1
SENTIMIENTOS E IMPLICANCIAS
Recopilación: Farah Encinas
SENTIMIENTOS. –
Hay sentimientos a través de los cuales podemos entender algo, y hay
sentimientos que impiden el entendimiento. Hay sentimientos que posibilitan
soluciones, por ejemplo, el amor, y hay sentimientos que impiden
soluciones, como por ejemplo el odio. Por eso para el entendimiento y para la
solución es tan importante discernir los sentimientos.
En muchos de mis libros he escrito acerca del discernimiento de los
sentimientos, en algunos específicamente acerca de sentimientos
determinados, por ejemplo, en "Órdenes del Amor" sobre la ira y los celos, la
indignación, el sentimiento básico y qué es lo que lo eleva hacia lo alegre.
LA DIFERENCIACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS (BERT HELLINGER )
El primer tipo es el sentimiento primario, es decir un
sentimiento que se deriva de la situación inmediata y que corresponde a la
situación. Cuando la madre muere y el hijo es arrasado por el dolor y llora y
solloza, entonces eso es un sentimiento primario. Corresponde a esa situación.
Los sentimientos primarios a menudo son muy intensos, pero duran poco. Ni
bien uno se entrega totalmente a ellos, pasan pronto. Además, los
sentimientos primarios son despiertos y están orientados hacia afuera. Por
ejemplo, en este caso el niño llora con los ojos abiertos. Mira a la madre
muerta y solloza con los ojos abiertos.
Cuando una persona cierra los ojos se encuentra en un sentimiento diferente,
en general. Eso entonces es un sentimiento secundario. El sentimiento
2
secundario es un reemplazo de la intensidad del sentimiento primario. Y,
también, a los sentimientos secundarios se los disfruta. Uno se aferra a ellos
porque sirven como defensa para no actuar. Por esa razón un terapeuta nunca
debe prestar atención a un sentimiento secundario. Ni bien se presta a ese
sentimiento, el cliente le demuestra que no le puede ayudar. Porque el
sentimiento secundario busca evitar la acción. Yo recién trabajaría con él una
vez que haya abandonado el sentimiento secundario y regrese al sentimiento
primario.
Los sentimientos primarios obedecen a una conducción interna. Por lo tanto,
la persona que se encuentra en un sentimiento primario jamás puede pasar
vergüenza. Los demás comparten los sentimientos primarios. Ese compartir el
sentimiento también nos hace fuertes a nosotros. A pesar de estar junto con
el otro cuando compartimos el sentimiento, éste no nos quita nada. A la
inversa, cuando nos enfrentamos con sentimientos secundarios nos sentimos
desvalidos, incluso fastidiados. Nos sentimos usados. Mediante los
sentimientos secundarios una persona busca llamar la atención. Mediante un
sentimiento primario no hay nadie que atraiga la atención sobre sí mismo. A
través del sentimiento primario nos sentimos inmersos en una situación en la
que compartimos el sentimiento, pero en la que, no obstante, permanecemos
en nosotros. En el caso de los sentimientos secundarios es a la inversa. Por
eso en el caso de un sentimiento secundario se debe seguir la premisa: no
intervenir bajo ningún concepto. El criterio principal para reconocer si se
trata de un sentimiento secundario son los ojos cerrados.
El sentimiento secundario
. Sigue una imagen interior, no sigue a la realidad.
. Dado que extrae su fuerza de una imagen interna es necesario cerrar los ojos.
. Cuando se quiere ayudar a alguien a salir de un sentimiento secundario se le
pide abrir los ojos. Se le dice, por ejemplo: Mírame. Repentinamente se nota
3
que está con la cabeza clara y entonces está en un sentimiento primario.
Con frecuencia es completamente diferente en comparación con el
sentimiento secundario. A menudo comienza a reír en lugar de llorar, o se
pone triste cuando antes había estado enojado.
Tercer tipo de sentimientos: los sentimientos
adoptados, los sentimientos ajenos, son los que provienen
de una identificación.
Eso vemos muy a menudo en las constelaciones familiares.
. La persona queda liberada cuando se manifiesta de quién o para quién ha
adoptado ese sentimiento.
