0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas83 páginas

Proyecto Educativo Inst

Este documento describe la Escuela Juan Bautista Alberdi, fundada en 1913 en Bell Ville, Córdoba. La escuela comenzó funcionando en una casa particular y luego se construyó un edificio en 1936. Actualmente cuenta con 6 grados y más de 100 alumnos. El documento también detalla la misión, objetivos y recursos de la escuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas83 páginas

Proyecto Educativo Inst

Este documento describe la Escuela Juan Bautista Alberdi, fundada en 1913 en Bell Ville, Córdoba. La escuela comenzó funcionando en una casa particular y luego se construyó un edificio en 1936. Actualmente cuenta con 6 grados y más de 100 alumnos. El documento también detalla la misión, objetivos y recursos de la escuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

ESCUELA JUAN BAUTISTA ALBERDI

CODIGO ESCUELA 261138

DOMICILIO MITRE 695

TELEFONO 03534-419946

LOCALIDAD BELL VILLE

CODIGO POSTAL 2550

DEPARTAMENTO UNION

PROVINCIA CORDOBA

CATEGORÍA SEGUNDA

DESTINO MIXTA

ZONA ESCOLAR 3310

CODIGO INSPECCION 331185

CODIGO DE ESCUELA 261138

CODIGO DE EMPRESA EE0730418

NIVEL PRIMARIO

REGION ESCOLAR TERCERA

REGIMEN OFICIAL

AMBITO URBANO

REPARTICIÓN DIRECCIÓN DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO


RESEÑA HISTORICA
En el año 1913 se aprueba el presupuesto para su creación, reglamentándose su
funcionamiento por Dcto 2804/A, el 20 de abril de 1914, con un mandato bien
definido para la época escuela graduada de 1º a 4º grado. Remitiéndonos a aquel
entonces, encontramos una comunidad enmarcada en un contexto socio cultural
bajo donde sus habitantes no tenían posibilidades de cambio positivo alguno.
Con su fundación nacieron esperanzas, expectativas y otras formas de vida.
Comenzó a funcionar en una casa particular de la esquina Libertad y 25 de Mayo
con el nombre de escuela ¨Barrio Argentino¨, hasta que en el año 1936 se construye
el edificio, cito en Mitre e Independencia, llamándose desde ese momento JUAN
BAUTISTA ALBERDI, edificada por el gobierno del Dr Amadeo Sabattini.
Recordamos con orgullo y nostalgia la destacada actuación de la directora, Sra.
Dora Pajón de Barcos, quien asumió en 1933. Por su brillante labor llevó a esta
escuela a merecer menciones especiales del gobierno de la Provincia de Córdoba.
Dicho reconocimiento fomentó el constante anhelo de una ¨escuela al sevicio de la
comunidad”.
Se dictaban clases de telegrafía, encuadernación, tejidos a telar, dando a los
alumnos la posibilidad de aprender una labor manual que pudiera reportarle un
beneficio económico. Los alumnos trabajaban en la huerta del fondo del patio.
El 26 de octubre de 1935 se crea la Biblioteca popular ¨José Hernandez¨que contó
con 1500 ejemplares, abierta a la comunidad. El 25 de Julio de 1958 comenzó a
funcionar en un aula de la escuela, el Jardín de Infantes, el que a partir del año
1989, cuenta con edificio propio. Hoy debemos reconocer que esta comunidad,
sigue sufriendo el flagelo de la falta de trabajo y de reconocimiento para proyectar
expectativas.
En el año 2000 se inaugura la Biblioteca ¨Oscar Rosso¨, donada por el Rotary Club
de Bell Ville conjuntamente con el Valley Center de E.E.U.U, con la visita de
integrantes de ambas prestigiosas instituciones.
Actualmente cuenta con 6 grados y 111 alumnos de los cuales 100 niños tienen el
programa P.A.I.C.O.R. que funciona en la escuela.
El C.E postula una concepción de la realidad que contribuye a la formación integral
del alumno mediante el desarrollo de la personalidad y de la disposición a
comprometerse como ciudadanos responsables, críticos y solidarios.-
OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Tender a la formación integral, armoniosa y permanente de la persona, con la


participación reflexiva y crítica del educando, que le permita elaborar su escala de
valores tendiente a cumplir con su realización personal, su destino trascendente, su
inserción en la vida sociocultural y en el mundo laboral, para la formación de una
sociedad democrática, justa y solidaria.
 Brindar igualdad de oportunidades en equidad y calidad.
 Integrar a las personas con diferentes necesidades educativas.
 Lograr la participación de la familia, la comunidad, asociaciones reconocidas
y organizaciones sociales.
 Formar ciudadanos responsables, críticos y creadores.
 Inculcar valores como libertad, bien, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y
justicia.
 Contemplar la educación ambiental.
 Fomentar la comprensión de los avances tecnológicos.
PRINCIPIOS DE IDENTIDAD

Los principios fundamentales que enmarcan nuestro Proyecto son los siguientes

A- Toda persona tiene derecho a la Educación en igualdad de oportunidades.


B-Los padres tienen derecho a elegir el tipo de educación y de centro que
juzguen más convenientes.
C-A los padres compete, en primer lugar, la educación de sus hijos.
D-Los docentes del Centro Educativo asumen plenamente los principios de este
proyecto.
E-Los padres, la dirección, los docentes y los alumnos aceptan las
normas que permitan llevar a cabo los principios del proyecto.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
 Los logros institucionales implican coherencia y consistencia interna en
cuanto a la relación pertinente y adecuada entre el problema priorizado, las
líneas de solución seleccionadas, los recursos previstos y los resultados
esperados.
 El Centro Educativo postula una concepción de la realidad que contribuye a la
formación integral del alumno mediante el desarrollo de la personalidad moral
y de la disposición a comprometerse como ciudadanos responsables, críticos y
solidarios.
 Los Proyectos Generales surgen del planteo de problemas diagnosticados en el
P.E.I y atienden problemas generales de la institución y generan subproyectos
que se diseñan como proyectos puntuales de aula que los docentes elaboran
con sus pares y grupos de alumnos.
 El docente emplea criterios didácticos que generan espacios para la reflexión
y construcción de contenidos científicos y planifica sus estrategias con un
sentido flexible, situacional.
 El aula es un espacio de conocimiento compartido, donde el niño construye,
aprende a aprender, racionalizando el trabajo, potencializando las capacidades
individuales, favoreciendo el crecimiento personal, proponiendo un espacio de
conocimiento compartido para hacer y repensar la realidad y convertirse en
transformador crítico.
 El docente reconsidera como evalúa, reflexiona sobre sus prácticas, como
obtiene la información y como la presenta para utilizarla como proceso de
análisis para la toma de decisiones.
 El directivo favorece el proceso de delegación formando equipos de trabajo
por áreas y/o ciclos. La integración en esos equipos de trabajo contribuye a la
capacitación profesional en servicio y el respaldo al directivo.

COMPROMISO INSTITUCIONAL

*Lograr que el alumno se realice como persona, que sea libre, que se integre
socialmente y que sea capaz de desarrollar su propio proyecto de vida.
*Una escuela capaz de armar su propio proyecto institucional.
*Una escuela para el desarrollo y la autonomía del niño.
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
ESCUELA JUAN
BAUTISTA ALBERDI
AÑO 2009/2010
RECURSOS
MATERIALES
Y
HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

Contamos con el material necesario de trabajo. Se renueva e incrementa, en lo


posible anualmente. Los muebles en buen estado, se acondicionan diariamente.

BIBLIOTECA actualizada para los alumnos y docentes contiene material como


atlas, enciclopedias, libros de textos, cuentos, diccionarios, textos y revistas de
actualización docente.

ELEMENTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA los alumnos cuentan con material


suficiente para realizar esta actividad física ya que gracias al aporte solidario de la
Empesa Cargill adquirimos pelotas de volley, fútbol, básquet, colchonetas, aros
para básquet, red de volley entre otras cosas.

MATERIAL DIDÁCTICO el centro educativo cuenta con juegos didácticos para


matemática, letras mágicas, rompecabezas de sílabas, operaciones matemáticas,
ciencias naturales, meses y estaciones del año, equipo de cuerpos geométricos de
madera, videocasetes.

MAPOTECA cuenta con mapas actualizados en buen estado de uso y


conservación.

MATERIAL AUDIOVISUAL radiograbador, televisor, videoreproductor, equipo


de música de última generación, dvd, mp3.-
RECURSOS HUMANOS

Titular Interino Suplente Contratado

Directivo 1

Docentes de grado 6

Docentes Ramos Especiales 2

Auxiliares de Servicios 1 1

Personal PAICOR 3

Docentes pert. A otra Inst. 1

Prog. Auxiliares Escolares 2


ALUMNOS

GRADO VARONES MUJERES TOTAL

PRIMERO 10 10 20
SEGUNDO 8 8 16
TERCERO 9 10 19
CUARTO 6 13 19
QUINTO 12 7 19
SEXTO 6 12 18

ASOCIACIÓN COOPERADORA:
PRESIDENTE: Vera Susana
VICE PREESIDENTE: Guevara Estella
SECRETARIA: Marta Boni
TESORERA: Mirta Cuello
VOCALES: Visca Silvia, Valle Luis, Vera Erika.
REVISOR DE CUENTAS: Carini Elida.
TURNO MAÑANA
ALUMNOS
ENTRADA 8.00 HS SALIDA 12.00 HS

RECREOS De 8.50 hs. a 9.10 hs.


De 10.05 hs. a 10.15 hs.
De 11.00 hs. a 11.10 hs.

DOCENTES
ENTRADA 7.45 HS SALIDA 12.15 HS

TURNO TARDE
ALUMNOS
ENTRADA 13.30 HS SALIDA 17.30 HS

RECREOS De 14.30 hs. a 14.40 hs.


De 15.30 hs. a 15.45 hs.
De 16.30 hs. a 16.40 hs.

DOCENTES
ENTRADA 13.15 HS SALIDA 17.45 HS

DIRECTORA

LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES de 7.30 hs. a 12.30hs.

MARTES Y JUEVES de 13 hs. a 18 hs.


PROPUESTA
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
CONTENIDOS
PRIMER CICLO

MATEMÁTICA
OBJETIVOS GENERALES

 Comprender el sistema de numeración decimal y posicional estableciendo


relaciones entre los distintos órdenes.
 Operar con números naturales, fracciones y expresiones decimales, en el
marco de situaciones problemáticas significativas.
 Diferenciar cuerpos y figuras según sus propiedades, atendiendo a distintos
criterios de clasificación.
 Cuantificar relaciones métricas en espacios de una, dos y tres dimensiones.
 Reconocer en situaciones problemáticas las relaciones cuantificables entre
objetos, acontecimientos y/o acciones.
 Desarrollar actitudes de solidaridad, responsabilidad, respeto mutuo y
cooperación, que posibiliten una mejor integración en su grupo escolar y
social.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
*Usar el lenguaje oral, gráfico y escrito para expresar conceptos y explicar
procedimientos matemáticos, a partir de una actitud reflexiva sobre las
producciones propias y ajenas.
*Trabajar cooperativamente respetando las normas acordadas y valorar la necesidad
de la disciplina, el esfuerzo y la perseverancia para el quehacer matemático y para
el propio desarrollo personal y social.
*Aprecio y cuidado de los materiales de trabajo.
*Reconocerán el valor de las monedas y los billetes en uso, estableciendo
equivalencias entre ellos.
*Interpretar y elaborar enunciados correspondientes a las cuatro operaciones
básicas.
*Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.
*Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
*Tolerancia y serenidad frente a los errores y logros en la resolución de problemas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
*Comparación de números naturales desde el punto de vista cardinal y ordinal.
*Elaboración de enunciados que se correspondan con operaciones dadas.
*Manejo de los algoritmos de adición y sustracción con polidígitos.
*Manejo de algoritmos de multiplicación y división por un dígito.
*Resolución de problemas sencillos con fracciones usuales.
*Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.
METODOLOGÍA
A partir del diagnóstico que la docente realizará de cada grado, en el primer ciclo,
podrá establecer cuales son las líneas de trabajo más importantes en función del
desarrollo y enriquecimiento de la construcción de ese conocimiento.
Utilizaremos como estrategias resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana sobre la que debe tomar decisiones.
Proponemos trabajar con cálculos mentales, donde deberán interpretar, comparar,
relacionar, clasificar y ordenar distintos tipos de números.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Material para clasificación, seriación, tickets de precios, etiquetas de productos,


mazos de cartas, cartón de tómbola.

EVALUACIÓN
Durante el proceso se evaluará al niño a través de observaciones, registros,
experimentos y estrategias personales.

