Como Se Clasifican Los Juegos Pedagógicos
Como Se Clasifican Los Juegos Pedagógicos
Profesor: Estudiante:
Antonio Martínez Ariana Socorro
Samuel Ruza.C. L:28198069
Índice
Introducción 1
Esta disciplina se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva
que incentiva la convivencia, el disfrute y el compañerismo entre los participantes.
Ocio: Ocio es el tiempo de una persona para descansar y aprovecharlo en actividades que no
sean meramente laborales, es un tiempo para realizar todo aquello que al individuo le guste y le
divierta. La palabra ocio es de origen latín “otium” que significa “reposo”.
El ocio se representa en las vacaciones o al finalizar el trabajo, los estudios, en este tiempo se
puede realizar actividades como: deporte, paseos, actividades que el ser humano tenga vocación,
por ejemplo: tocar un instrumento, pintar, entre otros. El ocio es un tiempo de recreación,
indispensable para obtener un mejor rendimiento en el trabajo o los estudios ya que nos permite
recargar las energías empleadas en las obligaciones diarias.
Salud y bienestar: La educación física pretende mejorar la salud física y mental de los alumnos,
así como su bienestar general. Esto se logra a través de la actividad física regular, las prácticas de
estilo de vida saludable y una imagen corporal positiva.
Desarrollo de habilidades: La educación física ofrece oportunidades para que los alumnos
desarrollen y mejoren sus habilidades físicas, como correr, saltar, lanzar y atrapar.
Inclusión: La educación física debe ser accesible e inclusiva para todos los alumnos,
independientemente de sus capacidades, discapacidades o antecedentes culturales.
Socialización: La educación física ofrece oportunidades para que los alumnos interactúen y
establezcan relaciones con sus compañeros, lo que ayuda a desarrollar habilidades sociales y un
sentido de comunidad.
Diversión y disfrute: La educación física debe ser divertida y atractiva, lo que tiene más
probabilidades de conducir a la participación a largo plazo en la actividad física y a la
apreciación de sus beneficios.
Además, existen pruebas que sugieren que el ejercicio puede incluso ayudar en el tratamiento de
la depresión y otros trastornos mentales.
Pero el individuo evoluciona, justamente en la constante búsqueda de una mejor vida y no sólo
de subsistir. Aparecen los juegos y las actividades de esparcimiento que permitían divertirse y a
5
su vez, mejorar las cualidades físicas que eran imprescindibles para sobrevivir, sobre todo en los
jóvenes. Así, el avance de la humanidad continúa y las antiguas civilizaciones dejan muestra de
que las actividades físicas conservan su importancia, a pesar de tener otras áreas de interés.
Otra de las formas que han permitido el conocimiento del hombre prehistórico ha sido el
seguimiento, observación y estudio de algunas sociedades primitivas actuales o pueblos
originales, esos que se consideran los más antiguos de la tierra y que tiene formas muy
particulares de relacionarse con su ambiente. Sobreviviendo en este mundo moderno, algunas de
estas sociedades ubicadas en áreas de África, Australia y las Islas del Pacífico, nos muestran
mucho sobre nuestros antepasados.
Asimismo, en la historia de educación física, de esta forma llega a nosotros lo que puede ser la
historia del hombre primitivo y su actitud ante su entorno y digo “puede”, porque estas
civilizaciones no representan fielmente la sociedad primitiva, pero si son una guía que ha
permitido inferir y concluir la importancia de las actividades físicas y los principios de esta
disciplina.
La actividad física del hombre primitivo le permitían sobrevivir en su entorno, nadar, correr,
saltar, agacharse, eran ejercicios de la vida diaria, es decir, se incluían es su quehacer: cazar,
huir, esconderse, etc. Una actividad física en la época prehistórica por lo general estaba asociada
a la supervivencia: búsqueda de albergue y protección, alimento y vestimenta si era el caso.