. Detrás del sentimiento adoptado muchas veces actúa el amor primario.
Pero recién es posible llegar a él una vez anulada la identificación. La
identificación impide que yo vea a la persona con la que estoy identificada. No
puede aparecer como alguien que yo pueda encarar, ya que a través de la
identificación yo soy como ella.
¿Cómo se anula la identificación?
Ejemplo: si yo estuviera identificado con un hermano de mi padre, yo estaría
sintiendo igual que él, no podría verlo porque en la identificación yo soy como
él. Pero cuando él se coloca frente a mí yo lo puedo mirar, respetar y amar, así
se anula la identificación.
Al cuarto tipo de sentimientos los meta-sentimientos o
sentimientos del ser. Son sentimientos de un orden superior. En
realidad, son sentimientos sin emociones. Son fuerza pura para la acción.
Cuando una persona se ve confrontada con situaciones que la conmueven
pasa a ese meta-nivel. En ese caso, por un lado, da la sensación de carecer de
sentimientos, pero está completamente centrada.
4
Aquí se nos presentan destinos que calan tan profundo que nos arrastran en
todo concepto, como sentimiento compartido, también como recuerdo. Eso en
realidad es natural. Eso es humano y es humilde y es bueno. Pero el terapeuta
debe contenerse. Por eso pasa a un nivel superior. Se expone al todo, por así
decirlo, y cuida de que todo siga bien. Por eso también debe permanecer
centrado. No debe entregarse al sentimiento. Se mantiene por encima del
sentimiento, eso es importante. Sin embargo, si en una situación así también
a él le brotan las lágrimas no es una vergüenza. La palabra "meta" significa:
de un orden superior. Da la sensación de que uno va más "arriba", a un
nivel superior. (Extraído del libro El manantial no tiene que preguntar por el
camino)
TRAUMA
Reacción emocional durante el evento se manifiesta terror u horror,
indefensión e impotencia
Peter Levin describe el trauma como un movimiento que no ha llegado a su fin,
por ejemplo, cuando alguien queda paralizado por el susto.
El trauma se resuelve volviendo a contactar con el movimiento interrumpido y
llevándolo hasta el final, eso si, bajo condiciones que posibiliten dichos
movimientos paso a paso, es decir tan lejos como la persona puedan soportar.
A veces, también los muertos quedan atrapados en un trauma. Eso al menos
muestran las constelaciones familiares. Son, por ejemplo, quienes murieron de
manera inesperada y violenta, en un accidente, en batallas, en una ejecución o
a veces también en suicidio. P ara ellos algo queda incompleto, por ejemplo,
una despedida o una reparación.
Durante una constelación familiar lo que falta puede ser recuperado, tanto
para los muertos como para los vivos. De esta manera se pueden cumplir tanto
la muerte como la despedida. Eso queda patente en una constelación cuando
5
los representantes de los muertos cierran los ojos. (libro La verdad en
movimiento)
El psicoterapeuta Thomas Hüble lleva años investigando por qué los traumas
antiguos y aparentemente desconectados perviven a través de las
generaciones y las comunidades. El concepto de «lealtad al trauma», referido a
vínculos grupales inconscientes basados en una narrativa del dolor, el indica
que las imágenes de los hechos siempre estarán, el problema es la energía de
las de las emociones retenidas no liberadas de esos momentos.
DEPRESION
Significa hay algo que no miro. Detrás de la depresión se esconde la agresión.
(libro Los órdenes de la ayuda)
DIFERENTES TIPOS DE IRA
¿Qué te habré hecho para estar tan furioso contigo? (libro Ordenes del amor
Bert Hellinger)
La ira como herramienta de defensa
Cuando alguien me ataca o comete una injusticia conmigo, reacciono de
manera correspondiente: con rabia e ira.
Esta ira permite que me defienda o me imponga vigorosamente. Me capacita
para actuar, es positiva y me fortalece. Esta ira tiene un motivo concreto,
siendo, por tanto, adecuada. Se apacigua en cuanto alcanza su meta.