NUMEROS Y OPERACIONES

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


*Construcción y uso de la sucesión *Construcción y uso de la *Construcción y uso de la
natural, oral y escrita de números de sucesión natural, oral y escrita suseción natural, oral y escrita
por lo menos dos cifras. de números de por lo menos de números de por lo menos
*Comparación de colecciones desde tres cifras. cuatro cifras.
el punto de vista numérico *Utilización de ordinales *Establecimiento de
utilizando distintas estrategias. primero, segundo, tercero, equivalencias entre los
*Relación de mayor, igual, menor, cuarto, quinto, sexto en órdenes del sistema de
uno más, anterior, posterior, distintos tipos de sucesiones. numeración decimal, unidad,
siguiente, entre números naturales. *Construcción y uso de las decena, centena y unidad de
*Expresión simbólica de las escalas 2, 5, 10, 100. mil.
acciones realizadas signos y *Establecimiento de *Significado de fracciones de
*Lectura e interpretación de equivalencias entre los uso cotidiano Ej. ½,
problemas con enunciados orales, órdenes del sistema de ¼,3/4,3/2.
escritos o gráficos. numeración decimal, unidad, *Lectura, escritura y
decena y centena. comparación de las fracciones
*Noción de mitad, doble, de uso cotidiano en ejemplos
cuarto, cuadrúple , tercio y sencillos.
triple aplicadas a cantidades *Resolución de ecuaciones
continuas y discretas. simples de suma, resta,
*Signos de las operaciones de multiplicación y división.
multiplicación y división *Lectura e interpretación de
problemas con enunciados
orales, escritos o gráficos.

GEOMETRÍA Y MEDICION

-Establecimiento de las relaciones -Establecimiento de las relaciones -Interpretación, identifica-


de posición arriba, abajo,adelante, de dirección horizontal,vertical,in- ción y utilización de formas
tras. clinada, etc. de orientación convenciona-
-Identificación, denominación y cla -Descripción y clasificación de fi- les puntos cardinales, brúju-
sificación de líneas en base a crite- guras bidimensionales en base a – las.
rios como ¨ser curva abierta¨,¨ser distintos criterios como números- -Noción de ángulo como figu
curva cerrada¨,¨ser curva simple¨, de lados, forma, números de vér- ra plana.
¨ser línea recta¨,etc. tices, etc. -Identificación y clasifica---
-Comparación, clasificación orde- -Utilización de la regla para el tra- ción de rectas paralelas y per
nación de objetos según relaciones zado de líneas rectas. pendiculares.
tales como ¨ser más largo que¨, ¨te- -Lectura y escritura de cantidades. -Reconocimiento de figuras
ner más capacidad que¨. tridimensionales y bidimen
-Descripción y empleo de las mone- cionales.
das y billetes argentinos de uso ac- -Identificación y descripción
tual en ejemplos sencillos. de la circunferencia y círculo
-Uso apropiado de instrumen
tos de medición.
-Unidades de capacidad litro
medio litro, cuarto litro.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

-Nociones de estadística y probabilidad.


-Recolección de datos a través de encuesta simple.
-Registro, organización y análisis de información simple.
-Exploración de situaciones de azar a través de juegos.

PROCEDIMENTALES

-Comparación de números naturales desde el punto de vista cardinal y ordinal.


-Elaboración de enunciados que se correspondan con operaciones dadas.
-Manejo de los algoritmos de adición y sustracción con polidígitos.
-Manejo de algoritmo de multiplicación y división por un dígito.
-Resolución de problemas sencillos con fracciones usuales.
-Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

ACTITUDINALES

-Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.


-Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
-Tolerancia y serenidad frente a los errores y logros de la resolución de problemas.

METODOLOGÍA

A partir del diagnóstico que la docente realizará de cada grado, en el Primer Ciclo,
podrá establecer cuales son las líneas de trabajo más importantes en función del
desarrollo y enriquecimiento de la construcción de ese conocimiento.
Utilizaremos como estrategias resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana sobre la que debe tomar desiciones.
Proponemos trabajar con cálculos mentales, donde deberán interpretar, comparar,
relacionar, clasificar y ordenar distintos tipos de números.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Material para clasificación, seriación, tickets de precios, etiquetas de productos,


mazos de cartas, cartón de tómbola.

EVALUACIÓN

Durante el proceso se evaluará al niño a través de observaciones, registros,


experimentos y estrategias personales.
LENGUA

OBJETIVOS GENERALES

-Descubrir la función instrumental de la lengua como medio de comunicación oral y


escrita.
-Promover la competencia comunicativa mediante la interpretación y producción de
mensajes orales y escritos.
-Descubrir el valor de la lectura como medio de recreación y apropiación de
conocimientos escolares y extraescolares.
-Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en relación a los mensajes transmitidos
por los medios de comunicación social.
DISCURSO NO FICCIONAL

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


-Letras, sílabas, palabras. -Organización morfosintáctica y -Párrafos, signos de puntua-
-Grafemas, fonemas. semántica de la oración. ción, mayúsculas.
-Textos y portadores de textos. -Oración. Punto y coma. Signos -Organización morfosintácti-
-Hechos , acontecimientos y expe- de entonación. ca y semántica de la oración.
riencias cotidianas. -Concordancia sustantivo-verbo, -Partes de la oración.
género-número. -Sujeto y predicado.
-Verbos pasado, presente y futuro. -Clases de palabras,categorías
-Representación gráfica de las le- gramaticales.
tras. -Segmentación léxica fonoló-
gica y silábica.

VARIEDAD TEXTUAL

-Lectura de los textos propuestos.


-Tarjetas, esquelas, mensajes, invitaciones sencillas.

DISCURSO FICCIONAL

-Exploración de las marcas propias del discurso ficcional oral y escrito, a partir de
la interacción con la variedad textual literaria.
-Textos literarios orales y escritos.
-Aproximación al texto literario como unidad de expresión.
-Textos narrativos literarios cuentos, leyendas, refranes y dichos populares.
-Exploración de las posibilidades expresivas escritas a partir de canciones,
adivinanzas, juegos con el lenguaje.
Contenidos PROCEDIMENTALES

-Comprensión y producción.
-Reformulación de consignas e instrucciones en diferentes situaciones.
-Sustitución de palabras en el texto.
-Diferenciación de noticias y publicidades.
-Intervención en entrevistas orales.
-Reconocimiento de distintos textos literarios.
-Producción de poesías breves.
-Producción de cuentos.

Contenidos ACTITUDINALES

-Confianza en sus posibilidades personales para la resolución de situaciones


comunicativas.
-Interés por generar situaciones de intercambio comunicativo.
-Respeto por la diversidad lingüística para evitar toda forma de discriminación.
-Interés por la lectura e intercambio comunicativo para el aprovechamiento del
tiempo libre.
-Disposición para interpretar, aceptar y respetar reglas en los intercambios
comunicativos.
-Placer por la exploración de formatos literarios como medio para el futuro
desarrollo de ficciones personales.
-Interés por la importancia de los símbolos y signos como elementos comunicativos
universalmente aceptados.
-Apreciación de la lengua compartida por la comunidad como medio de integración
cultural.
METODOLOGÍA

La tarea pedagógica pondrá atención en promover el desarrollo de las capacidades


comunicativas de los niños y propiciar la realización de las siguientes actividades:
escuchar, hablar, escribir y leer.
Proponemos generar momentos de encuentro entre alumnos y maestros donde se
establezca un intercambio de mensajes orales, en relación a la vida diaria o sobre
materiales impresos, en los que el maestro apoya las expresiones de los chicos.
Implementaremos estrategias para detectar necesidades y tener un panorama de los
conocimientos previos de los alumnos.
Sensibilizaremos nuestra audición respecto de los monólogos, monólogos
colectivos que se producen en forma espontánea, para a posteriori ofrecer a los
chicos nuevas oportunidades de recrearlos, ampliarlos y avanzar en relación a sus
habilidades lingüísticas.
En el primer ciclo las estrategias a utilizar consistira en: lectura de recetas de
cocina, envases de productos alimenticios, uso del diccionario, material de la
biblioteca aulica, lectura de los medios de comunicación social.

RECURSOS
Bibliotecas áulicas, avisos publicitarios, folletos, diccionarios, cartas, recetas de
cocina.
EVALUACIÓN
Durante el proceso se evaluará participación, argumentación, análisis, comprensión,
teniendo en cuenta el diagnóstico inicial.

CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS GENERALES
-Describir, analizar y comparar diferentes espacios geográficos a partir de la
observación directa e indirecta relacionando condiciones ambientales y actividades
humanas (tipos de asentamientos, de viviendas, de trabajo, de medios de
transporte).
-Reconocer y usar adecuadamente las nociones espaciales (arriba, abajo, delante,
detrás, encima, abajo, izquierda, derecha, dentro, fuera, cerca, lejos) para describir,
localizar y relacionar sus situación en el espacio y la de los objetos que hay en él.
-Reconocer y usar adecuadamente las nociones temporales que expresan duración,
suseción y simultaneidad (ayer, hoy, mañana, antes, después de , mientras, al
mismo tiempo que ) para situar en la línea del tiempo los hechos y transformaciones
relacionados con su experiencia personal.
-Utilizar unidades cronológicas ( día, semana, mes, año, estaciones) y aplicar los
criterios de secuencia y simultaneidad.
-Describir formas de vida del pasado, de la comunidad y de otras comunidades,
comparándolo con las del presente.
-Integrarse a la vida ciudadana y comunitaria, a partir del conocimiento de algunas
reglas y normas básicas.
LA SOCIEDAD Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


-El espacio geográfico -Dimensión natural y social, -Distribución de la población y
inmediato: la casa, el aula, la recursos naturales, actividades actividades económicas. Tipos
escuela. Relaciones. El camino humanas. Problemas ambientales de paisajes urbanos y rurales.
de la casa a la escuela: impacto de las actividades Problemas ambientales urbanos
edificación, tipos de humanas sobre el ambiente. y rurales.
construcciones. -Medios de transporte. -Desplazamientos cotidianos y
-Los medios de transporte. Tipos Movilidad geográfica:los migraciones.Relaciones básicas
y usos. desplazamientos de las personas, entre campo y ciudad.
-Utilización de modos sencillos formas y razones. -Identificación de semejanzas y
de orientación en el espacio. -Localización orientación y diferencias entre los espacios
distancia. urbanos y rurales.-

LAS SOCIEDADES A TRAVES DEL TIEMPO

-Presente, pasado, -Unidades cronológicas: día, -Huellas materiales del pasado


futuro.Duración simultaneidad y semana, mes, año, en el presente. Características y
secuencia. Unidades estaciones.Aplicación de ubicación. Testimonios orales y
cronológicas: día, semana, unidades cronológicas y escritos que permiten conocer el
estaciones. nociones temporales sencillas. pasado.
-La historia personal. La vida -La infancia de los padres y de -Relaciones entre lo urbano y lo
cotidiana en la propia infancia y los abuelos. Vida cotidiana en la rural. Relaciones básicas con los
en la infancia de los padres. escuela en la época de los padres contextos políticos,económicos,
y los abuelos. sociales y culturales.-

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

-Grupos sociales inmediatos. La -La familia. Distintos tipos de -Grupos sociales urbanos y
familia. Parentescos directos. familia. rurales. Relaciones.
Roles familiares entre sus
miembros.
-La comunidad escolar. Vida -La comunidad escolar.
cotidiana en la escuela. Miembros. Fuciones. Relaciones
-Diferentes pautas culturales y entre sus miembros.
modos de comportamientos. -Reglas y normas que organizan -Las principales autoridades del
las relaciones entre las personas: orden municipal. Principios
en las familia, en la vía pública. básicos del orden democrático.-
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
-Distinción entre hechos y objetos del pasado y presente.
-Reconocimiento de relaciones entre determinados hechos sociales.
-Comparación de modos de vida en el presente.
-Identificación y descripción de cambios en la historia familiar y local.
-Registro de información desde fuentes sencillas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
-Propiciar el desarrollo de valores y actitudes de participación responsabilidad en el
contexto de una sociedad democrática y en permanente proceso de construcción.
-Comprensión y búsqueda de solución racional de los conflictos.

METODOLOGÍA
Es necesario elaborar propuestas de trabajo sobre la base de problemas sociales.
La enseñanza de las ciencias sociales debe hacer pie en la presentación de
situaciones problemáticas que los alumnos tendrán que resolver partiendo de sus
conocimientos previos y de la información que se les provea.
Este enfoque procura facilitar un aprendizaje significativo, sustentado en una
concepción de aprendizaje caracterizada por:
-la idea de un conocimiento que se construya
-intercambio entre alumnos: comunicación en red
-significatividad del conocimiento: la resolución de problemas, la posibilidad de
intercambio de información e ideas, la elaboración conjunta de preguntas e
hipótesis, la posibilidad de ponerse en el lugar de los actores sociales, son los
criterios que permitirán que los alumnos se interesen por las clases de ciencias
sociales, porque el conocimiento que adquieran será altamente significativo.

RECURSOS
-Mapas, planos, globos terráqueos, manuales, enciclopedias, documentos, informaciones.

