0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas12 páginas

Composicion Quimica Polen

Este documento revisa la composición química y capacidad antioxidante del polen. Describe que el polen contiene carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y compuestos fenólicos como flavonoides y ácidos que le otorgan propiedades antioxidantes. El objetivo es revisar la composición macro y microscópica del polen e identificar los compuestos fenólicos responsables de su actividad antioxidante.

Cargado por

jesus martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas12 páginas

Composicion Quimica Polen

Este documento revisa la composición química y capacidad antioxidante del polen. Describe que el polen contiene carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y compuestos fenólicos como flavonoides y ácidos que le otorgan propiedades antioxidantes. El objetivo es revisar la composición macro y microscópica del polen e identificar los compuestos fenólicos responsables de su actividad antioxidante.

Cargado por

jesus martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia (2015) 31(2): 115-126.

115

ISSN 0719-3882 print


ISSN 0719-3890 online

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL


POLEN. Revisión

CHEMICAL COMPOSITION AND ANTIOXIDANT ACTIVITY OF POLLEN.


Review

Nataly Puerto1*, Gloria Prieto1, Rafael Castro2

1
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias Químicas, Avenida Central
del Norte, 150003. Tunja, Boyacá, Colombia.
2
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Avenida
Central del Norte, 150003. Tunja, Boyacá, Colombia.
* Autor para correspondencia E-mail: [email protected]

RESUMEN

El polen, alimento conocido desde la antigüedad, ha sido estudiado por varios autores estable-
ciendo su macro y micro composición, especialmente de algunos metabolitos secundarios importan-
tes para el desarrollo de propiedades funcionales. Dentro de la composición química del polen se
destaca la presencia de carbohidratos, proteínas, ácidos grasos y nucleicos, aminoácidos, vitaminas,
minerales, enzimas, coenzimas, lignina y pigmentos, que a su vez son la única fuente de alimenta-
ción para abejas y larvas en proceso de crecimiento. Por otra parte, dentro de los metabolitos secun-
darios contenidos en el polen se encuentran los flavonoides glicosídicos, quercetina, ácidos gálico y
p-cumárico, rutina y catequinas, entre otros, que determinan la capacidad antioxidante del polen. El
objetivo de este artículo es revisar la composición macro y microscópica del polen, e identificar los
diferentes compuestos fenólicos que originan su actividad antioxidante.

Palabras clave: Polen, composición macroscópica, composición microscópica, metabolitos


secundarios, antioxidante.

ABSTRACT

Bee pollen has been studied by several authors who have identified its macro and micro compo-
sition, especially some important secondary metabolites with functional properties. The chemical
composition of pollen is mainly characterized by the presence of carbohydrates, proteins, fats and
nucleic acids, amino acids, vitamins and minerals, enzymes and co-enzymes, lignin and pigments,
which in turn are the only source of food for bees and larvae during their growth stages. Further-
more, pollen also has secondary metabolites like glycosidic flavonoids, quercetin, gallic and p-cou-
maric acids, rutin, myricetin and catechines, among others, which determine its antioxidant capacity.
The objective of this article is to review the literature regarding the macro- and microscopic compo-
sition of pollen, and identify the different phenolic compounds that cause its antioxidant activity.

Key words: Pollen, composition macroscopic, microscopic composition, secondary metabolites,


antioxidant activity.

Recibido: 06 abril 2015. Aprobado: 24 mayo 2015.


116 Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia (2015) 31(2): 115-126.

INTRODUCCIÓN Composición química del polen


El polen es un alimento ácido (pH 4,3-5,2)
El polen (del latín Pollen: polvo muy fino) es el deshidratado con un bajo contenido de agua
gametofito masculino de las plantas, desarrollado (0,21-0,37%), capaz de inhibir el crecimiento
durante la fase de floración (Munitaegui et al., de microorganismos y mantener la textura y
1993; Mărgăoan et al., 2013; Diego-Taboada et al., estabilidad del producto. El grano de polen posee
2014). Recientemente, De Arruda et al. (2013b) una cubierta externa que provee elasticidad,
definieron el polen como el producto localizado resistencia física y química, capacidad de
en los sacos polínicos de las anteras que aporta los protección de los rayos ultravioleta y actividad
gametos al estigma para fecundar a la ovocélula. antioxidante (Yang et al., 2013). Consta de dos
Existen dos tipos de polen, apícola y floral. capas, la capa interior denominada intina,
Este último, como su nombre lo indica, se recoge rodea y protege a los núcleos y las reservas de
manualmente desde las flores de una planta carbohidratos y lípidos, y está compuesta por
(monofloral) o de dos o más plantas (multifloral). celulosa. La capa exterior, llamada exina, está
El grano de polen monofloral mantiene las conformada por un polímero de esporopolenina
propiedades bioquímicas y organolépticas capaz de oxidar carotenoides y ácidos grasos
conferidas por la planta original, mientras que poliinsaturados, lo cual la hace muy resistente a
el polen multifloral reúne propiedades conjuntas medios ácidos y altas temperaturas (> 300°C).
de las plantas de procedencia (Yang et al., 2013). Los granos de polen difieren entre sí por la forma
Por otra parte, el polen apícola obedece a una y contenido de sustancias nutricionales, vitaminas,
mezcla de granos de diferentes colores (desde aminoácidos, compuestos fenólicos y flavonoides,
blanco, crema, pasa por diferentes tonalidades debido a factores geográficos, botánicos, a las
de amarillo, naranja, rojo, verde y gris, hasta condiciones climáticas, tipo de lípidos, y a los
llegar a café oscuro y negro); es recolectado y diferentes procesos a que son sometidos para la
removido por abejas Apis mellifera de flores de producción comercial: deshidratación, oxidación,
distintas especies y compactado con el néctar exposición a rayos UV y esterilización por
en las corbículas de las patas y los apéndices irradiación (Feas et al., 2012). Por lo anterior, la
bucales, para luego transportarlo a la colmena composición del polen suele variar al igual que
(Contreras, 2004; Saavedra et al., 2013). En este sus propiedades químicas, las cuales han sido
hábitat, el polen resulta ser la única fuente de determinadas mediante diferentes métodos de
nutrientes (proteínas, sustancias grasas, minerales extracción y de análisis (Yang et al., 2013).
y vitaminas) necesaria para la producción del
alimento larval y el desarrollo de abejas jóvenes Composición macroscópica del polen
recientemente emergidas (Baldi et al., 2004). Contenido de humedad
En general el polen es considerado como una de La humedad es uno de los factores que
las principales fuentes de sustancias antioxidantes, condicionan la calidad organoléptica y el tiempo
por su capacidad para capturar radicales libres en de conservación del polen. El valor más alto en
el organismo e inhibir la peroxidación de lípidos contenido de humedad, del 27,10%, fue reportado
(Almaraz-Abarca et al., 2004; Balkanska et al., por Modro et al. (2009), mientras que el valor más
2012). Algunas de las propiedades terapéuticas bajo, 3,47%, lo reportaron De Arruda et al. (2013b).
atribuidas al consumo tanto de polen seco Un bajo contenido de humedad en el polen es el
como de sus extractos, son: antimicrobianas, resultado de la deshidratación de la fructosa,
antiinflamatorias, antiaterogénica, antineoplásica de la pérdida de componentes volátiles y de los
y antitrombótica (Yildiz et al., 2013). Además procesos de secado excesivos, influyendo en el
tienen la capacidad de estimular el crecimiento, color natural del grano de polen y en el desarrollo
regular funciones intestinales, del sistema de reacciones de Maillard (De Arruda et al., 2013b).
nervioso y sanguíneo. Es inmunoestimulante Por otra parte, un alto contenido de humedad (>
(Mărgăoan et al., 2013), y alivia dolencias de 13%) (Human y Nicolson, 2006; Modro et al., 2009;
enfermedades crónicas de la próstata, infecciones Balkanska y Ignatova, 2012) deteriora y fermenta
respiratorias, colitis, úlceras, anemia, resfriados, rápidamente el grano de polen (Baldi et al., 2004;
reacciones alergénicas y enteritis (Munitaegui et Melo y Almeida, 2010).
al., 1993; Ulusoy et al., 2014). En la Tabla 1 se presenta información de los
El objetivo de este artículo es revisar la contenidos de humedad, proteínas, lípidos y
composición macro y microscópica del polen para cenizas del polen apícola fresco y polen apícola
definir tanto su valor nutricional como terapéutico seco, reportado por diferentes autores.
a través de la identificación de los diferentes
compuestos químicos contenidos, utilizando Contenido de aminoácidos y proteínas
diversos métodos analíticos. El perfil de aminoácidos del polen es
Puerto et al. Composición química y actividad natioxidante del polen. 117