La ira por la falta de acción
Me enfurezco o enojo porque me doy cuenta de que no he tomado lo que
hubiera podido o tenido que tomar, que no he exigido lo que hubiera podido o
tenido que exigir, o que no he pedido lo que hubiera podido o tenido que
6
pedir. En vez de imponerme y tomar o conseguir lo que me falta, me enfurezco
o enojo con las personas de las que no tomé o exigí o pedí, aunque hubiera
podido o tenido que tomar, exigir o pedir.
Esta ira sustituye el actuar y aparece como consecuencia de los actos omitidos.
Por tanto, paraliza, incapacita, debilita y, frecuentemente, dura mucho tiempo.
La ira como rechazo del amor
Tiene efectos similares. En vez de expresar mi amor, aún me enfurezco con
aquellos a los que amo. Esta ira se remonta a la infancia si se desarrolla como
consecuencia de un movimiento interrumpido hacia uno de los padres.
Posteriormente, al darse situaciones similares, la ira repite la vivencia
temprana, sacando de ella su fuerza.
La ira como rechazo del dolor
En una separación, la ira frecuentemente sustituye el dolor y la tristeza.
Cuando ambos cónyuges se abandonan al dolor por lo que fue mal, después
pueden mantener una buena conversación. En un divorcio es sumamente
importante que ambos hayan llorado y sentido ese dolor profundo. Muchos
buscan culpas por querer evitar ese dolor; pero quien lo ha sufrido también se
encuentra libre.
Rabia, desesperación, amor
Sentimientos violentos como la rabia a menudo se originan en un punto en el
que un movimiento amoroso fue interrumpido a una edad temprana, en el
que el niño no sabía cómo seguir. Esta rabia protege al niño ante el dolor del
amor. La rabia aquí sólo es el otro lado del amor. Si yo durante la terapia saco
afuera la rabia, repito lo que ocurrió en aquel momento ya que el movimiento
amoroso fue y sigue estando interrumpido. Si bien se repite la experiencia, no
por eso queda solucionada.
7
Mediante esa rabia uno se hace la ilusión de elevarse por encima de los
padres. Durante ese tipo de expresión del sentimiento algunas personas le
dicen al padre o a la madre: Yo te mato. Con esa actitud consideran que, en
primer lugar, realmente lo han hecho y, en segundo lugar, que con ello han
logrado algo. Pero no han logrado absolutamente nada. Con frecuencia se
castigan por eso. Si durante la terapia la persona pretende exteriorizar su
rabia de esa manera yo lo detengo. Porque en este caso la rabia es un
sentimiento de defensa. Entonces, cuando ya no puede exteriorizar la rabia de
esa manera se conecta con el sentimiento que está detrás, o sea con el amor y
el dolor. Esos dos sentimientos van juntos. Ese amor es mucho más doloroso
que la rabia. Es el sentimiento más doloroso que existe porque se vive junto
con la sensación de impotencia total. Si yo expreso la rabia estoy negando mi
impotencia. Ni siquiera la siento.
Las palabras decisivas que la persona ha de pronunciar en ese momento son:
"Por favor". ¿Podéis sentir la fuerza que tienen en comparación con el ataque
de rabia? "Papá, por favor". "Mamá, por favor". Qué fuerza que contienen
esas palabras, y qué dolor.
Hay situaciones en las que un niño se sintió abandonado, quizás porque por
descuido fue olvidado en algún lugar. Entonces el niño se siente desesperado.
Si yo durante la terapia logro que exteriorice esos sentimientos de
desesperación, se obtiene un buen efecto. No son una defensa del abandono
vivido, sino que le corresponden exactamente. Entonces eso ayuda (libro El
manantial no tiene que preguntar por el camino.
8
La ira como rechazo de culpa
Estoy enojado con una persona porque he cometido una injusticia con ella sin
querer admitirlo. Con esta ira me resisto a asumir las consecuencias de una
culpa, pasándosela al otro. También esta ira sustituye mi propio actuar,
permitiéndome permanecer pasivo, paralizando y debilitándome.
