0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas11 páginas

Actividad 2 - La Entrevista Abierta, Estructurada y Semiestructurada

La entrevista como herramienta útil para el desarrollo de recopilación de información en la investigación

Cargado por

Jhonny Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas11 páginas

Actividad 2 - La Entrevista Abierta, Estructurada y Semiestructurada

La entrevista como herramienta útil para el desarrollo de recopilación de información en la investigación

Cargado por

Jhonny Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

La entrevista abierta, estructurada y semiestructurada

Actividad 2

Lugo Brujes Yuranis Amanda - Id 100087348

Páez Isac Niris Enid – Id 100074336

Rojas Pitalúa Yerlis de Jesús – Id 100074762

Moreno Ladino Jhonny Jainover – Id 100070957

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales

Psicología Virtual

Técnicas de entrevista

Tutora: Nelsy Liliana Romero Suarez

Marzo
Introducción

La entrevista es una herramienta útil para el desarrollo de recopilación de información

en la investigación, esta se entiende como un proceso en donde a través de ciertas preguntas se

establece una conversación con un propósito determinado, más allá de ser un simple

encuentro de hechos conversacionales. Es un proceso metodológico que adopta el desarrollo

de asociación libre. Según (Díaz Bravo, Torruco García, Martínez Hernández, & Varela Ruiz,

2013) Canales lo define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y

el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el

problema propuesto”

El proceso de entrevista es beneficiosa primordialmente en las fases de investigación

descriptiva y exploratoria así como en el diseño que se utilice bien sea abierta, estructurada o

semiestructurada, la finalidad siempre será la de obtener información relacionada a un tema

en particular; la información recibida busca ser lo más precisa y concisa posible; se busca

obtener significado con base a las respuestas del entrevistado y el tema en discusión; la

persona que desarrolla la entrevista debe adoptar una escucha activa que le permita identificar

factores asociadas a la conducta o respuestas del entrevistado. Lo ideal es que de acuerdo a la

metodología y con la descripción de las técnicas en el presente trabajo, se obtenga información

más completa y profunda y, en el proceso, ofrecer la posibilidad de aclarar dudas, asegurando

el objetivo propuesto.
Técnicas de entrevista

Abierta

La entrevista abierta es donde se produce la máxima interacción y libertad posible entre

el entrevistado y el entrevistador, este es un método o una técnica de investigación cualitativa

que fomenta una conversación no estructurada entre el entrevistador y el entrevistado y se basa

en preguntas que surgen espontáneamente en el curso de la interacción comunicativa.

Si bien las entrevistas abiertas ofrecen muchos beneficios, también vienen con su propio

conjunto de desafíos. Uno de los principales retos es la necesidad de flexibilidad y adaptabilidad

por parte del entrevistador, las entrevistas abiertas requieren que el entrevistador pueda ajustar

su enfoque en función de las respuestas del entrevistado, que pueden ser impredecibles;

además, el entrevistador debe ser capaz de establecer límites y dirigir la entrevista mientras

permite que el entrevistado se exprese libremente, sin embargo, con la capacitación y la

preparación adecuada, estos desafíos se pueden superar y las entrevistas abiertas pueden

proporcionar información invaluable sobre la experiencia humana. Según (Vega Budar, M. del

R. y Taguenca Belmonte, J. A. 2012) describen brevemente el proceso que se lleva a cabo para

realizar entrevistas abiertas o semidirectivas.

El primer paso que realizan los investigadores es formular los objetivos de investigación.

Esto les permite orientarse a través de las distintas etapas de la misma, las técnicas de

investigación social que nos sirven para recoger y analizar información no son una

excepción al respecto, y forman parte del diseño metodológico que toda indagación

científica de la realidad debe tener.

Para formular las preguntas debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes: el

lenguaje utilizado en la entrevista, que debe ser claro e inteligible para cualquiera de los

entrevistados, pero también para el entrevistador; el marco de referencia, que viene delimitado
por la importancia que la entrevista tiene para los entrevistados y los niveles de información que

creemos tienen los entrevistados sobre lo que se les pregunta.

