0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Inteligencia Emocional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Inteligencia Emocional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULDAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABILIDAD,
ECONOMIA Y TURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

ENSAYO

INTELIGENCIA EMOCIONAL

CURSO: Liderazgo y habilidades sociales


DOCENTE: Dr. Felipe Segundo Yañez Manggini
INTEGRANTES:
Mamani Diaz Erick Roberto
Merma Yupanqui Jossie Anahis
Palomino Gamboa Leydy Tatiana
Pumaccahua Huarcca Mirian
Quiñones Ocampo Camila
Quispe Saire Rosaura
Rodriguez Blanco Maria Elena

Cusco, 04 de diciembre de 2021


INTELIGENCIA EMOCIONAL

Introducción:
Muchas personas dicen que se conocen, son fuertes y saben controlar sus emociones,
actuaciones, etc. Pero que tan verídicas son estas respuestas si en momentos de dificultad o
incertidumbre nosotros mismos no sabemos qué decir o hacer, no sabemos cómo continuar,
como enfrentar los sucesos y nos frustramos, creemos que todo terminó y ya nada tiene sentido.
Por otro lado, creemos que sentir alegría y felicidad es el rasgo más importante que debemos
tener en nuestras vidas, que la tristeza es la emoción al cual debemos evitar porque es “trágica”
y la ira es una emoción que desencadenaría una inundación de problemas así que no
deberíamos de sentirla, pero olvidamos que la alegría puede ser la tristeza de otros; olvidamos
que la tristeza nos ayuda a reflexionar y comunicarnos con los demás para poder recibir tanto
apoyo como calidez y que la ira no necesariamente es mala ya que cuando algo no nos gusta o
nos molesta por nuestro bien podemos decir que no y poner límites a algo que nosotros no
aprobamos.

Desarrollo:
La inteligencia emocional es la capacidad del ser humano que nos hace identificar nuestros
propios sentimientos y cómo este influye en nuestro actuar. También podemos comprender los
sentimientos de otras personas, como son influenciados por cada emoción que sienten y las
posibilidades de su actuar. La Inteligencia emocional para cada persona es diferente ya que
está sufre variaciones según la persona lo que involucra que podemos mejorar nuestra
inteligencia emocional a lo largo de nuestra vida y esto se ve reflejado en todas las experiencias
ya sea en el ámbito laboral o personal.

Por otro lado, existen tres factores de desarrollo las cuales son: el desarrollo cognitivo para
nuestro aprendizaje; el desarrollo conductual, el cual nos permite desenvolvernos en la
sociedad y por último el desarrollo emocional, que es propio de cada persona. Con la
intersección de estos tres factores de manera equilibrada se llega a obtener la inteligencia
emocional, donde el pensar, el sentir y el actuar de cada persona encuentra una estabilidad
entre estas.

Asimismo, la inteligencia emocional consta de cinco dimensiones o” ámbitos de la actuación”


ya que cada dimensión que presenta tiene competencias emocionales. Estás dimensiones que
al ser puestas en práctica y por lo tanto entrenadas, ejecutarán un desempeño laboral y personal
sobresaliente. Las cuáles son:

1. Conciencia de uno mismo: donde cada uno tiene la capacidad de reconocer nuestros
sentimientos, reconocer nuestro estado anímico y saber que lo provocó, así como la
valoración y confianza que nosotros nos tenemos.

2. Autorregulación: capacidad de poder manejar nuestras emociones. Cuando una


emoción emerge podemos decidir conscientemente y con comportamientos asertivos
en cualquier actividad o contexto.

3. Motivación: Capacidad de persistir, estar comprometido, encaminar nuestros objetivos


y tomar más iniciativas a pesar de sufrir frustraciones, motivarse a sí mismo y a otras
personas.

4. empatía: Habilidad para reconocer las emociones de los demás, lo que sienten y ser
capaz de ponerse en su lugar o como dice esa frase: “ponerse en sus zapatos”
fortaleciendo la comprensión social.

5. Habilidades sociales: relacionarse con las personas interpretando adecuadamente la


situación, capacidad de interactuar fluidamente, tener liderazgo y
cooperación, resolver problemas así como trabajar en equipo.