La ira como resistencia a tomar
Alguien me da tanto de bueno y grande que me resulta imposible
devolvérselo. Eso es difícil de soportar. En consecuencia, me resisto al dador
y a sus dones enojándome con él. Esta ira se expresa en forma de reproche,
por ejemplo, de los hijos contra los padres. Así, sustituye el tomar, el dar las
gracias y el actuar, dejando a la persona paralizada y vacía. También es
posible que se exprese como depresión, que sería la otra cara del reproche.
También ella sirve para sustituir el tomar, el dar las gracias y el dar, dejando a
la persona paralizada y vacía. Asimismo, esta ira puede expresarse como
dolor interminable después de una separación, cuando aún les debo a los
muertos o separados el tomar y el dar las gracias o, como sería el caso en la
tercera forma de la ira, el asumir mi propia culpa y sus consecuencias.
La ira adoptada
Algunos sienten una rabia que adoptan de otros y en lugar de éstos. Así, por
ejemplo, cuando en un grupo un participante reprime su propia rabia, al cabo
de un tiempo, otro miembro del grupo se enfurece, en la mayoría de los
casos el más débil, que no tenía ningún motivo para hacerlo.
9
En una familia, este miembro más débil sería un niño. Cuando, por ejemplo,
la madre está resentida con el padre, reprimiendo su rabia, uno de los hijos
se enfadará con él.
Frecuentemente, el más débil no sólo se convierte en portador de la ira, sino
también en su blanco. Cuando un empleado se enfurece con su jefe,
reteniendo su ira, frecuentemente la dirigirá contra una persona más débil; o
cuando un hombre se enfurece con su mujer, reteniendo su rabia, en su lugar
lo pagará un hijo.
La ira como doble transferencia
Muchas veces, la ira no sólo es transferida de un portador a otro, por
ejemplo, de la madre al hijo, sino también se transfiere en su orientación, de
una persona fuerte a otra, débil. En un caso así, una hija no dirige contra el
padre la ira adoptada de su madre, sino contra alguien con el que se siente
capaz de enfrentarse, por ejemplo, su propio marido.
Asimismo, en un grupo, la ira adoptada no se dirige contra la persona fuerte
a la que apuntaba en un principio, por ejemplo el coordinador del grupo, sino
contra un miembro débil, que se convierte en chivo expiatorio en lugar de la
persona fuerte.
La ira como defensa de injusticia
Es una forma de ira adoptada. Los perpetradores están fuera de sí,
sintiéndose fuertes y justificados; en realidad actúan con fuerzas ajenas
defendiendo derechos ajenos, por lo que permanecen ineficaces y débiles.
También las víctimas de la ira transferida se sienten fuertes y justificadas al
saber que sufren injustamente. Pero también ellos permanecen débiles, y su
sufrir es inútil.
10
La ira como virtud y valentía
Es fuerza concentrada y eficacia alerta, dirigida a lo necesario que, con
audacia y conocimiento, encara también lo duro y lo poderoso. Sin embargo,
está libre de emoción. Si fuera necesario, también es capaz de hacerle daño
al otro, sin miedo y sin estar enojado con él: agresión como energía pura.
Esta ira es el fruto de una disciplina y un ejercicio de mucho tiempo; quien la
tiene la tiene sin esfuerzo. Su expresión es el actuar estratégico.
Aquí, la rabia sirve para rechazar alguna culpa.
(Recopilado por Tiiu Bolzmann)
EL ODIO
El odio nos encadena con el perpetrador. La víctima queda libre del
perpetrador cuando se retira. Al retirarse remite al perpetrador a su propia
alma y a su propio destino. Esa es una forma de respeto. De esa manera la
víctima queda libre. Retirarse del perpetrador y su acción hacia el centro
vacío -así lo llamo yo- da fuerza y, de ser una víctima, la persona pasa a ser
alguien en condiciones de actuar. Sin embargo, aquellos que persiguen y se
indignan, los moralistas y los inocentes, en el alma son malhechores. Sus
violentas fantasías a menudo son peores que la acción del perpetrador.