La cacería era una actividad bastante extrema y peligrosa, tomando en cuenta el tamaño y la
ferocidad de los animales y las herramientas bastante rudimentarias que eran utilizadas. Sin
embargo, también hay conocimiento de que participaban en bailes y juegos, siendo el primero
una forma de comunicación y el inicio del movimiento organizado o mejor conocido por
nosotros como ejercicios.
6
Los juegos eran parte de sus costumbres, actividades espontáneas que además de procurar
diversión permitían mejorar todas sus cualidades a nivel físico: la velocidad, la destreza motora y
el fortalecimiento de la musculatura. Además de preparar a los miembros más jóvenes para la
vida, sobre todo al alcanzar la edad adulta.
Obviamente en esta época no existían programas de educación física, pero su meta era la de
sobrevivir y eso se lograba teniendo una buena aptitud física, cosa que aprendió esta sociedad y
se lo hizo saber a sus nuevos miembros, generación tras generación, lo que permitió la evolución
de nuestra raza.
Antigua Grecia:
En Grecia muchas de las actividades consideradas como deportivas eran ofrecimientos a sus
Dioses, ya que no eran necesarios para sobrevivir. La razón primordial de la competición en
griego denominada agón, era ser el primero y obtener la gloria, es lo que se llama “espíritu
agonístico”.
La sociedad helénica siempre mostró gran interés y preocupación por mantener con la práctica
del ejercicio físico, un equilibrio entre las cualidades físicas y morales de cada individuo,
conocida como kalokagathía. En este principio se centraba la educación de los más jóvenes y nos
permite comprender lo importante de los Juegos y las actividades físicas para potenciar el agón.
Las actividades culturales se desarrollaban en el gimnasio, donde el deporte, el arte y lo
cotidiano se unían, donde la reflexión y la acción convivían.
Por eso no es extraño encontrar figuras que se destacaban como grandes pensadores, educadores,
médicos, filósofos, etc. y también por sus dotes físicas y deportivos. La cultura era integral, el
deporte era parte de lo religioso, la música, el teatro, la poética, la pintura, todo en comunión.
En Grecia las diferentes polis(ciudades) compartían el interés por la formación del individuo
como un todo, ocupándose y esforzándose por el desarrollo intelectual, así como la perfección
física. Las dos ciudades que más destacaron fueron Esparta y Atenas.
Esta idea, sienta las bases de lo que sería lo que hoy conocemos como educación física, aunque
sin utilizar este término como tal. (Ver articulo: Historia de los juegos olímpicos)
7
Imperio Romano
La Roma Antigua no imitó y mucho menos comprendió el estilo griego y su pensamiento
agonista, las actividades físicas se utilizaron más como espectáculos para dominar a los plebeyos
y no como instrumento para mejorar su nivel de vida.
Crearon los combates de Gladiadores, a los que muchos hombres importantes de la época
tildaron de inhumanos y terriblemente crueles, además de ser una de las causa del
embrutecimiento de la plebe espectadora. Sin embargo se hicieron tan populares que el Estado
fundó escuelas de gladiadores y logró un ingreso de veinte millones de sestercios al año con este
espectáculo sangriento.
Edad Media
Durante la época medieval se vivieron momentos oscuros y crueles en sus primeros siglos, la
intervención de la Iglesia dio continuidad al espíritu agonista, especialmente en las actividades
físicas y deportivas.
Recordemos que la mayoría de los individuos eran sometidos por uno pocos señores, para
obtener “protección” en épocas tan bárbara y llenas de incertidumbre, las primicias, el diezmo y
al trabajo en las propiedades de su Señor, aunados a las faltas de instalaciones deportivas que el
Poder premeditadamente les negaba, condeno a las actividades físicas y deportivas que
consistían en juegos de lucha, tiro o pelota a los fosos, solares, las playas y alrededores de las
iglesias.
Así es como surgieron los caballeros, con sus justas, cacerías y competencias de tiro al blanco, lo
que realmente no significó un avance, ni beneficio,porque pagarse un equipo de caballería era
algo que solo podía hacer quien contaba con el dinero y el estatus suficiente, la plebe se dedicó a
8
los juegos rurales tradicionales como la lucha. Esta época fue marcada por las actividades
deportivas solo de uso militar, donde los torneos eran la preparación para la guerra.
