UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CURSO: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
CAT.: ING. VERA PIERRI
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
El sistema de producción es el modo cómo se utilizan y se combinan los factores
productivos para llevar a cabo su transformación y posteriormente convertirlos en bienes y
servicio.
Es un grupo de elementos interdependientes o que se influyen recíprocamente en
forma regular formando un todo unificado. Así pues un sistema puede tener muchos
componentes y objetivos, pero todos están unidos para alcanzar una meta. En algún sentido
están unificados, organizados o coordinados.
Los componentes de un sistema contribuyen a la producción de un conjunto de
productos a partir de insumos dados, que pueden ser óptimos o no con respecto a alguna
medida apropiada a la eficiencia.
MODELOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
1. PRODUCCION POR PROYECTO O BAJO PEDIDO o POR TRABAJO
En este esquema, el proceso de fabricación genera un producto específico o personalizado
para un cliente. Por lo tanto, requiere una alta dosis de planificación para adaptarse a las
necesidades del comprador.
Produce solamente después de haber recibido un encargo o pedido de sus productos. Sólo
después del contrato o encargo de un determinado producto, la empresa lo elabora. En
primer lugar, el producto se ofrece al mercado
Sus principales retos son:
Cumplir con la estimación de costos y los tiempos de entrega del cliente.
Optimizar los procesos para que el costo siga siendo bajo.
Administrar los recursos humanos, ya que este sistema es intensivo en mano de obra.
2. PRODUCCION INTERMITENTE O POR LOTES
Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de
un producto cada vez o una baja cantidad de productos idénticos, al aumentar las
cantidades más allá de las pocas que se fabrican al iniciar la compañía, este sistema se
caracteriza por:
• También es intensivo en mano de obra. (mano de obra calificada)
• Trabaja con plantillas o modelos para agilizar la producción.
• Produce lotes de productos con la frecuencia necesaria.
• Gran diversidad de productos.
• Trabajos distintos uno del otro
Implica sustituir o adaptar las máquinas de manera más fácil que en la producción por
proyecto.
Cabe resaltar que un mismo lote puede atravesar por distintas fases. Por ejemplo, las
empresas grandes generalmente manejan varias plantas, en cada una de las cuales
desarrollan una labor específica de fabricación.
A pesar de que en este proceso productivo ya se pueden optimizar más operaciones, el reto
sigue siendo adaptarse a cada nuevo pedido y lograr que cada lote avance a través del
sistema de producción.
3. PRODUCCION EN MASA
Para generar grandes cantidades de productos idénticos, el sistema de producción en masa
permite alcanzar el mejor rendimiento. Aquí la automatización es mayor y se requiere menos
mano de obra.
Los productos de los sistemas de producción en masa se caracterizan por:
Una homogeneización similar a las de la producción de flujo continuo.
Una rotación alta de los productos en el mercado.
Suelen incluir piezas individuales que deben ensamblarse mediante un proceso en
cadena que funciona a partir de máquinas.
4. PRODUCCION LINEA O DE FLUJO CONTINUO
El flujo continuo a diferencia de la producción en masa, en este sistema la fabricación se
mantiene las 24 horas del día, los siete días de la semana. Este sistema se refiere a la
mayor escala de producción: Debido a que la producción se mantiene de manera constante
y repetitiva, las posibilidades de eliminar los costos y aprovechar los recursos son mayores.
Adicionalmente, los niveles de inventarios son mínimos porque la demanda de los productos
es constante y es el sistema que más se puede automatizar, dependiendo del tipo de
producto
Podemos mencionar algunas características.
• La demanda es sustancialmente alta y constante.
• El producto es siempre el mismo, no sufre modificaciones en cada pedido.
• Las operaciones están bien definidas, con sus pasos de producción y materiales
DISEÑO DE LA PRODUCCIÓN
Al diseñar el proceso de transformación, el procesamiento general consiste en
considerar todas las alternativas disponibles, en combinación con los insumos potenciales, a
fin de establecer la mejor estrategia para obtener los productos deseados. Las
consideraciones principales del diseño son:
1. EFICIENCIA: Es la obtención de los fines con la misma cantidad de recursos. Es
decir, si puedes obtener el mismo resultado con menos esfuerzo.