(libro El manantial no tiene que preguntar por el camino)
INOCENCIA Y VENGANZA
El inocente es el más peligroso. El inocente tiene la rabia más grande y actúa
de manera más destructiva en una relación, porque se siente justificado. Así,
pierde la medida. El culpable, en cambio, esta antes dispuesto a ceder y a
11
reparar. Por regla general, la reconciliación no fracasa por el culpable , sino
por el inocente.(libro Ordenes del amor B.H.)
VENGANZA EN LUGAR DE OTRA
Pienso que yo percibí y adopté algo de la venganza de mi madre con mi
padre. Mi padre actúo con buena intención cuando envió la familia con su
familia para que mi hermano enfermo se recuperara. Entretanto hubo la
relación con su secretaria, de la que nació el otro hijo.
En mi matrimonio solo estuve casada por poco tiempo, también se me
engaño y después me fui, me sentía absolutamente inocente, me hace
pensar este hecho con la identificación con mi madre (libro las Ordenes del
amor B.H.)
CELOS
Los celos son un medio para alejar la culpa de uno mismo y pasárselo al
otro.(libro Ordenes del amor B.H.)
Bert Hellinger, creador de las Constelaciones Familiares, en su libro “La
simetría oculta del amor”, los celos son una manifestación donde la persona
celosa desea inconscientemente que el (la) pareja se vaya.
deseo de manipular y controlar al otro. Al conversar con nuestra pareja
sobre la experiencia de los celos dejaremos de usar nuestro sentimiento
como un arma de defensa o de ataque para mantener a nuestra pareja bajo
control.
La des-valorización de sí mismo es una de las causas más importantes de los
celos intensos. Las personas que desean crecer y desarrollarse, no temen a
12
sus conflictos emocionales y saben que a partir de ello, es posible avanzar
en el proceso de auto-conocimiento.
La mejor manera de disminuir la intensidad de los celos es dejar de
interpretarlo como un drama y comenzar a expresarlo y trabajarlo como una
experiencia de sufrimiento emocional que es posible transformar. (Bert
Hellinger, en su libro La simetría oculta del amor)
CELOS Y COMPENSACION
Cuando el hombre le paga los estudios a una mujer ésta siempre se va .
Cuando la mujer le paga los estudios al hombre este siempre se va porque
ya no existe la igualdad.
Pero en tu caso aún está actuando otra dinámica más. En tu caso los
estudios eran el deseo de salir de la relación, eran la venganza por la
relación que él tuvo.
LA INDIFERENCIA (HELLINGER)
En la espiritualidad occidental se practica la postura de la indiferencia. Este
retirarse también es la actitud estoica básica. Para aquel que está retirado y
centrado todo da igual, lo bueno y lo malo, vida y muerte. Está en paz con
todo. Pero de vez en cuando uno se desborda, durante el carnaval, por
ejemplo. Eso también es necesario.
SENTIMIENTOS EN POLARIDAD
13
Todo en la vida está regido por el principio de polaridad, esto es: noche–día,
muerte–vida, hombre–mujer, arriba-abajo, dentro–fuera, etc.
Los sentimientos están regidos también por este principio, de un lado
tenemos estos sentimientos encabezados por la rabia, y del otro lado
tenemos estos encabezados por el amor.
La rabia nos da seguridad, nos protege de sentirnos vulnerables y que nos
vuelvan a lastimar, aleja a los demás y nos da una falsa sensación de fuerza.
En nuestras relaciones cercanas, fluimos de una polaridad a la otra, esto es
normal, el problema es cuando nos estancamos en la polaridad de la rabia y
no salimos de ahí.
En estos casos dejamos de sentir el amor porque no confrontamos al otro y
no expresamos la rabia.
Para poder sentir plenamente el amor, es una condición haber resuelto
primero la rabia con la persona en cuestión. (Instituto PREKOP México)
INDICIOS DE IMPLICACIONES
Las situaciones que dentro de la familia suelen ser indicios de implicación
sistémica:
- Personas excluidas: Personas que han sido olvidadas o apartadas del
sistema. En ello se incluye a las parejas anteriores.
- Personas que no son respetadas, aquellas de las que se habla dentro del
seno familiar sin respeto, ni cariño.
- Personas que han muerto de manera prematura, principalmente padres
14
o hermanos. O bien niños nacidos muertos o por aborto.