EVALUACION
Durante el proceso se evaluará la participación, su interés, la capacidad de sentir, de
comprensión, de resolución, de exposición y de transferencia de conocimientos,
teniendo en cuenta de evaluar las diferencias individuales de cada alumno.
CIENCIAS NATURALES

OBJETIVOS GENERALES
-Reconocer la diversidad en la naturaleza, desde la identificación de lo vivo y no
vivo, en los procesos vitales y procesos físicos básicos.
-Identificar, explicar y practicar medidas que conducen a la preservación de la
salud.
-Caracterizar plantas y animales a partir de sus rasgos externos y procesos vitales
básicas.
-Analizar problemas sencillos relacionados con algunas intervenciones del hombre
en su medio, en relación al equilibrio ecológico y conservación del mismo.
-Explicar cambios que se producen en la naturaleza, por las interacciones entre los
factores físicos y los seres vivos (factores térmicos, eléctricos, sonoros).
-Ampliar el conocimiento del organismo humano, mediante la observación, la
descripción y la comparación de rasgos externos y de cambios corporales que
experimentan en su propio cuerpo.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
EL CUERPO HUMANO SU ORGANIZACIÓN Y LA VIDA
SANA
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
-El cuidado del cuerpo y la vida -El propio cuerpo como realidad -Localización de los principales
sana. dinámica, los cambios órganos y sistemas de órgamnos
corporales: peso, altura, relacionados con la nutrición,
dentición. respiración y reproducción.
-La higiene personal, -El cuidado personal, la higiene -Los alimentos: vegetales,
alimentación, descanso, del cuerpo, la alimentación animales y ,minerales, su
recreación y el contacto con la adecuada.Importancia del lavado conservación. Noción de dieta
naturaleza, en relación a la de frutas y verduras. La equilibrada, su relación con la
protección del cuerpo y a su prevención de accidentes. salud.
estado en salud.

EL AMBIENTE COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN

-Las plantas, los animales y el -Los ambientes terrestres y -Las interrelaciones entre los
hombre como componentes del acuáticos, sus animales y seres vivos y el ambiente: la
ambiente. plantas, caracterización. obtención de alimentos, refugio,
espacio en ambientes terrestres y
acuáticos.

-Partes de la planta: observación -Exploración de diferentes -El crecimiento, la reproducción


en arbustos y árboles en distintas ambientes para visualizar la en vegetales y en animales.
estaciones. relación entre flora, fauna, el
clima y otros factores (suelo,
agua, aire, luz, espacio, abrigo)
-El lugar del niño en el ambiente, -Actividades que realiza el -Actividades humanas que
algunas acciones para la hombre en ambientes terrestres influyen sobre la vida de los
protección del medio. (cultivos, reforestación etc. y ambientes estudiados.
acuáticos ( psicultura etc.).

EL MUNDO NATURAL SUS CAMBIOS: PERCEPCIÓN E


INDAGACIÓN

-Los materiales de uso cotidiano: -Los materiales de uso cotidiano -La materia: los cambios
naturales y artificiales: sólidos, en el hogar y en la escuela: susu reversibles e irreversibles.
líquidos, gases. estados físicos sólido, líquido y Cambios de estado: fusión,
gaseoso. evaporación, solidificación y
-Clasificación de materiales de condensación. Ciclo del agua en
-El sol fuente natural de luz y diferentes procedencias. la naturaleza.
calor, imprescindible para la -Exploración de la propagación -Propiedades eléctricas y
vida. rectilínea de la luz (producción magnéticas de la materia.
de sombras). Conductores y aisladores de la
electricidad.
-El sonido: emisión y recepción: -El sonido como sensación -Exploración de las propiedades
exploración a través de auditiva producida por la de la luz y el sonido relacionadas
instrumentos musicales. vibración de un medio material. con su propagación.
-Diseño y construcción de
instrumentos sonoros. La
naturaleza y el sonido.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
*Observación y registro sistemático del crecimiento de plantas y del
comportamiento ante la luz y el agua.
*Manejo de instrumentos sencillos para la observación de animales y plantas
(pinzas, lupas, etc.)
*Observación y comparación de cambios corporales ( talla, peso, dentición, etc.)
*Actividades humanas y elmejoramiento del ambiente.
*Elaboración de modelos de organismos terrestres y acuáticos.
*Observación y comparación
CONTENIDOS ACTITUDINALES

*Propiciar el desarrollo de actitudes de cooperación y solidaridad.


*Desarrollo del sentido del cuidado personal, comunitario y de la naturaleza como
expresión del respeto por sí mismo, por los demás y como concreción del respeto
por la vida.
-Consolidar, sobre la base de conocimientos fundamentales, una cultura científica y
tecnológica básica, suficiente para tomar decisiones apropiadas en lo personal,
familiar y comunitario, en relación con la calidad de vida.
-Desarrollar la capacidad para la exploración del medio ambiente natural.
-Desarrollar actitudes de responsabilidad, eficiencia y solidaridad para la previsión
y atención de enfermedades y accidentes.
-Adquirir capacidad para asociar conocimientos diversos y aplicarlos creativamente
a situaciones de la vida real o de interés comunitario.
-Valorar la importancia de preservar el medio ambiente natural utilizando
racionalmente sus recursos y posibilidades.

METODOLOGÍA
Las estrategias a implementar para la enseñanza de los distintos contenidos de
ciencias naturales, posibilitará mejorar la calidad de la vida humana, el cuidado de
la salud personal y colectiva, la protección y mejoramiento del ambiente en que
vive el niño. Ampliaremos el conocimiento que los niños traen sobre el mundo vivo
mediante la exploración de distintos organismos, poniendo énfasis en la búsqueda
de semejanzas y diferencias que permiten encontrar patrones comunes.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Material de equipa, insectos, lumbricario, material natural y artificial.

EVALUACIÓN

Se evaluará a lo largo de todo el proceso, cambios durante el aprendizaje para


efectuar los ajustes necesarios en la planificación a fines de mejorar las acciones en
vistas a obtener el más alto nivel de logros posibles para todos los alumnos.
SEGUNDO CICLO

CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVOS GENERALES:

*Comprender la necesidad de la unidad nacional y latinoamericana para el


desarrollo de los pueblos en paz y cooperación.
*Relacionar las variables del ambiente socio-cultural a fin de lograr una adecuada
integración a la sociedad.
*Reconocer la responsabilidad individual y colectiva en la preservación del
ambiente, despertando sentimientos de respeto y protección hacia la vida y hacia los
bienes culturales.
*Adquirir habilidad para el manejo de la información con sentido crítico.
*Relacionar actividades humanas con la organización social conociendo el cambio
de la sociedad a través del tiempo.
OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO

*Conocer los deberes y derechos del ciudadano.


*Cooperar con su grupo de pares en actividades tendientes al cuidado y
conservación del ambiente escolar y regional.
*Adquirir hábitos para actuar con prudencia frente a los distintos riesgos que
presenta la vida cotidiana en su ambiente inmediato.
*Iniciarse en el empleo de técnicas de trabajo intelectual propios de las Ciencias
Sociales, mediante la búsqueda, selección y organización de la información.
*Conocer sucesos de nuestra historia que van cambiando le sociedad en que
vivimos.

EXPECTATVAS DE LOGROS

Que el niño sea capaz de:

-Analizar e interpretar procesos sociales de las localidades de la región y del país,


reconociendo sus dimensiones temporales y espaciales.
-Localizar y explicar distintos espacios-local, provincial, nacional en el contexto
mundial- a través del análisis geográfico de sus principales rasgos ambientales,
demográficos, económicos y culturales.
-Representar espacios mediante planos elementales.
-Comprender los hechos del pasado a partir de su contexto social y reconocer sus
diferentes interpretaciones.
-Iniciarse en el conocimiento de la Constitución Nacional y Provincial y valorar el
sistema democrático.
-Identificar y valorar la diversidad cultural de la comunidad local, provincial y
nacional.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
ASPECTO FISICO
CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
COMUNIDAD LOCAL LA PROVINCIA EN ARGENTINA EN
Y REGIONAL EL PAIS AMERICA Y EL
MUNDO

-Espacio urbano-rural. -Ubicación geográfica. -Localización y espacio


-Caracteristicas. -Representación cartográfica. geográfico, límites.
-Interrelaciones. -Noción de Escala y símbolos. -Representación cartográfica.
-Representación cartográfica. -Paisaje regional. -Diferentes escalas y simbología.
-División política. -Distribución y uso de la
tierra(regional).
-Vias de comunicación.

ASPECTO HUMANO Y SOCIAL

-Población de la ciudad y la -Población. -La población en el territorio


región. -Distribución geográfica. nacional y americano.
-Distribución. Modos de -Problemas ambientales de -Poblamiento y distribución
poblamiento. origen humano. geográficos.
-Creeencias religiosas, valores, -Creencias religiosas. -Principales problemas
normas, tradiciones, costumbres. Tradiciones. Costumbres. ambientales en el país y en el
-Gobiernos de la Provincia y -Los medios de comunicación, mundo. Causas y consecuencias.
Ciudad. información y publicidad. -Grupos sociales.
-Roles. -Desastres naturales. -Sectores económicos en la
-Participación ciudadana ONGS. Argentina y en América. Formas
de socialización. Conflictos
sociales. Globalización.

ASPECTO ECONÒMICO
-Intercambio campo- ciudad. -Actividades predominantes. -Factores productivos.
-Producción y comercialización. -El trabajo. Tipos y modos de -Usos del capital.
-El trabajo. organización. -Nociones básicas sobre el sector
-Industria y consumo. -Producciones regionales y monetario y financiero.-
provinciales. Actividades primasrias,
-Recursos renovables y no secundarias y terciarias.
renovables.
-El trabajo.

EVOLUCION HISTORICA

-Asentamientos primitivos. -Primitivos habitantes. -La América Indígena: Mayas,


-Antiguos habitantes. -Localización y caracterización. Aztecas e Incas.
-Situación actual. -Período colonial. -Organización política, social y
-Tiempos de colonia. -Conquista, colonización y económica.
-Revolución. Consecuencias. evangelización. -Legado cultural.
-Independencia. -Principales autoridades. -La Argentina indígena. El
-Periodización de la historia encuentro de dos mundos:
nacional. Constitución. Europa America. Conquista del ..
Democracia. territorio argentino. Situación
religiosa social, económica.
Principales autoridades.
-La Argentina criolla. Rasgos
básicos de las Revoluciones
hispanoamericanas.
-El país en crisis. La
organización nacional.
-Estado. Nación.
-Partidos políticos.
-Presidentes argentinos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1) Localización del espacio geográfico en material cartográfico.
2) Análisis y debate sobre conflictos sociales y el papel de las normas
sociales y de los medios de comunicación.
3) Análisis de los diferentes modos de organizar el trabajo.
4) Análisis de causas y consecuencias de hechos y fenómenos sociales.
5) Trazado y elaboración de cuadros y línea cronológica para registro de
los distintos grupos sociales a través del tiempo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
*Gusto por generar estrategias personales en la elaboración de respuestas a
interrogantes sobre aspectos de la realidad social.
*Sensibilidad ante las necesidades humanas e interés por el mejoramiento de las
condiciones sociales, políticas y culturales.
*Posición crítica y reflexiva respecto de los mensajes de los medios de
comunicación social y de las cuestiones y problemas sociales.
*Respeto por los símbolos y canciones patrias.

METODOLOGÍA
Para lograr la formación de un ciudadano participativo, conocedor de su comunidad
es necesario capitalizar sus experiencias en relación con el medio de acuerdo a sus
posibilidades e intereses individuales y grupales, a través de estrategias
metodológicas como: resolución de problemas, indagación, exposición, elaboración
de normas para una mejor convivencia, dramatización, lectura de texto expositivo,
descubrimiento de ideas principales y secundarias, confección de mapas semánticos
y mapas conceptuales, esquemas, resúmenes, partiendo de los objetivos propuestos
para este segundo ciclo y teniendo en cuenta los contenidos o vivencias
interlnalizadas en la etapa anterior, priorizando el protagonismo reflexivo del niño
dentro de la comunidad regional, provincial y naciuonal, generando un sentido de
pertenencia y compromiso que lo llevará a participar en la búsqueda del bien comun
ejercitándose además en los valores y conducta necesarias para la convivencia
social.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Mapas. Globos terráqueos. Planos. Manuales. Enciclopedias. Documentos.


Informaciones.

EVALUACIÓN

Durante el proceso se evaluará su interés, participación, la capacidad de sentir, de


reflexión, de formulación y de transferencia de conocimientos, teniendo en cuante
de no evaluar a todos con el mismo criterio, atendiendo a las diferencias
individuales de cada alumno para que resulte un instrumento eficaz y no restrictivo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

MATEMÁTICA
OBJETIVOS GENERALES
*Adquirir seguridad y confianza para pensar y que le permitan la construcción de
distintas situaciones problemáticas.
*Registrar y organizar la información.
*Comprender y resolver las diferentes situaciones que se presenten.
*Interpretar las consignas.
*Formular relaciones entre contenidos.
*Reconocer las distintas funciones matemáticas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

NUMEROS NATURALES
CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

-La centena de mil. Orden y -La unidad de millón. Orden y -Los billones.
comparación de números. comparación de números. -Orden y comparación de
-Recta numérica. -Recta numérica. números.
-Aproximación hasta c. de mil. -Aproximación y estimación por -Recta numérica.
truncamiento y redondeo a la -Aproximación y estimación por
unidad de millón. truncamiento y redondeo hasta
los billones.
-Sistema de numeración -Números romanos, uso de la -Arábigos, mayas, griegos,
posicional y no posicional. raya sobre las letras. romano.
-Romanos. Uso de una y dos
rayas sobre las letras.