Tabla 1. Composición química del polen apícola según los autores que se indican.
Table 1. Chemical composition of bee pollen according to the authors listed.

Autor Humedad Proteínas Lípidos Cenizas


---------------------------------- % ----------------------------------
Serra Bonvehí y Escolà (1997) 4,93 ± 0,29 b NR 5,91 ± 0,59 b 1,93 ± 0,15 b
Baldi et al. (2004) 5,82 ± 1,47 a
24,03 ± 3,97 a
4,55 ± 1,10 b
3,04 ± 1,19 a
Almeida-Muradian et al. (2005) 7,4 ± 0,7 a 20 ± 4a; 21 ± 4 b 6 ± 2 a; 7 ± 2 b 2,2 ± 0,7 a; 2,4 ± 0,8 b
Human y Nicolson (2006) 18,8 ± 3,3 a 31,4 ± 1,0 b 5,5 ± 1,0 b 3,6 ± 0,2 b
Gonzalez-Martin et al. (2007) 5,69 ± 1,1 a 19,9 ± 1,9 a NR 1,66 ± 0,3 a
Carpes et al. (2009) 4,2 ± 1,7 b 20,5 ± 2,6 b 4,9 ± 0,7 b 2,9 ± 0,5 b
Modro et al. (2009) 27,10 ± 1,58 b
28,27 ± 6,19 2,60 ± 0,80 NR
Balkanska y Ignatova (2012) 13,81 ± 1,06 a 19,80 ± 0,89 a 7,15 ± 0,54 a 1,81 ± 0,14 a
Chantarudee et al. (2012) 7,03 a 19,12 a 7,00 a 2,43 a
Nicolson y Human (2012) 8,36 ± 1,63 a NR 9,40 ± 1,42 b 5,59 ± 1,68 b
De Arruda et al. (2013b) 3,47 ± 0,30 b 23,38 ± 1,24 b 5,39 ± 0,60 b 2,98 ± 0,18 b
a
Datos obtenidos en polen fresco; b Datos obtenidos en polen seco; NR: No reportado

importante establecerlo porque: (1) permite Algunos pólenes son particularmente ricos
identificar el tipo de polen; (2) permite valorar en lípidos (1-20% en base seca), dependiendo
el polen como fuente nutricional de proteínas y de la especie botánica de procedencia (Xu et al.,
aminoácidos esenciales; y (3) es un punto crítico 2011) (Tabla 1), permitiendo que las abejas los
que define su calidad. El contenido mínimo de utilicen como fuente nutritiva para las larvas
aminoácidos libres (AAL) se usa como índice de gracias al contenido representativo de ácidos
frescura y define las condiciones adecuadas de grasos esenciales, linoléico (ω-6) y α-linolénico
secado y almacenamiento. Los AAL, a diferencia (ω-3), que permiten valorarlo nutricionalmente.
de los aminoácidos proteicos, se presentan en Así mismo, se destacan ácidos grasos
porcentajes muy variables debido a factores monoinsaturados (en inglés, MUFA): ácido
taxonómicos, biológicos, ecológicos y geográficos. oleico y ácido eicosenoico (Human y Nicolson,
Los componentes más representativos de la 2006), y los ácidos grasos saturados (AGS):
fracción de AAL son prolina (Pro), constituyente ácido palmítico y araquídico (Bastos et al., 2004).
común en las plantas, y el ácido glutámico (Glu); En menor cantidad se encuentran los ácidos
la relación Pro/Glu se utiliza como indicador del mirístico, lignocérico, eicosadienoico (Human y
estado de conservación y de la manipulación del Nicolson, 2006), palmitoleico y margárico (Xu et
polen (Baldi et al., 2004). Por otra parte, en el al., 2011), behénico (Szczêsna, 2006), y caprílico.
polen se encuentran los aminoácidos esenciales En el grano de polen, autores como Llnskens
leucina (Leu), isoleucina (Ile), fenilalanina (Phe), y Jordé (1997), Serra Bonvehí y Escolà (1997),
valina (Val), treonina (Thr), triptófano (Trp) y Human y Nicolson (2006), Szczêsna (2006) y Feas
metionina (Met) (Mărgăoan et al., 2010). et al. (2012), encontraron un mayor porcentaje
El polen apícola contiene principalmente de ácidos grasos insaturados (AGI), a diferencia
proteínas simples; su contenido depende de la de Bastos et al. (2004) y Xu et al. (2011) que
especie botánica y de su estado (fresco, seco o reportan un mayor contenido de AGS y atribuyen
maduro) y fluctúa entre un 15 y 28% (Munitaegui propiedades antibacteriales a los ácidos grasos,
et al., 1993; Baldi et al., 2004) (Tabla 1). Además, las cáprico, láurico, mirístico, linoléico y linolénico.
proteínas del polen juegan un papel importante El polen, además de contener ácidos grasos con
porque determinan las posibles interacciones número par de átomos de carbono (comúnmente
polinizadores-plantas (Vit y Santiago, 2008). presentes en aceites y grasas), también posee los
ácidos grasos pentadecanoico y margárico: ácidos
Contenido de lípidos con un número impar de átomos de carbono
Tanto los aceites vegetales como las grasas (C-15 y C-17, respectivamente) (Xu et al., 2011)
contienen un gran número de componentes (Tabla 2).
lipídicos saponificables e insaponificables. El
98% del contenido lipídico corresponde a la Contenido de carbohidratos
fracción saponificable constituida por mono, di y Los monosacáridos (glucosa y fructosa),
triglicéridos (Tgs) (Guarrasi et al., 2010). disacáridos (maltosa y sacarosa) y polisacáridos
118

Tabla 2. Contenido de ácidos grasos en el polen apícola según los autores que se indica.
Table 2. Fatty acid content in bee pollen according to the authors listed.

