0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas110 páginas

Clase-Cierre de Minas-5

Este documento presenta los componentes y etapas clave para la formulación de un plan de cierre de minas, incluyendo estudios ambientales iniciales, actividades de cierre, monitoreo posterior y presupuesto. También explica los requisitos regulatorios para la planificación del cierre en proyectos de exploración minera en Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas110 páginas

Clase-Cierre de Minas-5

Este documento presenta los componentes y etapas clave para la formulación de un plan de cierre de minas, incluyendo estudios ambientales iniciales, actividades de cierre, monitoreo posterior y presupuesto. También explica los requisitos regulatorios para la planificación del cierre en proyectos de exploración minera en Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

FORMULACION DE UN PLAN DE CIERRE DE MINAS

Componentes, Actividades de Cierre, Monitoreo y


Presupuesto de cierre

Osvaldo ADUVIRE
Dr. Ing. de Minas

Especialista minero ambiental


SRK Consulting Peru S.A.

Contacto:   [email protected]
CIERRE DE MINAS: Práctica Anterior

Cierre: Simple abandono sin


trabajos de estabilización ni
rehabilitación

Consecuencias:
•Generación de drenaje ácido
(afección de suelos y cursos
de agua)
•Erosión hídrica y eólica
•Riesgo potencial de colapso
•Impacto visual y paisajístico

O. ADUVIRE
FORMULACION DE PLANES DE CIERRE

Plan de Cierre en proyectos de exploración


Plan de Cierre en proyectos de explotación y beneficio
Componentes del plan de cierre
Estudio ambiental del sitio (agua, aire, suelo, biología)
Consultas y Participación ciudadana
Actividades de cierre
Monitoreo post-cierre
Estimación del presupuesto y garantía
INTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EN MINERIA

O. ADUVIRE
ETAPAS DE UN PROYECTO MINERO:
APERTURA AL CIERRE

Osvaldo Aduvire
PLANIFICACION DE CIERRE : Importancia y Razones
La planificación del cierre debe comenzar desde la concepción del proyecto de una 
nueva mina. Porque la actividad minera genera cambios significativos en el entorno 
(ambientales, sociales, económicos, otros) con un alcance temporal o permanente.

La planificación del cierre debe involucrar a los grupos de interés externos e 
internos. Ello permitirá evaluar alternativas de nuevos usos de las áreas que 
ocuparon los componentes mineros, considerando las restricciones, las aptitudes y 
las oportunidades asociadas al entorno.

En la planificación del cierre debe considerarse la actualización y/o modificación 
cada vez que se presenten cambios sustanciales en el proyecto minero, en las 
condiciones del entorno o en la legislación.

La planificación del cierre de una  mina permite considerarla operación minera 
como activos que pueden ser negociados, caso contrario crece el riesgo de 
abandono o de legado de un pasivo ambiental y social.

La planificación del cierre de un proyecto minero desde el inicio debe permitir dejar 
un legado positivo perdurable, con control ambiental y un desarrollo
socioeconómico sustentable.
Osvaldo Aduvire
PARTICIPACION CIUDADANA
Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM

™ DERECHOS: ™ PRINCIPIOS:

– A la consulta – De Respeto
– A la participación (*) – De No-discriminación
– A acceso de – Vigilancia ciudadana
información pública – Diálogo continuo

(*) Constituyen transgresión a la disposiciones legales de la PC toda acción 
o medida que impida u obstaculice el inicio, desarrollo o termino de un 
proceso de Participación Ciudadana
PARTICIPACION CIUDADANA EN SUBSECTOR MINERIA

Mecanismos durante de la elaboración del estudio:

‹ Acceso de la población al Resumen Ejecutivo y el Estudio


mismo; se hará entrega de los mismos a las siguientes
instancias: DGAAM, MINAM, Municipalidad Distrital,
Provincial y las sedes que indique la autoridad

‹ Publicación del Estudio en el Diario Oficial El Peruano

‹ Difusión mediante avisos radiales y afiches

‹ Lapoblación podrá presentar aportes, comentarios u


observaciones ante la DGAAM-MEM.
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLORACION

Proyectos de Exploración se clasifican en categorías, según


intensidad de actividad y área afectada:

Categoría A: actividades que causan ligera o ninguna alteración a la


superficie (levantamiento topográfico, muestreo a mano, estudios
geológicos). No requieren autorización y por tanto no están
obligados a presentar Plan de Cierre.

Categoría B: actividades que originan vertimientos y se requiere


disponer desechos que pueden alterar el ambiente. Area requerida
para la construcción de menos de 20 plataformas de perforación o
no supere las 10 hectáreas. Requiere una Declaración Jurada
aprobada por el MEM, indicando el inicio de la exploración y debe
adjuntarse:

◙ Información indicada en el Anexo 1.


◙ Programa de actividades (cronograma).
◙ Descripción del procedimiento y sistemas de control ambiental.
◙ Planes de recuperación de los impactos ocasionados.
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLORACION

Categoría C: Area disturbada sea aquella requerida para construir


más de 20 plataformas de perforación o supere un total de 10
hectáreas. También incluyen la construcción de túneles por más de
50 metros. Requiere contar con una Evaluación Ambiental según
Anexo 2 aprobada por el MEM en el que se incluye el Plan de Cierre.
(*) Remoción de más de 10.000 t de material o 1.000 t con PN/PA<3
DS 020-2008-EM (2-4-08). Aprueba Reglamento Ambiental Deroga los DS 038 y 14

Art. 2: No aplicable a pequeños productores mineros y mineros artesanales

Art. 11º: No se puede atravesar bofedales o humedales con caminos de acceso, ni


colocar materiales, residuos o cualquier otra materia o sustancia sobre ellos.

Art. 12: Se menciona el monitoreo continuo de los cuerpos de agua donde se


vierte efluentes.

Art. 13: Obturar inmediatamente un sondaje cuando se intercepte agua


subterránea o aguas artesianas.

Art. 16: No se puede variar la ubicación de las plataformas de perforación en más


de 50 metros del lugar aprobado en el estudio ambiental sin un nuevo
requerimiento de aprobación de la modificación.

Art. 20: Clasifica las actividades de exploración en categorías I y II (similar a


Categórias B y C). Estudios Ambientales se elaboran según Términos de Referencia

Art. 21: Los estudios ambientales (DIA y EIAsd) pueden se elaborados por
profesionales especialistas del propio titular o por cualquier entidad o
profesionales especializados en la materia.

Aplica el silencio administrativo negativo en las solicitudes de aprobación de los


estudios ambientales.
DS 020-2008-EM (2-4-08). Se aprueba el Reglamento ambiental para las
actividades de exploración minera. Deroga los DS 038-98-EM y DS 014-2007-EM

CATEGORIA I Proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales ni


(antes B) DIA sociales negativos de carácter significativo.

DIA sujeto a DIA sujeto a evaluación previa por el MEM (Anexo III)
procedimiento - Si labores se localizan en áreas naturales protegidas o dentro
de aprobación de la zona de amortiguamiento
automática - A menos de 50 metros de un bofedal, canal de conducción,
pozos de captación de aguas subterráneas, manantiales o
Acompañar puquiales
Declaración - En glaciares o a menos de 100 metros del borde del glaciar
Jurada - En bosques de tierras de protección y bosques primarios
- En áreas que tengan pasivos ambientales mineros o labores
Esta sujeto a
de exploración previas no rehabilitadas, que excedan el nivel
Fiscalización
de intervención que configura la Categoría I (antes B)
posterior
- La exploración tiene por objeto determinar la existencia de
minerales radiactivos

-CATEGORIA II Proyectos con posibles impactos ambientales moderados y


(antes C) EIAsd con efectos negativos mitigables con medidas de fácil
aplicación.
RM 167-2008-MEM/DM (7-4-08). Aprueban Términos de Referencia
comunes para las actividades de Exploración Minera Categorías I y II.
Conforme los cuales los Titulares Mineros deben presentar DIA y EIAsd
CATEGORIA I (antes B) CATEGORIA II (antes C)
TR: DECLARACION IMPACTO AMBIENTAL (DIA) TR: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd)