-Operaciones con números -Operaciones con números -Operaciones con números


naturales. naturales. naturales. Divisor y
-Adición y sustracción. -Adición, sustracción. multuplicador polidígitos.
-Propiedades asociativas y -Multiplicación y división. -Orden de las operaciones.
conmutativas. -Propiedades. -Cálculos exactos y combinados.
.Multiplicación y división. -El orden en las operaciones. -Uso de la calculadora,
-Propiedades. Multiplicación por -Situaciuones problemáticas. ecuaciones, potenciación,
10, 100, 1000. -Cálculos combinados. radicación.
-Multiplicación por dos cifras. -Operaciones combinadas.
-División por dos cifras. -
-Situaciones problemáticas.
-Cálculos.
-Multiplos y divisores. -Números primos y compuestos. -M.C.M Y M.C.D.
-Números racionales, fracciones, -Critwerios de divisibilidad por
iguales y menores y mayores que 2, 3, 5 y 10.
la unidad. -Números racionales, fracciones, -Fracciones.
-Números mixtos. Fracción de iguales, mayores y menores que -Expresiones mixtas y
un número. la unidad. decimales.
-Amplificación, simplificación. -Reprersentación en la recta
-Representación en la recta numérica.
numérica. -Fracciones equivalentes con
-Comparación de fracciones. expresiones fraccionarias y
-Fracciones decimales. decimales.
-Adición y sustracción de -Adición y sustracción de
fracciones de igual denominador. fracciones con igual y distintos
-Expresiones decimales hasta denominadores.
milésimos. -Multiplicación y división de
-Equivalencias entre formas fracciones.
decimales y fraccionarias. -Expresión decimal de una
fracción.
-Ecuaciones con fracciones.
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
-Cuerpos y figuras. -Rectas paralelas y -Ängulos y tiempo.
-Rectas y ángulos. perpendiculares. -Mediatriz, bisectriz.
-Triángulos, clasificación. -Segmentos. -Polígonos y poliedros
-Circunferencia y círculo. -Ängulos. .
-Polígonos: elementos propiedades.
-Cuadriláteros, clasificación.
-Ejes y centro de simetría.
-Prisma y pirámide.

-Medidas y longitudes. -Unidades de longitud.


-Unidades de longitud. -Equivalencias entre las unidades
-Perímetros. de longitud.
-Operaciones con medidas de -Unidades de capacidad.
longitud. -Unidades de masa.
-Unidades de superficie.
-Area del rectángulo, cuadrado y
triángulo.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
-Nociones de estadística. -Nociones de estadísticas: -Nociones de estadísticas:
encuestas simples, entrevistas y encuestas simples, entrevistas y
cuestionarios. cuestionarios.
-Tablas y pictogramas. -Tablas y pictogramas.
-Diagramas de barras. -Diagramas de barras.
-Gráficos circulares y coordenadas
cartesianas. Promedio.
-Nociones de probabilidad. -Nociones de probabilidad. -Nociones de probabilidad.
Situaciones de azar. -Situaciones de azar.
-Diagrama de Venn y de árbol. -Diagrama de Venn y de árbol.
-Tablas de frecuencias. -Tablas de frecuencias.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

-Construcción y uso de la sucesión oral y escrita de los números naturales.


-Lectura, escritura, comparación, descomposición y composición de numerales
utilizando el sistema de numeración decimal.
-Representación de los números naturales en la recta numérica.
-Estimación y aproximación por truncamiento y redondeo.
-Elaboración de enunciados que se correspondan con operaciones aritméticas dadas.
-Elaboración, utilización y fundamentación de las propiedades de las operaciones.
-Construcción y dominio de algoritmos de las operaciones.
-Determinación de los conjuntos de divisores y múltiplos.
-Clasificación de números primos y compuestos.
-Elaboración y uso de los criterios de divisibilidad.
-Utilización de material concreto y/o gráfico.
-Trazado y construcción de rectas, segmentos,ángulos, polígonos.
-Descripción de cuerpos.
-Estimación de áreas.
-Representación de datos en tablas, diagramas, gráficos.
-Determinación de porcentajes e interés simple.
-Resolución de distintas situaciones problemáticas dadas.
-Formulación y comprobación de conjeturas sobre sucesos aleatorios sencillos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
-Confianza en las posibilidades personales de plantear y resolver problemas.
-Gusto por generar estrategias personales en la búsqueda de resultados.
-Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en la resolución de problemas.
-Placer por los desafíos intelectuales.
-Aprecio y cuidado por los materiales de trabajo.
METODOLOGÍA
En la construcción de los números naturales, se parte del diagnóstico a cerca del
conocimiento que los niños han podido elaborar en sus prácticas anteriores, para
poder analizar y comparar números representados en distintos sistemas. A fin de
contrastar los distintos sistemas y analizar el valor de la posición, y permitir una
mayor comprensión del sistema de numeración decimal.
Con respecto a las operaciones, se plantean situaciones problemáticas que implican
su uso ampliando y profundizando en cada año, permitiendo al niño la posibilidad
de plantear estrategias personales que lo lleven al resultado deseado.
Se incentiva al cálculo mental, sin exigir un algoritmo determinado, aproximado y
estimado resultado.
Se trabaja de manera informal el lenguaje matemático para iniciarlo
progresivamente en su uso.
Los números racionales son trabajados a través de actividades elaboradas,
organizadas y secuenciadas a lo largo de 4º, 5º y 6º de manera equilibrada.
Conjuntamente con fracciones se trabajan números decimales, proporcionalidad y
porcentaje.
Con respecto a la geometría, se considera que el niño que llega al 2º ciclo ha
adquirido cierta competencia en la organización y orientación del espacio, por lo
tanto se continúa con las nociones geométricas de figuras siempre relacionado con
la realidad circundante.
Se propondrá a los niños la elaboración de criterios de clasificación de figuras y
cuerpos, deducciones, validación de conceptos y discusión de la respuesta a través
de resolución de situaciones problemáticas.
Se construirán conceptos a través de elementos variados no sistemáticos.
El proceso de medir se hará utilizando unidades convencionales y no
convencionales, alentándolos a estimar, sin adivinar, siempre con planteos
significativos.
Las nociones de estadísticas y probabilidad se trabajarán con situaciones que
promuevan actividades significativas de acuerdo a los intereses sociales de los niños
y de actividades lúdicas. Las encuestas registros de datos, permitirán procesar
información y calcular promedios y porcentajes.

RECURSOS
Almanaque, volantes, naturaleza, elementos lúdicos, construcciones circundantes,
instrumentos de geometría convencionales y no convencionales.
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA: se partirá de los conocimientos previos que el niño ha construido
en el primer ciclo y en su contacto con los números y forma en su vida social.
PROCESO: se irán evaluando la construcción de conceptos, análisis,
interpretaciones que permitan el desarrollo de capacidades y la paulatina búsqueda
de estrategias que le permitan resolver situaciones de la vida diaria.
FINAL: se evaluarán los distintos contenidos relacionándolos e integrándolos a lo
largo del ciclo en forma global y específica, sistemática, etc.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


-Seres vivos: -Comunidades y -La diversidad de la vida.
Seres vivos. Clasificación.
LOS SERES clasificación, ecosistemas terrestres y
Células. Individuos.
características relaciones. acuáticas. Relaciones.
VIVOS Y SU Factores bióticos y Adaptaciones. Especies. Población.
AMBIENTE abióticos. Ecosistemas. Interacciones. Espacios Biomas de Argentina y
Cadenas. naturales protegidos. recursos naturales.
Animales: clasificación. Especies en peligro de
Plantas, algas, hongos. extinción.
Biomas de Córdoba.

MATERIA Y -La energía y el calor: -Calor y energía. Fuentes -Estructura atómica de la


materia. Cambios físicos
ENERGIA fuentes de energía. de energía. Cambios de
y químicos. Reacciones.
Conservación. Dilatación. estado. Luz y sonido.
Contracción. La luz y el Reflexión y refracción. Combustión. Calor y
sonido: fuentes. Velocidad de la luz y el energía: conducción,
Electricidad y sonido. La electricidad. transmisión. Dilatación y
magnetismo. Circuitos Circuitos eléctricos. contracción. Cambios de
eléctricos. Conductores y Conductores aislantes. estado. Fuerzas y
aislantes. Usos y Fuerza. Peso y máquinas simples. Luz y
cuidados. magnetismo. Fuerza de sonido. Refracción de la
gravedad y peso. luz. Propagación del
sonido. Cualidades. La
electricidad. Centrales
hidroeléctricas. Centrales
térmicas. Circuitos
eléctricos. Electroestática.
Conductores y aislantes.
LA TIERRA Y EL -La tierra. Movimientos. -El agua en nuestro
-Galaxias, estrellas,
Las estaciones. La luna. planeta. Aguas
ESPACIO El sistema solar. superficiales y planetas. La tierra.
EXTERIOR Transformaciones del subterráneas. Acción de Proceso endógeno y
paisaje. Paisaje natural y ríos y mares. La tierra. exógeno. Historia de la
humanizado. Rocas y Movimientos. tierra. Las esferas de la
minerales. Agua y aire. Consecuencias. La luna. tierra.
Fases. Los eclipses. El
sistema solar y nuestra
galaxia.

-Sistemas de órganos.
EL CUERPO -El cuerpo humano en -Funciones vitales del
acción. Los sentidos. El cuerpo humano: nutrición,
HUMANO sistema nervioso. Salud y relación, reproducción.
enfermedad.
-Recursos naturales
-Contaminación del aire, -Cuidado del medio renovables y no
EL HOMBRE Y agua y suelo. Especies ambiente. Beneficios. renovables.
LA argentinas en extinción. Contaminación.
PRESERVACIÓN Soluciones. Preservación
de la vida silvestre.
DEL AMBIENTE

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

*Observación , experimentación y registro de datos.


*Diseño, construcción y análisis del funcionamiento de circuitos eléctrico.
*Observación, registro e interpretación de características del cielo de día y la noche.
*Observación y registro de semejantes y diferentes entre animales y vegetales de
diferente ambiente.
*Observación, control y análisis de las variables que intervienen procesos
biológicos.
*Exploración, identificación y funcionalidad de los huesos del cuerpo.
*Análisis exploratorios de la red entre el esfuerzo fisico, ritmo cardíaco y la
respiración.
*Análisis de la trayectoria de los alimentos del cuerpo.
*Interpretación de gráficos que representan la interacción de los sistemas para
cumplir con la función vital de nutrición.
*Observación, registro y análisis de experiencias relacionadas con el consumo,
contaminación, conservación de los alimentos y enfermedades vinculadas a las
funciones vitales de la nutrición.
*Búsqueda de información sobre prevención de enfermedades.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

*Respeto por la vida desde su concepción en todas sus manifestaciones.


*Sensibilidad hacia el cuidado y conservación de los recursos naturales.
*Valorar la importancia de la energía y las necesidades de su uso racional.
*Desarrollar capacidades, para conocer y aplicar medidas higiénicas relacionadas
con los diferentes sistemas, en su relación con la salud.
*Valorar el desarrollo de la investigación, siempre que contribuya al desarrollo del
conocimiento científico.
METODOLOGIA

La educación cobra su verdadero sentido cuando la capacidad desarrollada puede


utilizarse con los problemas o dificultades que se presentan en la vida.
Atendiendo a las distintas etapas del pensamiento del niño y con especial interés por
la etapa en que se encuentra se pretende crear un clima áulico apropiado donde el
niño pueda disponer de tiempo, libertad y de materiales sencillos, adecuados para el
desarrollo de su aprendizaje, teniendo en cuenta los conocimientos previos, las
expresiones vividas, despertando el interés por la observación, la anticipación o
formulación de hipótesis, la experimentación, la constatación de resultados y la
posterior elaboración de conclusiones y aplicación a nuevas situaciones. Estas
acciones convenientemente aprovechadas enriquecen la posibilidad del aprendizaje.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Manuales, enciclopedias, informaciones, diccionarios, equipa, medio natural


inmediato, fotografías, documentos.

EVALUACIÓN

DIAGNOSTICA: Del marco conceptual que el niño tiene construido sobre las bases
de sus experiencias, se presentarán situaciones novedosas que le resulten
interesantes y atractivas que le permita iniciar y perseguir la búsqueda de una
posible respuesta o solución.
PROCESUAL: Durante el proceso se evaluará al niño a través de sus observaciones
y registros, sus investigaciones, experimentos y estrategias personales: apoyándolos
y alentándolos a buscar libremente sus propias respuestas y a comparar con los
resultados de sus compañeros, en un ambiente de ayuda y cooperación mutua.

FINAL O SUMATIVA: El niño podrá aplicar sus conocimientos construidos a


situaciones novedosas, desafiantes, diferentes a las anteriores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEGUNDO CICLO

AREA MATEMÁTICA:

-Dominio de conceptos.
-Comprensión de conocimientos.
-Capacidad para integrar saberes.
-Capacidad operativa.
-Capacidad para explicitar con coherencia las acciones realizadas.
-Transferencias de saberes o situaciones nuevas.
-Capacidad para extraer e interpretar información.
-Habilidad para emitir juicios críticos.
-Capacidad para desarrollar pensamiento crítico.