Por último, también debemos evitar realizar preguntas que presenten más de una idea a

la vez o que condicionen de antemano las repuestas que se vayan a dar, puesto que en el primero

de los casos no sabremos a qué nos contestan, y en el segundo los entrevistados nos responderán

no lo que piensan sino lo que les indicamos que contesten, y ello a fin de agradarnos en el

proceso comunicativo, evitando de esta forma un conflicto emocional.

Otro aspecto es el tamaño del guion de entrevistas, éste no debe ser tan extenso que haga

redundante la información que obtengamos, además de cansar al entrevistado, pero tampoco

debe ser tan reducido que no nos proporcione la información que necesitamos para nuestro

estudio.

Aporte respecto al tipo de entrevista

Las entrevistas abiertas, también conocidas como entrevistas en profundidad, se han

vuelto cada vez más populares en la investigación en psicología debido a sus numerosas

ventajas. Uno de los principales beneficios de las entrevistas abiertas es la sensibilidad e

informalidad que muestra el entrevistador, lo que anima al entrevistado a expresarse más libre y

abiertamente. Esto da como resultado una comprensión más profunda de las perspectivas y

experiencias del entrevistado, que puede ser difícil de obtener a través de otros métodos de

investigación; además, las entrevistas abiertas permiten un enfoque más personalizado para la

recopilación de datos, lo que puede conducir a hallazgos más significativos y esclarecedores

Estructurada

En la entrevista estructurada todas las preguntas son respondidas por medio de

interrogantes cerrados en los cuales el individuo debe seleccionar, ordenar o expresar sobre su

acuerdo o desacuerdo. Para del rincón, Latorre, Sans (1995) " la entrevista estructurada se
refiere a una situación en la que el entrevistador pregunta a cada entrevistado una serie de

interrogantes Preestablecidos con una serie limitada de categorías de respuestas" (Vargas,2012,

p.125-126).

Asimismo, este método de recopilación de datos se basa en hacer preguntas en un orden

establecido para recopilar datos sobre un tema; estas suelen ser de naturaleza cuantitativa, se

diferencia de las demás ya que sus preguntas son de forma estructurada tanto en tema como en

orden. (Folgueiras, s.f).

Una entrevista estructurada presenta las siguientes características:

 Puede utilizarse para ponerse en contacto con una gran muestra de la población objetivo.

 Se puede obtener una mejor información y poder analizar el problema de investigación

de manera integral haciendo preguntas precisas.

 Por ser una estructura fija, se generan resultados fiables y con ejecución rápida.

 Al no dar mucho margen en las respuestas a los entrevistados, estas no suelen consumir

mucho tiempo.

 Es fácil de evaluar siguiendo un sistema de puntuación preestablecido.

 Estas pueden ser utilizadas en todos los niveles empresariales, porque puede ser

adaptable a todo tipo de organización.

 Permite una uniformidad en el cuestionario de preguntas que se va a realizar a los

candidatos. (Vargas, 2012).

Aporte respecto al tipo de entrevista

La entrevista estructurada al ser una estructura fija que puede ser utilizada en el ámbito

clínico, laborar y educativos, esta puede generar resultados fiables y rápidos para evaluar a los

candidatos, ya sea para selección para puestos de trabajos para otras actividades siguiendo un

formato estándar para todos los candidatos, y así poder evaluar a todos basándose en las
mismas preguntas y respuestas, impidiendo alguna imparcialidad en la evaluación de los

individuos.

Semiestructurada

Esta técnica a diferencia de las otras permite generar un mayor grado de adaptabilidad

a la situación durante la entrevista, debido a que permite a través de unas preguntas

estructuradas, ajustarse de manera aceptable, agradable y reciproca a un dialogo concertado;

los cuales le permita al interlocutor a alcanzar interpretaciones, resolver ambigüedades y

reducir ciertos aspectos que pueden ser ajenos al objetivo de la entrevista.