1. Resumen ejecutivo 1. Resumen ejecutivo

2. Antecedentes 2. Antecedentes

3. Participación ciudadana DS 028-2008-DM 3. Participación ciudadana DS 028-2008-DM (27/05/08) Reglam.


RM 304-2008-MEM/DM (24/06/08) Aprueban RM 304-2008-MEM/DM (24/06/08) Estas Normas regulan el
Normas que regulan el Proceso de Participación Proceso de Participación Ciudadana en las fases de :
Ciudadana (Exploración, Explot.Benef. Cierre) Exploración, Explotación-Beneficio y Cierre de la Mina.
4. Descripción del área del proyecto 4. Descripción del área del proyecto
- Aspectos generales - Aspectos generales
- Aspectos físicos - Aspectos físicos
- Aspectos biológicos - Aspectos biológicos
- Aspectos socioeconómicos - Aspectos socioeconómicos

5. Descripción de las actividades a realizar 5. Descripción de las actividades a realizar

6. Impactos potenciales de la actividad 6. Impactos potenciales de la actividad

7. Plan de manejo ambiental 7. Plan de manejo ambiental. Tratamiento AMD, monitoreo aire y
descargas, Plan relacionamiento con las Comunidades …
8. Medidas de cierre y post-cierre 8. Solo en caso se proponga el establecimiento de una planta
- Cierre y piloto. Análisis químico, mineralógico, insumos, materiales,
- Post-cierre hojas MSDS, balance agua, manejo residuos y efluentes …….
TR: Términos de referencia 9. Medidas de cierre y post-cierre
DS 042-2017-EM Modifica el Reglamento de Protección Ambiental
para Actividades de Exploración Minera
(22-12-2017)
CLASIFICACIÓN
ANTICIPADA DE
PROYECTOS DE
EXPLORACIÓN
MINERA

Osvaldo Aduvire
DS 042-2017-EM Reglamento de Protección Ambiental
para las Actividades de Exploración Minera (22-12-2017)
DS 042-2017-EM Clasificación anticipada de Proyectos Exploración Minera

Esta norma crea una nueva categoría, la FTA que tiene


similitud a la Categoría I del DS 020-2008-EM que consideraba
la aprobación Automática en un período de 5 días hábiles
mientras que para la FTA considera 10 días y adiciona un
proceso administrativo previo, además de indicar los 21 días
hábiles para la realización del Taller de Participación
Ciudadana.

Para la aprobación de Proyectos de Exploración de Categoría I


(DIA) el DS 042-2017-EM considera 30 días hábiles y para
Proyectos de Categória II (EIA sd) son 90 días (antes 55 días).

Los proyectos de mayor impacto quedarán limitados a menos


de 700 plataformas de perforación (anteriormente dicho límite
no existía), existía), de donde se deduce que los proyectos de
exploración con una mayor envergadura tienen que
acometerse en partes cada uno con sus certificaciones de
inicio y cierre o recurrir a un Estudio de Impacto Ambiental
detallado (certificación considerada en la legislación para
proyectos de explotación y beneficio.
DS 042-2017-EM Clasificación anticipada de Proyectos Exploración Minera

FICHA TECNICA AMBIENTAL (FTA)

La FTA es un instrumento de gestión ambiental


complementario al SEIA para los Proyectos de
Exploración Minera que por su ubicación y/o
características se prevé la generación de Impactos
Ambientales Negativos No Significativos.

La FTA esta sujeta a Evaluación y Aprobación, en un


plazo máximo de diez (10) días hábiles. Pero, no
aplica Silencio Administrativo Positivo (Aprobación
automática) ya que se tiene en cuenta el Silencio
Administrativo Negativo, lo que hace que el plazo de
aprobación puede excederse en “n” días, hasta que la
autoridad se pronuncie.
COMPONENTES DEL PROYECTO DE EXPLORACION QUE
SE DIFIEREN PARA EL CIERRE DE EXPLOTACION

Cuando se explora mediante túneles y se genéran


resíduos mineros (Desmontes de Mina):
- Más de 2000 t de desmonte PAG
- Más de 10000 t de desmonte NO PAG

Al EIAsd se le acompaña un Plan de Cierre con Garantía

Osvaldo Aduvire
PLAN DE CIERRE: Exploración y Explotación
IDENTIFICACION Y PREDICCION DE IMPACTOS
LEGISLACION PARA CIERRE DE MINAS Y PAM
 La Ley de Cierre de Minas Ley 28090 (14 de Octubre 2003) y modificatoria
mediante Ley 28507 (8 de Mayo 2005).

 Reglamento para Planes de Cierre de Minas D. S. 033-2005-EM (15 de


Agosto 2005) y sus modificatorias D.S. 045-2006-EM (14 de Agosto 2006);
D.S. 035-2006-EM; D.S: 036-2016-EM y D.S. 013-2019-EM, así como D.S.
054-2008-EM modifica Texto Ley de General de Minería y D.S. 037-2017-EM
(modifica los Procedimientos mineros).

 Ley 28271 (6-7-2004), Ley que regula los pasivos ambientales mineros
(PAM) y sus modificaciones efectuadas en el marco de la Ley 28526 (25-5-
2005) y el D.L.1042 que introduce modificación a algunos artículos.

 Reglamento para el cierre y aprovechamiento de pasivos ambientales D.S.


059-2005-EM y sus modificaciones D.S. 059-2005-EM y D.S. 013-2008-EM;
así como D.S. 003-2009-EM y D.S. 078-2009-EM.

 Guía para Elaborar Planes de Cierre de Minas R.D. 130-2006-DGAAM

Osvaldo Aduvire
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

◙ Ley 28090 (14/10/2003) regula las obligaciones y procedimientos que


deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas.

◙ Ley 28234 (28/05/2004) modifica la Ley 28090 y prorroga el plazo para


someter los Planes de Cierre al Ministerio de Energía y Minas del 14 de abril
al 14 de octubre del 2004.

◙ Ley 28507 (08/05/2005) modifica la Ley 28090 en lo referente al plazo de


presentación del Plan de Cierre de Minas por parte de los titulares de
unidades mineras, otorgando el plazo máximo de un año a partir de la
vigencia del reglamento de la presente Ley.

◙ D.S. 033-2005-EM (15/08/2005) se aprueba el Reglamento para la ejecución


de los Planes de Cierre de Minas, que es de obligado cumplimiento para los
titulares de actividades mineras.

◙ D.S. 045-2006-EM (15/08/2006) modifican artículos del Reglamento anterior


(exploración: +10.000 t o 1000 t con PN/PA<3. Explotación: incluye reservas probadas y
probables, permite presentar plan de cierre a nivel de ingeniería conceptual sin la firma
de una consultora y después regularizar, para vida de la mina menor a 3 años o final de
la mina la garantía a 3 meses. Además para pequeña minería y artesanal pueden
presentar su plan de cierre elaborado por 3 profesionales habilitados por el colegio).
DS 013-2019-EM MODIFICA ARTÍCULOS 20, 50 y 51 DEL
REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS (DS 033-2005-EM)

Artículo 20.- Revisión, actualización o modificación del Plan de Cierre de Minas

20.1 El Plan de Cierre de Minas debe ser objeto de revisión y actualización cada 5
años desde su aprobación.
En caso el Plan de Cierre aprobado sea modificado antes de transcurrido el plazo
para su revisión y actualización, en dicha modificación podrá incluirse su revisión y
actualización.

20.2. La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros - DGAAM evalúa y


aprueba la modificación del Plan de Cierre de Minas cuando en ejercicio de sus
funciones la Dirección General de Minería - DGM, la DGAAM o el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA adviertan un desfase significativo entre
el presupuesto del Plan de Cierre de Minas aprobado y los montos que efectivamente
se estén registrando en la ejecución o se prevea ejecutar; o, se produzcan mejoras
tecnológicas, modificaciones al estudio ambiental o cualquier otro cambio que varíe
significativamente las circunstancias en virtud de las cuales se aprobó el Plan de
Cierre de Minas o su última modificación o actualización. El Plan de Cierre también se
modifica por iniciativa de el/la Titular Minero/a.