AREA LENGUA:

-Dominio de conceptos.
-Decodificación y codificación de mensajes.
-Coherencia en el discurso.
-Transferencia de saberes a situaciones nuevas.
-Producción de textos.
-Capacidad para comprender la funcionalidad de los textos sociales.
-Producción de conversaciones espontáneas.
-Participación de distintas situaciones de comunicación.
-Disfrutar de la comunicación oral y escrita.
-Capacidad para desarrollar pensamiento crítico.

AREA CIENCIAS SOCIALES:

-Dominio de conceptos.
-Procedimientos adecuados.
-Interpretación de situaciones.
-Capacidad para integrar conocimientos.
-Capacidad para argumentar.
-Transferencia de saberes o situaciones nuevas.
-Capacidad para relacionar el espacio con los grupos sociales.
-Capacidad para explicar cronológicamente los hechos históricos de nuestro país.
-Internalizar la identidad y el sentido de pertenencia.

AREA CIENCIAS NATURALES:

-Dominio de conceptos.
-Capacidad para formular hipótesis.
-Capacidad para aprobar hipótesis.
-Interpretación de situaciones.
-Capacidad para integrar conocimientos.
-Transferencia de conocimientos a nuevas situaciones.
-Capacidad para desarrollar pensamiento crítico.
-Capacidad para extraer e interpretar información.
REDES INSTITUCIONALES

CENTRO EDUCATIVO JUAN BAUTISTA ALBERDI

A) MUNICIPALIDAD: Envío de Asistente Social en los casos que la


Escuela solicite su presencia en hogares en donde los padres no acuden a las
citas de profesionales, ni a los llamados de los docentes. Colaboración con el
mantenimiento edilicio.
B) CENTRO VECINAL ARTEMIO ARAN: Participación del
mismo en las gestiones con la Municipalidad.-
C) DISPENSARIO ARTEMIO ARAN: Atención de los niños que son
derivados por el Centro Educativo por presentar dificultades en el aprendizaje
Fonoaudióloga, Psicóloga.
D) CAPILLA MEDALLA MILAGROSA: Preparación de alumnos
para primera comunión.
E) JARDÍN DE INFANTES: El jardín de Infantes y la Escuela primaria
comparten un proyecto de articulación desde el año 1997, evaluando acciones
metodológicas de trabajo secuenciando contenidos.
F) ESCUELA ROBERTINA MOYANO DE SASTRE: Con la
que se realiza la articulación debido a que la mayoría de los niños asisten allí
terminado el ciclo primario.
G) ESCUELA ESPECIAL MARIA MONTESORI: Se trabaja en
forma conjunta en los casos que se considera necesario realizar un diagnóstico,
para tener en claro las etapas evolutivas del niño.
H) CLUB ATLÉTICO RIVER PLATE: Un grupo de jóvenes idóneos
reciben diariamente a un grupo de niños para brindarles el apoyo necesario.
I) PROFESORADO MARIANO MORENO: Un grupo de
estudiantes realizan prácticas y residencia en la institución.
J) C.E. NORMAL SUP. JOSE F. ALCORTA: E.G:B 2:
alumnos de 6to año dan charlas de drogadicción, alcoholismo etc.
K) ROTARY CLUB: Proyecto Camino Seguro.
L) BIBLIOTECA DEL DOCENTE: Prestamos de libros de texto para
docentes, de cuentos para niños.
CIENCIAS
NATURALES

OBJETIVOS GENERALES

*Identificar las formas de vida y sus propiedades.


*Comprender el funcionamiento de los sistemas vitales y las relaciones que se
establecen entre los seres vivos.
*Comprender los cambios de estado de la materia.
*Describir y entender la estructura y dinámica del sistema solar.
*Reconocer y analizar transformaciones físiscas y químicas.
*Conocer los componentes y el proceso del ambiente, plantearse preguntas y
responder mediante la investigación.
SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

FUNDAMENTACION:

La escuela debe incentivar el gusto por la lectura y la escritura de tal forma que la
comunicación y la expresión estén presentes en el espacio laboral, familiar y
escolar. El manejo de la comunicación facilitaría concretar sus proyectos de vida y
comprender mejor la realidad para la transformación.

OBJETIVOS:

-Brindar igualdad de oportunidades en equidad y calidad.


-Integrar a las personas con diferentes necesidades educativas.
-Lograr la participación de la familia.
-Formar ciudadanos responsables, críticos y creadores.
-Inculcar valores como la libertad, el bien, la paz, la solidaridad, la tolerancia, la
igualdad y la justicia.

FORTALEZAS:

-Buenas relaciones interpersonales.


-Institución abierta a la comunidad.
-Compromiso del personal docente.
-P.C.I horizontal y vertical.
-Integración de contenidos significativos.
-Directivo comprometido con la transformación educativa.
-Gestión participativa que involucra a todos los actores.
-Material bibliográfico necesario.

DEBILIDADES:

-Escasa creatividad y auto expresión oral, escrita y artística.


-Escaso intercambio de experiencias aúlicas entre docentes.
-Poco compromiso de los padres para con la educación.
-Falta de articulación entre los niveles.
-Marcada agresividad en los recreos.
-Población escolar con vocabulario limitado dificultades para interpretar consignas.

OPORTUNIDAD:

-Relaciones con empresas que atudan económicamente a la escuela.


-Próximamente proyecto Jornada ampliada.
AMENAZA:

-Radio reducido.
-Los niños miran televisión y programas inadecuados para ellos.

PROYECTOS INSTITUCIONALES

PROYECTO: FORMEMOS NIÑOS LECTO ESCRITORES

ACCIONES CONCRETAS PARA ESTE PROYECTO:

-Dramatizar cuentos.
-Musicalizar cuentos y poesías.
-Trabajar con periódicos, revistas, títulos y fotos.
-Disponer de horas semanales como hora de biblioteca en la que los niños llevan lo
que les guste.
-Se utiliza el material recibido del programa Autonomía mas recursos.

PROYECTO: VALORIZANDO LO NUESTRO II

ACCIONES CONCRETAS PARA ESTE PROYECTO:

-Buscarán datos y elaborarán trabajos en grupos sobre biografías, clasificación de


instrumentos etc.
-Escucha de canciones.
-Interpretación de coreografías.

PROYECTO AMIJUGANDO

ACCIONES CONCRETAS PARA ESTE PROYECTO:

-Interpretar reglas de juego.

-Aprendemos a convivir.
-Mini fútbol.

PROYECTO APRENDIENDO A CONVIVIR

ACCIONES CONCRETAS PARA ESTE PROYECTO:


-Charla con profesionales.
-Campaña de concientización: llevar consignas a los recreos y dentro del aula.
-Dramatizaciones referidas a valores opuestos: bien- mal, justo – injusto etc.
-Cuadro comparativo destacando conductas positivas y negativas.

EVALUACIÓN

-Seguimiento constante de verificación de objetivos.


-Diálogo permanente entre docentes.
-Se evaluará de manera continua el proceso enseñanza-aprendizaje.
-Se observarán progresos y dificultades del niño a fin de realizar los cambios
necesarios.
-En una instancia final se evaluarán los resultados alcanzados, teniendo en cuenta la
situación inicial del alumno y su evolución.

PROYECTO FORMEMOS NIÑOS LECTO ESCRITORES

FUNDAMENTO: En la época donde la tecnología y los medios audiovisuales


atrapan el interés de los niños, la escuela debe jugar su papel incentivando el gusto
por la lectura y la escritura de tal forma que la comunicación y la expresión estén
presentes en el espacio laboral, familiar y escolar. El manejo de la comunicación
facilitará concretar sus proyectos de vida y comprender mejor la realidad para
transformarla.
La lectura promueve el desarrollo de la actitud crítica, reflexiva, creativa,
permitiendo la construcción de conocimientos significativos. Contamos para ello
con el programa AUTONOMÍA MAS RECURSOS sostenido por la provincia.

OBJETIVOS:

*Estimular la creatividad y el desarrollo de la autoexpresión a través del lenguaje


oral, escrito, plástico, musical y corporal.
*Permitir a los niños satisfacer sus necesidades de descubrimiento, de exploración y
de conocimiento.
*Posibilitar el acceso a material bibliográfico motivador de la lectura.
*Formar lecto escritores críticos.

ESTRATEGIAS:

Debates. Lecturas. Dramatizaciones. Talleres. Charlas con especialistas.

LOCALIZACIÓN:

Escuela – Comunidad

TIEMPO:

Continuo y articulado por grado.

RECURSOS HUMANOS:

Alumnos – Docentes.

RECURSOS MATERIALES:

Libros, diarios, cuentos, revistas, álbumes de figuritas, volantes de propagandas,


recetas de cocina, cartas, material enviado por AUTONOMIA MAS RECURSOS.

RECURSOS FINANCIEROS:

Beneficios.
ACCIONES:

*Confeccionar su carnet de lectura


*Disponer de horas semanales como hora de biblioteca en la que los niños leerán lo
que les guste.
*Dramatizar cuentos y canciones.
*Musicalizar cuentos y poesías.
*Trabajar con periódicos, revistas y observaciones, títulos y fotos.

EVALUACIÓN:

Se evaluará de manera continua el proceso de enseñanza- aprendizaje.


Se observará durante la etapa de ejecución y desarrollo del proyecto de trabajo los
cambios cualitativos que se producen durante el aprendizaje, progresos y
dificultades del niño a fin de realizar los cambios necesarios para reorientar el
progreso.
En una instancia final se evaluarán los resultados alcanzados como integración de
los aprendizajes logrados, teniendo en cuenta la situación inicial del alumno y su
evolución lo cual nos permitirá una valoración del proceso y de sus resultados.

LENGUA

OBJETIVOS GENERALES:
*Desarrollar en diferentes situaciones los ejes: escuchar-hablar, leer-escribir.
*Expresarse en forma oral y escrita produciendo mensajes adecuados a la situación
comunicativa.
*Alcanzar una comprensión lectora que les permita recibir, interpretar, seleccionar
y juzgar la información recibida.
*Desarrollar e implementar con autonomía estrategias de lectura para comprender y
producir todo tipo de textos.
*Desarrollar un vocabulario acorde a la situación presentada.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

-La conversación.El lenguaje -La comunicación. -Conversaciones espontáneas y


coloquial. Lectura oral. Uso del El cuento. Lectura comprensiva. preparadas.
diccionario. Diferentes tipos de Producción oral y escrita. Registro Lectura con propósito.
letras. El cuento: escritura y de notas. Producciones escritas.
reescritura. Componentes de la Situación comunicativa: Uso de diccionario.
situación comunicativa. La componentes, registros formal y Familia de palabras. Campo
entrevista. Fábula, moraleja, estándar. La fábula. semántico.
historieta, recursos. La encuesta. La entrevista ( aperetura y cierre).
Producción oral y escrita. Texto Escucha comprensiva. Variedad lingüística.
informativo. Comprensión oral. Síntesis. Mapa conceptual.
Signos de exclamación y raya de Jerarquía de ideas. Sujeto tácito. Sustantivos.
diálogo. Texto y paratexto. Grupos bilidad- bis- biz.
Grupos MP-MB. La noticia. El aviso y afiche Intención y propósito del texto.
Lectura silenciosa. Comprensión y publicitario . La propaganda. Artículo de opinión.
relato oral. Sustantivo colectivo e individual. Folleto publicitario.
Jerarquía de ideas. Oración unimembre y bimembre. Adjetivos.
Mayúsculas. Punto y coma. El punto. El punto.
El sustantivo. Grupos ortográficos. Grupos bundo/a aba.
El cuento realista. Trama narrativa. El cuento Elipsis. Modificadores.
Avisos clasificados. Descripciones. maravilloso. El verso. Grados del adjetivo.
Sustantivos, género y número. El La descripción de lugares, objetos Producciones seleccionando
artículo. Adjetivo calificativo. y animales. vocabulario.
Párrafo, sangría. Variedad lingüística. Sintaxis.
Ortografía: Z – C. Sujeto, predicado. Objeto directo e indirecto.
Sinónimos, antónimos. Sinónimos, conctores, adjetivos. Narración. Descripción.
La coma. Clases de oraciones. El El artículo- concordancia. Lectura por goce estético.
verbo. Grupos cito/cita. Cuadro sinóptico. Punto y coma.
La anécdota, la carta, correo Grupos ortográficos- ivo/a oso/a Grupos bir-bur equivalentes civ-
electrónico. Narración y renarración. adu.
Cohesión: elipsis, sujeto, Cuento de aventura. Modo indicativo.
predicado,sujeto tácito. Historieta. El cuento de ciencia ficción.
Sílaba tónica. Uso de la H. Verbos, versoides. Modo imperativo.
Poesía, verso, estrofa, rima. Raíz, desinencia. El pronombre.
Campo semántico. Familia de Modo indicativo. El verbo en la narración y la
palabras.La preposición. Diptongo descripción.
Internet. Hiatos. Verbos para narrar. Grupos Lectura comprensiva y producción
Uso de la G y J. gía gía. usando conectores.
Concordancia sustantivo verbo. La definiciópn, Exposición, Grupos cer-cir-ciar-ser.
El cine , el teatro. argumentación. Exposición ( tema, subtema,
Coplas, adivinanzas, refranes. Modo indicatrivo fuerzas para ejemplos, aclaraciones,
La revista. comentar. vocabulario)
Grupos GUE_GUI . GUE_GUI La oposición. Lectura informativa.
Pronombres personales. Prefijos. Reformulación de escritos.
El paréntesis. Argumentación.
Grupos hipo, hiper. Cuentos de terror.
Poesia, estrofa, verso, rima. Verbos para comentar.
Comparación, repetición, Personificación- Macroreglas.
personificación. La preposición.
Elipsis- Instructivos- La poesía. El retrato.
Pronombres posesivos. Lectura por placer y para
El guión. compartir.
Grupos ortográficos ger-jer, gir-jir Recursos expresivos.
El adverbio circunstanciales.
Progresión temática.
Modo subjuntivo.
Producciones en comun.
Acentuación de advervios
terminados en mente.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:

-Seguridad en sus posibilidades personales para la resolución de situaciones


comunicativas.
-Desarrollo del gusto y del placer para descubrir otras posibilidades de
comunicación.
-Valoración de la lectura y los intercambios comunicativos.
-Respeto por la diversidad lingüística para evitar toda forma de discriminación.
-Valoración de los avances en el aprendizaje respectivo para el mejoramiento de la
comunicación.
-Apreciación de la importancia de los símbolos y signos como elementos
comunicativos universalmente aceptados.
METODOLOGÍA:

El niño de segundo ciclo está en condiciones de reflexionar progresivamente sobre


la organización de la lengua partiendo del uso de realizaciones lingüísticas
concretas resulta conveniente que el pueda ir descubriendo por sí solo las
estructuras gramaticales, promoviendo la lectura y la reescritura de los trabajos
ejercitando el uso del verbno y los tiempos verbales que estructuran, las secuencias
temporales, poniendo énfasis en el uso de la adjetivación en las producciones,
trabajando las relaciones semánticas (conectores) implementando estrategias que
posibiliten desarrollar la ¨conciencia ortográfica¨, la formulación de hipótesis
ortográficas, la sustitución de término, la invención, la síntesis.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Libros de textos, folletos, diarios, revistas, medios audiovisuales, documentos,


diccionarios, enciclopedias, biblioteca escolar.

EVALUACIÓN:

DIAGNOSTICA- DE PROCESO- SUMATIVA


El niño de segundo ciclo ha construido la oralidad y la escritura. Partiendo de estos
conocimientos, incentivándolos a la producción, a la comprensión y al manejo
variado de textos.
A partir de estos conocimientos previos incentivamos a la producción,
comprensión, interpretación, narración secuencial e intencionalidad de los hechos.
El niño está en condiciones de producir, comprender e interpretar diversos textos
acorde a su edad.
EDUCACIÓN FÍSICA
EXPECTATIVAS DE LOGRO:

*Explorar su cuerpo, sus partes y su capacidad de movimiento acorde con sus


posibilidades e intereses.
*Descubrir y utilizar las posibilidades corporales de movimiento para expresarse y
comunicarse.
*Practicar comportamientos individuales de respeto y valoración del otro como
compañero de juego.

OBJETIVOS GENERALES:

*Ampliar el acervo motor general a través de las formas básicas de movimiento.


*Disfrutar de la participación en juegos acordando entre pares reglas momentáneas
de convivencia.

PRIMER GRADO: -Ampliar el acervo motor utilizando lúdicamente las


formas básicas de movimiento.

SEGUNDO GRADO: -Ampliar el conocimiento del cuerpo y sus partes


disfrutando de la participación en actividades grupales.

TERCER GRADO: -Enriquecer el acervo motor generarla mediante la


adquisición de nuevas destrezas y actividades practicadas en los juegos grupales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE


-Juegos socializadores. -Juegos motores. -Juegos motores.
-Juegos motores. -Formas básicas de -Juegos iniciadores.
-Formas básicas de movimiento. -Destreza.
movimiento. -Manejo de elementos.

EJE: CONOCIMIENTO CORPORAL: CUERPO Y MOVIMIENTO.

El cuerpo propio. Reconocimiento de la izquierda y la derecha del propio


cuerpo. Reconocimiento del lado hábil. Percepción del propio ritmo. Práctica
de normas de higiene personal. El propio movimiento. Ejercitación del lado y
las partes hábiles del cuerpo con y sin elementos. Ejercitación de movimiento
de las diferentes articulaciones. Exploración de las posibilidades de
movimientos independiente de los distintos segmentos corporales. La expresión
del propio cuerpo. Imaginación y ejecución combinada de gestos y
movimientos globales y segmentarios. Jugar con y sin elementos, reales e
imaginarios. Reflexión sobre la manera en que se juega y el placer que
provoca.

EJE: CONOCIMIENTO CORPORAL EN RELACION CON LOS OTROS Y


EL AMBIENTe

El cuerpo propio en relación con el cuerpo de los otros y el espacio común. El


movimiento con los otros. Coordinación de ritmos de movimientos con otros en
relación a diferentes situaciones. Ajuste de habilidades y destrezas a las
necesidades y a las acciones de los otros. El juego con otros. Experimentación
de la necesidad de reglas y acuerdos. Acuerdos y debates sobre las
modificaciones a la regla. Reflexión sobre la importancia de respetar las reglas.
Invención y práctica de juegos, práctica de juegos tradicionales. La
convivencia en los diferentes ambientes. Práctica de conservación y cuidado del
ambiente en caminatas y excursiones. Prácticas de normas de higiene
ambiental.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

-Confianza en sus posibilidades para resolver situaciones de movimiento.


-Disposición para el trabajo autónomo y con otros.
-Respeto por sí mismo y por los demás, aceptando las diferencias y rechazo por
la discriminación.
-Desarrollo del sentido de pertenencia grupal y capacidad de cooperación en
los juegos.
-Práctica de comportamientos que favorezcan la preservación del medio
ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida.
ED. FÍSICA
Expectativas de logro:

*Conocer y realizar actividades y ejercicios acordes con sus posibilidades y


necesidades para estimular sus capacidades corporales orgánicas y motrices en
forma sistemática.
*Disfrutar de los juegos motores y de las posibilidades de relación que brindan.
*Valorar las diversas actividades que ofrece la Educación Física como opciones
para ocupar y disfrutar del tiempo libre.
*Desarrollar autonomía, compromiso, responsabilidad en juegos, actividades
gimnásticas y formas de vida en la naturaleza y al aire libre.

OBJETIVOS GENERALES:

*Enriquecer el acervo motor mediante la incorporación de nuevas destrezas y


habilidades.
*Cooperar activa y respetuosamente con su grupo y sus pares.

CUARTO GRADO: -Ampliar sus posibilidades corporales propias para


expresarse, comunicarse e integrar grupos o equipos con actitud solidaria y
cooperativa.

QUINTO GRADO: -Reorganizar el esquema corporal a partir de los cambios


corporales, ampliando sus posibilidades para expresarse y comunicar.

SEXTO GRADO: -Mejorar su acervo motor general combinando destrezas y


habilidades en juegos y actividades deportivas

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES


PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TERCER TRIMESTRE
-Formas básicas de TRIMESTRE –Juegos -Gimnasia.
movimiento. iniciadores. -Mini-Basquet.
-Actividades atléticas. -Mini-fútbol. -Mini-Voley.
-Gimnasia. -Gimnasia. -Vida en la naturaleza.
-Mini-Fútbol -Mini-Basquet.

EJE: CONOCIMIENTO CORPORAL: CUERPO Y MOVIMIENTO.

El cuerpo propio. Ajuste de variaciones tónico musculares a las necesidades de


la acción. Reconocimiento de diferentes maneras de combinar habilidades y
destrezas corporales. Izquierda y derecha de las cosas como referencia de la
acción. El propio movimiento. Identificación de la manera de prevenir la
realización de movimientos inconvenientes. Ajuste de las variaciones de tono
muscular a los requerimientos de acciones expresivo comunicativas. El propio
juego. Práctica de diferentes juegos y reflexión sobre el compromiso de jugar.

EJE: CONOCIMIENTO CORPORAL EN RELACION A LOS OTROS Y AL


AMBIENTE.

El propio cuerpo y el cuerpo de los otros. Análisis de semejanza y diferencias


corporales y orgánicas. El movimiento con otros. Elaboración y prácticas de
esquemas tácticos de cooperación y de oposición. Códigos de comunicación
motriz. Prevención de riesgos en la organización y práctica de actividades
corporales y motrices. La comunicación con los otros. Acuerdo y práctica de
dinámicas grupales relacionadas con las actividades a realizar. Ajuste de los
comportamientos individuales a las reglas acordadas grupalmente. Prácticas
de normas de higiene personal y ambiental. Reflexión sobre la necesidad de
prevención del medio ambiente.
CONTENIDOS ACTITUDINALES

-Interés en la participación en juegos y actividades propuestas.


-Perseverancia en la búsqueda de la eficiencia motriz y capacidad corporal y
orgánica.
-Cuidado y uso racional de materiales, elementos e instalaciones en la práctica
de actividades corporales.
-Aprecio por la autonomía en el trabajo y capacidad de coordinación y
cooperación en tareas grupales.
-Respeto por las prácticas corporales, juegos y deportes.
-Tolerancia y serenidad ante los resultados en las actividades de competencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

PRIMER GRADO:
-Forma hábitos de orden y disciplina.
-Participa en clase, respeta al compañero y a la maestra.
-Se integra en grupos.
-Identifica nombres y la ubicación de diferentes partes corporales.
-Ejecuta ejercicios simples y combinados.
-Demuestra creatividad e imaginación.
-Golpea y recibe elementos de diferentes formas, peso y tamaño.

SEGUNDO GRADO:
-Forma hábitos de orden y disciplina.
-Participa en la clase, respeta al compañero y a la maestra.
-Se integra en grupos.
-Reconoce elementos direccionales y grupales (arriba, abajo, lejos, cerca=.
-Ejecuta los siguientes desplazamientos y equilibrios en distintas direcciones y
distancias: carreras, saltos, equilibrios estáticos y dinámicos.
-Ejecuta ejercicios con movimientos, implicando los distintos segmentos
corporales.
-Desarrolla su riqueza motriz, participando en juegos colectivos.

TERCER GRADO:
-Forma hábitos de orden y disciplina.
-Respeta al compañero y a la maestra.
-Se integra en equipos.
-Descubre potencialidades que le permiten resolver problemas de movimiento.
-Ejecuta malabares y maniobras con elementos diversos.
-Participa en juegos motores codificados.
-Participa en variedad de juegos de conjunto.

CUARTO GRADO:
-Resuelve tareas motrices mediante elementos temporales y espaciales.
-Mejora su postura en variados ejercicios.
-Experimenta con su cuerpo posibilidades de expresión.
-Respeta a sus pares y docentes aceptando las reglas.
-Participa en juegos recreativos aplicando posibilidades motoras básicas.
-Juegan respetando reglas y participa en forma solidaria.

QUINTO GRADO:
-Participa en juegos y tareas aplicando destrezas deportivas básicas.
-Participa en juegos deportivos colectivos en función de sus capacidades.
-Unen habilidades como eslabones, corren, giran y esquivan.
-Utiliza el cuerpo como medio de comunicación.

SEXTO GRADO:
-Resuelve tareas motrices, aplicando habilidades en función de potencialidades
y limitaciones.
-Participa de actividades de larga, mediana y corta duración.
-Participa en juegos y actividades sujetos a normas y pautas de conducta a
respetar.
-Descubre potencialidades y posibilidades.
-Maneja elementos variados aplicando habilidades motoras.
MÚSICA
OBJETIVOS GENERALES

-Despertar en el alumno el placer de escuchar y de producir sonidos.


-Familiarizarse con los sonidos de su entorno próximo (sonidos de la naturaleza y
producidos con objetos, instrumentos etc).
-Fomentar una actitud de atención y curiosidad ante los sonidos que lo rodean.
-Diferenciar el sonido del silencio y vivenciarlo como elemento privilegiado para su
relación con los demás, especialmente en las actividades musicales en grupo.
-Descubrir las posibilidades sonoras de nuestro cuerpo, de los objetos y de
instrumentos sencillos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

El sonido. Sonido. Silencio. Exploración del entorno natural y social


inmediato: hogar, familia, escuela,
barrio, ciudad, campo.
El sonido y sus parámetros: Altura, Exploración y agrupación de sonidos
intensidad, duración y timbre. por su timbre, altura, intensidad y
duración.
Improvisación de sonidos producidos
Melodía. Movimientos ascendentes y con el cuerpo, voz hablada y otros
descendentes sonidos vocales para la sonorización de
Movimiento: rápido, lento. canciones y textos: adivinanzas,
trabalenguas, pregones, cuentos, etc.
La voz. Voces femeninas y masculinas.
Organización sonora: ritmo, melodía,
Ritmo en el lenguaje hablado: pulso, armonía, forma, carácter, género y
acento y ritmo de la melodía. estilo.
Instrumentos sonoros y musicales. Ubicación de la fuente sonora en el
espacio próximo: procedencia y
Instrumentos de percusión, cuerda y distancia. Sucesión sonora ascendente
viento. descendente. Representación de
melodías con dirección asc. y desc. y
través de movimientos corporales
espontáneos con grafías no
convencionales. Secuencia sonora: antes
y después. Reconocimiento auditivo de
voces: voz femenina, masculina e
infantil. Interpretacuón de melodías y
canciones de diferente carácter, tono
emocional: aburrido, divertido, alegre,
triste, etc.. Imitación de esquemas
rítmicos sencillos en relación con la
palabra rítmica la ejecución
instrumental, percusión corporal y
movimientos acordes con el ritmo
musical que escucha. Reconocimiento y
discriminación de la pulsación, la
acentuación y el ritmo en canciones
dadas. Reconocimiento de instrumentos
musicales. Los más conocidos de la
orquesta. Los más frecuentes de la
música folklórica y de su región.
Ejecución individual y grupal.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

-Confianza y libertad para expresar sus ideas, sentimientos y emociones.