Su aplicación conduce a que el sujeto exprese de manera abierta sus ideas, intenciones

y todo aquello que pueda estar sujeto a intereses personales; es un tipo de entrevista

semiestructurada la cual implica que, de ser necesario, durante su ejecución el entrevistador

deba tomar ciertas decisiones las cuales generen un alto grado de susceptibilidad en el

entrevistado, haciendo que se produzca una apertura que permite visionar ciertos aspectos

que pueden ser de suma importancia con base a lo que ha dicho. Es de suma importancia a la

vez de que el entrevistador establezca una posición evaluativa de las preguntas ya planteadas,

que le permita analizar las respuestas y que de ser necesario deba de realizarse nuevamente

pero desde un planteamiento distinto, esto con el fin de obtener una mejor contextualización y

comprensión de lo que se dice o en su defecto mirar la posibilidad de más bien dejarse por

fuera para evitar que se generen sesgos intencionales que puedan colocar en riesgo el

desarrollo de la entrevista. Según (Díaz Bravo, Torruco García, Martínez Hernández, & Varela

Ruiz, 2013), indican que:

Las preguntas suelen ser estandarizadas, sobre todo al inicio, pero el rumbo de la

entrevista lo definirán las manifestaciones del paciente, las hipótesis diagnósticas que el

médico se plantee a lo largo del proceso y la información nueva que se obtenga.


Otro aspecto a tener presente es la administración de los tiempos que pueden ser

limitados y el interés de realizar las preguntas respectivas que se tengan en la entrevista. Así

mismo, se debe estar atento por parte del entrevistador de todo acto de comportamiento no

verbal y de la manera en cómo el entrevistado da sus respuestas el cual puede estar

acompañado con alguna reacción a las respuestas.

Aporte respecto al tipo de entrevista

La entrevista semiestructurada brinda un grado de flexibilidad ideal para el campo

clínico y educativo, sin el hecho de desmeritar que puede ser de gran ayuda en otros campos de

la psicología. Su aplicación ofrece la suficiente uniformidad para obtener información veraz que

vayan o estén acorde al objeto y el propósito de estudio; teniendo presente a la vez que, su

desarrollo está determinado en mayor parte por la asociación libre de la narrativa del paciente,

lo cual le permite expresar de manera abierta sus pensamientos y puntos de vista. Lo anterior

convierte al entrevistador en agente de la escucha activa, sin el ánimo de imponer al paciente las

necesidades de la entrevista y sobre todo trabaja al dirigir la entrevista hacia los ejes centrales

que a él le conciernen.
Presentación del caso – Campo clínico – Trastorno de Ansiedad por Separación

Lissa Pertuz, paciente femenina de 38 años, recientemente divorciada, que asiste al

Centro de Consulta Psicológica, sin antecedentes médicos quirúrgicos de interés, con

antecedentes familiares de divorcio de los padres a la edad de 9 años.

Antecedentes personales.

Lissa es una mujer profesional que se caracteriza por su buen humor y la disposición de

compañerismo en la empresa en la que labora, le gusta divertirse con sus amigos, disfruta de la

compañía de sus queridos, le gusta estar bien arreglada, mantiene una actitud positiva frente a

la vida y a las personas, la hace feliz atender a las personas y hacerlas sentir cómodas con su

presencia y a manudo manifiesta que no le gusta la soledad. En la relación con su ex -esposo era

muy apegada, trataba de compartir el mayor tiempo posible y en cuanto al matrimonio

manifiesta que mientras pueda hace todo lo posible por mantenerlo.

Como antecedente importante se encuentra que Lissa acudió años atrás a terapía

psicológica debido a la separación de los padres que ocurrió cuando ella tenía 9 años, este hecho

marcó en Lissa una infancia llena de tristeza y desembocó en estados de ánimo angustiosos que

la afectó en lo académico, llegando a perder el año escolar que cursaba en el momento, a raíz de

la tristeza y del sufrimiento que se le notaba, Lissa estuvo en tratamiento por más o menos 2

años donde fue diagnosticada con Trastorno de Ansiedad por Separación, asimilando al

final de este proceso que sus padres no volverían a estar juntos, pero que ella siempre podía

contar con ellos.