2. EFICACIA: Es el logro de los objetivos. Cumplir sin tomar en cuenta factores
intermedios en el proceso de realización.
Otros términos según expertos en producción:
1. Robbins y Coulter: la eficacia consiste en “completar las actividades para
conseguir las metas de la organización; se define como hacer las cosas correctas”;
mientras que la eficiencia es la “capacidad de obtener los mejores resultados con la
mínima inversión. Se define como hacer bien las cosas”.
2. Díez de Castro et al: “la eficiencia se refiere a la relación entre esfuerzos y
resultados”. “La eficacia es la consecución de objetivos adecuados”.
3. Iborra et al: “la eficacia guarda relación con la consecución de objetivos en la
empresa” y “la eficiencia es un término orientado a los medios utilizados para
alcanzar los objetivos”.
4. Koontz et al: eficacia o como denominan efectividad es “el logro de los objetivos” y
eficiencia consiste en “alcanzar los fines con el mínimo de recursos"
3. CAPACIDAD: Se refiere a las inversiones en equipo e instalaciones que se tengan
para el desarrollo de la actividad industrial. Debe de tomarse en cuenta que la
planeación de la capacidad debe ser a corto y largo plazo.
Los extremos de una mala planificación de la capacidad física u operativa
provocaran insatisfacción de la demanda actual o futura. Por lo que se perderá la
oportunidad de crecimiento y la ganancia de beneficios.
El exceso de capacidad hará áreas ociosas tanto en operación como físicas, por lo
que el costo de inversión se vuelve exagerado y los costos de los productos tienden
a ser altos disminuyendo su capacidad de competencia en el mercado.
La relevancia que tiene la planificación de la capacidad para un administrador, es
que de esta dependerá el éxito a largo plazo para la empresa u organización. Se
debe elegir una estrategia que sirva de proyección a nuestras necesidades, tomando
en cuenta, la demanda incierta y variable y cuando será necesario ampliarnos.
4. FLEXIBILIDAD: Cuando se tiene diseñada la capacidad tanto en espacio físico como
en maquinaria, es adecuado crear procesos que cumplan con el objetivo trazado,
pero, que a la vez den flexibilidad de rotación o movimiento de maquinas ante
cualquier eventualidad que se genere en el proceso productivo. Esta flexibilidad
dependerá mucho del modelo elegido para el tipo de producto que elaboremos.
5. PRODUCTIVIDAD
Es la relación de la producción con base a todos los insumos (producción/insumos)
La productividad no es una medida de la producción ni de la cantidad que se ha
fabricado. Es una medida de lo bien que se han combinado y utilizado los recursos, para
cumplir los resultados específicos deseables. (Resultados logrados/ Resultados empleados)
La medida de productividad es un indicador de la efectividad o magnitud de los
resultados realizados. (Efectividad/Eficiencia)
Puede concluirse entonces que la productividad comprende todos los recursos y sus
costos y como tal representa la mayor parte de las oportunidades para mejorar las utilidades
en cualquier empresa de la que se esperen utilidades.
Razones por las cuales los índices de productividad son útiles:
1. Los índices de productividad se pueden usar para comparar la productividad del negocio
con la de la competencia, esto es, para saber si se está llevando a cabo una adecuada
administración de los recursos con respecto a la competencia
2. Los índices de productividad permiten al administrador controlar el desempeño de la
empresa, en particular, para detectar algún cambio en la productividad de la empresa.
3. Los índices de productividad pueden usarse para comparar los beneficios relativos que
pueden obtenerse con algún cambio en la utilización de los factores de producción, por
ejemplo, la compra de un nuevo equipo, o la utilización de materia prima diferente.
4. Los índices de productividad pueden usarse para propósitos administrativos internos
como, por ejemplo, la negociación con el personal.
