Autoridad educativa federal en la ciudad de México
Dirección General de Educación Normal y Actualización del
Magisterio
Escuela normal superior de México
Licenciatura en la Enseñanza y Aprendizaje de la
formación ética y ciudadana en educación secundaria.
Integrantes del Equipo:
López Meneses Fatima Johana
Reyes Ríos Karen Alicia
Sánchez Díaz Oscar Eustaquio
Maestra:
Mendoza Caballero Nadia Minu
Asignatura:
Educación para la paz.
Trabajo a entregar:
Análisis de lecturas.
Turno matutino
Sexto semestre.
Una de las problemáticas que enfrentan la mayoría de los países es sin duda la
violencia, en el siguiente texto analizaremos una serie de documentos que explican
que es la violencia, su clasificación, factores que implican e incluso estrategias que
ayudaran a prevenir la violencia.
Una de las estrategias es la implementada por La Organización de las Naciones
Unidas (ONU), la ONU plantea combatir la violencia a través de la creación de una
serie de Capítulos Regionales, El Capítulo para Latinoamérica y el Caribe (LAC) tiene
tres Pilares Regionales, que responden a los objetivos de la Campaña a nivel global:
• Pilar 1 - Alto a la Impunidad: donde se priorizan la atención, protección, sanción
y reparación de las víctimas/sobrevivientes.
• Pilar 2 - Ni Una Más: Prevención: donde se priorizan la campaña de EL
Valiente no es Violento lanzada en varios países de la región e involucrando a
hombres y jóvenes en la erradicación de la violencia y se plantearan
actividades para involucrar al sistema educativo en la región.
• Pilar 3 - La Responsabilidad es de Todos y Todas: Concientización e
Incidencia: a todos los niveles.
El objetivo de la Campaña es generar una mayor conciencia pública e incrementar la
voluntad política y los recursos asignados a prevenir y responder a la violencia contra
mujeres y niñas.
El Estudio se centró en 14 países de la región de América Latina y El Caribe, el
objetivo central fue identificar los avances que en materia de prevención contra la
violencia contra las mujeres y las niñas habían desarrollado los sistemas educativos
de la región, especialmente en lo referente a marcos normativos, planes nacionales,
estrategias y prácticas promisorias.
Uno de los contextos donde es primordial combatir la violencia, sin duda, es el ámbito
educativo. La violencia en las escuelas se refiere al daño físico, sexual, psicológico e
incluso patrimonial que pueden sufrir o generar las distintas personas que componen
las comunidades educativas, así como otros actores presentes en las inmediaciones
de los centros educativos.
Si bien, la violencia en la escuela es un fenómeno complejo y no todas las formas que
adquiere, están dirigidas de manera específica a las mujeres y las niñas, es necesario
precisar que, en todos los casos, existe un impacto diferenciado de ésta, tanto para
mujeres como para hombres, por tanto, resulta indispensable considerar los enfoques
de derechos humanos y de género para una mejor comprensión del fenómeno.
Diferentes autoras han definido la violencia basada en género relacionada con la
escuela (“school-related gender based violence SRGBV), como " los actos de
violencia sexual, física o psicológica infligidas a la niñez en y alrededor de las escuelas
debido a las normas, roles o estereotipos que se le atribuyen a causa de su sexo o
identidad de género.
Estos actos de violencia pueden ocurrir dentro del aula, en la escuela o a sus
alrededores, estos actos son influenciados por la reproducción de patrones culturales
y sociales centrados en la discriminación, los currículos escolares con escasos
contenidos relacionados con los derechos humanos, la prevención de la violencia e
igualdad de género, la débil capacidad de las personas y los centros educativos para
la resolución no violenta de conflictos, la tolerancia y naturalización de la violencia, la
fragilidad de marcos normativos escolares tendientes a erradicar la violencia, así
como la escasez de protocolos relacionados con la protección de las personas
afectadas y la insuficiencia en los sistemas de información, denuncia y sanción.
No es posible delimitar las características y formas en que la violencia contra las
mujeres y las niñas se manifiesta en el entorno escolar, sin embargo, es posible
identificar algunos tipos generales, como son:
❖ La violencia institucional
❖ La violencia del personal docente hacia las mujeres y las niñas
❖ La violencia entre pares por razones de género (bullying)
❖ La violencia alrededor de la escuela
❖ La violencia en la pareja y/o en la familia
Algunos de estos tipos de violencia no necesariamente ocurren en la escuela, pero
también representa un desafío sustancial para la misión educativa en términos de
aprendizaje y logro educativo.