Este hecho traumático en la vida de Lissa la llevó a ser sobreprotectora con todas

relaciones que tenía en su vida, con su ex- esposo, por ejemplo, le manifestaba que ella no se

imaginaba la vida sin él y que el día que ya no estuvieran juntos ella no sabía que iba a ser de su

vida, quería saber todo el tiempo donde se encontraba y el tiempo que duraba para llegar a casa,
incluso cuando él no se encontraba en casa, Lissa se quedaba por fuera en compañía de alguien

hasta que se aseguraba que su esposo ya había llegado.

La separación ocurrió hace 1 años y desde entonces, la paciente manifiesta síntomas

fisiológicos como dolor de cabeza, náuseas, vómito y dolor de cabeza de manera constante,

adicional evita estar sola, y siente necesidad de controlar los tiempos de sus acompañantes,

estos síntomas han pasado al ámbito laboral, debido a que sus muestras de afectos son

consideradas fuera de lo normal y en todo momento quiere estar acompañada, teme al cambio

de la vida de mujer separada y se encuentra que su estado anímico no es igual al de antes.

Cuestionario

Datos sociodemográficos

1. ¿Qué edad tienes?

2. ¿Lugar de nacimiento?

3. ¿Escolaridad?

4. ¿Estado civil?

5. ¿Tiene hijos?

6. ¿Trabaja actualmente?

7. ¿Labor que desempeña?

8. ¿Con quién vive actualmente?

9. ¿Practica algún deporte?

10. ¿Practica alguna religión?

Preguntas entorno a la problemática

1. ¿Qué sientes cuando estás sola, te preocupa?

2. ¿Te rehúsas a ir a dormir a no ser que otra persona te acompañe?


3. ¿En el momento de ir a dormir sientes comodidad o incomodidad?

4. ¿Tienes sueños o pesadillas constantes?

5. ¿Háblame de tu relación con tus padres en tu infancia?

6. ¿Cuándo niña sentías la necesidad de querer dormir en la misma habitación con tus

padres?

7. ¿Consideras que tu forma de ser trae inconvenientes a las demás personas?

8. ¿Cómo te sientes respecto a la separación de una persona que es cercana

emocionalmente?

9. ¿Cómo es tu relación laboral, familiar o social respecto a tu forma de ser cuando te

encuentras en alguna reunión?

10. ¿Disfrutas cuando estas en compañía de tus amigos o compañeros de trabajo?

11. ¿Disfrutas estando sola?

12. ¿Te cuesta alejarte de tus seres cercanos para la realización de otras actividades, bien sea

laboral o social?

13. ¿Sientes que pierdes oportunidades por abstenerte de separarte de alguien en especial?

14. ¿Has dejado de hacer ciertas actividades cotidianas que nórmamele hacías acompañada?

De ser así ¿porqué?

15. ¿Sientes que no te concentras en alguna actividad en especial por el hecho de pensar en

la perdida de una persona cercana a ti?


Referencias bibliográficas

Corvo, H. S. (21 abril 2021). Entrevista abierta. https://www.lifeder.com/entrevista-abierta/

Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Obtenido de Investigación educ. médica vol.2
no.7 Ciudad de México:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009#:~:text=La%20entrevista%20semiestructurada&text=Contar%20
con%20una%20gu%C3%ADa%20de,y%20la%20literatura%20del%20tema.&text=Elegi
r%20un%20lugar%20agradable%20que,la%20entre

Folgueiras, P. (s.f). La entrevista.


https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

Taguenca Belmonte, J. A., & Vega Budar, M. D. (2012). Técnicas de investigación social - las
entrevistaa abiertas y semidirectivas. Obtenido de Revista en investigación en ciencias
sociales y humanidades nueva época Vol 1:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7465/tecnicas_de_investigacion_s
ocial-_las_entrevistas_abiertas_y_semidirectivas.pdf

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y


retos. Calidad en la Educación Superior, Vol. 3 (1), 119-139. https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=3945773

Vega Budar, M. del R. y Taguenca Belmonte, J. A. (2012). Técnicas de investigación social. Las
entrevistas abierta y semidirectiva. Revista de Investigación en Ciencias Sociales
y Humanidades, (1), 58-94.

También podría gustarte