Sin embargo los celtas y normandos jugaban con balones, actividades que comenzaron como
cultos religiosos a algunas de sus deidades, lo que supone la base histórica o la idea inicial de los
torneos actuales. Inicialmente el juego con pelotas de los campesinos eran parodias de las
batallas de las clases nobles y altas, siendo estos las raíces del fútbol, rugby, etc.
Fue una época donde la educación física o el acondicionamiento físico fue exclusivo de la
nobleza, todo esto ocasionado por las diferencias de clases sociales, la elevada tasa de mortalidad
y la poca esperanza de vida debido a las epidemias, la hambruna, la miseria ,etc., todas razones
de sobra para evitar los esfuerzos físicos innecesarios.
Con el Renacimiento el sistema feudal define las condiciones de la estructura de una nueva
Europa, dinámica y que a paso firme avanzaría sobre las otras civilizaciones, formando
monopolios, creando las naciones-estado, desarrollando la ciencia moderna y la
industrialización, y nuevas culturas lúdicas y deportivas para distraerse, que poco a poco fueron
superando las barreras que imponía la aristocracia. Se da importancia nuevamente al juego en la
educación y al ejercicio con finalidades terapéuticas.
Época Moderna:
Surgen las escuelas gimnásticas con la idea de estructurar, sistematizar y dotar de cierta
metodología a la actividad física. Destacan algunas escuelas por su forma de trabajo e
innovaciones en el área:
La Escuela Inglesa:
Su figura destacada fue Thomas Arnold. Hace del deporte un instrumento forjador de
personalidad y carácter. Mediante la adaptación del material ya existente en el área, hizo del
deporte una forma de vida. Este movimiento tiene una línea muy diferente a los demás, promovía
actividades físicas inspiradas en los juegos y los deportes, sobre todo en los juegos populares,
para los cuales estableció algunas normas que te permitían determinar el ganador de la
competición.
Esto sentó las bases para la formación de las distintas federaciones nacionales e internacionales,
además de hacer posible competiciones mundiales y olímpicas.
La Escuela Francesa:
Su principal figura es el fundador del Instituto Pestalozziano, Francisco de Amorós Ondeano,
creador del gimnasio normal militar, su característica principal es preparar al individuo para ser
9
adulto, mejorar su forma física y por consiguiente sus movimientos. Esta escuela se apoya en dos
corrientes ideológicas que también tiene carácter científico:
Manifestación científica: relacionado con la biología y los diferentes estudios que permiten
evaluar los efectos del deporte sobre nuestro cuerpo.
Manifestación Técnico-Pedagógica: basado en las costumbres que beneficiaron a los pueblos
primitivos, propone ejercicios físicos naturales, promoviendo la importancia de la vida al aire
libre.
La Escuela Sueca:
Su creador Pier Henrich Ling fue militar, médico y profesor de esgrima, implementó un sistema
bastante estático, rígido, artificial y ordenado, ideado para lograr la fortaleza corporal y la
corrección de algún defecto físico. Se elimina la competitividad y se implementa la ayuda y
colaboración de los individuos más aventajados y diestros con los menos avanzados. Se
desarrollaron aparatos de gimnasia como las anillas, las sogas para trepar, las barras fijas y
escaleras oscilantes.
La Escuela Alemana:
Representada por Guts Muths y Friederich Ludwing Jahn, ambos fundadores de esta escuela que
tiene mucha similitud con la escuela sueca, orientando la construcción de ejercicios con
finalidades curativas además de educativas. La influenciaba en gran manera el pensamiento
lógico y racional, propio del sistema educativo alemán de esa época, por lo tanto los alumnos
eran evaluados cada cierto periodo y se llevaba registro de sus desempeños en unas tablas de
ejercicios. Este método se divide en tres grupos de ejercicios:
-Trabajos manuales
Podemos decir que los inicios de lo que hoy conocemos como Educación Física y el nacimiento
de deportes como: los saltos, lucha al aire libre, carreras, natación, escalamiento y equitación, se
dio en estas escuelas a principios del siglo XIX. Para comienzos del siglo XX, comenzó en
muchas escuelas el desarrollo y la implementación de programas de entrenamiento, calculando
que en los años 50, un poco más de cuarenta instituciones ya habían introducido clases en el área
de la educación física.