Puntos de vista de la productividad:
1. Nacional: Aumentar la productividad aumenta la riqueza nacional, el uso productivo
de los recursos reduce el desperdicio. Si no hay aumento de la productividad, los
incrementos de los salarios, costos, etc., solo producen inflación, desempleo,
balanza comercial deficitaria e inestabilidad monetaria nacional
2. Personal: Aumentar la productividad eleva el nivel de vida real y mejora la calidad de
vida.
3. En la industria: elevar la productividad aumentar el interés en el cliente, hay mayor
flujo de efectivo, mejor rendimiento sobre los activos, mayores utilidades.
PLANEACIÓN INDUSTRIAL
Es el proceso de determinar objetivos y definir la mejor manera de alcanzarlos. Se
ocupa pues de los medios (como se debe hacer) y de los fines (que es lo que se tiene que
hacer).
NECESIDADES DE LA PLANEACIÓN INDUSTIAL
La necesidad de la planeación se debe a que con ella se da dirección, se reduce el
impacto del cambio, minimiza el desperdicio y la redundancia, fija los estándares para
facilitar el control. La plantación establece el esfuerzo coordinado. Da dirección tanto a los
administradores como a los no administradores. Cuando todos saben a dónde se dirige la
organización y lo que se espera con que contribuyan para alcanzar los objetivos tendremos
una buena planeación. La planeación ayuda a la cooperación, el trabajo en equipo y la
coordinación de las actividades. La carencia de la planeación evitar que la organización se
desenvuelva eficientemente hacia sus objetivos. En la planeación industrial debemos
considerar los riesgos industriales.
RIESGOS INDUSTRIALES
Cualquier actividad que se planifique en la industria para el inicio de actividades,
tiene una serie de riesgos, los cuales pueden dividirse de la forma siguiente: Antes de
operar, en operación y post operación.
Esta es una forma de clasificarlos para su mejor comprensión ya que cada etapa de
estos conlleva la necesidad de un análisis muy particular, para evitar, problemas posteriores
en las actividades que se desarrollaran en cada empresa. El inicio de actividades de una
empresa conlleva la necesidad del éxito, pero, este será parte de una buena planificación y
visión de las actividades que se realicen dentro del proceso que la organización quiera
seguir.
El fracaso es un elemento que existe en la planificación, pero es este el que se desea
eliminar, visualizando los posibles problemas así como las soluciones adecuadas que se
puedan tener para los mismos. Por lo tanto es necesario tomar en cuenta que para el éxito
de operaciones se debe tener presente lo siguiente:
La productividad dentro del trabajo
Realizar nuestro trabajo con la mejor calidad
Producir al menor costo.
El objetivo principal de la planificación y conocimiento de los riesgos, es eliminar toda
condición de incertidumbre que se tenga dentro de una empresa, ya sea que inicie labores o
tenga la necesidad de ampliarse. De ahí la importancia que todo profesional de la
Administración de Empresas conozca la planificación.
Los riesgos industriales se dividen en tres etapas:
• Antes de operar: son los que se analizan tomando en consideración la idea inicial
de un producto hasta el momento en que se realiza la estructura básica de la
empresa cumpliendo con todas las necesidades para la realización de los
procesos.
• En operación: todos aquellos que se tendrán en el momento en que se esté
trabajando tanto en lo interno como en lo externo para la producción de nuestro
producto.
• Post-operación: será el posible valor de rescate que se tenga de la venta de la
empresa por cierre, por alguna razón.
1. RIESGOS ANTES DE OPERAR
1.1. DISEÑO DEL PRODUCTO
Actividad inicial de una empresa, en la cual después de haber realizado los estudios
pertinentes y las actividades necesarias se determina cual será nuestro producto.
Tomando en cuenta, si nuestro producto es nuevo, el mercado al cual va estar
dirigido, la posible competencia, precio, tamaño u otros factores que nos puedan ayudar en
el momento de la comercialización. Si se trata de productos ya existentes en el mercado, se
pueden analizar los factores, de diseño, imagen, publicidad, tamaño de nuestra empresa
(instalaciones), competencia, puntos de venta y otros.
