Fisioterapia para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) - Teixeira, LJ - 2011 | Cochrane Library 23/08/21 22:59
Cookies "
! Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede obtener más información acerca del
uso de cookies en el apartado Sobre las Cookies. Incluye instrucciones sobre cómo desconectarlas, si lo
desea. Continuar navegando por el sitio web implica la aceptación del uso de cookies, como se describe en
el apartado Sobre las Cookies.
Acepto
Acceso proporcionado por: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Base de datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas Revisión - Intervención
Fisioterapia para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática)
$ Lázaro J Teixeira, Juliana S Valbuza, Gilmar F Prado Declaraciones de intereses de los autores
Versión publicada: 07 diciembre 2011 Historial de versiones
https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1002/14651858.CD006283.pub3
Resumen #
Disponible en English Español
Antecedentes
La parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) se trata con frecuencia mediante diversas estrategias y dispositivos de
fisioterapia, pero hay muchas preguntas acerca de su eficacia.
Objetivos
Evaluar las fisioterapias para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática).
Métodos de búsqueda
Se realizaron búsquedas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic
Reviews) y en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (The
Cochrane Library, número 1, 2011), MEDLINE (enero de 1966 hasta febrero de 2011), EMBASE (enero de 1946 hasta
https://www-cochranelibrary-com.pbidi.unam.mx:2443/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD006283.pub3/print/es?abstract&pls Página 1 de 4
Fisioterapia para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) - Teixeira, LJ - 2011 | Cochrane Library 23/08/21 22:59
febrero de 2011), LILACS (enero de 1982 hasta febrero de 2011), PEDro (desde 1929 hasta febrero de 2011), y en CINAHL
(enero de 1982 hasra febrero de 2011). Se incluyeron búsquedas en las bases de datos de los registros de ensayos
clínicos hasta febrero de 2011.
Criterios de selección
Se seleccionaron ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios que incluían cualquier tipo de fisioterapia. Se
incluyeron participantes de todas las edades con un diagnóstico de parálisis de Bell y todos los grados de gravedad. Las
medidas de resultado fueron: recuperación incompleta seis meses después de la asignación al azar, sincinesia motora,
lágrimas de cocodrilo o espasmo facial seis meses después del comienzo de la enfermedad, recuperación incompleta
después de un año y efectos adversos atribuibles a la intervención.
Obtención y análisis de los datos
Dos revisores analizaron de forma independiente los títulos y resúmenes identificados a partir de los resultados de la
búsqueda. Dos revisores realizaron la evaluación del riesgo de sesgo de forma independiente, que tuvo en cuenta los
métodos seguros de asignación al azar, la ocultación de la asignación, el cegamiento del observador, el cegamiento del
paciente, los datos de resultado incompleto, el informe de resultado selectivo y otros sesgos. Dos revisores de forma
independiente extrajeron los datos mediante un formulario de extracción de datos especialmente diseñado. Se
realizaron análisis de subgrupos por separado de los participantes con discapacidad más y menos grave.
Resultados principales
Para esta actualización de la revisión original la búsqueda identificó 65 artículos potencialmente relevantes. Doce
estudios cumplieron los criterios de inclusión (872 participantes). Cuatro ensayos estudiaron la eficacia de la
estimulación eléctrica (313 participantes), tres estudiaron los ejercicios (199 participantes) y cinco estudios compararon
o combinaron alguna forma de fisioterapia con acupuntura (360 participantes). En la mayoría de los resultados no fue
posible realizar el metanálisis debido a que las intervenciones y los resultados no fueron comparables.
Para el resultado primario de la recuperación incompleta después de seis meses, la electroestimulación no tuvo efectos
beneficiosos sobre el placebo (pruebas de calidad moderada de un estudio con 86 participantes). Las comparaciones de
baja calidad de electroestimulación con prednisolona (un tratamiento activo) (149 participantes), o el agregado de
electroestimulación a las compresas calientes, los masajes y los ejercicios faciales (22 participantes), no informaron
diferencias significativas. De manera similar, un metanálisis de dos estudios, uno de tres meses y el otro de seis meses
de duración (142 participantes), no encontró diferencias estadísticamente significativas en la sincinesia, una
complicación de la parálisis de Bell, entre los participantes que recibieron electroestimulación y los controles. Un único
estudio de baja calidad (56 participantes), que proporcionó el informe a los tres meses, encontró una recuperación
funcional menos favorable con la electroestimulación (diferencia de medias [DM] 12,00 puntos [escala de 0 a 100];
intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,26 a 22,74).
https://www-cochranelibrary-com.pbidi.unam.mx:2443/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD006283.pub3/print/es?abstract&pls Página 2 de 4
Fisioterapia para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) - Teixeira, LJ - 2011 | Cochrane Library 23/08/21 22:59
Dos ensayos de ejercicios faciales, ambos con riesgo alto de sesgo, no encontraron diferencias en la recuperación
incompleta a los seis meses al comparar los ejercicios con los controles en lista de espera o el tratamiento convencional.