10
En los 60 se apreció un considerable crecimiento de esta disciplina a nivel de la educación
primaria y se continuó el trabajo de lograr que todos adoptaran estos programas.
La idea primordial de las escuelas al implementar los programas de educación física, es lograr en
el estudiante un estilo de vida saludable desde la niñez, todo esto proporcionando a cada uno los
conocimientos y los valores para cultivar y fortalecer sus habilidades y capacidades.
Además, muchas de las escuelas ven en estos programas un recurso para la lucha contra el sobre
peso, motivando al estudiante a tener una vida sana y activa, y con eso la pérdida de peso. Sin
embargo, aunque el 97% de las naciones a nivel mundial asegura que la educación física es
obligatoria, pero solamente el 79% la tiene en su currículo.
En Finlandia:
El programa de educación finlandés es considerado el mejor sistema del mundo, comenzando en
la educación primaria logra graduar en la universidad al 70 por ciento de los ciudadanos y
además que el 90 por ciento de los individuos menores de 18 años esté involucrado en
actividades deportivas y físicas. Esta nación comprendió que un buen programa de Educación
Física es sinónimo de una mejor actitud, buena salud y una forma de fomentar el gusto por el
estudio y el aprendizaje.
Demostraron que interesando al 90 por ciento del alumnado en las actividades físicas y
deportivas, es fácil que el 70 por ciento de ellos culmine sus estudios universitarios y se
titule.Estas cifras demuestra lo importante de un buen programa de educación física para el
desarrollo de las habilidades y destrezas físicas y cognitivas. Además de invertir en los mejores
profesores, mejor educación, mejor infraestructura y mejor sistema, porque para ellos un mejor
futuro es invertir en los niños y su educación.
En Japón:
Aunque no se tiene registros ni evidencia de la existencia de la educación física estructurada, al
estudiar la tradición y cultura de los pueblos orientales, encontramos aportes en lo que a
ejercicios corporales se refiere, unos con fines curativos y otros rituales. Algunos de los deportes
tradicionales mas famosos en el archipiélago japonés, fue el sumo, se considera un superviviente
a la llegada occidental, es de origen ceremonial y fue un deporte de masas.
También existen disciplinas deportivas que son variantes de actividades realizadas por los
samuráis, como lo fue el Kyudo, se popularizó la práctica de artes marciales: karate, Kendo y
Judo, siendo este último una variación del Jiu-Jitsu realizada por Jigoro Kano en 1882, el único
deporte que Japón exportó.
11
En la actualidad la educación física y los deportes en Japón ocupan un lugar importante en la
educación, sea como asignatura o actividades deportivas extras. En el nivel de educación
primaria está orientada al disfrute de los juegos y las prácticas de los ejercicios para desarrollar
habilidad, destreza y fuerza, así como la adquisición de los conocimientos básicos sobre la buena
salud.
Deporte recreativo. Son aquellas actividades que se pueden realizar en cualquier tiempo libre,
dependiendo de su estado físico y su edad, llevando a cabo sus reglas establecidas de acuerdo por
los participantes ya que este puede mejorar la calidad de vida de la personas o de la población.
Deporte de Competición. Las prácticas sistemáticas de especialidades deportivas, sujetas a
normas y con programación y calendarios de competencias y eventos.
Deporte de Alto Rendimiento y Proyección Internacional. Aquel que implica una práctica
sistemática y de alta exigencia en la respectiva especialidad deportiva.
Aeróbica.
Anaeróbica.