20.3 Asimismo, si el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –


Osinergmin, al supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y normas
técnicas sobre seguridad de las actividades mineras relacionadas con la
infraestructura, sus instalaciones, gestión de seguridad y de operaciones, advierte
situaciones de peligro inminente que podrían implicar la modificación al Plan de
Cierre de Minas, deberá informar tal hecho a la DGAAM.
Osvaldo Aduvire
DS 013-2019-EM MODIFICA ARTÍCULOS 20, 50 y 51 DEL
REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS (DS 033-2005-EM)

Artículo 50.- Oportunidad de constitución e importe anual de la garantía.

50.1 La garantía del plan de cierre aprobado se constituye dentro de los primeros veinte (20)
días hábiles contados desde el día siguiente que se notifica al titular de actividad minera la
autorización de construcción de la Concesión de Beneficio o la autorización de actividades de
exploración o explotación, de ser el caso.
En caso dicha notificación se hubiere producido durante el segundo semestre del año en
curso, el titular de actividad minera puede optar por constituir una garantía de hasta dieciocho
(18) meses, de modo tal que su primera renovación o actualización se produzca dentro de los
primeros 20 días hábiles del año ulterior siguiente. Para las siguientes renovaciones o
actualizaciones, se procede conforme a lo señalado en el numeral siguiente.
50.2 La garantía debe ser renovada o actualizada, dentro de los primeros veinte (20) días
hábiles de cada año, sin perjuicio de la fecha en que se constituyó conforme al numeral
precedente.
50.3 Excepcionalmente, el/la titular de la actividad minera puede solicitar la suspensión del
plazo de presentación de la garantía a que se refiere el numeral 50.1 del presente Reglamento,
dentro del plazo otorgado en dicho numeral de considerar que se configura un supuesto de
caso fortuito, fuerza mayor o hecho determinante de un tercero que impida el desarrollo de las
actividades sobre las cuales se otorgó la autorización señalada en el referido numeral 50.1.
Para tal efecto, presenta una solicitud adjuntando la documentación sustentatoria
correspondiente, situación que debe ser evaluada por la DGM en un plazo máximo de diez días
hábiles de presentada la solicitud. La DGM podrá autorizar la suspensión por el plazo máximo
de un año, el cual podrá ser ampliado por un año adicional en caso se demuestre la
subsistencia del supuesto de caso fortuito, fuerza mayor o hecho determinante de un tercero.
La excepción prevista en el presente párrafo no aplica para operaciones en marcha.
La DGM deberá comunicar al OEFA la aprobación de la solicitud de suspensión del plazo de
presentación de la garantía.
Osvaldo Aduvire
DS 013-2019-EM MODIFICA ARTÍCULOS 20, 50 y 51 DEL
REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS (DS 033-2005-EM)

Artículo 51.- Cálculo del monto de la garantía del Plan de Cierre de Minas

El monto de la garantía se calcula restando al valor total del Plan de Cierre de Minas, el
importe de los montos correspondientes al cierre progresivo - con excepción del
importe de las medidas de cierre progresivo señaladas en el artículo 48, los cuales no
se descuentan -, los montos de cierre que se hubieren ejecutado y el importe del
monto de las garantías constituidas que hubiere sido actualizado. La garantía se
constituye con el aporte de montos anuales, resultantes de la división del monto de la
garantía, entre el número de años de vida útil que le restan a la unidad minera. En caso
que el titular de actividad minera hubiera incumplido los plazos correspondientes a la
ejecución del presupuesto o las medidas de cierre progresivo, el importe total de las
mismas debe ser incluido en el monto anual de la garantía.
Para unidades mineras nuevas o en operación, la vida útil será considerada en función
de lo establecido en el instrumento de gestión ambiental, y la producción anual y las
reservas probadas y probables, según lo señalado en la Declaración Anual
Consolidada correspondiente.

En el caso de actividades de exploración minera se considera como vida útil el plazo


del cronograma debidamente aprobado en la certificación ambiental del proyecto
(antes 5 años).

Sin perjuicio de lo señalado en los artículos 31, 42, 46, 60, y 63 del presente
Reglamento, para efectos del cálculo del monto de la garantía, el presupuesto de las
medidas incluidas en el Plan de Cierre de Minas también puede ser calculado a valor
constante, a iniciativa del titular o de la autoridad.

Osvaldo Aduvire
DS 013-2019-EM AÑADE EL TÍTULO VI AL REGLAMENTO PARA
EL CIERRE DE MINAS (DS 033-2005-EM)

Artículo 71.- Adecuación de Componentes


Por única vez y de manera excepcional, el/la Titular Minero/a de un proyecto o
actividad en curso que, a la fecha de publicación de la presente norma, cuente con un
instrumento de gestión ambiental vigente y haya construido componentes o realizado
modificaciones al proyecto, en cualquier etapa de la actividad minera, sin haber
obtenido de manera previa la aprobación correspondiente, puede presentar un Plan
Ambiental Detallado (PAD) ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
(DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), a fin de que esta determine su
viabilidad técnica y ambiental.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA.- Modificación del numeral 69.3 del artículo 69 del Reglamento de Protección
Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, aprobado por Decreto Supremo
042-2017-EM modifíca el numeral 69.3 del artículo 69 del Reglamento de Protección
Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, aprobado por Decreto Supremo
042-2017-EM, conforme al siguiente texto:
“Artículo 69. Supervisión, fiscalización y sanción 69.1 El/La Titular Minero/a es
responsable del cumplimiento de las obligaciones ambientales derivadas del presente
Reglamento. Dicho cumplimiento es supervisado, fiscalizado y sancionado por el
OEFA, según sus competencias.

Osvaldo Aduvire
Guías de cierre de mina:

 Guía para la elaboración de planes de cierre de minas (MINEM 2006)


 Guía para cierre de faenas mineras (Angloamerican 2013)
 Planificación del cierre integrado de minas: Equipo de herramientas (Consejo
Internacional de Minería y Metales-ICMM) [BHP Billiton+AngloAmerican+Rio
Tinto+LONMIN]
 Programas de Prácticas Líderes (Leading Practice) para el Desarrollo Sostenible de la
Industria Minera: Cierre de Minas (Gobierno de Australia 2016) [AngloAmerican+Rio
Tinto+MWH+otros]

Osvaldo Aduvire
CIERRE DE INSTALACIONES MINERAS

ABANDONO:

Dejar inactivas áreas,


labores e instalaciones
mineras sin cumplir con el
Plan de Cierre. Es una
acción ilegal.

CIERRE o CLAUSURA:

Conclusión definitiva de
actividades de todas las
labores e instalaciones
mineras, de acuerdo al
plan de cierre autorizado y
con estricto cumplimiento
de la legislación
ambiental.
CONTENIDO DE UN PLAN CIERRE DE MINAS
 Resumen Ejecutivo
 Capítulo 1: Introducción
 Capítulo 2:Componentes del Cierre
 Capítulo 3: Condiciones Actuales del Sitio
 Capítulo 4: Proceso de Consulta
 Capítulo 5: Actividades de Cierre
 Capítulo 6: Mantenimiento y Monitoreo
 Post-Cierre
 Capítulo 7: Cronograma, Presupuesto y
 Garantía Financiera

Estabilidad Física:
Deslizamientos

Osvaldo Aduvire
CIERRE DE INSTALACIONES MINERAS

PLAN DE CIERRE DE MINAS:

Es un conjunto de acciones y medidas que se realizan para proteger


a las personas y el medio ambiente, durante y después que termina
la actividad minera.
CIERRE DE INSTALACIONES MINERAS

Objetivos Generales:

◙ Lograr la estabilidad física y química de terrenos e instalaciones


◙ Dar seguridad a las personas y protección ambiental al entorno
◙ Permitir la recuperación ambiental de los ecosistemas alterado en
el menor tiempo posible.