-Reconocimiento de símbolos propios de sus región.
-Autoconfianza y disfrute en el desarrollo de sus actividades y actitudes.
-Apreciasión sensible sobre la producciones propias y de sus pares.
.Confianza y libertad para expresar sus ideas, sentimientos y emociones.
-Respeto por los materiales y espacios de trabajo.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Equipo de música, C.D., cassettes, instrumentos cotidiafonos, instrumentos de
percusión, textos de la materia, etc.

EVALUACIÓN:
Respuestas orales y escritas, observación directa e indirecta.
MÚSICA

OBJETIVOS GENERALES:

-Reconocer ciertas características básicas referidas a la altura, duración, intensidad t


timbre mediante la audición de breves ejemplos musicales y de canciones.
-Desarrollar la capacidad de distinguir y relacionar los diferentes elementos sonoros
del entorno.
-Aproximación al reconocimiento de los elementos convencionales y no
convencionales de la notación musical.
-Interpretar esquemas rítmicos.
-Mejorar la expresión vocal-emisión y tesitura- mediante las onomatopeyas, textos
recitados, cantados, etc.
-Ampliar el repertorio de canciones con el aprendizaje de otras de mayor dificultad
por sus características.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

El sonido. Entorno sonoro natural. Exploración de los sonidos del entorno


Cualidades del sonido: altura, natural y social distante ( fábrica, puerto,
intensidad, duración y timbre. estación ferroviaria, etc. ) y ubicación en
el espacio de la fuente sonora:
El sonido en la música. procedencia, distancia y dirección en el
Ritmo, melodía, armonía, forma, espacio distante.
carácter, género y estilo. Improvisación, creación e interpretación
Instrumentos musicales folklóricos, de paisajes y ambientes, en tiempo y
clásicos de viento y de madera. espacio cercano, lejano, real o de
ficción.
La voz. Registros de voces.
Improvisación de esquemas rítmicos por
medio de la palabra rítmica, la percusión
corporal, grafías convencionales.
Improvisación de esquemas rítmicos
como acompañamiento de canciones y
danzas folklóricas. Chamamé, vidalas,
chacareras, etc.
Clasificación de instrumentos musicales
folklóricos: aerófonos, cordófonos,
membranófonos e idiófonos.
Clasificación de instrumentos por
grupos audiciones. Selección y uso de la
voz hablada, como expresivo recurso
para la interpretación de sonorizaciones,
canciones, textos.
Interpretación y memorización de
canciones al unísono del repertorio
foklórico popular y patriótico.
Exploración de diferentes tipos de
respiración. Emisión. Articulaci´pn. Voz
humana. Registros de voces.
Agrupaciones vocales: voz y coro
hablado y cantado de la música popular
y folklórica.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
-Valoración de sí mismo y de sus posibilidades de desarrollo personal.
-Confianza, gusto y seguridad en sus posibilidades de plantear y resolver
problemas.
-Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la realización de tarteas y búsqueda de
soluciones.
-Respeto por el pensamiento ajeno.
-Cooperación en el uso adecuado de los materiales de trabajo.
-Apreciación de la naturaleza del conocimiento ante las manifestaciones
representativas del mundo natural y cultural.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Equipo de música, C.D. , cassette, textos de la materia, vestimentas, instrumentos
de percusión, flauta dulce, tizas, etc.

EVALUACIÓN:
De proceso o seguimiento constante.

AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA:
CR. JUAN SCHIARETTI
MINISTRO DE EDUCACIÓN:
PROF. WALTER MARIO GRAHOVAC
SECRETARIO DE EDUCACIÓN:
PROF. DELIA PROVINCIALI
DIRECTORA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
LIC. MARIA DEL CARMEN GONZALEZ.
INSPECTORA GENERAL:
PROF: EDITH ELENE GALERA TAÁ
SUB- INSPECTORA GENERAL DE NIVEL PRIMARIO
PROF: TERESITA INCOLA
SUB- INSPECTORA GENERAL DE NIVEL INICIAL:
LIC: MARÍA TERESA GNAVI
ASESOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO:
DR. Y PROF: GUSTAVO FELIX TARGÓN
ASESORA TÉCNICA DOCENTE:
LIC: MÓNICA PAIROLA
SUB- INSPECTOR GENERAL DE LA TERCERA REGIÓN ESCOLAR:
PROF: JUAN CARLOS VIGNA
INSPECTORA TÉCNICA DE ZONA 3310 O 3320
SRA: MIRIAM MOYANO
ED. TECNOLÓGICA

EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Se espera que en el primer ciclo los alumnos logren:
-Iniciarse en el uso de instrumentos lógicos- formativos.
-Reconocer los productos tecnológicos de su entorno cotidiano y relacionarlos con
las necesidades humanas que satisfacen.
-Realizar una observación sistemática que le permita abordar la lectura del objeto y
comprender las significaciones inscriptas en el.
-Explorar y clasificar materiales para su selección con fines específicos.
-Reconocer el uso y cuidado de herramientas y máquinas a través de la utilización
de diversas de transformación.
-Apreciar los cambios favorables y desfavorables producidos por el accionar
tecnológico a través del tiempo en el entorno inmediato.
-Anticipar el diseño gráfico a través de dibujos sencillos.
-Desarrollar proyectos sencillos que den lugar a la organización del trabajo y la
distribución de tareas.
-Expresar y defender los propios puntos de vista utilizando diversos modos de
registros: gráfico, oral y escrito

CONTENIDOS conceptuales y procedimentales


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
El proceso de Los efectos de la Los efectos y los medios
intervención técnica: intervención técnica: de intervención:
A través de diferenciar lo Diferenciamos vocablos, El hombre satisface
natural de lo artificial elementos naturales y necesidades por medio de
(conversando, enumerando artificiales que se diferentes acciones.
objetos, enumerando las desenvuelven en diferentes Conversamos cuales son.
creaciones de la naturaleza) medios. Conversación sobre la Registro escrito y gráfico.
identificando la noción del influencia de la tecnología en Pienso y escribo objetos que
significado de la tecnología y relación con la naturaleza y el encuentre en la escuela, el aula
de los productos tecnológicos. hombre. Busco, recorto y pego o en casa de que están hechos,
productos tecnológicos para que utilidad le damos.
Los insumos: Conversación que sirven, que haríamos si no Elaborar hipótesis respecto a
sobre la influencia del hombre existieran. Identificamos como sería la vida cotidiana de
en el desarrollo de la oficios y profesiones y las personas sin los productos
tecnología. Dadas las relacionamos estos con los tecnológicos. Comparar
fotocopias con dibujos, productos tecnológicos que opiniones, conclusiones de
encerrar sólo los productos necesitan, utilizan o producen cada grupo.
tecnológicos. Buscamos y los hombres. Expresión
recortamos de revistas gráfica. Los instrumentos de
productos tecnológicos. medición: Enumeración y
Conversamos para que sirven, Los instrumentos de registro de instrumentos de
de que material están hechos. medición: Enumeramos y medición simples.
representamos instrumentos y Identificación de instrumentos
El cuerpo y sus acciones: partes del cuerpo que sirvan y materiales. Elección de útiles
Descubrimos las partes del para medir. Mido con tiras de y muebles. Representación
cuerpo y sus movimientos. papel (10 cm) útiles y muebles gráfica. Señalo largo, ancho y
Fabricamos un muñeco para del aula. Comparamos alto. Utilización de material
que se mueva. Reconocemos tamaños . Nociones de alto, EQUIPA.
partes de nuestro cuerpo. ancho y largo. Expresión
Identificamos productos gráfica. Los insumos, las máquinas
tecnológicos que se relacionen y las herramientas de
y conecten con nuestro cuerpo. Los insumos: Habiendo visto cocina:
Representación gráfica. negocios de muebles conversar
sobre materiales con los que se Idem segundo grado. Ademá
Aplicación de la fabrican, variedad de diseños. venderlas a través de la
tecnología en la salud: propaganda (afiches) Registro
Trabajamos los conceptos de Instrumentos. de la experiencia: receta con
remedio- salud y sobte la idea Herramientas cantidades, costos
de que la salud es un área de la construcción: Herramientas instrumentos usados.
tecnología. Hacemos una lista y máquinas para trabajar la
con elementos necesarios para madera, precios. Búsqueda de Los efectos de la
el botiquín. Armado del información en diarios y intervención técnica:
mismo en el aula. revistas, traer recortes.
Análisis de los muebles. A partir de una lectura sobre
Los medios de transportes. Registros de información. Contaminación ambiental, se
La comunicación de la Construcción selección de conversará sobre la
información: materiales e instrumentos contaminación y las
apropiados. Diseño gráfico. consecuencias negativas del
Charla sobre medios de Utilizamos material EQUIPA. uso de la tecnología.
transporte conocidos cuales se Reconocer hecho cotidiano
usan a diario, agruparlos Los insumos y las que producen deterioro del
( acuáticos, aéreos, terrestres) herramientas de cocina: ambiente en distintas formas.
Elección de un medio de Conversación sobre la Registro escrito.
transporte cotidiano y observar necesidad vital de
forma, materiales, alimentarnos y como área de Los medios de transporte
herramientas y máquinas con demanda de la tecnología. como respuesta a las
que fueron fabricados. Nombramos herramientas de necesidades de las
Procesos de fabricación. cocina. Las dibujamos. personas. Evolución:
Normas de seguridad. Armamos con figuritas stands
Construcción de medios de del supermercado: alimentos Clasificar medios de
transporte. Utilizamos perecederos y no perecederos transporte: aéreos, fluvial o
materiales de EQUIPA. Juegos (clasificación). Inventar una terrestres. Obtención de
con el cuerpo: los chicos son receta de galletas. Estudiar los información a través de
autos, motos, bicicletas envases de galletas conocidas. revistas, folletos, ventajas y
circulando. Se chocan y surge Elegir la mejor receta. Fabricar desventajas de los medios de
la necesidad de las señales. las galletas y el envase. transporte. Comparación como
Investigación. Registro escrito. Registro de la experiencia. son de que forma.
Inventamos señales para la Funcionamiento, materiales
convivencia en el aula. Los medios de transporte del producto en la historia.
como respuesta a la Conversación de los medios
La transmisión de los necesidad de las personas: que solucionan necesidades
conocimientos técnicos y Charla sobre distintos medios para el logro del bien común.
efectos sociales: de transportes. Procesos de
fabricación, normas de Estructura y
Visitamos la sala de seguridad. Fabricar un funcionamiento. Diseño y
computación. Observar su artefacto que sirva para construcción:
manejo, materiales que la transportar. Diseño,
componen y partes de la Observación de bicicletas y
construcción. Registro gráfico.
misma. De regreso al aula comparación. Recortar
registro escrito graficando sus Estructura y figuritas de distintos modelos
partes. Cuerpo monitor, funcionamiento. La de bicicletas. Analizamos,
teclado a que necesidades energía como respuestas a describimos la función, que
responden. Recortamos
figuritas de computadoras de
las necesidades. Pasos del necesidades satisfacen.
Registro, informes sobre el
diarios y revistas y las proyecto: Con elementos de tema Riesgos y prevención del
comparamos. juego, se estudia el plan uso. Proyecto: construir una
inclinado y su funcionamiento bicicleta que sirva para los
Los insumos. Análisis, para que sirven, quien lo usa. días de lluvia. Diseño.
diseño y construcción: Se presenta esta situación Ejecución. Evaluación.
como puedo subir un paquete Confrontación de opiniones.
Conversamos sobre los pesado a la mesa. Se estudian Enunciamos las herramientas
negocios de muebles con que posibilidades, se elige una, se usadas para el cuidado y el
materiales los fabrican, informa sobre las diferencias uso. Utilización del material
variedad de diseños, del material, se estudian los EQUIPA.
herramientas y máquinas para lugares donde se usa el plano
trabajar la madera. Visita a la inclinado: garage, Los medios de
sala EQUIPA. Análisis de los estacionamiento, rampa para intervención técnica y el
muebles que tengo en casa discapacitados. Se realizan
cambio. Sus efectos
para que sirven, de que diseños previos, construcción a
material están hechos. Registro elección. A partir de una sociales: Investigar sobre
de la información. Selección fotocopia, identificar medios de comunicación,
del mueble o muebles a electrodomésticos de uso del evolución de los mismos a
construir y los materiales e hogar pintando para funcionar. través del tiempo. Como sería
instrumentos apropiados. Plantear y conversar sobre las la vida sin los medios de
Diseño y construcción. precauciones que se deben comunicación. Buscar figuritas
Utilizamos material EQUIPA. tomar en el uso de la de diferentes medios. Registro
electricidad. Conversación escrito y vocabulario.
Las herramientas y las como era la vida antes de que Comentarios sobre la
maquinas: A partir de la gente tuviera energía necesidad de estos para
fotocopias identificar eléctrica. Análisis de satisfacer necesidades.
herramientas de que material vocabulario. A partir de un Proyecto: Como podemos
están hechas, para que sirven recorte de diario analizar y pasar imágenes a través de un
hacen el trabajo fácil y eficaz. conversar sobre la convivencia aparato. ( relacionar con
Buscar y recortar figuritas de de la energía eólica como Lengua: lectura de cuentos)
máquinas simples. alternativa. Observar
fotocopias donde aparecen Recreación: diseño, c
Análisis del objeto. usos que el hombre le ha dado onstrucción, análisis del
Introducción al diseño: a la fuerza del viento. objeto: Idem a segundo
Divididos en grupos cada uno Construir un objeto que grado. Se agrega análisis de
elige un juego diseño de funcione con energía eólica. objetos que tengan imanes
modelos, partes, selección de para solucionar problemas de
materiales, herramientas e la vida cotidiana: cierre de la
instrumentos. Material heladera, brújula, cierres de
EQUIPA. Construcción de las cajas, motores, etc.
partes, ensayo de armado y
respuesta de los materiales
elegidos. Loterías armadas con
recortes de folletos del
supermercado y luego se
clasifican por material.
ED.TECNOLÓGICA
EXPECTATIVAS DE LOGROS:
-Acceder al saber hacer lógico a través del uso y confección de instrumentos lógico-
formativos.
-Identificar el accionar de la tecnología y su relación con la demanda.
-Establecer relaciones entre los productos tecnológicos de su entorno cotidiano y
con las necesidades humanas que satisfacen.
-Analizar la relación entre el avance del conocimiento científico y el tecnológico.
-Realizar análisis del objeto como procedimiento que permita la comprensión de las
significaciones implícitas en los objetos.
-Conocer el uso y cuidado de las herramientas, instrumentos y máquinas simples
que se emplean en procesos técnicos sencillos, a través de la experimentación con
diversas técnicas de transformación.
-Conocer los códigos básicos del lenguaje técnico.
-Manejar y seleccionar la información como auxiliar clave en la solución de
problemas cotidianos.
-Desarrollar proyectos tecnológicos sencillos anticipando en representaciones el
diseño, y las otras etapas del proyecto, gestionando su ejecución y evaluando su
realización y sus resultados.
-Operar con procesos sencillos de organización, gestión y administración
relacionados con la producción.
-Generar y utilizar estrategias personales y grupales.
-Argumentar, conceptuar y generalizar ideas en sus diversos modos de registro:
gráfico, oral y escrito.
-Apreciar y valorar los cambios favorables y desfavorables producidos por la
tecnología a través del tiempo en un contexto histórico, social y natural.
-Prever los riesgos potenciales y conocer las normas de seguridad e higiene básica
en el desarrollo de sus actividades.
CON TENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