2.-Capacidad aeróbica: Resistencia que aumenta la capacidad del corazón y sus paredes
exteriores, se trabaja a un ritmo de lento a medio, normalmente suele ser hasta 170 pulsaciones
por minuto.
Para entender la educación física, debemos entender las aptitudes que busca promover:
– Cardiovascular fitness. Esta es la capacidad del corazón y pulmones para entregar el oxígeno
que el cuerpo necesita para sus tareas diarias.
– Fuerza. Esta es la cantidad de potencia física que un músculo o grupo de músculos puede usar
contra un peso o resistencia.
13
– Resistencia. Es la capacidad de un músculo o grupo de músculos para repetir movimientos o
mantener una posición durante un cierto período de tiempo.
– Flexibilidad. Se refiere a la gama de movimiento del cuerpo. Pilates, yoga y gimnasia ayudan a
promover este componente de fitness en particular.
– Composición corporal. Se refiere a la proporción del componente de grasa del cuerpo frente a
la masa magra.
– Evaluar los efectos de sus acciones en otros (por ejemplo, estudiantes, padres / guardianes,
compañeros profesionales) y buscar oportunidades para crecer profesionalmente.
– Fomentar las relaciones con colegas, padres / tutores y agencias comunitarias para apoyar el
crecimiento y el bienestar de toda la comunidad.
– Tomar conciencia del movimiento como un medio creativo conectado con la comunicación, la
expresión y la apreciación estética.
– Desarrollar las habilidades motoras necesarias para participar con éxito en una variedad de
actividades físicas.
– Mostrar habilidades motoras adquiridas necesarias para realizar una variedad de actividades
físicas.
– Utilizar conceptos de movimiento apropiadamente en relación consigo mismos, con los demás
y con su entorno físico.
– Aplicar los principios de salud y estado físico de manera efectiva a través de una variedad de
actividades físicas.
– Apoyar y alentar a otros, permitiendo un ambiente de trabajo positivo, donde nadie se sienta
presionado, y todos estén cómodos.
– Desarrollar actitudes y estrategias que mejoren su relación con los demás, tanto en el ambiente
escolar, como en el ambiente social comunitario.
– Mostrar sensibilidad a sus propias y diferentes culturas, siempre respetando las opiniones de
las demás personas.
– Evaluar los niveles individuales de componentes de fitness, para así saber en dónde se debe
hacer mayor énfasis en los entrenamientos.
– Reflexionar y evaluar su propio rendimiento con el fin de establecer metas para el desarrollo
futuro.
– Reconocer los beneficios físicos y mentales del aumento de la actividad física, tanto en el
cuerpo como en la mente.
– Determinar los factores relacionados con el desarrollo, los niveles de aptitud y las estrategias
de entrenamiento.
– Participar en un ambiente motivador y nutritivo que da como resultado una mayor sensación de
bienestar y autoestima.
– Crear un plan basado en actividades seguras, progresivas, metódicas y eficientes para mejorar
el rendimiento y minimizar el riesgo de lesiones.
– Identificar los mitos comunes de salud y fitness junto con las tendencias relacionadas con la
naturaleza evolutiva de la educación física.
16
– Desarrollar una apreciación de la actividad física como una búsqueda de por vida y un medio
para mejorar la salud.
– Desarrollar fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y agilidad, todo esto mediante los
ejercicios correctos, adecuados a la edad, el género y la contextura física.
– Mejorar la salud del corazón y con los aeróbicos aumentar la capacidad pulmonar.
– Trabajar como componentes de un equipo, mostrándoles cómo trabajar juntos con éxito para
alcanzar una meta.
– Fomentar un sentido de juego limpio, así como una conciencia y sensibilidad hacia los demás,
crear amantes del deporte amigable, donde se respetan las normas y no se realizan trampas.
– Aprender a ejecutar los estiramientos necesarios de forma correcta y segura, antes de comenzar
cualquier tipo de entrenamiento.