Objetivos Específicos:

◙ Controlar las descargas de efluentes líquidos contaminantes


◙ Controlar la afección y subsidencias en el entorno
◙ Minimizar las emisiones de polvos, gases y residuos sólidos al
ambiente
◙ Controlar la erosión en depósitos de desmonte y relaves
◙ Permitir el aprovechamiento de equipos e instalaciones y dar
nuevos usos a los terrenos después de cierre
◙ Mantener un equilibrio minero-ambiental entre las actividades
mineras y el medio ambiente
PLANIFICACION DEL CIERRE DESDE EL INICIO DE LA
OPERACIÓN MINERA

EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIOS BASICOS PARA


CIERRE :

MatrÍz de compromisos Ambientales y Sociales

Autorizaciones, Permisos y Certificaciones

Estudios Basicos para Cierre: Geología, Hidrología,


Hidrogeología, Geoquímica, Biología, Suelos

Nuevos Usos o uso futuro de la areas rehabilitadas

Osvaldo Aduvire
Análisis de Riesgo:
• Etapa 1: Identificación de riesgos con profesionales del Area de Cierre
• Etapa 2: Análisis de riesgos - Taller de evaluación de riesgos con
profesionales de las diferentes áreas
• Etapa 3: Evaluación de riesgos potenciales y medidas preventivas y de
mitigación
• Etapa 4: Control y tratamiento de riesgos
• Etapa 5: Determinación de los niveles de respuesta para cada riesgo.

Área de
Controles Controles identificados
responsabilidad
Creación de Grupo de Cierre de Mina para aseguramiento integral de la ejecución de
C1 Planeación
actividades de cierre.

C2 Monitoreo y alerta temprana de cambios en la normatividad. Legal

Incluir en la Estimación de Costos de Cierre recursos disponibles para atención de


C4 Costos
acciones legales.

Osvaldo Aduvire
EVALUACION DEL RIESGO : Probabilidad x Severidad
Incerti- Negocio Proyectos Proba-
dumbre bilidad
Casi seguro Podría ocurrir más de una vez por año Podría esperarse que ocurra 10
más de una vez durante el
estudio o proyecto
Podría ocurrir en el periodo presupuestal Fácilmente podría ocurrir y
Probable de uno a dos años generalmente ha ocurrido
3
en estudios o proyectos
similares
Podría ocurrir en un periodo de planeación Ha ocurrido en una minoría
Posible estratégica de cinco años de estudios o proyectos 1
similares
Improba- Podría ocurrir dentro de un periodo de 5 a Se sabe que sucede, pero
0.3
ble 20 años sólo en raras ocasiones
Podría ocurrir dentro de un periodo de 20 No ha ocurrido en estudios o
Raro a 50 años proyectos similares, pero 0.1
podría suceder
Por falla del sistema: esta consecuencia Concebible, pero sólo en
Muy raro no ha ocurrido en la industria en los circunstancias extremas
últimos 50 años.
0.03
Por una amenaza natural: el periodo de
retorno para un riesgo de esta
fuerza/magnitud es 1 en 100 años o más.
EVALUACION DEL RIESGO EN CIERRE DE MINAS
Análisis GAP’s o Brechas antes de elaborar el proyecto de cierre

 Identificación de brechas o faltantes referentes al Cierre de Mina en


comparación con el nivel de planificación requerido, planificar
según nivel de desarrollo: Plan de Cierre Conceptual o Preliminar,
Pre-factibilidad, Factibilidad o Construcción.

Osvaldo Aduvire
EVALUACION DEL RIESGO EN CIERRE DE MINAS
Las siguientes acciones clave deben incorporarse al
desarrollar los criterios de cierre basados en los riesgos:

• Identificar cuál es la oportunidad o el riesgo clave que debe


abordarse, por ejemplo, la regeneración de la vegetación de
botaderos de roca estéril a la reducción del impacto en la
calidad del aire (polvo), o la mejora del impacto visual
(posibilitar la utilización del suelo en el futuro tras el cierre,
ecoturismo) o la estabilidad de las laderas (reducir la erosión)

• Una vez que se logra un acuerdo en cuanto a qué oportunidad


o riesgo debe abordarse, se deben identificar los criterios y
estrategias de cierre más adecuados

• Evaluar la aceptabilidad de un riesgo reducido en oposición al


costo asociado de implementación de la mitigación o el criterio
de cierre

• Evaluar la efectividad del criterio de cierre seleccionado


EVALUACION DEL RIESGO EN CIERRE DE MINAS

Actividad 1: Estudios básicos. Estabilidad Física


Asegurar la estabilidad física de los taludes a largo plazo
considerando los factores de seguridad (FOS) mínimos.

Criterios de aceptación de diseño del talud del tajo


Criterios de Aceptación
Consecuencias
Escala del Talud
de la Falla FOS Estatático FOS Dinámico POF (máximo)
Mínimo Mínimo P[FOS≤1]
Banco Baja – alta 1.1 NA 25% - 50%
Baja 1.15 - 1.2 1.0 25%
Media 1.2 1.0 20%
Interrampa Alta 1.2 – 1.3 1.1 10%
Baja 1.2 – 1.3 1.0 15% - 20%
Media 1.3 1.05 5% - 10%
Total Alta 1.3 – 1.5 1.1 ≤5%
POF: Probabilidad de Falla
Medidas de Cierre
PLANIFICACION DE CIERRE : GESTION DE RIESGOS
La gestión de riesgos en una operación minera puede permitir identificar 
riesgos y desarrollar controles para lograr un cierre sostenibles de la mina.

En la evaluación de los riesgos se deben tener en cuenta las expectativas de la 
comunidad local, el gobierno, los propietarios de terrenos, los propietarios de 
bienes vecinos, las ONG y otros actores sociales.

Osvaldo Aduvire
PLANIFICACION DEL CIERRE DESDE EL INICIO DE LA
OPERACIÓN MINERA

Osvaldo Aduvire
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

TRABAJOS DE CAMPO :

Elaborar topográficos a detalle de la zona de


Pasivos
Preparar mapas topográficos de cada uno de
los pasivos (Vistas en planta, volumétricas,
secciones transversales y longitudinales).
Elaborar Estudios Geológicos y
Geomecánicos:
Geología Local y Regional
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

TRABAJOS DE CAMPO EN LA ZONA DE PROYECTO:

Elaborar Estudios Hidrológicos e Hidrogeológicos


Mapeo hidrológico e hidrogeológico
Inventario de cuerpos y cursos de agua (calidad y cantidad)
Monitoreo de aguas y análisis de brecha con LMP y ECA
Desarrollar los modelos hidrogeológicos
Caracterización de litologías y materiales de pasivos mineros
Elaborar Estudios Geoquímicos

Elaborar Estudios Biológicos e Hidrobiológicos

Elaborar Estudios de Suelos


Trabajos de Campo para realizar Línea Base
Ambiental, Biológica y Social
Medio Biótico: Ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos
 Evaluación de Flora y Vegetación
 Evaluación de Aves (Ornitofauna)
 Evaluación de Mamíferos (Mastofauna)
 Evaluación de Anfibios y Reptiles (Herpetofauna)
 Evaluación de Invertebrados (Entomofauna
 Evaluación Hidrobiológica

Medio Físico
 Muestreo de Aguas Superficial
 Muestreo de Efluentes
 Muestreo de Aguas Subterránea
 Monitoreo de Calidad Aire
 6 Monitoreo de Niveles de Ruido
 Monitoreo de Calidad de Suelos

Medio Socioeconómico
 Justificación
 Objetivos
 Instrumentos a aplicar
Suelos Uso Mayor de los Suelos
• Tierras aptas para pasto con
limitaciones por suelo y clima
• Tierras de Protección con limitación
de suelo, erosión y pendiente

Uso Actual de los Suelos

• Praderas naturales
• Terrenos hidromórficos
• Praderas naturales con
afloramientos líticos
SUELO
• Se guardará y cuidará el suelo superficial (topsoil)
para el etapa de cierre
Cambios
• Revegetación en la etapa de cierre con suelo y se
en el
revegetará para protegerlo de la erosión (similar al
Suelo
entorno natural).
• En el cierre se cerraran los depósitos dándoles
forma similar al terreno del entorno.
EXPECTATIVAS: CUIDADO DE LAS FUENTES DE AGUA