En ambos casos debemos de considerar la presentación de nuestro producto, forma
de transportarlo, empaque, tiempos de entrega y el servicio que es parte importante para
que nuestros clientes lo acepten. En ambas consideraciones debemos analizar el ciclo de
vida del producto
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
1. Desarrollo del producto inicia cuando la compañía encuentra y desarrolla la idea para
un nuevo producto. Durante el desarrollo del producto las ventas son de cero mientras los
costos de inversión de la compañía se incrementan.
2. Introducción es un periodo de crecimiento lento de las ventas conforme el producto se
lanza al mercado. Las utilidades son nulas en esta fase a causa de los grandes gastos de la
introducción del producto.
3. Crecimiento es un periodo de aceptación rápida en el mercado y de incremento en las
utilidades. Características de mercado: Crecimiento ventas, penetrar mercado.
4. Madurez es un periodo donde disminuye el crecimiento de las ventas, porque el producto
ya ganó la aceptación de la mayoría de los compradores potenciales. El nivel de utilidades
se estanca o incluso disminuye a causa de los crecientes gastos de marketing para defender
el producto frente a la competencia. Características de mercado: Crecimiento fuerte y
lento, fase prolongada.
5. Decadencia o declive: es el periodo en el que tanto las ventas como las utilidades
disminuyen.
INVESTIGACIÓN
Cuando se tiene diseñado ya el producto es necesario desarrollar la etapa de
Investigación y en esta se decidirá la forma en que se fabricara el producto, las necesidades
de maquinaria, tecnología, procesos adecuados, personal requerido, etc., aunque los libros
exponen formas diferentes de hacerlo una forma sencilla sería la siguiente:
• Exposición de ideas: Es cuando en grupos de personas empiezan a presentar
ideas de las diferentes inquietudes planteadas, y todas son tomadas en cuenta,
las cuales pueden ir resolviendo los riesgos que se tengan a futuro.
• Análisis económico: Terminada la etapa anterior, se debe de ir resolviendo como
será el financiamiento, quienes aportaran el flujo económico, para el proceso de
la organización. Esta etapa conlleva más tiempo y la cantidad de personas para
este análisis es mucho menores que para la exposición de ideas.
• Desarrollo: En esta etapa se empieza el diseño del producto con especificaciones
técnicas, las cuales se cumplen por personal calificado, se hace prototipo del
producto requerido. En este proceso se lleva mayor cantidad de tiempo, ya que
debe buscarse a las personas capaces de realizar estas actividades así como las
materias primas adecuadas para la fabricación.
• Pruebas: Teniendo ya listo los prototipos, se empieza la etapa de pruebas en las
que se verifica los controles adecuados así como los procesos, se determina
gastos de materia prima y se mide el desperdicio. Las personas encargadas de
esta etapa son las mismas que lo fabricaron y en algunos casos se invita a una
persona diferente. Acá la cantidad de personas es mínima.
• Uso comercial: Esta etapa es más operativa y se debe de contar con más tiempo,
ya que dependerá de esto la vida útil de nuestro producto. Consiste en verificar
los posibles usos que se le puedan dar y con esto poner en riesgo la seguridad
de uso.
DESARROLLO
Cuando se desea lanzar un nuevo producto al mercado es necesario determinar las
necesidades del consumidor con lo cual se hará un producto que pueda brindarles un
satisfactor, lo cual garantice tanto la aceptación del cliente como la presencia en el mercado
de nuestro producto. Estas necesidades se identifican entre grupos de amigos, comentarios
de personas u otros medios técnicos. Siempre debe tomarse en cuenta que si es producto
nuevo, el mercado deberá de analizarlo y aceptarlo tomando en consideración aspectos
como, precio, presentación, forma, calidad, etc.. Si es algún producto ya existente en el
mercado además de los anteriores se deberá de tomar en cuenta la competencia y con esto
elaborar un mejor diseño.
PLANEACIÓN ANTICIPADA
De la etapa anterior se determinaron las necesidades que el mercado tiene y se
planeo el producto adecuado para satisfacer esta necesidad. Por lo que en etapa se tiene la
necesidad de planificar como será la empresa, determinar la forma de cómo conseguir los
fondos para el montaje e instalación así como se va realizar el producto. Visto del punto
administrativo es hacer un enfoque integral de nuestras necesidades, tomando en cuenta
estudios técnicos que nos ayuden minimizar el riesgo futuro.