– Mejorar el sentido de responsabilidad, no solo con las tareas escolares, sino con el bienestar
propio, ya que la educación física busca aumentar la autoestima a través de la mejora progresiva
de la condición física, lo que implica un mayor conocimiento de cómo funciona el propio cuerpo,
desde el metabolismo hasta las horas ideales de actividad física.
La educación física es una disciplina que se dicta especialmente en las escuelas y que resulta
importante para estimular el desarrollo del cuerpo a través de diversas prácticas deportivas y
ejercicios. Contribuye al desarrollo cognitivo y emocional, a través de la transmisión de valores,
del trabajo en equipo y de la sana competencia.
La educación física consiste en ejercicios aeróbicos, como correr, hacer abdominales o saltar, y
de diversas prácticas deportivas, como voleibol, hockey o fútbol, entre otros. Resulta una
asignatura obligatoria en la formación básica de los niños y jóvenes, enfocada en la estimulación
física desde un aspecto lúdico y recreativo.
17
Como son los juegos pedagógicos:
El juego pedagógico es una actividad fundamental, es decir, que existen condiciones propicias
para que se produzca el desarrollo o aprendizaje. Se le considera una estrategia más para la
mejora de la clase por el empleo de procedimientos pedagógicos. El educador juega con sus
alumnos, y desde su posición copartícipe del juego, mediante sugerencias, proposiciones, y si
fuera necesario demostraciones, va conduciendo la actividad hacia el logro de competencias
educativas, y sin perder de vista además, las necesidades de los niños, sus intereses, propiciando
su iniciativa, su creatividad, etc.
Al contrario que los juegos lúdicos, los juegos pedagógicos se desarrollan con la intención de
provocar un aprendizaje significativo, estimular la construcción de un nuevo conocimiento y, de
modo principal, suscitar el desarrollo de una habilidad operativa.
Debe ser utilizado con el suficiente uso crítico para poder mantenerlos o modificarlos en el caso
de que sea necesario porque se alejen de los objetivos. Se deben hacer uso de los juegos siempre
y cuando la programación lo permita y para reforzar y alzar el aprendizaje que deseemos.
Las cuatro Esquinas: En el cruce de dos calles, en la intersección, se forma un cuadrado que es la
base del juego; cada jugador ocupa una esquina salvo el que se la queda que permanece en el
centro. Los jugadores deben cambiarse de esquina sin que el que está en el centro logre
ocupársela; si el jugador del centro consiguiera esto el que se ha quedado sin esquina debe irse al
centro y será él quien debe intentar quitar la esquina. En este juego se desarrolla el ámbito
psicomotor y social.
Disparates: Se ponen los jugadores en círculo, empieza a preguntar uno al compañero que está a
su izquierda " ¿Para qué sirve un objeto/persona/etc.?", el compañero le responde lo que él crea
conveniente y sigue preguntando al que está a su izquierda hasta que se llega al que empezó a
preguntar, de modo que todos tienen que haber hecho una pregunta. Comienza el primero que
preguntó diciendo lo que preguntó al de su izquierda pero contestando lo que respondió al de su
derecha. Este juego desarrolla el ámbito cognoscitivo y el social.
Estrellita en el mar: Se hacen dos equipos, con aproximadamente el mismo número de personas
en cada uno. Un equipo se esconde y el otro debe encontrarlo; el equipo que debe ser buscado
debe dejar a uno de sus miembros en una esquina, enseñando al otro equipo un brazo o una
pierna como señal. Cuando si equipo esté escondido él sale corriendo para unirse a su equipo y
18
dice "Estrellitas en el Mar"; el otro equipo sale en su busca y cuando les encuentren dicen "Tierra
descubierta", siendo ellos ahora los que deben esconderse. Este juego desarrolla el ámbito
psicomotor, el social y el afectivo.
Gallinita ciega: Se acuerda una zona del juego, se le tapa a una persona los ojos y se le dice "
Gallinita ciega: ¿Qué se te ha perdido?" La persona responde "Una aguja y un dedal"; se le dice
al que hace de gallinita: "Pues da tres vueltecitas y lo encontrarás" mientras se le gira. La gallina
debe intentar coger a una persona y adivinar su nombre sin verla, solamente tocando. Si acierta,
la persona que ha sido cogida hará de gallinita. Este juego desarrolla el ámbito psicomotor, el
cognoscitivo y el social.