• Expectativas y preocupación entre los pobladores, 
por sus fuentes de agua
Control y • Planta de tratamiento de aguas
Manejo del servidas
Agua • Planta de neutralización, en caso se
necesite verter algún excedente de
agua del proceso
• El material de mina NO GENERARÁ
ACIDEZ
• El depósito será impermeabilizado
mediante geomembranas evitando así
las filtraciones hacia el subsuelo
• Se tendrá un sistema de subdrenaje
con su poza de monitoreo respectiva.
• Red de monitoreo para verificar que
se mantenga la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas
CIERRE Y POST CIERRE
• Cierre Final
- El depósito de relaves:
 Se encapsula con la geomembrana o una capa de arcilla
 una capa de tierra vegetal
 y la revegetación con especies nativas.
- Este trabajo promoverá la mano de obra de las comunidades
cercanas

• Monitoreo Post Cierre (5 años)


ESCENARIOS PARA ELABORAR UN PLAN DE CIERRE

Osvaldo Aduvire
CICLO DE VIDA: CIERRE DE MINAS

O. ADUVIRE
PROYECTOS SOSTENIBLES : Gestión Ambiental en Minería

Legislación aplicable a proyectos mineros


Relación: costos de clausura y vida de la mina

Fecha de inicio del proyecto minero (A) Fecha final del cierre (E)
Fase de pre-desarrollo (AB) Fecha en que no requiere mantenimiento ni control del
Fase de desarrollo de las operaciones (BC) cierre (F)
Fecha de término de operaciones e inicio Fecha de inicio de operaciones de rehabilitación de
del cierre (C). algunas labores (G)
Fase de clausura o cierre de la mina (CD) Incremento de costo si el cierre se realiza al final (CI)
Fase de post-clausura (DF)

O. ADUVIRE
TIPOS DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

CIERRE TEMPORAL. Por contingencias, actividades


mantenimiento y control (máximo 3 años)
CIERRE PROGRESIVO. Durante la vida operativa de la mina
CIERRE FINAL. Al final del ciclo minero, seguido del postcierre

O. ADUVIRE
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

1. Introducción

-Identificación de la empresa

-Marco legal (descripción de los dispositivos legales,


concesiones mineras, propiedad del terreno
superficial, instrumentos ambientales
previamente aprobados, convenios suscritos)

-Ubicación del proyecto

-Historia del proyecto

-Objetivos del cierre

-Criterio del cierre.


PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

2. COMPONENTES A
CONSIDERAR EN LOS PLANES
DE CIERRE

Labores Subterráneas (Galerías,


Piques, Chimeneas, Rampas,
Sondeos, Cámaras, Bocaminas)
Tajos, Desmonteras, Relaveras
Planta Concentradora y de
Neutralización
Rellenos Sanitarios
Areas con Suelos contaminados
Cuerpos de agua contaminados
(ríos y lagos) y Drenajes de Mina
Edificaciones Industriales
Campamentos, Oficinas y otros
edificios
Carreteras y Terraplenes
Aspectos Sociales (Uso de la
tierra e infraestructura)
COMPONENTES MINEROS EN UN PLAN DE CIERRE DE MINAS

Mina - Tajo Abierto


Instalaciones de Procesamiento
- Pilas de Lixiviación
- Planta de Procesos
- Sistema Pozas de Soluciones
Instalaciones para Manejo de
Residuos
- Depósito de Desmonte
Instalaciones Manejo de Aguas
- sistema de aguas de proceso
- sistema de aguas de contacto
- sistema de aguas tratadas
Areas de Material de Préstamo
Otras Infraestructuras
Relacionadas al Proyecto
- Almacén de explosivos y otros
Plataformas de Perforación
Viviendas y Servicios para los
Trabajadores
Fuerza Laboral y Adquisiciones

Osvaldo Aduvire
COMPONENTES MINEROS EN UN PLAN DE CIERRE DE MINAS

Osvaldo Aduvire
REQUERIMIENTOS BASICOS PARA CIERRE DE MINAS

CAPÍTULO 2: COMPONENTES DEL CIERRE


Plano general de ubicación del 100% de componentes
2.1 Mina
Labores Subterráneas: Planos y secciones. Bocaminas,
Rampas (drenaje de agua y calidad), chimeneas, Piques,
trincheras, cateos. Estudios de Estabiidad Física,
Geoquimica e Hidrológica, posible escenario de cierre
(Progresivo o Final)

Tajos Abiertos: Planos y secciones a máxima producción de


diseño, características de los tajos como bancos, taludes,
ángulo de banco , etc

Áreas de taludes finales y superficie horizontal, Estudios


Resientes de Estabilidad Física, (FS), Geoquímica ABA,
Estabilidad Hidrológica (canales de derivación sección,
caudal, longitud, pendiente)
REQUERIMIENTOS BASICOS PARA CIERRE DE MINAS

2.2 Instalaciones de Procesamiento

Pilas de Lixiviación: Planos y secciones, características


de la pila (mostrar todos los detalles). Estudios recientes
de estabilidad física, geoquímica, hidrológica

Plantas Concentradoras: Información sobre las


características de los equipos, marca, modelo y peso. Los
planos de cimentación para determinar volúmenes de
escombros, paredes, coberturas y estructuras metálicas.
Es necesario obtener desde el primer día el inventario al
100% de todas las instalaciones en la planta
concentradora.
El Titular minero deberá indicar ¿cuál será la ubicación del
centro de acopio ?
REQUERIMIENTOS BASICOS PARA CIERRE DE MINAS

2.3 Instalaciones de Manejo de Residuos

• Depósitos de Desmontes y Relaves: Planos con


secciones típicas, que permitan calcular las áreas de
talud y horizontal,a la máxima capacidad de diseño
autorizado, características del depósito de relaves
(dique, aliviaderos, tipo de material, descripción física-
mineralógica, gradación etc., Estudios actualizados de
Estabilidad física (FS estático y Pseudoestático),
Estabilidad geoquímica ABA, reportes de laboratorio,
Estabilidad Hidrológica (canales de derivación,
secciones, longitudes y pendiente)
TERMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS
AMBIENTALES TIPO III Depósitos de Desmonte

Describir las áreas de disposición de desmontes y el diseño de los


depósitos y clasificación según sus características físicas y
geoquímicas, señalando los volúmenes utilizados para el relleno de
las labores subterráneas, de aplicar, y las obras de manejo de aguas.
El diseño de la plataforma del depósito de desmonte y del depósito de
desmontes en sí, incluyendo el procedimiento de construcción a
emplearse, sus características geométricas, características
geotécnicas, cortes transversales y longitudinales, evaluación de su
estabilidad en condiciones estáticas y pseudo-estáticas, canales de
coronación, sistemas de control de infiltraciones, etc.
Diseño de cada una de las estructuras hidráulicas consideradas en el
proyecto destinadas a la protección de la calidad de las aguas
superficiales (canales de derivación, sedimentadores, etc.), así como
los procedimientos de construcción y de mantenimiento previstos para
cada una de estas estructuras.
Osvaldo Aduvire
TERMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS
AMBIENTALES TIPO III Depósitos de Desmonte

El sistema de sub-drenaje considerado para la recolección de las


aguas de infiltración y su calidad, incluyendo las medidas para el
tratamiento de las aguas colectadas (en caso de ser necesario).
En ambos casos, debe indicarse los puntos de descarga, las
infraestructuras hidráulicas y las medidas de control que se adoptarán
para garantizar la calidad de las aguas descargadas (en caso de ser
necesario).
De preverse la generación de drenaje ácido de rocas (DAR), debe
incluirse la caracterización de metales traza, geoquímica y
mineralógica del material de desmonte, impermeabilización y los
resultados de las pruebas estáticas (ABA, NAG, entre otros) y
cinéticas de ser el caso (SPLP, celdas húmedas, entre otros)
ejecutadas con dicho material en laboratorio y/o campo.
Capacidad de almacenamiento y vida útil de los Depósitos.
Incluir la operación y mantenimiento del depósito de desmonte.
Osvaldo Aduvire
REQUERIMIENTOS BASICOS PARA CIERRE DE MINAS

2.4 Instalaciones para el Manejo de Aguas


Infraestructura para el Suministro de Agua, Plano que
muestre el diseño del sistema de suministro de agua
Sistema de Manejo de Aguas Pluviales, Plano que
muestre el sistema de diseño, Presas, serpentines,

2.5 Áreas para el Material de Préstamo


-Canteras de material de préstamo para diversas obras
civiles, de infraestructura, Plano de canteras, definir los
límites de las canteras
-Extensión del área (en hectáreas) del terreno utilizado.