DISEÑO DE INGENIERÍA
Tomando en cuenta las necesidades planteadas por los posibles consumidores, el
producto debe de cumplir con todas especificaciones del diseño que se realizo, por lo que
en esta etapa se determinara las necesidades de la maquinaria o tecnología adecuada para
la elaboración de nuestro producto con el cual se produzca satisfactoriamente el mismo. De
una mala decisión de adquisición de tecnología, la producción corre el riesgo de tener
defectos. Por lo que el consumidor recibiría productos defectuosos que con el tiempo sería
la mala imagen de nuestro producto, por lo que el cliente no lo aceptaría y por lo tanto el
mercado nos desplazaría como productos sin calidad.
EVALUACIÓN Y MEJORAS AL PRODUCTO
Constantemente el producto debe de ser sometido a pruebas de resistencia, para
determinar si cumple con las especificaciones que se indicaron en la etapa de diseño.
Tomando en cuenta estas pruebas se determinara si es necesario que el producto sufriese
alguna modificación para proteger la vida útil del producto así como la del uso del cliente. Se
debe de verificar toda la información posible que se tenga de los clientes como
retroalimentación y analizarla detenidamente para mejoras continuas.
EMPLEO Y APOYO AL PRODUCTO
En esta etapa es necesario apoyar el producto técnicamente, para que el consumidor
tenga la confianza que al comprar el producto existe la garantía de calidad atención y
servicio al cliente. Deben de darse todas las especificaciones de uso para que el consumidor
no sobrepase las expectativas y por lo tanto reclame por mala calidad del mismo.
1.2 CONFIABILIDAD DE LOS PRODUCTOS
Todo producto que ingrese al mercado corre el riesgo de no ser aceptado por lo que
se espera que en la etapa de planificación se elaboren los mecanismos adecuados para
minimizar estos riegos. La globalización actual ha llevado a muchos productores a mejorar
contantemente su producción y esto se debe a la retroalimentación constante que el cliente
tiene con las empresas sobre sus preferencias del producto.
1.3 ESTANDARIZACIÓN
Cuando se habla de este tema la importancia que tiene como un riesgo, es la de tener
productos que cumplan dentro de su condición de mercado la satisfacción del cliente, es por
lo tanto que para esto ocurra se deban tener en cuenta las siguientes condiciones:
Control de calidad
Calidad de la maquinaria
Procesos uniformes
1.4 CONTROL DE CALIDAD
Es la etapa de moda en la cual el cliente pide lo que le gusta y el productor debe
satisfacer estas necesidades. Ya que si el productor no cumple con estas características la
competencia lo hará y nuestras ventas disminuirán. Debe de tomarse en cuenta los
controles de calidad adecuados pero lo más usados son:
Control de calidad en recepción de materiales
Control de calidad en proceso
Control de calidad en producto terminado
1.5 CALIDAD DE LA MAQUINARIA
Para lograr que la producción que se realice tenga un buen grado de calidad, es
necesario que la maquinaria también sea de calidad ya que de esto dependerá mucho la
elaboración de los productos, por lo que se debe analizar las condiciones siguientes si se
desea comprar dicha maquinaria:
Maquinaria nueva
Maquinaria reconstruida
Maquinaria usada como esta.
1.6 PROCESOS UNIFORMES
Además de contar con buen producto y maquinaria adecuada es importante pensar
en otros procesos de producción para productos colaterales, a los cuales se le vaya
apoyando de forma adecuada, para que su crecimiento sea regulado. Esto con la necesidad
de tener otros productos dentro de nuestras líneas de proceso que en cualquier momento
puedan ayudar a mantener el nivel de elaboración de productos, sí el producto líder empieza
a decaer. Todo esto visto como un riesgo, debe de planificarse bien ya que toda empresa
eleva sus costos cuando sus productos no son aceptados en el mercado. Debe tomarse en
cuenta la maquinaria que se tiene para relacionarla con otros procesos.