Hay pruebas de un único estudio pequeño (34 participantes) de calidad moderada de que los ejercicios son beneficiosos
en cuanto a las medidas de la discapacidad facial para los pacientes con parálisis facial crónica en comparación con los
controles (DM 20,40 puntos [escala de 0 a 100]; IC del 95%: 8,76 a 32,04), y de otro estudio único de baja calidad con 145
pacientes con casos agudos tratados durante tres meses donde significativamente menos participantes desarrollaron
sincinesia motora facial después del ejercicio (cociente de riesgos 0,24; IC del 95%: 0,08 a 0,69). El mismo estudio mostró
una reducción estadísticamente significativa en el tiempo hasta la recuperación completa, principalmente en los casos
más graves (47 participantes, DM ‐2,10 semanas; IC del 95%: ‐3,15 a ‐1,05), pero este resultado no se especificó
previamente en este metanálisis.
Los estudios de acupuntura no proporcionaron datos útiles porque fueron cortos y presentaron un riesgo alto de sesgo.
Ninguno de los estudios incluyó eventos adversos como un resultado.
Conclusiones de los autores
No hay pruebas de alta calidad de un efecto beneficioso o perjudicial significativo de cualquier fisioterapia para la
parálisis facial idiopática. Existen pruebas de baja calidad de que los ejercicios faciales adaptados pueden ayudar a
mejorar la función facial, principalmente en los pacientes con parálisis moderada y los casos crónicos. Hay pruebas de
baja calidad de que el ejercicio facial reduce las secuelas en los casos agudos. Los efectos mostrados por los ejercicios
faciales adaptados se deben confirmar en ensayos controlados aleatorios de buena calidad.
Resumen en términos sencillos #
Disponible en English Español த"#
Tratamientos físicos para la parálisis facial idiopática
La parálisis de Bell es un trastorno agudo del nervio facial que produce la pérdida total o parcial del movimiento en un
lado de la cara. La parálisis facial mejora completamente sin tratamiento en la mayoría de los pacientes, pero no en
todos. Las fisioterapias como el ejercicio, la biorretroalimentación, el tratamiento con láser, la electroterapia, los
masajes y la termoterapia se utilizan para acelerar la recuperación, mejorar la función facial y minimizar las secuelas.
Para esta revisión actualizada se encontraron 12 estudios con 872 participantes, la mayoría con alto riesgo de sesgo.
Cuatro ensayos estudiaron la eficacia de la estimulación eléctrica (313 participantes), tres estudiaron los ejercicios (199
participantes) y cinco estudios combinaron alguna forma de fisioterapia y la compararon con acupuntura (360
https://www-cochranelibrary-com.pbidi.unam.mx:2443/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD006283.pub3/print/es?abstract&pls Página 3 de 4
Fisioterapia para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) - Teixeira, LJ - 2011 | Cochrane Library 23/08/21 22:59
participantes). Existen pruebas de un único estudio de calidad moderada de que los ejercicios son beneficiosos para los
pacientes con parálisis facial crónica en comparación con los controles, y de otro estudio de baja calidad de que es
posible que los ejercicios faciales puedan ayudar a reducir la sincinesia (una complicación de la parálisis de Bell) y el
tiempo hasta la recuperación. No hay pruebas suficientes para decidir si la estimulación eléctrica es útil, para identificar
los riesgos de estos tratamientos ni evaluar si el agregado de acupuntura a los ejercicios faciales u otra fisioterapia
podría producir una mejoría. En conclusión, los ejercicios faciales adaptados pueden ayudar a mejorar la función facial,
principalmente en los pacientes con parálisis moderada y los casos crónicos, y el ejercicio facial temprano puede reducir
el tiempo hasta la recuperación y la parálisis a largo plazo en los casos agudos, aunque las pruebas son de calidad
deficiente. Se necesitan más ensayos para evaluar los efectos de los ejercicios faciales y cualquier riesgo.
https://www-cochranelibrary-com.pbidi.unam.mx:2443/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD006283.pub3/print/es?abstract&pls Página 4 de 4