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
La educación, base primordial para formar a las personas y a las nuevas generaciones para
dirigir a la sociedad, pero no hay una base formal en la educación emocional, habilidades
sociales, etc. Un curso de Lengua y literatura no ayuda a la interacción emocional de las
personas ya que con la educación emocional. Es importante para gestionar los sentimientos
conocer sus sentimientos y tener motivación ayudará al crecimiento personal correlacionado
con la educación intelectual fortaleciendo su relación para formar a una persona.
La educación emocional favorecerá al desarrollo cognitivo la que ambos trabajarán
conjuntamente para mantener al educando en actitud positiva y firme ante el aprendizaje
cognitivo, lo hará de manera continua y permanente, motivando a seguir aprendiendo y
descubriendo sus gustos y preferencias en el ámbito laboral; podrá asumir los retos, enfrentar
los problemas y tendrá la capacidad de superarlos logrando una satisfacción personal y laboral.

¿Qué son las emociones?


Las emociones son estados afectivos los cuales son influenciados por la experiencia que
tenemos en un determinado momento, es el cómo percibimos una situación. Estos estados
mentales surgen de manera espontánea y están ligados a cambios fisiológicos en cada uno de
nosotros.
Las emociones cumplen un rol importante para poder reaccionar según las experiencias o
situaciones que se viven, tener inteligencia emocional ayudaría a poder manejar las situaciones
que vivimos de manera asertiva. Las personas tenemos emociones básicas, estas son sentidas
por todos nosotros, la experimentación de estas emociones se dan de manera diferente, uno
manifiesta su tristeza llorando y su felicidad sonriendo. Algunas de estas emociones básicas
son:

Emociones positivas:
 Alegría: emoción socializadora, nos hace estar activos y comunicar esta emoción a los
demás.
 Humor: emoción positiva que influye e incita la risa a cada persona.

Emociones negativas:
 Tristeza: emoción que ayuda a la reflexión, pedir ayuda a los demás y superarla.
 Miedo: emoción que nos pone en estado de alerta, importante ya que ayuda a
contrarrestar esta emoción y desarrollarnos.
 Ira: emoción que si es bien controlada nos ayuda a poner límites sanos
 Asco: emoción que está ligada a observar si algo nos agrada o no.

Emociones ambiguas:
 Sorpresa: emoción que actúa acompañada además ayuda a repercutir a otras
emociones.

Emociones estéticas:
 Artísticas: son emociones inspiradas que se desprenden luego de ver alguna obra
artística de cualquier naturaleza.
 Deportivas: son emociones que manifestamos frente a alguna actividad o encuentro
deportivo.

¿Cómo favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional?


La inteligencia emocional posee diversos beneficios que nos ayuda a desarrollarnos como
personas y para poder desarrollar esta inteligencia podemos dar algunos pasos como:
Conoce nuestras propias emociones para poder identificarlas, manejarlas de la mejor manera
y controlarlas para alcanzar el punto de equilibrio en nuestra autoestima, Esto favorecerá el
desarrollo de la empatía, a mejorar las habilidades sociales, a poder resolver conflictos y a
mantener una actitud positiva ante la adversidad de la vida.

EL AUTOCONTROL EMOCIONAL
Al saber que las emociones surgen según las experiencias que nosotros tenemos. El autocontrol
es la capacidad de poder controlar estos impulsos de una manera más asertiva así como generar
emociones positivas para nuestro propio bienestar. La importancia que tiene el autocontrol es
poder tolerar cualquier tipo de frustración que una persona puede tener, motivarse a continuar
a pesar de enfrentarse a cambios o a nuevos retos Qué le da la vida, innovar y ser creativos en
nuevas ideas y relacionarse con las demás personas de manera adecuada, asertiva y empática.

Conclusión:
La Inteligencia emocional, entre las otras inteligencias, demuestra que es de vital importancia
para las personas ya que gracias a esta inteligencia podemos ejercer un mejor control sobre
nosotros, sobre nuestras vidas, nuestro actuar y nuestras relaciones interpersonales; nos ayuda
a mejorar como personas y ser más estables. Es tiempo de educarnos emocionalmente, pensar
antes de actuar y sentirnos bien con nosotros mismos. Promover el desarrollo de la inteligencia
emocional como una base importante en la educación de las personas ayudará a crear no solo
personas con un control eficaz de sus emociones sino también a líderes que tomarán las riendas
de nuestro presente y del futuro para poder mejorar e innovar las competencias de la sociedad.

También podría gustarte