2. LOCALIZACIÓN DE PLANTA
Visto como un riesgo, es necesario conocer los aspectos siguientes para la posible
instalación, por el área donde se localice, entre estos podemos mencionar los siguientes:
1. Leyes fiscales
2. Aspectos laborales
3. Selección de la comunidad
4. Selección de la región
5. Selección del terreno
3. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
El riesgo que se tiene por una mala distribución es grande, ya que de este dependerá que
los procesos asignados para la elaboración del producto sean eficientes. Es sobreentendido
que al inicio de labores el diseño de las instalaciones no tiene su capacidad máxima, por lo
que se debe planificar la adquisición de un área adecuada para el proceso actual así como
posibles expansiones por crecimiento. Por lo tanto se deberá de tener en cuenta los factores
siguientes:
1. Diseño de la planta
2. Selección del equipo adecuado
3. Distribución del equipo
2. RIESGOS EN OPERACIÓN
Los mayores riesgos que se pueden atender en un proyecto son los
correspondientes a la etapa ANTES DE OPERAR, todos los demás riesgos que se den en
las próximas etapas deber ser mínimos, pues si se cubrieron los riesgos en la etapa anterior,
sólo se tienen que cubrir algunos problemas imprevistos que se dan dentro del programa de
funcionalidad de la empresa y que se dan de repente por una inadecuada política de
administración, entre los más importantes tenemos:
2.1 PROBLEMAS DE FABRICACIÓN:
• Accidentes laborales
• Problemas administrativos de producción
• Edad del equipo
• Problemas laborales
• Problemas con la comunidad
• Leyes fiscales
ACCIDENTES LABORALES
Una empresa deseosa de cuidar de la integridad de sus laborantes debe
implementar todo un programa educativo de normas de seguridad e higiene industrial, con el
propósito de que el índice de accidentes sea el mínimo dentro de las instalaciones de la
planta. Este índice en Guatemala es muy alto, debido a que las industrias no adoptan los
programas adecuados de seguridad, pues se cree que dichos programas son de muy alto
costo debido a que no se miran los beneficios inmediatos de recuperación de la inversión.
Los accidentes laborales se dan con frecuencia por dos factores: Error humano y,
Falta de previsión. En ambos casos se llega a lo mismo, UN ACCIDENTE; el error humano
se corrige con un adecuado programa de educación para evitar accidentes, en el país
existen programas de este tipo que son impartidos gratuitamente por instituciones como
BOMBEROS, IGSS, INTECAP, etc.
La falta de previsión es un factor que atañe a la empresa, ya que con frecuencia no
se ponen los carteles de prevención en áreas de peligro.
PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS DE PRODUCCIÓN
Los riesgos industriales en operación con respecto a los problemas que se originan
de una mala administración de una planta, pueden inclusive originar la formación de
sindicatos.
Un ejemplo de una mala administración de una planta, es que no se contrata
personal calificado para los puestos medios como supervisores o para los puestos de
dirección como gerentes. Estas contrataciones economizan el pago de salarios pero
generan problemas de planificación y programación de la producción que conlleva al
desperdicio de recursos en general.
EDAD DEL EQUIPO
El riesgo es mayor cuando la empresa inicia operaciones con equipo usado sin
garantía y cuando ya han transcurrido ciertos años en su utilización. Para minimizarlo, es
importante diseñar un plan rotativo de reemplazo de maquinaria y equipo, de tal forma que
sea posible manejar costos de reemplazo dentro del costo de producción para contar con la
disponibilidad necesaria en el momento que sea requerido el cambio de equipo.
Adicionalmente, es indispensable contar con un adecuado plan de mantenimiento
preventivo que garantice la funcionalidad de los equipos durante su vida útil.
PROBLEMAS LABORALES
Regularmente los problemas laborales surgen cuando no se les da la importancia
debida o no existen mecanismos para la resolución de problemas que se presentan a diario
dentro de la planta industrial. Por lo tanto, se debe diseñar la organización de la
administración de la planta crear ciertos mecanismos como formación de comités especiales
para el tratamiento y solución de problemas.