2.6 Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto


REQUERIMIENTOS BASICOS PARA CIERRE DE MINAS

2.7 Viviendas y Servicios para los Trabajadores


Se debe contar con el listado y descripción de toda la
infraestructura para vivienda y otras instalaciones como
instalaciones recreativas, de salud, educativas.
Servicios prestados a los trabajadores sus familiares y a la
comunidad
La utilización del servicio por parte de los trabajadores y otros
miembros de la comunidad.

•2.8 Fuerza Laboral y Adquisiciones


•El número de personal técnico, profesional y obrero según
profesión y oficio.
•Sueldos según profesión u oficio Duración, tipo, punto de
contratación y capacitación del trabajador.
•Adquisiciones de Bienes y Servicios:
•Fuentes de suministro locales, nacionales e internacionales.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN PLAN DE CIERRE DE MINAS
COMPONENTES DE CIERRE

Los Componentes vienen de una certificación ambiental (EIA, PdC)

ESTRUCTURAS MINERAS
Se construyen y crecen a lo largo del ciclo de vida de la mina
•MINA (superficial o subterránea)
•PILAS DE DESMONTE Y MATERIAL DE DESBROCE
•INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE RELAVES
•RELLENOS SANITARIOS Y OTROS
•DEPOSITOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
•SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

ESTRUCTURAS CIVILES
Diseñadas y construidas para dar servicios auxiliares

• EDIFICIOS Y EQUIPOS
• MANEJO DE AGUAS
• TRATAMIENTO DE AGUAS
• INFRAESTRUCTURA (CARRETERAS, SUMINISTRO ENERGÍA, ETC)
O. ADUVIRE
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

3. Condiciones Actuales del Sitio del Proyecto

Ambientes físicos, biológicos, sociales,


económicos y culturales.

4. Proceso de Consulta Durante la


Elaboración del Plan de Cierre

Identificación de los grupos de interés y


consultas.
DESARROLLO DEL PLAN DE CIERRE

CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO

•Minas nuevas: Condiciones ambientales previas al


desarrollo línea base del EIA

•Minas existentes/abandonadas: Las condiciones


actuales reflejan los efectos de la operación – por lo
tanto, se necesita establecer un sitio de línea base
aguas arriba de la operación
DESARROLLO DEL PLAN DE CIERRE

REQUISITOS AMBIENTALES Y SOCIALES

•A partir de las condiciones actuales, identificar los


temas sensibles respecto al ambiente y el uso de la
tierra asociados a las operaciones mineras, el cierre y
la rehabilitación

•Identificar las comunidades afectadas por el cierre de


la mina y el uso futuro del terreno

•Identificar las áreas de Influencia directa e indirecta


del proyecto

O. ADUVIRE
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

5. Actividades de Cierre

Cierre temporal, cierre progresivo, cierre final

Desmantelamiento, demolición, salvamento y


disposición final

Estabilización física, estabilización geoquímica,


estabilización hidrológica

Establecimiento de la forma del terreno

Rehabilitación de hábitats y revegetación

Programas sociales
DESARROLLO Y ENTREGABLE DE UN PLAN DE CIERRE

Osvaldo Aduvire
DESARROLLO DEL PLAN DE CIERRE

SELECCION DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Revisión crítica de las alternativas según importancia


ambiental, económica y social

El criterio apropiado para elegir una alternativa puede


incluir:

A. Cumplimiento de los reglamentos actuales y previstos


B. Efectos ambientales aceptables
C. Certidumbre razonable del desempeño a largo plazo
D. Aplicación de tecnologías conocidas y limpias
E. Mínimas necesidades de mantenimiento a largo plazo
F. Viabilidad económica a corto y a largo plazo
O. ADUVIRE
RIESGOS EN TRABAJOS DE CIERRE
ESTABILIDAD FÍSICA
 Eventos extremos y Fuerzas disruptivas perpetuas
ESTABILIDAD QUÍMICA
 Descargas operacionales, drenajes, Lixiviación a largo plazo
USO DE LA TIERRA
 Calidad ambiental antes de la operación, Usos históricos y habitación

REMEDIACION Y REHABILITACION

Reperfilado y nivelación
 Estabilización de taludes altos por voladura y excavación selectiva
 Control del acceso mediante bermas
 Reperfilado y drenaje superficial
 Reducción de taludes a 2 o 3 a 1
Revegetación
 Colocación de suelo vegetal
 Fertilización y mejora
 Preparación de camas, almácigos, plantación
 Nivelación final
 Mantenimiento
ESTABILIDAD QUIMICA: Geoquimica de Litologías
ALTERNATIVAS DE CIERRE DE UN TAJO DE MINA

Dejar Relleno con


expuesto desmonte Otros Usos Otros Usos
Alternativa paredes no PAG (Embalse de (Depósito de
pero Agua) Relaves)
estables Inundación Relleno

Presupuesto de bombeo
de agua ácida por 30 5’242,500
años
Revegetación, 1’289,280 1’289,280
reforestación con pino,
estabilidad geoquímica 1’289,280
Presupuesto de Cierre

Estabilidad física 555,107


Movimiento de Tierras 43’200,000 43’200,000
Mantenimiento y 83,000 83,000
62,324 83,000
Monitoreo Post Cierre
Costo Directo Total US$
5’859,931 44’572,280

Costos Operativos Tratamiento, monitoreo 2’200,000


Después del Cierre y descarga por año
2’200,000 N/A
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

6. Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Mantenimiento:

Físico, geoquímico, hidrológico y biológico.

Monitoreo :

Estabilidad física, geoquímica, hidrológica y


biológica

Monitoreo social.
MONITOREO
POST-
CIERRE

Estabilidad
Física

Hitos
Topográficos
MONITOREO POST-CIERRE : Estabilidad Física - Hitos Topográficos
MONITOREO POST-CIERRE DE MINAS

Frecuencia de Medición
Tipo de instrumento Durante la
Después del Primer
Primer Año ocurrencia de
Año
eventos
Bimensual con Interdiaria con
Trimestral, con
Pozo de Monitoreo muestreo y muestreo
muestreo y análisis
análisis semanal
Piezómetro Mensual Bimensual Semanal
Hito de Alineamiento Mensual Bimensual Semanal
Hito de Control
Mensual Bimensual Semanal
Topográfico
Aforador Mensual Bimensual Semanal
Inspecciones Rutinarias
(visuales) Mensual Bimensual Diarias
Área de Presa
Evaluación Anual o cuando se Evaluación
Inspección Visual Área quiera
después de la después de
de Presa
primera ocurrido el
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

7. Cronograma, Presupuesto y Garantía Financiera

Cronograma:

Se considera la vida económica de la mina, el


período de cierre final y el período del post
cierre.

Presupuesto y Cronograma Financiero:

Metrados, precios unitarios de mercado,


presupuestos para el cierre progresivo,
final y post-cierre (+/- 20%).

Garantía Financiera:

Se descuenta el presupuesto del cierre


progresivo, la vida económica de la mina,
se calculará la garantía financiera
COSTOS ASOCIADOS A UN PLAN DE CIERRE DE MINAS
COSTOS ASOCIADOS A UN PLAN DE CIERRE DE MINAS
COSTOS ASOCIADOS A UN PLAN DE CIERRE DE MINAS
COSTOS ASOCIADOS A UN PLAN DE CIERRE DE MINAS
DESARROLLO DEL PLAN DE CIERRE

ESTABLECIMIENTO DE COSTOS Y CRONOGRAMA

• Estimado detallado de los costos de cierre, una vez


que se haya seleccionado el diseño de cierre y su
rehabilitación, incluido el monitoreo y mantenimiento.

• El nivel de detalle dependerá de la etapa del Ciclo de


Vida de la Mina en el que se desarrolla el plan de cierre.

• Una vez elegido el tipo de cierre para cada


componente preparar el cronograma.