Policías y ladrones: Un grupo hace de policías y otro de ladrones de modo que los primeros
tienen que pillar a los segundos. Se pueden hacer rehenes que se quedaran en la zona de la cárcel
y que podrán ser liberados por sus compañeros ladrones. Este juego desarrolla el ámbito
psicomotor, el social y el afectivo.
Juegos de Mesa
El tangram es un juego popular de origen chino, similar a un puzzle, muy antiguo, que consiste
en 7 piezas aunque existen diferentes versiones. Con este juego se desarrolla la atención, la
reflexión y el razonamiento además de facilitar la estimulación de: Orientación espacial,
Estructuración espacial, Coordinación visomotora, Atención, Razonamiento lógico espacial,
Percepción visual, Memoria visual, Percepción de figura y fondo.
El cuatro o tres en raya : es un juego en el que la finalidad última es conseguir hacer una linea
horizontal, vertical o diagonal, de cuatro o tres puntos, según el tablero, antes que el oponente.
Las damas: es el juego en el que hay dos oponentes y cada cual tiene un número igual de fichas,
la finalidad es conseguir eliminar las fichas del oponente haciendo movimientos diagonales en
un tablero con una cuadricula. Con este juego se desarrolla la atención, el razonamiento y la
reflexión.
Mikado: es un juego de origen oriental y se juega con un conjunto de varillas con bandas
pintadas de diversos colores, la finalidad es recolectar varillas y acumular los puntos
correspondientes sin tocar las demás varillas y sin que se muevan.Se trata de un juego de
destreza que se basa en la habilidad de controlar el movimiento de la mano y la coordinación
entre ojos y manos; por lo tanto, ayuda al desarrollo de la motricidad.
Los juegos pedagógicos son aquellos juegos que se utilizan para fomentar o estimular un tipo
específico de aprendizaje mientras los niños, a su vez, se divierten.
19
El desarrollo o la elaboración de cada juego didáctico se realiza con un objetivo en particular.
Memorización de canciones
Repetición de palabras
Juguetes con sonido (imitación de sonidos)
Memotex (juego de la memoria con fichas o piezas)
Juegos con cartas (memorización de cartas)
Juegos de rompecabezas (puzzle)
Estos juegos se utilizan para estimular las habilidades cognitivas. Además con estos juegos los
niños crean mapas conceptuales y estimulan las funciones lógicas.
En cuanto a sus variaciones son escasas dado que sólo depende del tamaño del rompecabezas
(cantidad de las fichas).
Estos generalmente tienen un tamaño de 4 cm x 3 cm de cada ficha para evitar que los niños se
lleven las fichas a la boca. A mayor edad de los niños, menor será el tamaño de las piezas así
como también mayor será el número de fichas para profundizar la complejidad del puzzle.
Juegos de adivinanzas
Estos juegos se utilizan para desarrollar la lógica y la reflexión. También se usan para elevar la
velocidad del aprendizaje.
Tipos de adivinanzas:
Adivinanzas con números. “¿Qué número tiene más valor cuando lo pones al revés? El nº 6”.
Adivinanzas de respuesta normal. Ejemplo: “¿Cuál es el nombre del animal que contiene las
cinco vocales? El murciélago”.
20
Adivinanza con letras. “La encuentras siempre en el agua y en la orilla pero jamás la hallarás en
el cerro o en el pueblo. ¿Qué es?: La letra A”.
Juegos con masas
Se utilizan para estimular las funciones viso-espaciales así como también se las utiliza para el
reconocimiento de las texturas. También se incentiva el conocimiento de los distintos animales,
objetos o personas.
Laberintos
Se utiliza para que el niño pueda fomentar funciones secuenciales, habilidades motoras finas y
establecer la noción de espacio y construcción.