Autores
Ácidos grasos (%) Serra y Llnskens y Bastos et al. Szczêsna Human y Xu et al. Feas et al.
Escolà (1997) Jorde (1997) (2004) (2006) Nicolson (2006) 2011) (2012)
Ácido caprílico (8:0) 0,59 ± 0,49 NR 4,8-tr NR NR NR NR
Ácido láurico (12:0) 2,21 ± 0,74 NR 27,9-tr NR NR NR NR
Ácido mirístico (14:0) 2,43 ± 0,85 3,7 6,4-1,2 0,71 ± 0,35 0,86 0,80 ± 0,01 NR
Ácido pentadecanoico (15:0) NR NR NR NR NR 1,32 ± 0,03 NR
Ácido palmítico (16:0) 22,7 ± 3,6 24 27,8-tr 27,18 ± 1,12 14 44,78 ± 0,55 13,73 ± 5,93
Ácido palmitoleico (16:1) 2,81 ± 1,51 4,1 NR NR NR 0,38 ± 0,07 NR
Ácido margárico (17:0) NR NR NR NR NR 1,71 ± 0,07 NR
Ácido esteárico (18:0) 1,83 ± 0,80 4.1 4,5-tr 1,62 ± 0,36 4,85 2,84 ± 0,05 NR
Ácido oleico (18:1); ω-9 12,4 ± 3,5 19 9,9-3,9 4,63 ± 1,44 11,71 18,93 ± 0,52 11,88 ± 5,04

60%) (Munitaegui et al., 1993; Baldi . et al., 2004;


Qian. et al., 2008). Su fluctuación depende de la
contenido en base seca bastante amplio (del 13 al
porción principal del polen apícola, con un
(almidón, celulosa y pectina), constituyen la

especie de procedencia, las formas de recolección


Ácido ricinoleico (18:2); ω-6 NR NR NR NR 2,75 NR NR
Ácido linoléico (18:2); ω-6 31,3 ± 6,2 17 49,7-8,9* 13,03 ± 5,98 8,15 14,87 ± 0,20 18,96 ± 4,91
Ácido α-linolénico (18:3); ω-3 19,1 ± 3,4 38 3,8-tr 46,14 ± 6,60 0,17 7,32 ± 0,12 41,52 ± 8,65
Ácido γ-linolénico (18:3); ω-6 NR NR NR NR 7,61 NR NR
Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia (2015) 31(2): 115-126.

Ácido araquídico(20:0) 0,48 ± 0,30 NR 42,7-8,9* 0,76 ± 0,19 0,97 NR 0,77 ± 0,96
Ácido eicosenoico (20:1) NR NR NR NR 41,5 NR 0,93 ± 1,09
Ácido eicosadienoico (20:2) NR NR NR NR 0,4 NR NR
Ácido behenico (22:0) 1,14 ± 0,65 NR 3,7-tr 0,39 ± 0,31 1,64 1,43 ± 0,06 NR

Contenido de fibra
Ácido brassico (22:2) NR NR NR NR 0,52 NR NR
Ácido lignocerico (24:0) NR NR NR 0,73 ± 0,40 0,68 NR NR
TAGS 33,14 31,8 NR 31,39 23 52,89 ± 0,62 19,18
TUFA 66,26 78,2 NR 63,61 73,3 41,5 73,29
TMUFA 15,85 23,1 NR 4,63 53,2 19,31 ± 0,58 12,81
TPUFA 50,4 55 NR 59,16 20,1 22,19 ± 0,30 60,48

NR: No reportado; TAGS: Total de ácidos grasos saturados; TUFA: Total ácidos grasos insaturados; TMUFA: Total de ácidos grasos mono insaturados; TPUFA:
Total de ácidos grasos poliinsaturados.

Bonvehí y Escolà, 1997; Mărgăoan et al., 2010).

del polen y contribuye a una alimentación


La fibra es uno de los mejores atributos
y las condiciones de almacenamiento (Serra
Puerto et al. Composición química y actividad natioxidante del polen. 119

nutricionalmente equilibrada y saludable, de referencia normas internacionales, como el


regulando el movimiento intestinal. La fibra en Código Alimentario Argentino (Universidad
el polen (celulosa y esporopolenina) se ubica Nacional del Litoral, 2011), o la Norma Brasileña
principalmente en la exina. Sin embargo, la (Saldanha Vargas, 2001), Norma Salvadoreña
lignina y hemicelulosa son parte de la fibra (Ochoa, 2003) y/o Norma Mexicana (2008)
bruta del polen (Baldi et al., 2004; Luna, 2011).
El contenido de fibra dietética fue determinado Composición microscópica del polen
por Serra Bonvehí y Escolà (1997) utilizando el Contenido de vitaminas
método descrito por Englyst y Hudson (1987), Las vitaminas comprenden un grupo de
y hace referencia al contenido de polisacáridos componentes orgánicos necesarios para regular
diferentes al almidón (NPS), exceptuando y mantener el buen estado de salud. Tienen
la lignina y la esporopolenina. Los NPS se composición química y función biológica diversa;
obtienen por remoción enzimática del almidón son necesarias para la síntesis de cofactores
solubilizado y se expresan como la cantidad de esenciales, y para el desarrollo de numerosas,
azucares liberados durante la hidrólisis. En un reacciones metabólicas controladas por enzimas
estudio realizado en España, Serra Bonvehí y y coenzimas (De Arruda et al., 2013b). Varios
Escolà (1997) encontraron que el contenido de autores (Tabla 3) reportan que el polen es rico
fibra dietética en el polen apícola oscila entre un en complejos de vitamina B, ácido ascórbico,
10,6 y 15,9% (base seca). vitaminas liposolubles D y E; y sus niveles varían
En general, la composición proximal del polen según la especie proveniente (Campos et al.,
apícola puede variar, según su origen botánico, 1997). Las vitaminas, en general, contribuyen a
y sus propiedades físicas, químicas y biológicas. funciones vitales en la colmena y/o en la calidad
El estudio de las características fisicoquímicas se del alimento. Así, las vitaminas hidrosolubles
establece conforme a las directrices postuladas en como el complejo B cumple un rol vital en la
diferentes normas internacionales y en artículos nutrición de las larvas de Apis mellifera (Loper
técnicos reportados por autores como Mărgăoan et al., 1980), mientras la vitamina C (ácido
et al. (2012); De Arruda et al. (2013b); y Modro ascórbico) resulta ser uno de los indicadores
et al. (2009). En el caso de Colombia no existe usado frecuentemente para demostrar la
actualmente una norma que regule la calidad del calidad nutricional de un alimento. Para el caso
producto, de modo que se hace necesario tomar de vitaminas liposolubles, la vitamina E está

Tabla 3. Contenido de vitaminas en el polen según los autores que se indican.