• Costos inaceptables inducirá a una revisión del


presupuesto del plan de cierre.

O. ADUVIRE
METRADOS EN ACTIVIDADES DE CIERRE DE MINAS

O. ADUVIRE
COSTOS DE CIERRE EN PROYECTOS MINEROS

Descripción Cierre Sin IGV Cierre Con IGV

DEPOSITO DE RELAVE 5450250 6431295


ACCESOS 280450 330931
SUBTOTAL COSTO DIRECTO 5730700 6762226
PROGRAMAS SOCIALES 250720 295850
Estudios complementarios (2%) 114614 135245
Administración del cierre (8%) 458456 540978
Desmovilización y movilización (7%) 401149 473356
Utilidad (10%) 573070 676223
Contingencias (10%) 573070 676223
SUPERVISION 349128 411971
FISCALIZACIÓN 60115 70936
SUBTOTAL (Programas sociales+Gastos
2780322 3280780
Generales+supervisión+fiscalización)

COSTO TOTAL CIERRE RELAVERA 8511022 10043006


O. ADUVIRE
COSTOS DE CIERRE EN PROYECTOS MINEROS

O. ADUVIRE
COSTOS DE POSTCIERRE EN PROYECTOS MINEROS

COSTO
Post Cierre
(US$)

Monitoreo de Estalización Física 137,561.90


Monitoreo de Estalización Geoquímica 23,544.85

Monitoreo de Aire 14,335.00


Monitoreo Hidrobiológico 19,533.60
Monitoreo Social 27,451.70
COSTO DIRECTO 222,427.05

FISCALIZACION 20,326.80
CONTINGENCIAS (10% del Total de costo fijo) 22242.705
COSTO TOTAL 264,996.55

O. ADUVIRE
VALOR FUTURO EN CIERRE DE MINAS

FV es el valor futuro,

VF = P x (1 + r)T P es la suma actual de dinero,

r es el tipo de interés

T es el número de años
VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCION TASA AÑOS
ACTUAL FUTURO
CIERRE
A 1,642,378.00
PROGRESIVO

B CIERRE FINAL 1,035,456.00 6 1,165,168.33


2%

C POST CIERRE 79,993.00 11 99,382.49


2%

D CIERRE TOTAL 2,757,827.00

SUJETO A GARANTIA
1,115,449.00 1,264,550.82
(B+C)
CRONOGRAMA DE CIERRE EN PROYECTOS MINEROS

O. ADUVIRE
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

ESTIMACION DEL MONTO DE GARANTIA:

Cálculo Monto Garantía = [VTPC – (VCP + MCE + MAGC)]* / Vida Util

VTPC = Valor Total Plan de Cierre (incluido medidas post-cierre)


VCP = Valor del Cierre Progresivo
MCE = Monto de Cierres Ejecutados
MAGC = Monto Actualizado de Garantías Constituidas

Vida Util Mina = Reservas Probadas +Probables / Producción Anual

Vida Util de Fundiciones y Refinerías = 30 años

Vida Util en Exploración = 5 años

La DGM autorizará la liberación de las garantías en proporción a


medidas de cierre ejecutadas, manteniendo el monto para labores
de cierre y post-cierre.

Reservas Probadas según Declaración Anual Consolidada (DAC).


PLANIFICACION DE CIERRE : GESTION DE RIESGOS

Osvaldo Aduvire
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

GARANTIAS: PRESUPUESTO DEL PLAN DE CIERRE*

◙ Estimado por Titular de Actividad Minera y Entidad Consultora

◙ Diferencia Admisible hasta 30 % por debajo del Monto de Ejecución

◙ Inhabilitara por 10 años a EC o cancelación definitiva de inscripción


en Registro:

9Si Entidad Consultora (EC) presenta +2 PdC con Montos


que difieran en +30%
9 IDEM para Profesionales que suscriban +2 Presupuestos
con montos que difieran en +30%

Reajuste del Presupuesto:


◙ Primera Revisión a los 3 años de aprobado Plan de Cierre
◙ Posteriores modificaciones cada 5 años
D.S. 033-2005-EM Artículo 54. Características de la Garantía

• Ser lo suficientemente líquida o permitir una conversión


sencilla de la garantía en dinero, para realizar efectiva y
oportunamente, los pagos correspondientes a las
acciones de prevención y rehabilitación ambiental que
resulten necesarias.

• Debe contar con documentación legal saneada.

• No debe recaer en bienes que estén afectos a


obligaciones previas, que pudieran disminuir su valor en
relación al monto garantizado.

• Su valor será permanentemente actualizado.

• Debe tener el respaldo de una entidad financiera


supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Osvaldo Aduvire
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

CONSTITUCION DE GARANTIAS:

◙ Esta obligado el Titular de Actividad Minera para Explotación y


Procesado, después de aprobado el Plan de Cierre (PdC)
◙ Titular de Actividad Minera que realice Exploración, con labores
subterráneas con remoción de más de 1000 t de material
◙ En los 12 primeros días del año siguiente de aprobarse el PdC
◙ Medidas del Cierre progresivo no requieren garantías, salvo
incumplimiento
◙ La NO constitución de Garantías es causa de paralización o no inicio de
actividades
◙ Garantía Provisional frente a Desaprobación o No Presentación del PdC:
- Equivalente al 2% Valor de Ventas Anuales o 200 UIT (mayor)
- Plazo no mayor a 30 días hábiles desde fecha que Autoridad emite
Resolución
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

CARACTERISTICAS DE LA GARANTIA:

‰ Ser lo suficientemente líquida o de fácil conversión a dinero

‰ Contar con documentación legal saneados

‰ No debe recaer en bienes que estén afectos a obligaciones


previas, que pudieran disminuir su valor en relación al monto
garantizado

‰ Su valor será permanentemente actualizado

‰ Debe tener el respaldo de una entidad financiera supervisada


por la Superintendencia de Banca y Seguros
CIERRE DE MINAS . REGLAMENTO

Art. 55. Tipos de Garantía


 Puede haber una sola garantía o varias garantías para todas
las actividades de cierre.
 Modalidades:
 Carta fianza u otros equivalentes
 Pólizas de caución u otros seguros
 Fideicomiso en garantía sobre:
En efectivo, Administración de flujo, bienes muebles e
inmuebles distintos de los que son objeto del PCM
 Valores negociables
 Fianza solidaria de tercero

Art. 62. Liberación de Garantías

 La DGM autorizará la liberación de las garantías en proporción


a las medidas de cierre efectuadas, manteniendo sólo el
monto necesario para la realización de labores de cierre y
post-cierre.
D.S. 033-2005-EM Artículo 55. Tipos de Garantías
• Cartas de fianza u otros mecanismos financieros equivalentes,
emitidos por un banco nacional o del exterior, de primer nivel, de
acuerdo a lo señalado en la Ley del Sistema Financiero y de Seguros
y Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

• Pólizas de caución y otros seguros

• Fideicomiso en garantía

• Fianza solidaria de tercero sin beneficio de excusión.


• “La fianza solidaria es aquella en la que el acreedor se puede dirigir
indistintamente a cualquiera de los fiadores por la totalidad de la
deuda en caso de incumplimiento del deudor. Se diferencia entre
otras de la subsidiaria.”

Osvaldo Aduvire
• Pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de excusión, emitidos por
entidades nacionales o del exterior de primer nivel.
• “Es un contrato de garantía que otorga una Compañía de Seguros para cubrir
las pérdidas producidas por el incumplimiento de Obligaciones del Proponente
o Tomador del seguro, frente al acreedor de esas obligaciones, quien es el
asegurado”.

• Es emitida ante un posible riego de incumplimiento de los compromisos


asumidos en el cierre de mina. La insolvencia del deudor es el riesgo propio
del seguro de crédito, mientras que el riesgo en el seguro de caución no es
sino el mero incumplimiento.

• En el seguro de caución no se cubre la reparación de un daño definitivo, sino


que lo que se cubre es el exacto cumplimiento de la obligación principal.
Garantiza plenamente a la Administración la posibilidad de autotutela en caso
que se produzca el incumplimiento del deudor.

• Protege al acreedor contra la insolvencia del deudor.


