UNIVERSIDAD DE
MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Curso Preuniversitario de MEDICINA
Guía de Estudio
FÍSICA
Profesor: Bioingeniero Ricardo Juri
Tutores: Ingeniera María Gisela Ferreira
Ingeniera Marianela Bignert
Universidad de Mendoza
Pre-Universitario MEDICINA
FISICA
BLOQUE 1: CINEMÁTICA
La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos sin atender a las causas que lo
producen. Por movimiento se entiende como el cambio de la posición en el tiempo. Las
distintas posiciones que pueda tener un cuerpo se representan a través de puntos en
los ejes coordenados cartesianos. El movimiento es un concepto relativo. Un cuerpo se
mueve respecto del observador. Esto es un “Referencial” o “Sistema de Referencia”,
nosotros vamos a considerar que el observador está ubicado en el origen de
coordenadas.
Si tenemos un cuerpo que se mueve por una recta, es decir que realiza un movimiento
en una dimensión. Para determinar su posición sólo necesitamos indicar a qué distancia
del origen se encuentra.
Si el cuerpo realiza un movimiento en dos dimensiones, es decir se mueve por un plano,
necesitaremos dos coordenadas para determinar la posición que ocupa en un instante
dado. Los dos valores que determinan la posición de un cuerpo en un plano podemos
establecerlos utilizando como referencia un sistema de coordenadas cartesianas o un
sistema de coordenadas polares.
Clasificación de Movimiento:
Rectilíneos
Trayectoria
Curvilíneos
Movimientos según su: Uniformes (Velocidad constante)
Velocidad Variados
Trayectoria, distancia y desplazamiento
La trayectoria es la línea formada por las sucesivas posiciones por las que pasa un
móvil.
La distancia recorrida por un móvil es la
longitud de su trayectoria y se trata de una
magnitud escalar.
En cambio, el desplazamiento efectuado es
una magnitud vectorial. El vector que
representa al desplazamiento tiene su origen
en la posición inicial, su extremo en la posición
final y su módulo es la distancia en línea recta
entre la posición inicial y la final.
Observa que los valores de la distancia
recorrida y el desplazamiento sólo coinciden
cuando la trayectoria es una recta. En caso
contrario, la distancia siempre es mayor que el
desplazamiento.
Vector Posición: Es el vector que nos permite ubicar nuestra partícula en el
sistema de referencias (x1 y x2). El vector posición depende del origen del
sistema de referencias elegido.
Vector Desplazamiento: Es la diferencia entre la posición final de la partícula
y su posición inicial ( x= x2 - x1 ). El vector desplazamiento es independiente
del origen del sistema referencial. Por lo cual podemos definir desplazamiento
como: “el cambio de posición de la partícula en el tiempo trascurrido”.
NOTA: (DELTA), es variación y siempre es valor final menos el valor inicial.
Velocidad, rapidez - Media e instantánea
Velocidad Media o Promedio ( V ): Es el cociente entre el vector desplazamiento en
un intervalo de tiempo.
De esta fórmula se puede sacar las siguientes afirmaciones:
Si el desplazamiento es negativo (-), la velocidad media tiene sentido negativo.
Si el desplazamiento es positivo (+), la velocidad media tiene sentido positivo.
Si el desplazamiento es cero, la velocidad media también lo es.
La V no dice cómo fue el movimiento entre las posiciones xi y xf (si fue más rápido o
más lento al comienzo, o al final, o si fue constante) sólo se refiere al desplazamiento
para ése intervalo de tiempo. Por ej. Si Ud. hace un recorrido alrededor de la manzana
y regresa a su casa en un intervalo t , su V 0 pues x= 0 .
Espacio Total Recorrido: es el desplazamiento que tuvo que recorrer una partícula
hasta alcanzar su posición final.
Rapidez Media: tanto “rapidez” como “velocidad” describen cuán rápidamente cambia
la posición de un cuerpo, es una cantidad escalar y siempre positiva (+).
La velocidad instantánea es el valor de la velocidad para un determinado
valor de tiempo
La velocidad de un objeto en cada posición es una cantidad vectorial (con modulo,
dirección y sentido) que establece hacia donde se mueve y con qué rapidez. En otras
palabras, la velocidad define el cambio de la posición en el tiempo. De forma similar, la
aceleración es una cantidad vectorial que define el cambio de la velocidad en el tiempo.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU)
Para calcular la posición x(t)=x0 + v.t________________siendo x0 el espacio inicial
Aceleración Media
Si el vector velocidad cambia en magnitud, en dirección o sentido, la partícula tiene
una aceleración que es la rapidez con que cambia su velocidad al transcurrir el
tiempo.
Al igual que el concepto de velocidad media, la aceleración media solo se refiere a la
aceleración en ese intervalo de tiempo. Es decir, no nos dice si la aceleración en ese
intervalo de tiempo es constante o varia en dicho intervalo.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)
Cuando hablamos de un MRUV, nos referimos a un aumento de la velocidad (MRU
Acelerado) o a una disminución de la velocidad (MRU Retardado), siendo la velocidad
positiva o negativa.
