UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
:)
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÓNOMA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
SISTEMAS DE RIEGO
Estudiante: Bryan Jamil Arotaype Torres
CUI: 20194034
Profesor: Alfredo Perez Falla
Grupo:R
Fecha de Entrega: 09-07-2023
AREQUIPA – PERÚ
2023
ESTADO SITUACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN
EL PERÚ
1.RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
Para poder entender a fondo la información desarrollada en el presente trabajo debemos
preguntarnos.
¿Que es un recurso hídrico?
Los recursos hídricos consisten en agua dulce y salobre, independientemente de su
calidad, en cuerpos de agua continentales, incluidas las aguas superficiales y
subterráneas. Las estadísticas provienen de monitoreos, mediciones y modelos
hidrometeorológicos e hidrológicos. La gestión de los recursos hídricos, en términos de
cantidades, distribución y calidad, es hoy una de las prioridades más importantes del
mundo. Los formuladores de políticas necesitan estadísticas sobre los recursos hídricos,
su extracción, uso y retornos por muchas razones, entre ellas: estimar la cantidad de
recursos hídricos disponibles; monitorear la extracción de cuerpos de agua clave para
prevenir la sobreutilización; asegurar el uso equitativo del agua extraída; y rastrear el
volumen de agua que retorna al ambiente. (Biblioteca CEPAL, 2022)
Los tópicos incluidos son:
● Recursos hídricos
● Extracción, uso y retornos de agua
3.DESARROLLO
En el año 2008 el Perú afrontaba problemas y limitantes para que tenga una gestión
eficiente del agua
Los problemas de gobernabilidad global afectan en gran medida la gestión del agua, la
misma que a su vez presentaba las siguientes dificultades propias.
• Inexistencia de un marco institucional que regule la gestión del agua como recurso
natural de uso multisectorial: solo existen instituciones sectoriales que actúan sin la
coordinación necesaria que demanda el manejo, la conservación y preservación de los
recursos hídricos. La Ley General de Aguas, Decreto Ley N° 17752, encarga al
Ministerio de Agricultura la asignación del agua para los diferentes usos y no considera
la participación del sector privado en la gestión.
• Aplicación poco efectiva de las normas que regulan la creación de las Autoridades
Autónomas de Cuencas y el fortalecimiento de las Juntas de Usuarios debido a la
carencia de recursos humanos y financieros.
• Continúas postergaciones de la revisión y aprobación de la nueva Ley de Aguas, lo cual
crea un espacio de incertidumbre y conflictividad en lo relacionado con la gestión del
agua.
• Falta de información adecuada sobre la oferta y demanda del agua.
• Inexistencia de una política nacional del agua y de una real voluntad política.
• Falta de sensibilización sobre el valor del agua.
• Débil institucionalidad, falta de autoridad, carencia de instituciones estables,
dispersión de funciones, gestión sectorializada.
Antes de la creación de la ANA, desde los años 1992, a lo largo de múltiples reuniones
multisectoriales, se intentaron presentar propuestas de reforma normativa y un nuevo
marco legislativo, sin mayor éxito. Hubo que esperar una reunión decisiva de la CODIA,
con importantes alianzas estratégicas (CEPAL, CAN, GWP) para lograr a nivel
iberoamericano la declaración de Lima (4 de marzo de 2008), y la consecuente creación
de parte del Ejecutivo de la Autoridad Nacional de Agua, el 13 de marzo del mismo año
(Decreto Legislativo N° 997). (Nicole Bernex, n.d.)
Entre los elementos característicos de la geografía del Perú destacan sus innumerables
lagos y lagunas que, de acuerdo al entorno ambiental en el que descansan sus aguas,
poseen características particulares. El Perú cuenta con 12201 lagunas,1la mayoría se
encuentra en la vertiente del Atlántico con 7441 lagunas (61%), seguida por la vertiente
del Pacífico con 3896 lagunas (32%) y la del Titicaca con 841 lagunas (7%).
La mayoría de los lagos y lagunas del Perú suelen ser de origen tectónico o glaciar y
drenan sus aguas para formar los diferentes ríos de la zona y estos a su vez vierten sus
aguas en otros ríos mayores, tanto de la costa como de la selva. Uno de los más
importantes lagos es el Titicaca, que siglos atrás formó un "mar" con las lagunas de
Arapa y Yapupampa.