• Este paga una prima y cuotas que garantizan mientras este vigente la póliza, por el
monto de la caución. Los montos o primas varían conforme al riesgo y depende de
cada entidad financiera que determine cubrir el incumplimiento.
• Las pólizas de caución tienen una duración de 15 años.

• Solo se puede modificar si:


• Se varía el objeto o condiciones principales
• Se sustituye el deudor Osvaldo Aduvire
• Se subroga a un tercero los derechos del acreedor
• Pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de excusión, emitidos por
entidades nacionales o del exterior de primer nivel.
• “Es un contrato de garantía que otorga una Compañía de Seguros para cubrir
las pérdidas producidas por el incumplimiento de Obligaciones del Proponente
o Tomador del seguro, frente al acreedor de esas obligaciones, quien es el
asegurado”.

• Es emitida ante un posible riego de incumplimiento de los compromisos


asumidos en el cierre de mina. La insolvencia del deudor es el riesgo propio
del seguro de crédito, mientras que el riesgo en el seguro de caución no es
sino el mero incumplimiento.

• En el seguro de caución no se cubre la reparación de un daño definitivo, sino


que lo que se cubre es el exacto cumplimiento de la obligación principal.
Garantiza plenamente a la Administración la posibilidad de autotutela en caso
que se produzca el incumplimiento del deudor.

• Protege al acreedor contra la insolvencia del deudor.


• Este paga una prima y cuotas que garantizan mientras este vigente la póliza, por el
monto de la caución. Los montos o primas varían conforme al riesgo y depende de
cada entidad financiera que determine cubrir el incumplimiento.
• Las pólizas de caución tienen una duración de 15 años.

• Solo se puede modificar si:


• Se varía el objeto o condiciones principales
• Se sustituye el deudor Osvaldo Aduvire
• Se subroga a un tercero los derechos del acreedor
D.S. 033-2005-EM Artículo 55. Tipos de Garantías

• Fideicomiso en Garantía

• “Es un contrato por medio del cual una persona llamada


fideicomitente, transmite ciertos bienes y/o derechos a la Institución
Fiduciaria, para que este lo administre en los términos pactados,
haciendo llegar los beneficios del mismo a un tercero llamado
fideicomisario.”

• El Fideicomiso puede se sobre lo siguiente:


• a. En efectivo.
• b. Administración de flujo.
• c. Bienes muebles e inmuebles distintos a las concesiones para
actividades mineras y a las instalaciones objeto del Plan de
Cierre de Minas.
• d. Valores negociables excluyendo aquellos emitidos por el
titular de actividad minera.

Osvaldo Aduvire
RM 251-20016 MEM-DM Reglamento que regula la constitución
del Fideicomiso en Garantía sobre bienes inmuebles para PdC
• Art 2. El Fideicomiso y las partes Intervinientes

• 2.1. El fideicomiso está conformado por el fideicomitente,


representado por el titular de la actividad minera, el cual transfiere
bienes inmuebles en fideicomiso a otra persona, denominada
fiduciario, con la finalidad de constituir un patrimonio fideicometido,
sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al cumplimiento
de cubrir los costos de las medidas de rehabilitación para los
períodos de operación de Cierre Final y Post Cierre en favor del
fideicomisario, representado por el Ministerio de Energía y Minas, a
través de la Dirección General de Minería.

• 2.2. Los bienes inmuebles dados en fideicomiso deben ser de


propiedad del titular de la actividad minera, constituido como
fideicomitente, los cuales deben estar inscritos en la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. El valor de los
bienes inmuebles debe ser actualizado anualmente, en los términos
y condiciones establecidas en el artículo cuarto del presente
Reglamento.
Osvaldo Aduvire
R.M. 195-2019-MINEM-DM modifica Artículo 3 y 4 de
RM 251-20016 MEM-DM (Reglamento de Fideicomiso)

• Artículo 3°.- Contrato de Fideicomiso en Garantía sobre


bienes inmuebles y su contenido

• 3.2. El Fideicomiso en Garantía sobre bienes inmuebles no


podrá superar en ningún caso, el 50% del porcentaje máximo
de la garantía para el Cierre de Minas que debe constituir el
titular de la actividad minera, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento para el Cierre de Minas, debiendo constituirse la
diferencia con otras garantías previstas en dicho Reglamento,
a entera satisfacción del Ministerio de Energía y Minas. La
misma regla se debe tener en cuenta para el monto anual de la
garantía.

• Excepcionalmente, el Fidecomiso en Garantía sobre bienes


inmuebles podrá ser de hasta el 100%, en caso el titular minero
se encuentre en un procedimiento concursa/.
Osvaldo Aduvire
3.3. Los contratos de fideicomiso en garantía sobre bienes inmuebles
deben incluir en sus cláusulas, por lo menos el siguiente contenido:

• e) Indicar el asiento y partida registra/ de los bienes inmuebles dados en


fideicomiso. Asimismo, se debe adjuntar la copia certificada de inscripción
registra/ de tos bienes inmuebles, a través del cual se acredite que es de
propiedad del fideicomitente y que se encuentre libre de carga y gravamen
otorgado por la SUNARP".

• Artículo 4. De la Tasación de los bienes inmuebles


• El titular do la actividad minera debe presentar a la Dirección General de Minería
del Ministerio de Energía y Minas, la tasación de los bienes inmuebles que
pretenden darse en fideicomiso, entre los meses de octubre y noviembre de
cada año.

• El valor de tos bienes inmuebles dados en garantía serán determinados en base


a la tasación comercial. considerándose como valor máximo el monto
equivalente a los dos tercios (2/3) de la tasación comercial de tos bienes

• La tasación sobre /os bienes inmuebles debe ser efectuada por dos (2)
tasadores inscritos en el Centro de Peritajes del Colegio de Ingenieros del Perú,
en consenso. El valor delos bienes inmuebles dados en garantía no podrá
superar el monto que la tasación señale.
Osvaldo Aduvire
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

EJECUCION DE LAS GARANTIAS:

‰ En caso que el titular de actividad minera incumpla la


ejecución total o parcial del PdC, la DGM declarará dicho
incumplimiento mediante RD, disponiendo la ejecución
inmediata de las garantías otorgadas
‰ La DGM podrá encargar a un tercero especializado, la
ejecución de las garantías
‰ Todos los costos y gastos que demanden la ejecución de las
garantías, estarán a cargo del titular de actividad minera.

EJECUCION DE OBRAS DEL PLAN DE CIERRE INCUMPLIDO:

‰ Una vez hechas líquidas las garantías, la DGM encargará a una


empresa especializada la ejecución de las obras del PdC, sin
perjuicio de las sanciones y/o acciones legales que puedan
interponerse contra el titular de actividad minera.
PLAN DE CIERRE EN PROYECTOS DE EXPLOTACION

REBAJA DEL MONTO ANUAL DE GARANTIA:

TODO TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA PUEDE SOLICITAR UN DESCUENTO


DE HASTA 30 % DEL MONTO ANUAL DE GARANTÍA, SIEMPRE QUE CUMPLA
CON MANTENER DURANTE 3 AÑOS (MÍNIMO), LAS 3 CONDICIONES:

‰ Solvencia corporativa a nivel nacional calificada con un grado igual o


superior a BBB, acreditada con informes anuales emitidos por empresas
clasificadoras de riesgos. Una empresa clasificadora sólo podrá ser
contratada nuevamente para emitir los informes indicados, luego de
transcurrido 1 año desde su última contratación.

‰ Buenas prácticas ambientales acreditadas mediante un SGA certificado a


través de estándares como ISO 14001, EMAS, u otro de reconocida
aceptación internacional. Se verificará el cumplimiento de este requisito
con el informe de las auditorias anuales de seguimiento o renovación,
según corresponda, efectuadas por empresas acreditadas, las cuales sólo
podrán ser contratadas nuevamente, luego de 1 año desde el último
servicio prestado al titular de actividad minera.

‰ Cumplimiento de las medidas de cierre progresivo en los plazos y


condiciones establecidos en el PdC aprobado.
PLAN DE
CIERRE :

Calificación
del gado
de
solvencia
de una
empresa

También podría gustarte