PROBLEMAS CON LA COMUNIDAD
Generalmente, los desechos contaminantes resultantes de la operación de los
equipos de la planta, ocasionan la mayoría de problemas con la comunidad. Existen varios
métodos para tratar los residuos industriales tales como los residuos líquidos, sólidos o
humos de chimenea. Su tratamiento requiere de inversiones adicionales que suele verse
como un gasto y no como inversión; pero con el tiempo, los costos de implementar sistemas
correctivos son más altos de los que se originan si se planifica desde un principio.
El tratamiento de aguas de salida o residuos líquidos de una planta industrial,
comúnmente sale a dar a vertientes y ríos, ocasionando contaminación de las aguas. Para
evitar esto, se deben diseñar fosas sépticas o fosas de asentamiento para que las aguas
residuales entren lo más limpio posible a las vertientes.
Los problemas de contaminación que genere una industria para la comunidad,
pueden ocasionar multas y hasta el cierre parcial de la empresa, si así lo determina el
juzgado competente al comprobarse que la planta es causante de contaminación ambiental.
PROBLEMAS FISCALES.
Es el que menor problema debe presentar, ya que nunca se debe tratar de evadir
impuestos al fisco. Por la ética del nombre de la empresa, siempre se deben pagar todos los
impuestos que generan las actividades de la planta industrial.
2.2 MANTENIMIENTO:
• Mantenimiento preventivo
• Mantenimiento correctivo
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Esta actividad depende de la política de la empresa, pero regularmente se hace con
el personal de mantenimiento interno, apoyado por empresas externas especializadas en
algunas áreas. El programa lo debe diseñar el jefe del departamento de mantenimiento con
la anuencia del gerente de la planta y con el conocimiento de los jefes de los distintos
departamentos.
Este tipo de mantenimiento se refiere a que no se debe esperar a que las máquinas
fallen para hacerle una reparación, sino que se debe programar la aplicación de
mantenimiento consistente en limpieza, lubricación y cambio de piezas susceptibles a
desgaste que tienen una vida útil conocida, para evitar su falla durante el proceso de
producción.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Aunque se tenga un programa de mantenimiento preventivo exitoso, las fallas
mecánicas no se pueden prever por completo. Es por ello que el programa de
mantenimiento preventivo ayuda a minimizar las actividades de los mecánicos cuando
surgen fallas imprevistas en una máquina de una línea de producción. El departamento de
mantenimiento debe estar lo mejor equipado posible para que así pueda resolver cualquier
tipo de problema cuando se presente; además, se debe contar con un buen plan de
inventario de piezas de recambio para las diferentes máquinas.
3. RIESGOS POST OPERACIÓN
Estos se relacionan con el valor de rescate que se pueda obtener al finalizar
las actividades de la planta industrial en alguna localidad. No siempre tiene que ser porque
la planta termine sus operaciones; puede ser porque la planta ya no se da a vasto en sus
instalaciones originales y tiene la necesidad de mudarse a otro sitio donde las nuevas
instalaciones acomoden su nueva demanda.
Se debe tomar en cuenta el valor de rescate de las instalaciones originales si
se piensa en que el vender puede ser una alternativa, o si las viejas instalaciones pueden
servir como bodegas si la empresa crece y se tiene que mudar a otro lugar, así como pensar
si la planta puede quedarse como una planta de apoyo.
Si por algún motivo la empresa cierra operaciones, deben tenerse inventarios de las
maquinarias y su estado físico, así como posibles compradores, para que el valor de rescate
pueda ser lo mayor posible. Es más rentable vender la maquinaria por separado, así como
el edificio y todos los activos de la empresa; que el vender la empresa como un todo. Otro
ángulo de los riesgos post operación, son los efectos a la comunidad por el cese de
operaciones. En el interior del país estos casos son más perceptibles debido a que las
actividades industriales en el interior apoyan el crecimiento económico de la región y, al
darse un cierre de operaciones, éste afecta el nivel de vida de la población del lugar.