Table 3. Vitamin content in bee pollen according to the authors listed.

Tipo de Contenido de vitamina Autores


vitamina De Arruda et al. De Arruda et al. Melo y Almeida-
(2013b) (2013a) Muradian (2010)
Tiamina (B1) 950 ± 1,36 7,4 ± 0,13 NR
Riboflavina (B2) 910 ± 3,29 6,9 ± 0,08 NR
Nicotinamida 980 ± 5,98 73,9 ± 2,80 NR
Vitamina B3 Ácido nicotínico 1100 ± 5,50 36,6 ± 0,87 NR
Niacina NR 114,6 ± 3,49 NR
Hidrosolubles

Ácido pantoténico (B5) NR NR NR


Piridoxol 960 ± 4,39 0,9 ± 0,02 NR
Piridoxal 970 ± 0,17 1,5 ± 0,05 NR
Vitamina B6 Piridoxamina 920 ± 2,75 4,5 ± 0,05 NR
Piridoxina NR 6,4 ± 0,11 NR
Biotina (B8) NR NR NR
Ácido fólico (B9) NR NR NR
Ácido ascórbico (Vitamina C) NR NR 64,83 ± 1,34
Liposolubles Vitamina E NR NR 29,37 ± 1,78
Vitamina D NR NR NR
NR: No Reportado
120 Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia (2015) 31(2): 115-126.

presente en cantidad considerable en el polen moléculas fenólicas simples y polimerizadas que


apícola y es un antioxidante esencial para la juegan un papel importante en las propiedades
protección de lípidos insaturados frente al daño organolépticas y nutricionales de las plantas
oxidativo (Campos. et al., 1997; Serra Bonvehí y (Balasundram et al., 2006; Solgajová et al., 2014;
Escolà, 1997; Mărgăoan et al., 2010). Ulusoy y Kolayli, 2014). Además, son considerados
beneficiosos para la salud, al disminuir el riesgo
Contenido de minerales de enfermedades degenerativas causadas por
Los minerales contenidos en la mayoría el estrés oxidativo (Yildiz et al., 2013). El polen,
de los productos alimenticios son necesarios al ser un producto de origen vegetal, contiene
en pequeñas cantidades para el organismo compuestos fenólicos que originan sus diferentes
(Contreras, 2004). El polen es fuente rica de oligo- propiedades.
minerales destacándose el Fe, Mg, Zn, Cu, Ca, Na Por otra parte, los flavonoides (grupo de
y K (Mejías y Montenegro, 2012). La presencia de polifenoles) son compuestos de bajo peso
Zn, Cu y Fe y la relación K/Na hacen del polen molecular que contienen 15 átomos de carbonos,
apícola un alimento interesante para dietas distribuidos en tres anillos aromáticos (Fig. 2).
balanceadas en su contenido mineral (Baldi et al., El anillo A proviene de la vía acetato/maleato y
2004) (Tabla 4). Sin embargo éste varía de acuerdo el anillo B se genera a partir de la fenilalanina
a la procedencia y ubicación de la planta de origen sintetizada vía shikimato. Según sean los
y a las condiciones de secado (Harmanescu et al., sustituyentes presentes en el anillo C, se obtienen
2007; Campos et al., 2008). diferentes flavonoides: flavonoles, flavonas,
flavanonas, flavonoles, isoflavonas, flavanonoles
Contenido de metabolitos secundarios y antocianidinas (Bravo, 1998; Balasundram et
Los compuestos fenólicos son metabolitos al., 2006). Estos compuestos se encuentran en las
secundarios sintetizados por las plantas por plantas en forma glicosilada (El Gharras, 2009).
las vías de la pentosa fosfato-shikimato y/o En el polen se han identificado alrededor de 25
fenilpropanoide. Estructuralmente constan compuestos entre flavonoles y ácidos glicosídicos,
de un anillo aromático rodeado de uno o ácidos y derivados hidroxicinnámicos, flavonas
más sustituyentes hidroxilo y una gama de y chalconas, responsables de su alta actividad

Tabla 4. Contenido de minerales en polen apícola según los autores que se indica.
Table 4. Content of minerals in bee pollen according to the authors listed.

Autores
Minerales Baldi et al. Contreras Harmanescu et al. Campos et al. Carpes et al.
(mg kg-1) (2004) (2004) (2007) (2008) (2009)
Na 189 ± 12,33 28 NR NR 136,9 ± 202,5
K 4830 ± 182,38 400 NR 4000-20000 528,9 ± 5116,8
Ca 973 ± 76,20 178 NR 200-3000 377,5 ± 1031,9
Mg 1014 ± 55,56 94 NR 200-3000 184,2 ± 754,6
Fe 80 ± 3,90 NR 44,43 11-17 40,3 ± 70,7
Cu 11 ± 0,40 10,5 9,88 2-16 2,9 ± 11,4
Mn 23 ± 0,85 0,0072 12,78 20-210 25,5 ± 64,2
Zn 50 ± 2,14 75,5 54,35 30-250 9,2 ± 50,6
P NR 194 NR 800-6000 872,6 ± 6923,6
NR: No Reportado

B
O

A C

Fig. 2. Estructura general de los flavonoides


Puerto et al. Composición química y actividad natioxidante del polen. 121

Tabla 5. Compuestos fenólicos identificados en el polen informado por varios autores.


Table 5. Phenolic compounds identified in pollen reported by several authors.

Compuestos Contenido en Tipo de Autor


Método
fenólicos el polen (mg g-1) extracto
Ácido abscisico 0,022 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
Acido benzoico 0,102 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
0,41 ± 0,01 Cromatografia HPLC Acuoso Yen-Tin et al. (2011)
Ácido cafeico
0,028 ± 0,004 Cromatografia RP-HPLC Metanol Rebiai et al. (2013)
0,011 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
Ácido cinamico 0,023 Nano HPLC Acetato de Etilo Fanali et al. (2013)
0,42 ± 0,02 Cromatografia HPLC Acuoso Yen-Tin et al. (2011)
Ácido clorogenico
0,48 ± 0,02 Cromatografia HPLC Etanol 50% Yen-Tin et al. (2011)
0,065 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)

Ácido ferúlico 0,14 Nano HPLC Acetato de Etilo Fanali et al. (2013)
0,25 ± 0,01 Cromatografia HPLC Etanol 50% Yen-Tin et al. (2011)
0,35 ± 0,02 Cromatografia HPLC Etanol 50% Yen-Tin et al. (2011)
0,69 ± 0,01 Cromatografia HPLC Acuoso Yen-Tin et al. (2011)