La intervención técnica y El proceso de La intervención técnica y
sus efectos sociales: intervención técnica sus efectos sociales. Sus
creación de nuevos bases.
Conversación sobre los
vocablos: técnica tecnología.
procesos técnicos:
Conversación y reflexión sobre Conversación de estos
Ejemplificación. Registro vocablos: tecnología, técnicas,
los vocablos tecnología y
escrito de las definiciones. productos tecnológicos.
técnica. Elaboración de
Elaboración de hipótesis con Elaboración de definiciones en
definiciones en grupo.
respecto a la vida social y forma grupal. Actividades.
comunitaria sin tecnología. Los efectos de la Nombrar las técnicas
Conversación sobre las requeridas para elaborar un
relaciones entre el mundo
intervención técnica:
determinado producto
natural, artificial y los Conversación sobre las tecnológico. Reflexión: porque
productos tecnológicos. innovaciones de este siglo y afirmamos que objetos
Comparamos para que sirve como fueron evolucionando sencillos son también
cada uno, de que material algunas y de cómo a otras ni productos tecnológicos.
están hechos, de que parte se siquiera les dieron uso. A Conversación y elaboración de
componen. partir de las necesidades conclusiones de ( en forma
fundamentales del ser humano grupal) sobre los efectos
Los medios de y de la forma de satisfacerla positivos y negativos
intervención técnica: discutimos entre conceptos: producido por el proceso
necesidad- demanda. tecnológico. Conversación
Identificación y análisis de los sobre el significado de estos
Conversamos y realizamos
productos tecnológicos del vocablos: bienes, servicios.
grupalmente cuadros sobre
entorno inmediato y cotidiano. Ejemplificar. Actividad: que
áreas de demandas y las
Descripciones de las relaciones
respuestas de la tecnología que otros ejemplos conocen en los
entre los materiales, cuales una empresa que
incluye a la sociedad.
herramientas y máquinas que produce bienes haya agregado
Reflexionamos sobre estos
la intervienen en su servicios. Confrontación de
vocablos, bienes servicios.
fabricación. Comparación y opiniones.
Ejemplificamos oralmente y
refección de las respuestas.
por escrito. Puesta en común.
La creación de nuevos
La intervención técnica y
La energía eléctrica y los procesos técnicos. La
sus efectos sociales:
productos tecnológicos. evolución de las técnicas.
Identificamos medios de
Partiendo de la necesidad de Conversación sobre las
comunicación conocidos.
iluminar la casa analizamos: influencias entre necesidades y
Analizar los aspectos
que instrumentos necesitamos. demandas de la sociedad y el
metodológicos estéticos y
Dibujo de elementos y desarrollo tecnológico a lo
funcionales y como influye el
símbolos, análisis de los largo de la historia. Actividad
uso del producto en el trabajo
materiales y herramientas grupal: elegir un producto
y la sociedad.
necesarias. Construcción de un tecnológico. Averiguar como.
La transmisión de los circuito eléctrico. Utilizamos Cuando y por quien fue
material EQUIPA. inventado. Para que se invento,
conocimientos técnicos:
que innovaciones técnicas se
Identificar electrodomésticos introdujeron para hacerlo
Identificamos materiales que
de uso en el hogar. Plantear y mejor. En que cambió la vida
los están hechos y las ramas de
conversar sobre las de la gente en gracias a este
la tecnología que intervienen
precauciones que deben producto. Como era antes y
en su fabricación. En forma
tomarse en el uso de la ahora: formato, partes y
grupal elegir un medio de
electricidad. Realizamos funcionamiento. Elaboración
comunicación y realizar un
láminas sobre el tema. de afiches a partir de esta guía.
diseño antes de construirlo.
Reflexión: cómo era la vida
Seleccionar materiales,
herramientas e instrumentos,
antes que la gente tuviera La intervención técnica y
energía eléctrica. sus efectos sociales. La
analizarlos. Registrar partes,
recursos utilizados, costos, La intervención técnica y comunicación de la
evaluación de realizado.
sus efectos sociales. información técnica.
Dibujar el diseño después de Medios de intervención. En grupos, búsquedas de
construido pero por escala. La información información sobre algunos
Utilizamos material EQUIPA. transmitida. Insumos, hitos en el desarrollo de la
Exposición en forma oral de electricidad y el vocabulario.
los realizados verificando los
procesos. Teniendo en cuenta circuitos e
resultados. Conversación sobre hábitos de interruptores, buscamos y
consumo. Organización de registramos por escrito
La intervención técnica y menúes (escritos) variados , interruptores, buscamos y
sus efectos sociales en la donde se incluyan comidas de registramos por escrito los
demanda de alimentación: elaboración industrial. signos de y los símbolos.
Elección de una receta y Esquematizar circuitos en serie
A partir de una fotocopia, descripción gráfica y escrita de y en paralelo. Conectar ambos
identificamos los productos las técnicas utilizadas para su circuitos. Uso del interruptor.
tecnológicos, clasificamos elaboración. Diferenciamos Trabajo grupal diseño del
productos envases productos naturales y circuito elegido. Disposición
conversamos sobre la elaborados. En forma grupal, de los elementos. Partes del
importancia de los medios de buscamos información y circuito. Enumerar las
comunicación en el consumo respondemos al análisis de un conexiones, materiales,
de los mismos. producto alimenticio (proceso herramientas e instrumentos
de producción, materia prima, necesarios. Ensayo.
Pasos del proyecto: Evaluación. Compartir las
herramientas y máquinas
usadas). producciones con los demás
Proyecto: Recaudar fondos
grupos. Relacionar situaciones
para ir a un campamento.
cotidianas que provocan
Decidimos elaborar y envasar
contratiempos ( formas de
galletas para vender en la
solución, trabajando con
escuela.Que nombre le
energía a pilas). Utilización del
pondrás, como las diseñarías,
material EQUIPA.
que envase harías para que
resulte atractivo y así la gente
la compre, que publicidad
realizarías para su venta. Pasos
para el proyecto: diseño de las
galletas, del envase y de la
publicidad. Planificación de
taras, materiales, herramientas
usadas y su análisis.
Evaluación de lo realizado.
Utilización del material
EQUIPA.
PROYECTO: Juntos es mejor

FUNDAMENTACION: Enseñar nunca fue tarea fácil, pero reconozcamos que


enseñar hoy, es mucho más complejo que cuando lidiábamos con diferentes
problemas para relacionarnos o comunicarnos.
La idea es elaborar el reglamento de disciplina teniendo en cuenta la opinión de sus
padres. Sabemos que hay niños que evidencian dificultades disciplinarias que
afectan el normal desenvolvimiento escolar y de aprendizaje, y por tal motivo es
necesario aplicar límites, sanciones intentando hacerlos reflexionar.
Nuestra propuesta es rearmar el reglamento de disciplina con los padres de todos
los alumnos haciéndose responsable del disciplinar diario.
Abordaremos con los padres las normas y sanciones correspondientes. Muchas
veces, en la vida cotidiana del aula creamos actividades con reglamentos que ellos
mismos, los alumnos, ponen en práctica así como también las sanciones que luego a
todos nos cuesta poner en práctica y aceptar las consecuencias.

OBJETIVOS: * Acercar a los padres al mundo de la escuela y sus hijos para tomar
conciencia de los valores que deben incorporarse.
*Favorecer el desarrollo de un trabajo cooperativo, solidario, de
respeto mutuo y de aceptación de los demás y de sus diferencias.

ACTIVIDADES:
1- Reunión con padres.
2- Dialogar y acordar pautas de convivencia.
3- Realizar reuniones con personal especializado tales como psicopedagogos,
médicos, odontólogos etc,.
4- Compromiso entre padres, docentes y alumnos en hacer cumplir las normas y
sanciones conjuntamente acordadas.

ELECCIÓN DE ABANDERADOS Y ESCOLTAS


 Portar o escoltar la Bandera Nacional significa una distinció n para aquellos que con sus méritos se
hagan acreedores al alto honor de representar a la comunidad escolar, por tal razó n la importancia y
responsabilidad con que se participa en la elecció n , siendo esta una actividad educativa permanente.

NIVELES DE PARTICIPACIÓN:

 Primera instancia: selección y propuesta de candidatos por parte de las docentes del penúltimo curso.

 Segunda instancia: votación de los compañeros, docentes, directivo, personal auxiliar y personal
PAICor..

CRITERIOS DE SELECCIÓN

 Primero, los docentes proponen los nombres de cinco alumnos de acuerdo a las calificaciones y el
comportamiento moral .

 Se procede al Acto de Votar por parte de los alumnos, siendo este, 1(uno) voto para el elegido.

 Votación de todo el personal del establecimiento educativo.

ELECCIONES DE ABANDERADOS

Resoluciones S.M.E.C 3482/80 Y 6052/80

 El abanderado y escoltas de cada término lectivo serán elegidos al finalizar el término lectivo anterior.

 Los merecedores de esta distinción serán los que en el curso anterior hayan obtenido las más altas
calificaciones, observando muy buena conducta, asistencia, puntualidad y corrección, lo que constituye
un ejemplo valioso para sus compañeros y personal docente.

 Haber demostrado en todo momento una correcta presentación y un comportamiento no reñido con la
moral y las buenas costumbres.

 Disponer que los alumnos escoltas , sean elegidos en orden descendentes, con igual procedimiento,
debiendo reunir los mismos requisitos que para ser abanderado.

 Disponer que el alumno pierda se condición de abanderado o escolta cuando infrinja algunas de las
condiciones en virtud de las cuales fue elegido.

 Disponer que, en caso de que el abanderado debiera ser reemplazado, ocupe su lugar la primera escolta,
y que se proceda a cubrir ese lugar, la escolta suplente.

También podría gustarte