0% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas20 páginas

Primeros Auxilios Psicológicos - Abuso Sexual

Este documento presenta los pasos fundamentales para la atención integral de víctimas de violencia sexual, incluyendo la definición de violencia sexual, los derechos de las víctimas, y los aspectos clave de los primeros auxilios psicológicos que se deben brindar como parte de la atención de urgencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
209 vistas20 páginas

Primeros Auxilios Psicológicos - Abuso Sexual

Este documento presenta los pasos fundamentales para la atención integral de víctimas de violencia sexual, incluyendo la definición de violencia sexual, los derechos de las víctimas, y los aspectos clave de los primeros auxilios psicológicos que se deben brindar como parte de la atención de urgencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Primeros Auxilios Psicológicos

Violencia Sexual

Mario Iván Vásquez Castro


Psicólogo
Resolución N° 459 de 2012
Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en
Salud para Víctimas de Violencia Sexual
Definiciones

Violencia Sexual:
La OMS y OPS (2003) definen la violencia sexual
como “todo acto sexual, la tentativa de consumar
un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona” (OPS, 2003 citado en
Resolución 459, 2012)
Pasos fundamentales en la atención integral de las
victimas de violencia sexual
Derechos de las Victimas de Violencia Sexual
(Ley 360 de 1997)
a) Ser tratadas con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o actuación con fines
médicos, legales o de asistencia social;
b) Ser informadas acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho punible;
c) Ser informadas de los servicios disponibles para atender las necesidades que le haya generado el
delito;
d) Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y su familia atendido por
personal calificado;
e) Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:
1. Examen y tratamiento para la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/sida.
2. Examen y tratamiento para trauma físico y emocional.
3. Recopilación de evidencia médica legal.
4. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los perjuicios ocasionados con
el delito
PASO 3:
Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual
en el servicio de urgencias médicas

Recuerde que la violencia sexual desencadena


situaciones que pueden poner en peligro inminente la
vida y la estabilidad de las personas afectadas, por lo
cual se ha establecido que todos los casos de violencia
sexual son una urgencia médica, y por lo tanto, se les
debe brindar atención de urgencias, acorde con la
normatividad vigente en el tema.
Clasificación en Triage
Entonces….

La violencia sexual, es siempre una urgencia médica

Por consiguiente y conforme a la Ley 1257 de 2008, en el artículo 19,


declarado exequible por la Sentencia C776 de 2010, establece que ante
las mujeres víctimas de violencia basada en género, incluyendo la
violencia sexual, los servicios de salud: “contarán con sistemas de
referencia y contrarreferencia para la atención de las víctimas, siempre
garantizando la guarda de su vida, dignidad e integridad”.
Por favor tener en cuenta

Acciones no especializadas en salud mental para la víctima de violencia


sexual en su consulta inicial a la institución de salud:

✓ Asumir actitud de empatía y NO Revictimizar a la persona por parte del


personal de salud de la que tenga contacto con la víctima
✓ Los médicos de Urgencias que atiendan a la víctima, deben estar
entrenados para la evaluación inicial en salud mental y el manejo de los
riesgos de auto y heteroagresión que encuentre en la víctima.
✓ SIEMPRE se debe realizar una interconsulta médica especializada de
urgencias con la o el psiquiatra, la o el psicólogo clínico o con
entrenamiento en clínica, para que se garantice el cubrimiento de los
aspectos especializados de la atención clínica inicial en salud mental.
Los primeros auxilios psicológicos
NUNCA reemplazan a la atención
especializada de salud
mental que toda víctima de
violencia sexual debe recibir en el
marco de su atención inicial de
urgencias
Aspectos a tener en cuenta en los PAP para víctimas
de violencia sexual
1. Orientación y apoyo a la víctima en torno a su revelación sobre la agresión
sexual sufrida.
2. Apoyo inmediato y constante durante todo el proceso de conducción de la
valoración e intervenciones por la médica o el médico general.
3. Promover la desculpabilización de la víctima.
4. Permitir y promover que la víctima y sus acompañantes se expresen desde las
emociones y no desde la racionalidad.