Ácido gálico 1,46 ± 0,08 Cromatografia HPLC Etanol 50% Yen-Tin et al. (2011)
0,41 ± 0,01 Cromatografia RP-HPLC Metanol Rebiai et al. (2013)
0,009 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
Ácido o-cumarico 0,036 Nano HPLC Acetato de Etilo Fanali et al. (2013)
0,41 ± 0,04 Cromatografia HPLC Acuoso Yen-Tin et al. (2011)
Ácido
p-cumarico 0,38 ± 0,01 Cromatografia HPLC Etanol 50% Yen-Tin et al. (2011)
0,035 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
Ácido p-OH benzoico 0,012 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
Ácido siríngico 0,039 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
Ácido ter-cinámico 0,019 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
Ácido vanalico 0,035 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
0,13 ± 0,01 Cromatografia HPLC Acuoso Yen-Tin et al. (2011)
Catequina
0,52 ± 0,03 Cromatografia HPLC Etanol 50% Yen-Tin et al. (2011)
Crisina 0,343 Cromatografia HPLC Metanol Saric et al. (2009)
Galangina 0,232 Cromatografia HPLC Metanol Saric et al. (2009)
Hespertina 0,003 Nano HPLC Acetato de Etilo Fanali et al. (2013)
Isohamnetina 2,1 Cromatografia HPLC Metanol Saric et al. (2009)
0,447 Cromatografia HPLC Metanol Saric et al. (2009)
Kaempferol
0,007 Nano HPLC Acetato de Etilo Fanali et al. (2013)
Metil galato 0,007 ± 0,002 Cromatografia HPLC Etanol 50% Yen-Tin et al. (2011)
Miricetina 0,26 ± 0,01 Cromatografia HPLC Etanol 50% Yen-Tin et al. (2011)
Naringenina 0,022 Nano HPLC Acetato de Etilo Fanali et al. (2013)
Pinocembrina 0,363 Cromatografia HPLC Metanol Saric et al. (2009)
0,982 Cromatografia HPLC Metanol Saric et al. (2009)
Quercetina
0,095 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
0,029 Nano HPLC Acetato de Etilo Fanali et al. (2013)
Rutina 0,68 ± 0,03 Cromatografia HPLC Etanol 50% Yen-Tin et al. (2011)
0,054 a Cromatografia HPLC Metanol Ulusoy y Kolayli (2014)
HPLC: Cromatografía Líquida de Alta Resolución; RP-HPLC: Cromatografía Líquida de Alta Resolución en fase rever-
sa; Nano-LC: Cromatografía Líquida de Alta Resolución a Nivel Nanométrico. a Datos reportados en mg 100g-1
122 Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia (2015) 31(2):115-126.

antioxidante (Tabla 5) (Campos et al., 1997; Tabla 7 se muestran los métodos utilizados en su
Almaraz-Abarca et al., 2007; Morais et al., 2011; determinación.
Yen-Tin et al., 2011; Chantarudee et al., 2012;
Fanali et al., 2013). Adicionalmente en la Tabla 5 CONCLUSIONES
se especifica la concentración de cada compuesto
contenido en el polen, el solvente utilizado en la La presente revisión muestra la composición
extracción y el método de análisis empleado para macro y microscópica del polen, encontrando que
la identificación de estos compuestos. En cuanto contiene carbohidratos, proteínas y aminoácidos
a los métodos utilizados en la identificación esenciales, ácidos grasos esenciales (ω-3, ω-6) y
se encuentran, principalmente, métodos ω-9, fibra dietaría, vitaminas y oligominerales
cromatográficos (HPLC, RP-HPLC y Nano- que permiten catalogarlo como un alimento de
LC). Los extractos obtenidos fueron etanólicos alto valor nutricional. No obstante el contenido
(EtOH), metanólicos (MeOH), acetato de etilo, de cada uno de estos componentes varía por fac-
acuosos y orgánico-acuosos (EtOH-H2O). tores ambientales, botánicos y de procesamiento.
Adicionalmente, el polen es un producto benefi-
Actividad antioxidante cioso para la salud porque contiene gran cantidad
Existen muchas publicaciones en las que de compuestos poilifenólicos, entre los que se
se mencionan las funciones terapéuticas destacan los flavonoides glicosídicos, quercetina,
de los polifenoles en los organismos vivos, ácidos gálico y p-cumárico, rutina y catequinas.
destacándose la actividad antioxidante, debida Todos estos polifenoles son los responsables de
a la presencia de dobles enlaces, al número la gran capacidad antioxidante del polen, demos-
de grupos hidroxilo unidos al anillo, a la trada por varios autores y diversos métodos ana-
estructura química y a la orientación relativa de líticos.
las moléculas (Bravo, 1998; Carpes et al., 2008;
Carpes et al., 2009). La actividad antioxidante de LITERATURA CITADA
los compuestos fenólicos en alimentos se puede
determinar por métodos analíticos directos e Almaraz-Abarca, N., M.d.G. Campos, J.A. Ávi-
indirectos. El principio básico de los métodos la-Reyes, N. Naranjo-Jiménez, J. Herre-
directos consiste en medir la acción reductiva ra-Corral, and L.S. González-Valdez. 2004.
de los antioxidantes redox-activos (donantes de Variability of antioxidant activity among
electrones), o medición de la reducción de un honeybee-collected pollen of different botan-
componente por medio de un cambio en la señal ical origin. Interciencia 29:574-578.
indicadora. Almaraz-Abarca, N., M.G. Campos, J.A. Ávi-
Los resultados de actividad antioxidante de la-Reyes, N. Naranjo-Jiménez, J. Herrera
un extracto dependen, principalmente, de la me- Corral, and L.S. González-Valdez. 2007. An-
todología utilizada, debido a que cada método tioxidant activity of polyphenolic extract of
emplea diferentes agentes oxidantes y reducto- monofloral honeybee-collected pollen from
res (Margaoan et al., 2013). En la Tabla 6 se rela- mesquite (Prosopis juliflora, Leguminosae).
cionan los métodos colorimétricos ABTS, TEAC, Journal of Food Composition and Analysis
Ferrocianuro/azul de Prusia, Folin- Ciocalteau, 20(2):119-124. DOI: 10.1016/j.jfca.2006.08.001.
FRAP, DPPH, CUPRAC y TBARS, utilizados co- Almeida-Muradian, L.B., L.C. Pamplona, S.L. Co-
múnmente en la determinación de la actividad imbra, and O.M. Barth. 2005. Chemical com-
antioxidante. Los agentes antioxidantes tienen position and botanical evaluation of dried
la capacidad de neutralizar radicales libres (RL) bee pollen pellets. Journal of Food Com-
generados por causas externas, tales como radia- position and Analysis18(1):105-111. DOI:
ciones: ultravioleta, ionizantes y quimioterapias 10.1016/j.jfca.2003.10.008.
(Nakajima et al., 2009). Los RL son especies quí- Apak, R., S. Gorinstein, V. Böhm, K.M. Schaich,
micas altamente reactivas que promueven la oxi- M. Özyürek, and K. Güçlü. 2013. Methods of
dación de moléculas como ADN, ARN, proteínas measurement and evaluation of natural an-
y lípidos, causan daño a diferentes componentes tioxidant capacity/activity (IUPAC Technical
celulares y conllevan a enfermedades cardiovas- Report). Pure and Applied Chemistry 85(5).
culares y al desarrollo de ciertos tipos de cáncer DOI: 10.1351/pac-rep-12-07-15.
(De Castro, 2001). Balasundram, N., K. Sundram, y S. Samman.
El polen apícola es reconocido como la 2006. Phenolic compounds in plants and
principal fuente de antioxidantes debido a la agri-industrial by-products: Antioxidant ac-
capacidad de secuestro de radicales libres en el tivity, occurrence, and potential uses. Food
organismo y la inhibición de la peroxidación de Chem. 99(1):191-203. DOI: 10.1016/j.food-
los lípidos (Almaraz-Abarca et al., 2004). En la chem.2005.07.042.
Tabla 6. Métodos colorimétricos para determinar actividad antioxidante reportada por los autores que se indican
Table 6. Colorimetric methods to determine antioxidant activity reported by the authors listed