Violencia institucional
La violencia institucional se refiere a las acciones u omisiones de las autoridades
educativas, el personal administrativo y/o docente que mantienen políticas y prácticas
educativas basadas en la discriminación de género, el abuso de poder, y/o que directa
o indirectamente dilatan, obstaculizan o impiden el goce, ejercicio y exigibilidad de los
derechos humanos de las mujeres y las niñas así como su acceso a una vida libre de
violencia en el entorno educativo.
Violencia del personal docente hacia las mujeres y las niñas
Se refiere a actos u omisiones centrados en la discriminación y el abuso de poder
generado por el personal docente hacia las mujeres y las niñas en el entorno escolar,
sus proximidades o en las redes sociales vinculadas a los centros educativos
atentando contra la libertad, integridad y seguridad de las estudiantes.
Violencia entre pares por razones de género (bullying)
El bullying puede incluir burlas, provocación, uso de apodos hirientes, manipulación
psicológica, violencia física y/o exclusión social.
Violencia en la pareja y la familia
La violencia en el ámbito de pareja o en la familia puede ser definida como los actos
de abuso de poder o de omisión que tiene como finalidad el control, dominio y el
sometimiento de las mujeres y niñas y que pueden causar daño físico, sexual,
psicológico, económico o patrimonial en los contextos de relación de pareja o familiar
Violencia en el entorno cercano a la escuela
Ejemplos de este tipo de violencia son la inseguridad de camino a la escuela, el
pandillerismo, los robos continuos en las inmediaciones de los centros escolares, la
presencia de personas dedicadas al "enganchamiento" de mujeres y niñas con fines
de trabajo forzado, explotación sexual o narcotráfico.
Desde la perspectiva de las instituciones educativas se desarrollan diferentes
estrategias de prevención, la prevención de la violencia implica al menos tres
categorías:
o Primaria: Detener la violencia antes de que ocurra.
o Secundaria: Dar una inmediata respuesta después de que la violencia haya
ocurrido a fin de limitar su extensión y sus consecuencias
o Terciaria: Brindar atención y apoyo a largo plazo a las mujeres que hayan
sufrido actos de violencia
Para lograrlo es necesario incorporar en el currículo formal contenidos, materiales
educativos y libros de texto vinculados a los derechos humanos y de manera particular
a los derechos de las mujeres y las niñas, la resolución no violenta de conflictos suelen
ser acciones de gran trascendencia en materia de prevención.
La prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde el ámbito educativo,
podría ser considerada como parte del derecho a la educación y como el primer
eslabón para garantizar el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de
violencia
Como docentes debemos fomentar la igualdad, equidad, respeto, tolerancia para
crear un ambiente óptimo para el aprendizaje.
El derecho a la educación y la no violencia
El derecho a la educación ha sido definido en diversos instrumentos internacionales
y en todos se destaca el papel que juega el ejercicio pleno de otros derechos humanos
y de manera particular la importancia de erradicar cualquier forma de discriminación
y violencia.
• Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 Artículo 26
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1976
• CEDAW, recomendación 10 y 19
• Convención de los Derechos del Niño, 1990 Artículo 29
• Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer,1995. Plan de Acción
Marco legal internacional en materia de prevención de la violencia contra las
mujeres y las niñas en el ámbito educativo
El marco internacional destaca algunas medidas sustantivas como son la modificación
de pautas sociales y culturales para eliminar la discriminación y la violencia contra las
mujeres y las niñas, así como para promover la educación en género y la
transversalización de la perspectiva de género en el currículo, libros de texto y
materiales educativos.
Planes Nacionales de Educación en América Latina y El Caribe en materia de
prevención
México a través de su Programa Sectorial de Educación 2013-2018 ha incorporado la
perspectiva de género como eje transversal y ha establecido estrategias y líneas de
acción de gran relevancia vinculadas de manera directa a la igualdad de
oportunidades y la no discriminación contra las mujeres.