Los ríos transportan, a través de su cauce, las aguas provenientes de las lluvias o
deshielos, de las tierras altas a las tierras bajas, en el ámbito de una cuenca
hidrográfica. Generalmente, los ríos principales son los que se nombran, pero están
formados por afluentes de menor volumen.
En el país existen más de 1000 ríos de diferente longitud y volumen de agua (caudal),
pero son 107 las cuencas más representativas
fig 1 Los 20 ríos más largos del país. Fuente: Instituto Geográfico Nacional
En el perú tenemos 3 regiones hidrográficas las cuales sus condiciones en la actualidad
nos interesan, a continuación un pequeño resumen del cómo se encuentran las
principales cuencas a nivel nacional:
PACIFICO
Los ríos en la vertiente del Pacífico registran comportamiento estable en promedio, en la
zona Norte se registró el ascenso en el caudal de los ríos Chira y Macará. En la parte
central el río Lurín incrementó levemente su caudal, mientras que en la parte Sur de la
vertiente prevalecen condiciones estables. En las siguientes horas es probable que se
mantenga en general para la vertiente este comportamiento, ante la escasa probabilidad
de ocurrencia de precipitación en zonas altas de las cuencas.
TITICACA
Los ríos de la vertiente del Titicaca presentan, en promedio, un comportamiento
hidrológico estable en sus caudales. En las siguientes horas, existe una baja
probabilidad de ocurrencia de precipitación sobre la vertiente, lo que mantendría esta
condición en el caudal y nivel de agua de los principales ríos de la región.
AMAZONAS
Los ríos de la región hidrográfica del Amazonas presentaron condiciones fluctuantes en
promedio, en la zona Norte de la vertiente predomina un comportamiento levemente
descendente a excepción del río Amazonas que registró ascenso en su nivel de agua, en
la zona central se registró un leve incremento en el nivel de agua del río Pachitea,
mientras que en la región Sur predomina un comportamiento estable. Para las
siguientes horas existe la posibilidad de ocurrencia de precipitación aislada sobre la
zona Norte y Centro de la vertiente, principalmente sobre las regiones de Loreto, San
Martín y Ucayali, esta condición se reflejaría en un incremento en el nivel de agua y
caudal de los principales ríos ubicados en estas regiones de la vertiente amazónica.
fig 2 mapa de los ríos en el perú
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338
La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados
a esta.
El recurso agua tiene, sin duda, varios fines y usos, lo que genera una competencia entre
las distintas actividades económicas que lo requieren. Por tanto, no es extraño que en los
últimos años y de manera creciente, se hayan producido en el país, conflictos que tienen
como centro a este recurso. Por un lado, han ocurrido conflictos entre regiones por el
control de las fuentes de agua, conflictos por contaminación —por ejemplo— por la
actividad minera, y conflictos por escasez, generada por el uso excluyente entre dos
actividades económicas (por ejemplo, gran y pequeña agricultura), entre otras razones.
Entre los motivos que explican estos
conflictos está la compleja institucionalidad
alrededor del manejo del agua. No solo existe
un gran número de instituciones con
atribuciones sobre el recurso hídrico sino que
la normatividad tenía una visión
fragmentada que alentaba esta situación. 1
Así, la necesidad de reemplazar la antigua
Ley General de Aguas del año 1969 era
inminente. En la década de los noventa
prácticamente cada dos años se realizaron
nuevas propuestas de ley. Uno de los puntos de controversia en el debate era la
introducción de mecanismos de mercado para crear un mercado de aguas, llevando con
ello a la discusión de si los derechos debían ser privatizados. Sin embargo, esta
propuesta fue un punto de mucha oposición (principalmente por las organizaciones de
regantes) y no prosperó. (MORALES, 2009)
5.ANEXOS
References
Biblioteca CEPAL. (2022, November 23). Biblioguias: Estadísticas ambientales y de
cambio climático para América Latina y el Caribe: 2.6 Recursos hídricos.
Biblioguias. Retrieved July 9, 2023, from
https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=934230&p=6736670
MORALES, R. (2009, 07 03). LA NUEVA LEY DE AGUAS - Revista Argumentos -
Revista Argumentos. Revista Argumentos. Retrieved July 9, 2023, from
https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/la-nueva-ley-de-aguas/
Nicole Bernex. (n.d.). CAPÍTULO 1 SITUACIÓN GENERAL DEL AGUA EN EL PERÚ.
Centro de Investigación en Geografía Aplicada. Retrieved July 9, 2023, from
https://ciga.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/09/1.-CAP%C3%8DTULO-1.pdf