Método Características Reacción


ABTS/TEAC ABTS: 2,2´-azino-bis (ácido 3-etilbenzotiazolin-6-sulfonico); TEAC: Capacidad ABTS + K2S2O4 → ABTS•+
antioxidante del equivalente Trolox. Medición a 734 nm (Apak et al., 2013) ABTS•+ + ArOH → ABTS + ArO• + H+
Ferrocianuro/ El uso de oxidantes cromógenos Fe(CN)6 - iones de hierro, y la adición de dodecil
Azul de Prusia sulfato de sodio, a pH óptimo de 1,7, precipita el azul de Prusia (KFe[Fe(CN)6] ), Fe(CN)4-6 + Fe3+ + K+ → KFe[Fe(CN)6]
que absorbe a 700 nm (Apak et al., 2013)
Folin- El reactivo oxidante con centro activo de Mo(VI) presente en el heteropoliácido Mo(VI)(amarillo) + e- (del AH) → Mo (V) (azul)
Ciocalteau compuesto de molibdofosfotugsteno, absorbe a 765 nm (Apak et al., 2013) 3H2O - P2O4 - 13WO3 - 5MoO3 - 10H2O
FRAP Ensayo basado en la habilidad del antioxidante para formar el complejo Fe([TPTZ)]22+ + ArOH →
Fe2+-TPTZ (TPTZ: 2,4,6-tripiridil-s-triazina), a pH óptimo de 3,6 que absorbe a
• +
595 nm (Ulusoy y Kolayli, 2014) Fe([TPTZ)]2+
2 + ArO + H

DPPH La capacidad del radical DPPH•, [2,2-di(4-ter-octilfenil)-1-picrilhidrazilo], para


aceptar un electrón o un hidrógeno y formar una molécula diamagnética estable DPPH + ArOH → DPPH + ArO• + H+
que disminuye la absorbancia a 515 nm (Solgajová et al., 2014)
CUPRAC Método basado en la formación del complejo estable neocuproina-Cu(I) que nCu(Nc)22+ + Ar(OH)n →
absorbe a 450 nm (Ulusoy y Kolayli, 2014) nCu(Nc)+2 + Ar(=O)n + nH+
TBARS Método que monitorea la peroxidación de lípidos a través de la reacción del
Puerto et al. Composición química y actividad natioxidante del polen.

malondialdehido-ácido tiobarbiturico, MDA-TBA, formando el complejo MDA + TBA → MDA – TBA


coloreado que absorbe a 535 nm (Lopes et al., 2011)

123
124 Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia (2015) 31(2): 115-126.

Tabla 7. Métodos utilizados para determinar la actividad antioxidante en extractos del polen usados
por varios autores.
Table 7. Methods used to determine the antioxidant activity in extracts of pollen used by several
authors.

Método Tipo de extracto Autor


Actividad quelante de metales Metanol-agua Sardar et al. (2014)
Actividad secuestrante de peróxido de Agua fría / Agua caliente Yen-Tin et al. (2011)
hidrogeno
Blanqueamiento â-carotenos / Etanol Carpes. et al. (2008)
ácido linoleico
DPPH+
Agua Graikou et al. (2011)
DPPH+ Metanol Khider et al. (2013)
Acetato de etilo Silva et al. (2006)
FRAP Metanol LeBlanc. et al. (2009)
Reducción del ion Molibdeno Metanol Rebiai y Lanez (2013a)
Voltametría cíclica
TBARS Etanol Almaraz-Abarca et al. (2007)

Balkanska, R., y M. Ignatova. 2012. Chemical 2008. Avaliação do potencial antioxidante


composition of multifloral bee pollen from do pólen apícola produzido na região sul do
Bulgaria. p. 375-378. In 6th Central European Brasil. Química Nova 31:1660-1664.
Congress on Food. CE Food, 23 - 26 de mayo Contreras, O. 2004. Relación entre el contenido de
de 2012. Serbia, Bulgaria. caroteno, color y características botánicas del
Bastos, D.M., O.M. Barth, C.I. Rocha, I.D.S. Cunha, polen corbicular. Tesis Licenciatura en Inge-
P.d.O. Carvalho, E. Silva, and M. Michelan. nieria de Alimentos. Universidad Austral de
2004. Fatty acid composition and palynolog- Chile, Valdivia, Chile.
ical analysis of bee (Apis) pollen loads in the Chantarudee, A., P. Phuwapraisirisan, K. Kimu-
states of São Paulo and Minas Gerais, Brazil. ra, M. Okuyama, H. Mori, A. Kimura, and C.
Journal of Apicultural Research 43(2):35-39. Chanchao. 2012. Chemical constituents and
Bravo, L. 1998. Polyphenols: chemistry, dietary free radical scavenging activity of corn pollen
sources, metabolism, and nutritional signif- collected from Apis mellifera hives compared
icance. Nutr. Rev. 56(11):317-333. to floral corn pollen at Nan, Thailand. BMC
Campos, M., K.R. Markham, K.A. Mitchell, and Complement Altern Med. 12(1):45. DOI:
A.P. Da Cunha. 1997. An approach to the 10.1186/1472-6882-12-45
characterization of bee pollens via their flavo- De Arruda, V.A., A.A. Pereira, L.M. Estevinho,
noid/phenolic profiles. Phytochemical Anal- and L.B. De Almeida-Muradian. 2013a. Pres-
ysis 8(4):181-185. DOI: 10.1002/(sici)1099- ence and stability of B complex vitamins in
1565(199707)8:4<181::aid-pca359>3.0.co;2-a bee pollen using different storage condi-
Campos, M.G., S. Bogdanov, L.B. Almeida-Mu- tions. Food Chem. Toxicol. 51:143-148. DOI:
radian, T. Szczêsna, Y. Mancebo, C. Frigerio, 10.1016/j.fct.2012.09.019
and F. Ferreira. 2008. Pollen composition and De Arruda, V.A.., A.A. Pereira, A.S. De Freitas,
standardisation of analytical methods. Jour- O.M. Barth, and L.B. De Almeida-Muradian.
nal of Apicultural Research and Bee Worl 2013b. Dried bee pollen: B complex vitamins,
47(2):156-163. physicochemical and botanical composition.
Carpes, S.T., G.B. Mourao, and M.L. Masson. Journal of Food Composition and Analysis
2009. Chemical composition and free radi- 29(2):100-105. DOI: 10.1016/j.jfca.2012.11.004
cal scavenging activity of Apis mellifera bee De Castro, S.L. 2001. Propolis: biological and phar-
pollen from Southern Brazil. Brazilian Jour- macological activities. therapeutic uses of this
nal of Food Technology 12(03):220-229. DOI: bee-product. Ann. Rev. Bioed. Sci. 3:49-83.
10.4260/bjft2009800900016 Diego-Taboada, A., S.T. Beckett, S.L. Atkin, y G.
Carpes, S.T., A. Prado, I.A.M. Moreno, G.B. Mackenzie. 2014. Hollow pollen shells to en-
Mourão, S.M.d. Alencar, e M.L. Masson. hance drug delivery. Pharmaceutics 6(1):80-
Puerto et al. Composición química y actividad natioxidante del polen. 125