- Destinos trágicos, como la muerte en el parto o el impacto de un sistema
político en la familia.
- Secretos o tabúes, hechos importantes de los que no se habla o no se
puede hablar o que son negados.
- Inmigración o privación de las posesiones materiales, pérdida de
herencia, guerras, demandas o juicios legales.
- Enfermedades físicas o emocionales graves, o accidentes frecuentes
IMPLICACIONES SISTÉMICAS
La implicación consiste sobre todo en que yo soy arrastrado a los destinos de
otras personas que han vivido antes que yo sin que yo lo sepa.
La Red Familiar, el sistema, está unido por estrechos lazos de amor y lealtad,
se trate de amor y lealtad conscientes o de amor y lealtad inconscientes y
“ciegos”. Cuando hablamos de estos sentimientos ciegos nos referimos a la
entrega que se realiza sin la conciencia respecto a si lo que damos le sirve o
no al otro, lo debilita o lo fortalece, lo enriquece o no.
Todo sistema está regido por los tres Órdenes del Amor:
LA JERARQUIA
LA PERTENENCIA
EL DAR Y TOMAR
existe una ley más que es la de:
COMPENSACIÓN – INTEGRACIÓN DE OPUESTOS – RECONCILIACIÓN
15
Cuando se produce un desequilibrio o desorden en un sistema se pone en
marcha automáticamente una compensación porque la energía del sistema
se dirige hacia la meta de transmisión y mantenimiento de la vida.
La compensación ocurre para mantener el equilibrio y en servicio a los tres
órdenes anteriores. Cuando se desordenan estas leyes las consecuencias
aparecen en las generaciones siguientes. La conciencia grupal se vive como
una fuerza inconsciente al servicio de la supervivencia colectiva. Cuando el
interés individual se contrapone al interés del grupo y de los órdenes que
aseguran la supervivencia del sistema completo, el alma familiar busca
restablecer la totalidad.
Así, la conciencia familiar vigila por la pertenencia de la totalidad (incluidos
los muertos), por la compensación o equilibrio y por la preeminencia
jerárquica, actuando como un instinto grupal que sólo quiere salvar y
restablecer la totalidad. En esta intención es CIEGA a los medios empelados
para esa finalidad. “El lado trágico es que la conciencia colectiva escoge a un
miembro posterior para representar a un miembro anterior excluido.”
(Malpica tesis). Por ejemplo, cuando no se equilibra el daño, los
descendientes son “designados” (de manera inconsciente y desconocida)
para llevar esa culpa o esa venganza imitando a la víctima o al perpetrador.
Todo esto ocurre de manera absolutamente inconsciente, no sabemos que
nos ocurre y NO TENEMOS LIBERTAD a menos que comprendamos los
ÓRDENES DEL AMOR y cambiemos conscientemente honrando la vida y
destino de todos los anteriores, devolviéndoles lo que estamos llevando por
16
ellos y cambiemos de manera consciente las pautas que hemos venido
repitiendo.
LA CONCIENCIA EN LA RED FAMILIAR
La conciencia colectiva vela porque el sistema se mantenga ileso, que no
excluya a nadie, que no se olvide de nadie y que no rechace a nadie. Si esto
último ocurre, la conciencia colectiva “elige” a otro miembro de la familia
(posterior) para que represente al excluido.
Es una obligación colectiva de repetición con la que se intenta reparar la
integridad. Es un intento de compensación.
Esa conciencia familiar no diferencia entre bien y mal, es premoral o amoral y
por eso cada miembro de la red tiene la misma importancia en el sentido de
que absolutamente todos valen lo mismo aún si ya no están en el presente.
Sin embargo, dicha conciencia, impone un orden de prioridad en el que los
anteriores tienen mayor jerarquía que los que vienen después.
Con la conciencia personal percibimos si correspondemos o no a la colectiva.
Si seguimos a la conciencia colectiva nos sentimos inocentes y si no la
seguimos nos sentimos culpables.
PERTENENCIA
Culpa e inocencia se viven en torno a la PERTENENCIA:
- ¿Reconocemos lo que es importante para el grupo/familia?