Para lograr la incorporación los países contemplados en el estudio han venido
desarrollando diversas estrategias, tales como la educación sexual, la educación para
la convivencia, desarrollo de asignaturas específicas y la transversalización de la
perspectiva de género en programas y libros de texto
Otra estrategia relevante identificada en el estudio de 14 países ha sido la
incorporación en el currículo formal de programas o iniciativas vinculadas a
mejoramiento de la convivencia escolar, a la promoción y difusión de los derechos
humanos. Del total de países estudiados, siete han desarrollado estrategias
vinculadas al tema: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay y Perú.
Transversalización de la perspectiva de género en programas y libros de texto
Otro aspecto relevante que tienen un impacto directo en la educación formal, es el
proceso de transversalización de la perspectiva de género, en este ámbito, De 14
países estudiados, dos han iniciado este proceso: Chile ha desarrollado orientaciones
técnicas al respecto y México ha realizado un proceso de transversalización en los
programas de estudio de la educación básica y de los libros de texto gratuitos.
(Lenguaje incluyente).
Actividades de prevención y atención a personal que labora en los ministerios
de educación.
Otro aspecto relevante son los servicios específicos de prevención y atención a la
violencia como el caso de México que cuenta con un Módulo de Orientación,
Prevención y Atención de la Violencia de Género (MOPAV) dirigido de manera
específica al personal que labora en la Secretaría de Educación.
En lo que respecta a las estrategias educativas vinculadas a la prevención, la mayoría
de las iniciativas se centran en campañas informativas y de sensibilización, educación
sexual y la educación para la convivencia, lo cual puede significar un paso relevante,
sin embargo, se carecen de resultados de evaluación que posibiliten identificar el
impacto de estas estrategias en la disminución de la violencia contra las mujeres y las
niñas, también se identificó que las medidas de protección generadas desde el ámbito
educativo para propiciar el acceso a la justicia, inhibir conductas violentas y proteger
los derechos de las mujeres y las niñas en torno a la violencia son todavía escasos y
sus resultados no están disponibles de manera sistemática.
En los documentos revisados la OMS define la violencia como el uso intencional de
la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
(OPS-OMS, 2003, p. 5).
La violencia se da en diferentes contextos y estos mismos se desglosan en las
diferentes agresiones y actores participantes:
➢ Auto infligida:
o Comportamiento suicida.
o Autolesiones.
➢ Interpersonal:
▪ Familia /Pareja
▪ Comunidad
➢ Colectiva:
Social
Política
Económica
❑ Violencia dirigida contra uno mismo o autoinfligida: De acuerdo con
Arévalo-Mira (2011), la violencia autoinfligida hace referencia a las acciones
que provocan daño en las personas, pero que han sido producidos por ellas
mismas, o cuando el agente y el paciente son la misma persona.
❑ Violencia interpersonal: El Informe sobre la Situación Mundial de la
Prevención de la Violencia 2014 está centrado en la violencia interpersonal y
la define como “la que ocurre entre miembros de una misma familia, en la
pareja, entre amigos, conocidos y desconocidos, y que incluye el maltrato
infantil, la violencia juvenil (incluyendo la asociada con pandillas), la violencia
contra la mujer (por ejemplo, violencia de la pareja y la violencia sexual) y el
maltrato de las personas mayores”.
❑ Violencia colectiva: De acuerdo con la OPS, la violencia colectiva se define
como “el uso de la violencia como instrumento por parte de personas que se
identifican a sí mismas como miembros de un grupo —ya sea transitorio o con
una identidad más permanente— contra otro grupo o conjunto de individuos,
para lograr objetivos políticos, económicos o sociales”
Por su parte, la Ley contra El Crimen Organizado y Delitos de Realización Compleja,
considera crimen organizado a “aquella forma de delincuencia que se caracteriza por
provenir de un grupo estructurado de dos o más personas, que exista durante cierto
tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos”
(Art. 1, Decreto No. 190, 2007).
La violencia se puede clasificar en diferentes ámbitos desde el tipo de violencia
ejercida, la personas que son violentadas y el contexto en el que la violencia es
ejercida.
Tipos de violencia.