Juego sensoriales: los juegos en los que los niños fundamentalmente ejercitan los sentidos.
juegos didácticos: son juegos y actividades que se utilizan como técnicas para fomentar o
estimular algún tipo de aprendizaje en los niños. Su objetivo es que los niños aprendan
conocimientos o habilidades motrices y sociales de una manera fácil y divertida.
Acondicionamiento neuromuscular
21
acción. La definición del término neuromuscular es "relativo a los nervios y músculos", por lo
tanto, lo que se busca con el acondicionamiento neuromuscular es la mayor coordinación posible
sobre las funciones nerviosas y musculares.
Importancia y alcance
Entrenamiento en circuito
El entrenamiento en circuito quiere decir entrenar de diversas formas y lograr altos efectos de
entrenamiento. Con el entrenamiento en circuito se puede mejorar la fuerza y resistencia,
flexibilidad y habilidades de coordinación al mismo tiempo.
Que es entrenamiento?
Los ejercicios aeróbicos, son conocidos como “dinámicos”. Dentro de esta clasificación,
podemos encontrar los de baja y mediana intensidad, los cuales son utilizados comúnmente para
bajar de peso, ya que estos permiten quemar grasa con mayor rapidez, por ejemplo, hacer
bicicleta, correr o realizar natación.
23
El ejercicio anaeróbico, el cuál es nombrado también como “estático”, trata de aquellas
actividades físicas que requieren más esfuerzo, caracterizados por ser de alta intensidad, como
levantar pesas u otro tipo de actividad para tonificación musculo esquelético; se llevan a cabo en
series de corto tiempo.
Fase de adaptación:
El objetivo principal que tiene esta fase es el aprendizaje de los ejercicios (adaptación-
neuromuscular) con una alta calidad del ejercicio. Además de que transmite los fundamentos
básicos del fortalecimiento muscular. En esta fase los ejercicios uni-articulares son los
protagonistas y agonistas y antagonistas de los grupos musculares más importantes.
Los nuevos ejercicios, en especial para los principiantes en el fortalecimiento, siempre se deben
iniciar con un peso moderado, debido a la poca intensidad el musculo no llega al cansancio, por
lo que sobrepasa al intervalo de 60 a 90 segundos. El aumento de peso debe de realizarse de una
manera moderada, ya que los tendones y ligamentos necesitan más tiempo de adaptación.
Fase de fortalecimiento:
En esta fase se aumentan los pesos al sobrepasar el tiempo límite "90" segundos de manera
porcentual. Esta fase se termina cuando no se puede subir más el peso realizando los ejercicios
de forma correcta incluso después de varias semanas de ejercicio
Límite de fuerza
24
Para cada músculo existe una fuerza límite individual, a partir de la cuál ya no es posible
ganar más fuerza. En diversos artículos hablan de un plazo mínimo de 2 años para alcanzar dicho
límite. El punto óptimo en cada caso depende de los objetivos (deportivos), del estado general y
de la disposición genética.
Fase de mantenimiento
Sistemas continuos: estos son los que se realizan sin pausa, de forma continuada. Un ejemplo:
la carrera continua, el fartlek.
Sistemas mixtos: estos combinan características de los anteriores. Por ejemplo: los circuitos.
Circuito fijo: cada una de las estaciones dura un tiempo predeterminado (30, 45 segundos, etc).
25
Conclusión
26
Bibliografía
1-https://www.significados.com/educacion-fisica/
https://www.significados.com/recreacion/
https://www.significados.com/ocio/
2-https://www.buenastareas.com/materias/principios-generales-de-la-educacion-fisica/0
3-
4-https://conocelahistoria.com/historia-de-la-educacion-fisica/
5-https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/clasificacion-de-la-educacion-fisica
6-http://yesssicapaolareyescastro.blogspot.com/2011/09/cuales-son-los-medios-de-la-
educacion.html
7-https://www.lifeder.com/objetivos-educacion-fisica/
8-https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/juegos-pedagogicos
27