96. DOI: 10.3390/pharmaceutics6010080 of Sonoran Desert bee pollen. Food Chem.


El Gharras, H. 2009. Polyphenols: food sources, 115(4):1299-1305. DOI: 10.1016/j.food-
properties and applications. A review. In- chem.2009.01.055
ternational Journal of Food Science & Tech- Llnskens, H.F., y W. Jorde. 1997. Pollen as food
nology 44(12):2512-2518. DOI: 10.1111/j.1365- and medicine—A review. Economic Botany
2621.2009.02077.x 51(1):78-86. DOI: 10.1007/bf02910407
Englyst, H.N., y G.J. Hudson. 1987. Colorimetric Loper, G.M., L.N. Standifer, M.J. Thompson, y M.
method for routine measurement of dietary Gilliam. 1980. Biochemistry and microbiology
fibre as non-starch polysaccharides. A com- of bee-collected almond (Prunus dulcis) pollen
parison with gas-liquid chromatography. and bee bread. I- Fatty acids, sterols, vitamins
Food Chem. 24(1):63-76. DOI: http://dx.doi. and minerals. Apidologie 11(1):63-73.
org/10.1016/0308-8146(87)90084-7 Lopes, J., O.G. Stanciu, M.G. Campos, N. Al-
Fanali, C., L. Dugo, and A. Rocco. 2013. Nano-liq- maraz-Abarca, L.B. Almeida-Muradian, y
uid chromatography in nutraceutical anal- L.A. Marghitas. 2011. Bee pollen antioxidant
ysis: determination of polyphenols in bee activity - A review: Achievements and further
pollen. J. Chromatogr. A. 1313:270-274. DOI: challenges. J. Phcog. 2(2):25-38. DOI: http://
10.1016/j.chroma.2013.06.055 www.bioinfo.in/contents.php?id=70
Feas, X., M.P. Vazquez-Tato, L. Estevinho, J.A. Sei- Luna, C. 2011. Estudio del efecto de promotores
jas, and A. Iglesias. 2012. Organic bee pollen: inmunológicos de origen natural (propóleo,
botanical origin, nutritional value, bioactive polen) y su incidencia en la producción de
compounds, antioxidant activity and micro- pollos de engorde, en el sector el Tejar, pro-
biological quality. Molecules 17(7):8359-8377. vincia de Imbabura. Tesis en Ingenieria Agro-
DOI: 10.3390/molecules17078359 pecuaria. Pontificia Universidad Católica del
Gonzalez-Martin, I., J.M. Hernandez-Hierro, N. Ecuador, Ibarra, Ecuador.
Barros-Ferreiro, C. Cordon, and R.J. Garcia- Mărgăoan, R., L.A. Mărghitaș, D. Dezmirean, O.
Villanova. 2007. Use of NIRS technology with Bobis, L. Tomos, C. Mihai, and V. Bonta. 2013.
a remote reflectance fibre-optic probe for Honeybee-collected pollen from Transylva-
predicting major components in bee pollen. nia: palynological origin, phenolic content
Talanta 72(3):998-1003. DOI: 10.1016/j.talan- and antioxidant activity. Bulletin of the Uni-
ta.2006.12.039 versity of Agricultural Sciences & Veterinary
Graikou, K., S. Kapeta, N. Aligiannis, G. Sotirou- 70(2):311-315.
dis, N. Chondrogianni, E. Gonos, and I. Chi- Mărgăoan, R., L.A. Mărghitaş, D. Dezmirean,
nou. 2011. Chemical analysis of Greek pollen C.M. Mihai, and O. Bobiş. 2010. Bee collected
- Antioxidant, antimicrobial and proteasome pollen - general aspects and chemical compo-
activation properties. Chem. Cent. J. 5(1):33. sition. Bulletin of the University of Agricul-
DOI: 10.1186/1752-153X-5-33 tural Sciences & Veterinary 67(1/2):254-259.
Guarrasi, V., M.R. Mangione, V. Sanfratello, V. Mejías, E., and G. Montenegro. 2012. The antiox-
Martorana, and D. Bulone. 2010. Quantifica- idant activity of Chilean honey and bee pol-
tion of underivatized fatty acids from vegeta- len produced in the Llaima volcano’s zones.
ble oils by HPLC with UV detection. J. Chro- Journal of Food Quality 35(5):315-322. DOI:
matogr. Sci. 48(8):663-668. 10.1111/j.1745-4557.2012.00460.x
Harmanescu, M., D. Bordean, and I. Gergen. 2007. Melo, I.L.P.d., and L.B.d. Almeida-Muradian.
Heavy metals contents of bee’s pollen from 2010. Stability of antioxidants vitamins in bee
different locations of Romania. Lucrari Stiin- pollen samples. Química Nova 33:514-518.
tifice 40:253-260. Modro, A.F., I.C. Silva, C.F. Luz, and D. Message.
Human, H., and S.W. Nicolson. 2006. Nutrition- 2009. Analysis of pollen load based on color,
al content of fresh, bee-collected and stored physicochemical composition and botanical
pollen of Aloe greatheadii var. davyana (Aspho- source. An. Acad. Bras. Cienc. 81(2):281-285.
delaceae). Phytochemistry 67(14):1486-1492. Morais, M., L. Moreira, X. Feas, and L.M. Estevi-
DOI: 10.1016/j.phytochem.2006.05.023 nho. 2011. Honeybee-collected pollen from
Khider, M., K. Elbanna, A. Mahmoud, and A.A. five Portuguese Natural Parks: palynological
Owayss. 2013. Egyptian honeybee pollen as origin, phenolic content, antioxidant proper-
antimicrobial, antioxidant agents, and dietary ties and antimicrobial activity. Food Chem.
food supplements. Food Science and Biotech- Toxicol. 49(5):1096-1101. DOI: 10.1016/j.
nology 22(5):1-9. DOI: 10.1007/s10068-013- fct.2011.01.020
0238-y Munitaegui, S., T. Sancho, L. Terradillos, J. Huido-
LeBlanc, B.W., O.K. Davis, S. Boue, A. DeLuc- bro, y J. Simal-Lozano. 1993. Composición del
ca, and T. Deeby. 2009. Antioxidant activity polen apícola. Vida Apícola 59:44-48.
126 Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex Agro-Ciencia (2015) 31(2):115-126.