❖ Violencia física: La Ley contra la Violencia Intrafamiliar, art. 3 literal b, define
la violencia física como “acciones, comportamientos u omisiones que
amenazan o lesionan la integridad física de una persona”
❖ Violencia psicológica y emocional: es toda conducta directa o indirecta
que ocasione daño emocional, disminuya el autoestima, perjudique o perturbe
el sano desarrollo de la mujer; ya sea que esta conducta sea verbal o no verbal,
que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, mediante amenazas,
exigencia de obediencia o sumisión, coerción, culpabilización o limitaciones de
su ámbito de libertad, y cualquier alteración en su salud que se desencadene
en la distorsión del concepto de sí misma, del valor como persona, de la visión
del mundo o de las propias capacidades afectivas, ejercidas en cualquier tipo
de relación.
❖ Violencia sexual: Son las acciones que obligan a una persona a mantener
contactos sexualizados físicos o verbales, o a participar en ellos mediante la
fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza u
otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se
considerará violencia sexual, el hecho de que la persona agresora obligue a la
persona agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.
❖ Violencia económica: Es la acción u omisión de quien afecte o impida la
atención adecuada de las necesidades de la familia o alguna de las personas
a que se refiere la presente ley; daña, pierde, sustrae, destruye, retiene, distrae
o se apropia de objetos, instrumentos o bienes.
Personas violentadas.
1. Violencia contra la mujer: Es todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño
o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la vida privada.
2. Violencia contra los niños y niñas: Es toda acción u omisión que
provoque o pueda provocar dolor, sufrimiento o daño a la integridad física,
psicológica, moral o sexual de una niña, niño o adolescente, por parte de
cualquier persona, incluidos sus padres, madres u otros parientes, educadores
y personas a cargo de su cuido, cualesquiera que sean los medios utilizados.
Se considera asimismo como maltrato el descuido en el cumplimiento de las
obligaciones relativas a la prestación de alimentación nutritiva y balanceada,
atención médica, educación o cuidados diarios y la utilización de las niñas,
niños y adolescentes en la mendicidad.
3. Violencia contra los adultos mayores: Es la realización de un acto único
o reiterado en un contexto cuya relación existen expectativas de confianza, y
que provocan daño o angustia a una persona mayor, estas son agresiones
físicas, psicológicas, económicas entre otras.
4. Violencia contra personas de diversidad sexual y diversidad de
género: Este tipo de violencia va desde la discriminación para ejercicio de sus
derechos como la negación del empleo o de oportunidades educativas, acoso,
injerencias en su privacidad, agresiones sexuales, hasta torturas, malos tratos
y asesinatos con motivos de odio. Todas estas con frecuencia se ven
agravadas por la vivencia de otras formas de violencia, odio, discriminación y
exclusión, como aquellas basadas en la raza, la edad, la religión, la
discapacidad o la condición económica, social o de otra índole.
5. Violencia contra personas con discapacidad: Es toda aquella distinción,
exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de
discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una
discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con
discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
6. Violencia contra personas con VIH/SIDA: Es el maltrato físico y verbal;
pérdida del hogar y del empleo; rechazo de familiares y amigos; episodios de
violaciones de los derechos humanos básicos, así como de las libertades
fundamentales; falta de acceso a servicios indispensables; falta de
confidencialidad o limitación de la misma en los servicios de salud, ya sea
dentro o fuera del establecimiento de salud.
Violencia según el contexto.
Violencia domestica: Es cualquier acción u omisión, directa o indirecta que
cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte a las personas
integrantes de una familia y las formas en que se manifiesta pueden ser
violencia psicológica, física, sexual y patrimonial.
Violencia en espacios públicos: Son delitos callejeros, asaltos, balaceras,
violencia relacionada con pandillas, violencia vial o, incluso, violación, asalto
sexual u homicidios.
Violencia en la escuela: Es la acción intencionadamente dañina ejercida
entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los
espacios físicos que le son propios a las instalaciones escolares, bien en otros
espacios directamente relacionados con lo escolar.
♦ Violencia laboral: Es toda aquella forma de agresión sistemática y reiterada
de una o varias personas contra otra persona, incluso contra otras, en el medio
de trabajo, constituida por una secuencia de actuaciones hostiles, degradantes
o intimidatorias, dirigidas específicamente a romper sus redes de
comunicación en el medio, aislándolo de su ambiente para reforzar su posición
de dominio, jurídico y social, y al margen de la lesión concretamente alcanzada
respecto a su salud física o psíquica.