- ¿A qué debemos corresponder para tener permiso de pertenecer?
17
CULPA
Sentimos culpa cuando sentimos miedo a dejar de pertenecer y si lo sentimos
cambiamos nuestra conducta para volver a pertenecer.
INOCENCIA
Con la inocencia nos sentimos profundamente felices. Esta es la base de las
IMPLICACIONES, ya que por pertenecer hacemos TODO, incluso lo que nos
hace daño individualmente.
IMPLICACIONES VINCULADAS A SU RELACIÓN CON LOS ÓRDENES DEL
AMOR
Angélica Malpica Olvera y Fernando Cañizales en su libro “Los 10 colores del
talento” presentan las implicaciones vinculadas a su relación con los Órdenes
del Amor y cuando se incumplen éstos:
1.- Implicaciones sistémicas relacionadas a la PERTENENCIA:
Exclusión.-
Cuando un miembro de la familia se arroga o atribuye el destino o derecho de
otro miembro del sistema que fue excluido. Toma el lugar del otro
inconscientemente imitando lo que hacía el excluido.
2.- Implicaciones sistémicas relacionadas a la JERARQUIA
Identificación.-
Cuando un miembro de la familia se apropia o internaliza el lugar y los
sentimientos de otro miembro del sistema.
18
Parentificación.-
Cuando los más jóvenes toman el lugar de los ancestros de generaciones
anteriores.
Doble transferencia.-
. Cuando un miembro de la familia se identifica con los sentimientos de otro
miembro (del presente o del pasado) y los manifiesta hacia otro integrante
del sistema. Se transfieren el sujeto y el objeto. Como cuando un
descendiente tiene sentimientos de un antepasado y lo manifiesta hacia
alguien exterior a la familia. Por ejemplo, una nieta se enoja con su esposo
al transferir el enojo de su abuela con su abuelo.
. La primera transferencia es la del sujeto: así, por ejemplo, los sentimientos
de un excluido son asumidos por un posgenito. A través de una segunda
transferencia, sin embargo, estos sentimientos no se exteriorizan contra el
culpable, sino que son dirigidos a otro objeto.
Se puede observar que una persona ya no es ella misma, sino que se
encuentra identificada con otra persona. Estar identificada significa que la
persona en cuestión está enajenada de sí misma, sintiendo y actuando
como aquella otra persona, que, en consecuencia, ya no aparece ante sus
ojos como individuo independiente.
En la identificación, la persona vive en un mundo extraño, inaccesible para
los demás, puesto que no es él mismo o ella misma, sino una persona
ajena. Asimismo, tampoco ve a su pareja, sino a una persona ajena. Así,
todo está desfigurado.
19
3.- Implicaciones sistémicas relacionadas con el TOMAR Y EL DAR:
Reivindicación. –
Cuando un miembro del sistema se implica con otro (incluso de otra
generación) para hacer justicia a través de una reacción exagerada. En este
tipo de implicación encontramos muchos activistas y militantes de causas
sociales. Se trata de la búsqueda desesperada de culpables. Se pretende
hacer justicia donde los antepasados fueron despojados o vulnerados. Por
ejemplo, un hijo quiere vengarse por el asesinato de su padre matando a
alguien del sistema del asesino.
Expiación. –
Cuando un miembro de la familia se atribuye los problemas y
culpas de otros y pretende pagar por ellos. Adjudicarse los problemas de
otros y pagar por ellos.
Retribución. -
Obtener un beneficio a cambio de generar una implicación en el sistema. Se
vislumbra al librarse de todo tipo de responsabilidad a cambio de otorgar
cosas para alcanzar un beneficio. Pagas por algo que debes tú o tus ancestros.
Liberarse de todo tipo de responsabilidad a cambio de otorgar cosas para
alcanzar un beneficio. Por ejemplo, una madre abandona a su hija con los
abuelos para conseguir su libertad.
Los problemas en la vida del miembro posterior se dan porque su conciencia
personal se opone a la conciencia colectiva y en su vida están presentes
“desgracias” que no puede explicar. En la implicación no eres libre, ni siquiera
20
sabes que estás identificado. Te sientes enajenado de ti mismo.
