bostezo articular o aumento del espacio articular correspondiente al compartimento
lateral, frecuentemente acompañado de dolor, alerta sobre la afectación de estructuras externas, principalmente del LLE.

• Un varo exagerado en extensión indica afectación de alguna de las siguientes estructuras: LLE, cápsula posteroexterna, ligamento
poplíteo arqueado, tendón del bíceps femoral, LCP, LCA y/o la cintilla de Maissiat
Video
PRUEBA DE INESTABILIDAD INTERNA:
VALGO FORZADO
• Objetivo es apreciar el grado de inestabilidad interna de la rodilla.

• Paciente en decúbito supino

• Fisioterapeuta se coloca perpendicular al eje del miembro, con la mano proximal en la cara lateral de la rodilla, apoyando la
eminencia hipotenar sobre la articulación tibioperonea superior y la tenar sobre el cóndilo lateral del fémur. La otra mano
agarra la pierna por su tercio distal, a la altura del maleolo interno.

• Ejecución: la mano caudal estabiliza el tobillo por su maleolo interno y lleva la rodilla a discreta rotación externa. La mano
cefálica aplica una fuerza sobre la cara lateral de la rodilla hacia el valgo. Se lleva a cabo en extensión completa y en unos 30º
de flexión.

• El hallazgo es positivo si existe un bostezo bostezo articular o aumento del espacio articular correspondiente al
compartimento interno, frecuentemente acompañado de dolor, alerta sobre la afectación de estructuras externas,
principalmente del LLI.
Video
PRUEBA DEL DERRAME

• Con esta prueba lo que tratamos es averiguar si hay líquido intraarticular.

• El paciente se colocará en decúbito supino, con las rodillas extendidas y la


musculatura relajada.

• El fisioterapeuta sitúa la primera comisura sobre el muslo, a unos 5 cm del


borde superior de la rótula. La otra mano queda libre.

• Ejecución: se realiza una presión en sentido caudal y medial desde los


fondos de saco suprarrotulianos y la cara externa de la rodilla. Con las
yemas de los dedos de la mano que quedo libre se deprime la rótula contra
el surco intercondíleo.

• Es positiva si observamos o tenemos una sensación de rebote y, en


ocasiones, del desplazamiento del líquido hacia los espacios libres. Este
rebote se le conoce como chapoteo rotuliano
PRUEBA DE GODFREY

• Nos ayudará a valorar la presencia de inestabilidad posterior de la rodilla.

• El paciente se coloca en decúbito supino, con ambas caderas y rodillas flexionadas


90º.

• El fisioterapeuta se pone de pie, a la altura de la pelvis del paciente con la mirada a la


altura de las rodillas.

• Ejecución: el fisioterapeuta sostiene las dos piernas con una mano asiéndolas por los
talones y con la otras mantiene los muslos paralelos, con lo que asegura la completa
relajación del sujeto. En esta posición observaremos el contorno de la rodilla lesionada
comparándola con la sana.

• Es positiva cuando existe un desplazamiento posterior de la tibia del lado dañado, por
acción de la gravedad. La contracción del cuádriceps durante la medición puede
enmascarar una insuficiencia del LCP.
Video
PRUEBA DE APRENSIÓN DE SMILLIE
• Sirve para valorar la estabilidad de la rótula en el surco intercondíleo.

• Paciente con las rodillas extendidas y cuádriceps relajado, en decúbito


supino.

• El fisioterapeuta, desde el lado contralateral, coloca ambos pulgares en


el borde interno de la rótula. El resto de los dedos reposan sobren el
miembro inferior asegurando un contacto firme.

• Ejecución: efectuaremos un desplazamiento de la rótula en sentido


lateral intentando provocar una luxación, al tiempo que se solicita una
flexión activa de la rodilla.

• La reacción temerosa o de malestar ante la prueba indican inestabilidad


potencial o real de la rótula en el seno del surco intercondíleo.
Prueba de longitud muscular de
isquiotibiales
Elevación con pierna extendida
Prueba de longitud muscular de
isquiotibiales Elevación con pierna extendida
Prueba de longitud muscular de
isquiotibiales Elevación con pierna extendida
Prueba de longitud muscular de
isquiotibiales Elevación con pierna extendida
Prueba de longitud muscular de
isquiotibiales Elevación con pierna extendida
Prueba de longitud muscular de
isquiotibiales
Flexión hacia adelante

También podría gustarte