Violencia en redes sociales y medios de comunicación: En los nuevos
tipos de medios han multiplicado las oportunidades de que los jóvenes estén
expuestos a la violencia. El predominio de las pruebas hasta la fecha indica
que la exposición a la violencia mostrada en la televisión aumenta las
probabilidades de comportamientos agresivos inmediatos y produce a más
largo plazo un efecto desconocido en la violencia grave.
En nuestro país existen diferentes instituciones gubernamentales enfocadas en la
detección, combate y erradicación de la violencia, entre ellas se encuentran la CNDH,
CONAPRED e INEGI.
En nuestro país la violencia ha aumentado el INEGI brinda la siguiente información:
Según datos del ENADIS 2017, como un proyecto del INEGI y CONAPRED, en
conjunto con la CNDH, la UNAM, y el Conacyt. (CONAPRED, 2017)
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó sobre la gravedad de
la violencia feminicida en México que, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, se refleja en 726 feminicidios y 2,107
homicidios dolosos de mujeres, para un total de 2,833 casos que han ocurrido en
nuestro país de enero a septiembre del presente año (dato 2019), lo que en promedio
equivale a 10.5 asesinatos de mujeres cada día.
La gravedad de ese flagelo no se mide solo por el número de feminicidios o asesinatos
de mujeres, adolescentes y niñas, ya que representa un conjunto de violaciones a los
derechos fundamentales de las mujeres al implicar desapariciones, torturas,
agresiones sexuales, prácticas que atentan contra su dignidad, integridad, libertad y
vida; se trata de una combinación de los diferentes tipos de violencia que puede
concluir en homicidio por razones de género, y tiene estrecha relación con la violencia
institucional, ya que en ese delito se concentran las acciones que el Estado realiza o
deja de realizar y que producen impunidad y falta de acceso a la justicia.
De enero de 2015 a septiembre de 2019 se han registrado 3,366 presuntos delitos de
feminicidio frente a 11,344 homicidios dolosos de mujeres, para un total de 14,710
asesinatos de mujeres de los cuales solo el 23% se clasificó como feminicidio y 77%
como homicidios dolosos, lo que da cuenta de los problemas que se derivan de la
acreditación del feminicidio como un tipo penal autónomo y muestra las carencias en
los órganos de procuración de justicia para el registro administrativo de los asesinatos
de mujeres por razones de género.
Objetivos del Programa Integral Para Prevenir, Atender,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
vinculados a las obligaciones de los tres niveles de
gobierno
Referencias:
➢ CONAPRED. (2017). Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017. Obtenido
de Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf
➢ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015), Víctimas, inculpados y
sentenciados, https://www.inegi.org.mx/temas/victimas/.
➢ Moreno Uriza Claudia (2014), La prevención de la violencia contra las mujeres
y las niñas en el contexto educativo prácticas promisorias en 14 países de
América latina y el Caribe, ONU MUJERES, UNICEF, Panamá
https://www.unicef.org/lac/media/6336/file/PDF%20La%20prevenci%C3%B3n
%20de%20la%20violencia%20contra%20las%20mujeres%20y%20las%20ni
%C3%B1as%20el%20contexto%20educativo.pdf.
➢ Rivera Ana María (2017), módulo II tipología de la violencia, Fundación
Nacional para el Desarrollo, San Salvador, El Salvador
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/09/Tipolog%C3%ADa-de-
la-violencia.pdf
➢ Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019), DIAGNÓSTICO DE LA
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO
INTEGRANTE DE LOS GRUPOS QUE DAN SEGUIMIENTO A LOS
PROCEDIMIENTOS DE ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA
LAS MUJERES 2019,
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Estudio-
AVGM-2019.pdf.
➢ Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019), Advierte CNDH sobre la
grave violencia feminicida en el país, con 10.5 asesinatos de mujeres cada día,
y subraya que en ese flagelo se concentran acciones y omisiones del estado
que producen impunidad y falta de acceso a la justicia,
https://www.cndh.org.mx/sitesdefa/ult/files/documentos/2019-
11/COM_2019_442.pdf.
➢ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019), ESTADÍSTICAS A
PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER,
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia
2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9wh
sw1jFfMcI-iHKuUyOHbA.