La implicación es un proceso que nadie inicia conscientemente. Un sistema
queda trastornado si falta una persona, sea cual sea el motivo. Normalmente
los motivos son dolorosos ya sea por las acciones de esa persona (asesinar,
violar) o ya sea por circunstancias trágicas que vivió esa persona (muerte
temprana o trágica, destino fatal). Entonces el sistema simplemente
comienza a ejercer la ley de la compensación buscando a un nuevo miembro
para compensar e integrar el desequilibrio.
La persona que toma sobre sí un hecho y sus resultados en el lugar de otro se
debilita y las consecuencias de este hecho pueden ser fatales para sí mismo y
también para el miembro cuyo lugar ocupa. Para sí mismo porque no tiene
fuerza para lo positivo y para el otro porque le quita su dignidad y su poder.
Es necesaria la comprensión de las necesidades y los órdenes de lo que
queda en el inconsciente (conciencia familiar). Es posible guiar los
movimientos de la conciencia colectiva de manera que sus necesidades sean
colmadas sin que los posteriores sufran daño.
SOLUCIÓN DE LAS IMPLICANCIAS
La solución existe a un nivel superior. Podemos separar las necesidades de
compensación encontrando un orden superior y un orden de amor en el que
reconocemos tanto nuestro propio destino como el destino de la persona
amada como independientes, aceptándolos humildemente.
21
“El camino hacia soluciones más abarcativas require que nos purifiquemos y
que transgredamos los límites tanto de la conciencia personal como también
de la colectiva, pero de una manera que colme y una las necesidades de las
dos en un nivel superior.” (BH)
Para ello, el constelador debe honrar ambas conciencias, integrar lo opuesto
y lo diverso, reconociéndolo como valedero en la misma media, dando a todo
el lugar adecuado. Entonces las dos conciencias ya no tienen poder y se dan
autónomamente los movimientos del alma hacia la solución.
La solución y la felicidad propias van unidas a una sensación de culpa y
traición, por eso es importante buscar al excluido y honrar su destino para
obtener el permiso de hacer algo nuevo con la vida propia.
Una vez que el excluido ha sido identificado, que hemos hecho consciente la
implicancia podemos humildemente devolver el dolor o la culpa que no son
nuestras al miembro anterior, devolviéndole asimismo su dignidad y su poder
y pidiendo su permiso y bendición para hacer nuestro camino de manera un
poco diferente. Si les contamos, por ejemplo, que las condiciones han
cambiado, que no vivimos las mismas circunstancias que vivieron en sus
épocas, que las creencias también han cambiado porque pueden incluir otras
nuevas creencias y principios que nos enriquecen y que nos permiten mayor
libertad. Lo importante es llegar a sentir plenamente que nuestro propio
dolor y sacrificio no les aporta ninguna ayuda real.
Llegar a la convicción, en cambio, de honrar sus vidas y mostrarles que las
nuestras pueden completar sus sueños si nos permitimos el regalo del
crecimiento y la responsabilidad, eso sí les otorga un gran alivio, y a nosotros
22
el sueño de la libertad.
“El sistema es un campo espiritual (…). este campo no pierde a nadie: el
olvido sigue actuando en él. Si fue excluido, por las razones que fuera, bajo la
influencia del campo, a través de esta resonancia, se determina que otro
miembro de la familia represente al excluido. Entonces ese miembro, un
niño, por ejemplo, se comporta de manera extraña. Puede que se haga
drogodependiente o enfermo o delincuente o criminal. Puede que incluso se
convierta en un asesino o esquizofrénico o lo que sea. Pero ¿por qué?
Porque esa persona mira a un excluido con amor y nos obliga, a través de su
comportamiento, a mirar con amor a aquel rechazado y excluido. Este así
llamado mal comportamiento es amor por alguien que fue excluido de ese
campo” (Hellinger).
“En el instante no hay lamentación tampoco temor. Todo temor está
asentado en el futuro. Toda lamentación está asentada en el pasado. En el
instante estamos sin lamentación y sin temor.” Bert Hellinger