5. No se debe presionar a hablar de los hechos ocurridos.


Aspectos a tener en cuenta en los PAP para víctimas
de violencia sexual

6. Se darán explicaciones sobre los posibles síntomas que pueda tener la víctima.
7. Orientar e informar adecuadamente a la víctima y su familia sobre sus
derechos y las rutas de atención.
8. Apoyar la búsqueda de mecanismos individuales, familiares, sociales e
institucionales para la protección de la víctima.
9. Activar estrategias y rutas de protección.
10. Efectuar una completa valoración física y mental acorde con los
requerimientos de la valoración inicial de urgencias para una víctima de
violencia sexual, garantizando los principios del trato humanizado, digno y la
confidencialidad.
Aspectos a tener en cuenta en los PAP para víctimas
de violencia sexual
Después de realizar la valoración inicial, profesionales en salud mental
que atienden la crisis, pueden considerar:

1. Referir a víctima sea para continuar su atención ambulatoria para


completar una psicoterapia breve por psiquiatría o psicología en
consulta externa
2. Derivar a la paciente para atención integral en salud mental a cargo
de un equipo interdisciplinario.
Aspectos a tener en cuenta en los PAP para víctimas
de violencia sexual

El propósito de los Primeros Auxilios Psicológicos


es brindar seguridad a la víctima, brindar apoyo,
promover estrategias de afrontamiento, activar
redes de apoyo, contener emocionalmente,
garantizar estabilidad física y reducir el riesgo de
auto y heteroagresión.
NO ES MOMENTO DE HACER TERAPIA… Evite
abordar aspectos de la vida del paciente que no
son relevantes en el momento.
Aspectos a tener en cuenta en los PAP para víctimas
de violencia sexual
✓ Escuche sin interrumpir el relato de la situación vivida… en esta
instancia es más importante escuchar que hablar.
✓ Evite que sus valores, creencias, vivencias personales o afectación
emocional por la situación interfieran en el abordaje.
✓ En caso de identificar alguno de estos factores deberá garantizar la
continuidad de la atención con otro profesional.
✓ Evite al máximo revictimizar y culpabilizar a la persona que acude en
busca de ayuda.
✓ “Ninguna conducta de la víctima justifica la violencia”
Aspectos
.
a tener en cuenta en los PAP para víctimas
de violencia sexual
✓ Promueva el relato espontáneo de lo ocurrido, evitando preguntas
cerradas.
✓ Es fundamental poder acceder a la entrevista a solas con la víctima.
✓ En caso de NNA no es recomendable que se aborde el tema de la
violencia desde el servicio de emergencia en presencia de adultos
. que puedan ser quienes los agreden.

✓ El equipo de salud deberá buscar la oportunidad para realizar la


entrevista de la mejor manera, incluyendo una instancia a solas con
el NNA.
Aspectos
.
a tener en cuenta en los PAP para víctimas
de violencia sexual
✓ Registre el relato sin interpretaciones o resignificación del
contenido… utilice las mismas palabras empleadas por la víctima
entre comillas.
✓ Evalúe factores de riesgo presentes en la víctima, la persona que
ejerce violencia, la situación y el contexto.
✓. Informe sobre los derechos que le asisten y los mecanismos para
protección y garantía de los mismos, incluyendo la posibilidad de
interponer una denuncia y sus implicaciones.
. Indague, contenga y escuche…

✓Promueva el contacto emocional con alguna situación positiva vivida


previo al episodio de violencia que genera la consulta (para “sacarla” de la
imagen del trauma),
✓ Pregunte si previamente tuvo algún problema importante y a quien
recurrió (para evaluar sus recursos y las redes)
✓Refuerce aspectos positivos
✓ .Pregunte si desea apoyo para hablar con sus familiares,
✓Respeto su derecho de no contar
✓ Informe su deber de guardar confidencialidad y que si no lo desea no se
informará de lo ocurrido (excepto en caso de NNA en donde prima el
interés superior y necesidad de protección)
.
Psicoterapia breve
Indague, contenga y escuche…
✓Informe sobre los protocolos existentes para evitar infecciones de transmisión sexual y embarazo
no deseado,
✓ Explique los sentimientos que normalmente experimentará y cómo lidiar con ello;
✓ Explique algunos ejercicios y técnicas de relajación para disminuir el estrés (si lo desea)
✓ Ofrezca algo de beber (agua, tinto, aromática)
✓Preguntar si desea llamar a alguien
✓ Ofrezca apoyo en el traslado (de acuerdo a las posibilidades)
✓ Promueva
. que retome actividades le generen bienestar
✓Promueve hábitos de sueño
✓ Desestimule la automedicación, consumo de alcohol o SPA
✓ Enseñe a identificar sintomatología emocional que requiera valoración
✓Indague la presencia de sintomatología que requiera valoración urgente por psiquiatra, el riesgo
suicida y de autolesiones.

También podría gustarte