Nakajima, Y., K. Tsuruma, M. Shimazawa, S. Serra Bonvehí, J., and R. Escolà Jordà. 1997. Nu-
Mishima, and H. Hara. 2009. Comparison of trient composition and microbiological qual-
bee products based on assays of antioxidant ity of honeybee-collected pollen in Spain.
capacities. BMC Complement Altern Med. J. Agric.. Food Chem. 45(3):725-732. DOI:
9(4):1-9. DOI: 10.1186/1472-6882-9-4 10.1021/jf960265q
Nicolson, S.W., and H. Human. 2012. Chemi- Silva, T.M.S., C.A. Camara, A.C. Da Silva Lins, J.
cal composition of the ‘low quality’ pollen Maria Barbosa-Filho, E.M.S. Da Silva, B.M.
of sunflower (Helianthus annuus, Asterace- Freitas, and F. De Assis Ribeiro. 2006. Chem-
ae). Apidologie 44(2):144-152. DOI: 10.1007/ ical composition and free radical scavenging
s13592-012-0166-5 activity of pollen loads from stingless bee
Ochoa, C. 2003. Norma salvadoreña obligatoria: Melipona subnitida Ducke. Journal of Food
Calidad de propoleo crudo NSO. 65.19.02:03. Composition and Analysis 19(6-7):507-511.
Diario Oficial 8 de agosto. Salvador, El Sal- DOI: 10.1016/j.jfca.2005.12.011
vador Solgajová, M., E. Ivanišová, J. Nôžkova, H.
Qian, W.L., Z. Khan, D.G. Watson, and J. Fearnley. Frančáková, Ž. Tóth, and Š. Dráb. 2014. An-
2008. Analysis of sugars in bee pollen and tioxidant activity and polyphenol content of
propolis by ligand exchange chromatography malt beverages enriched with bee pollen. J.
in combination with pulsed amperometric Microbiol. Biotech. Food Sci. 3(3):281-284.
detection and mass spectrometry. Journal of Szczêsna, T. 2006. Long-chain fatty acids compo-
Food Composition and Analysis 21(1):78-83. sition of honeybee-collected pollen. Journal
DOI: 10.1016/j.jfca.2007.07.001 of Apicultural Science 50(2):65-79.
Norma Mexicana. 2008. Productos alimenticios Ulusoy, E., y S. Kolayli 2014. Phenolic compo-
no industrializados para consumo huma- sition and antioxidant properties of anzer
no-polen (pollinis)-especificaciones. NMX- bee pollen. Journal of Food Biochemistry
FF-094-SCFI-2008. Diario Oficial de la Fe- 38(1):73-82. DOI: 10.1111/jfbc.12027
deración, México D.F. http://www.econo- Universidad Nacional del Litoral. 2001. Código
mia-nmx.gob.mx. Alimentario Argentino. Esperanza, Argenti-
Rebiai, A., and T. Lanez. 2013a. A facile electro- na.
chemical analysis to determine antioxidant Vit, P., y B. Santiago. 2008. Composición quími-
activity of bee pollen. International Letters of ca de polen apícola fresco recolectado en el
Chemistry, Physics and Astronomy 9:31-38. páramo de Misintá de los Andes venezola-
Rebiai, A., T. Lanez, y M.L. Belfar. 2013b. nos. Archivos Latinoamericanos de Nu-
Determination of caffeic acid and gallic acid trición 58:411-415.
in Algerian bee pollen by an HPLC method. In Xu, X., J. Dong, X. Mu, and L. Sun. 2011. Super-
4° Phytochem & BioSub Conference, Algeria. critical CO2 extraction of oil, carotenoids,
Saavedra C, K.I., C. Rojas I, y G.E. Delgado P. squalene and sterols from lotus (Nelumbo nu-
2013. Características polínicas y composición cifera Gaertn.) bee pollen. Food and Bioprod-
química del polen apícola colectado en Cay- ucts Processing 89(1):47-52. DOI: 10.1016/j.
altí (Lambayeque - Perú). Revista Chilena de fbp.2010.03.003
Nutrición 40:71-78. Yang, K., D. Wu, X. Ye, D. Liu, J. Chen, and P. Sun.
Saldanha Vargas, R. 2001. Instrução Normativa 2013. Characterization of chemical composi-
Nº 3. Regulamentos técnicos de identidade e tion of bee pollen in China. J. Agric. Food
qualidade de apitoxina, cera de abelha, ge- Chem. 61(3):708-718. DOI: 10.1021/jf304056b
léia real, geléia real liofilizada, pólen apícola, Yen-Tin, K., L. Min-Jer, and C. Chinshuh. 2011.
própolis e extrato de própolis. Ministério da Preliminary analyses of phenolic compounds
Agricultura e do Abastecimento, Rio de Ja- and antioxidant activities in tea pollen ex-
neiro, Brazil. tracts. Journal of Food and Drug Analysis
Sardar, A.A., Z.U. Akhan, A. Perveen, S. Farid, 19(4):470-477.
and I. Khan. 2014. In vitro antioxidant poten- Yildiz, O., Z. Can, O. Saral, E. Yulug, F. Ozturk,
tial and free radical scavenging activity of R. Aliyazicioglu, S. Canpolat, and S. Kolayli
various extracts of pollen of Typha domigensis 2013. Hepatoprotective potential of chestnut
Pers. Pak. J. Pharm. Sci.27(2):279-284. bee pollen on carbon tetrachloride-induced
Saric, A., T. Balog, S. Sobocanec, B. Kusic, V. hepatic damages in rats. Evid. Based Com-
Sverko, G. Rusak, S. Likic, D. Bubalo, B. Pin- plement. Alternat. Med. 2013:461-478. DOI:
to, D. Reali, and T. Marotti. 2009. Antioxidant 10.1155/2013/461478
effects of flavonoid from Croatian Cystus in-
canus L. rich bee pollen. Food Chem. Toxicol.
47(3):547-554. DOI: 10.1016/j.fct.2008.12.007

También podría gustarte