Las siguientes fórmulas permiten comprender el movimiento de cualquier cuerpo con
aceleración constante (MRUV). Es importante notar que para un cuerpo sin aceleración
(MRU), se utilizan las mismas ecuaciones con a = 0 para resolver los problemas. Por
lo tanto, el mayor desafío en este tema será aprender a utilizar estas ecuaciones.
1
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 (1)
𝑣 = 𝑣 + 𝑎𝑡 (2)
𝑣𝑓 2 = 𝑣0 2 ∓ 2𝑎∆𝑥 (3)
En estas ecuaciones, x0 y v0x son la posición inicial y la velocidad inicial
respectivamente del cuerpo en el eje x, a es la aceleración, t el tiempo transcurrido
desde su posición inicial y Δx = x – x0 el desplazamiento que experimentó en el tiempo
t. Considerando lo anterior, la ecuación 1 se lee: la posición del cuerpo en el eje x es
igual a su posición inicial en dicho eje + la velocidad inicial por el tiempo que haya
transcurrido desde que el cuerpo se encontraba en su posición inicial + un medio de
la aceleración del cuerpo por el tiempo transcurrido al cuadrado.
Caída Libre y Tiro Vertical:
Si permitimos que un cuerpo caiga en un vacío, de
modo que la resistencia del aire no afecta su
movimiento, encontramos un hecho notable: todos
los cuerpos independientemente de su tamaño,
forma o composición, caen con la misma
aceleración en la misma región vecina a la
superficie de la Tierra. Esta aceleración, denotada
con el símbolo g, se denomina aceleración en
caída libre.
La dirección de la aceleración en caída libre en un
punto determina lo que queremos significar con
las palabras “hacia abajo” en ese punto.
Si bien hablamos de cuerpos en caída, los cuerpos
con movimientos hacia arriba experimentan la
misma aceleración en caída libre (en magnitud y
dirección), es decir, cuando se trata de un tiro
vertical de un cuerpo. Esto es, sin importar que la
velocidad de la partícula sea hacia arriba o hacia abajo, la dirección de su aceleración
bajo la influencia de la aceleración de la gravedad de la Tierra es siempre hacia abajo.
El valor exacto de la aceleración en caída libre varia por diversos factores, tales como
la distancia desde el centro de la Tierra, la latitud y la longitud donde esté ubicado el
cuerpo entre otros factores.
Las ecuaciones vistas para el MRU Variado, son aplicables para caída libre y tiro
vertical de un cuerpo. Para ello, solo tendremos en cuenta dos cambios: marcamos la
dirección de la caída libre como el eje y, y tomamos como positiva la dirección hacia
arriba.
𝑣2
𝑜
Altura máxima: ℎ𝑚𝑎𝑥 = 2∗𝑔
2∗ℎ
Tiempo de caída libre: 𝑡 = √ 𝑔
Tips para resolver ejercicios
PLANTEO DE EJERCICIOS: En física es muy importante realizar un dibujo
simplificado del problema planteado, indicando en el mismo los datos, las incógnitas
y el o los ejes coordenados a utilizar. Aunque inicialmente es difícil, lo mejor es
representar todas las cantidades por letras en lugar de números. Luego de plantear
las ecuaciones y de resolverlas se introducen los números para determinar el valor
numérico del resultado.
SIGNOS: El signo de Δx, v0x, v y ax depende de la relación entre el sentido de la
cantidad de interés y el eje definido correspondiente. Si tienen el mismo sentido, dicha
cantidad es positiva. Si tienen sentido contrario, dicha cantidad es negativa. Por otro
lado, recuerde que la posición es positiva si se encuentra en el semieje positivo y
negativa si se encuentra en el semieje negativo.
TRAMOS: Si el movimiento de un mismo objeto presenta tramos con diferentes
aceleraciones, hay que aplicar las ecuaciones a cada tramo, recordando que la
posición y la velocidad final de un tramo son la posición y la velocidad inicial del
siguiente.
VARIOS CUERPOS: Si el problema plantea el movimiento de dos o más cuerpos,
hay que aplicar las ecuaciones previas a cada cuerpo buscando que los tiempos de
todas sean el mismo. En el caso en que los cuerpos comiencen su trayectoria en
diferentes tiempos, hay que establecer la relación entre los tiempos de los diferentes
cuerpos.
ENCUENTRO: Recuerde que dos o más cuerpos se encuentran cuando tienen la
misma posición al mismo tiempo.
DOS TIEMPOS: Cuando el enunciado le de información de un objeto en dos tiempos
diferentes, busque plantear la primera ecuación dos veces, una para cada tiempo.
EJERCICIOS
MRU
1. Que distancia recorrió un automóvil que durante un día y medio efectuó una
trayectoria rectilínea a razón de 90 km/h?
a) 2867 km b) 3240 km c)3140 Km
d) 3542 km e) Ninguna de las anteriores
2. Un móvil recorre la mitad de un trayecto a 25 km/h y la otra mitad a razón de 435
m/min. ¿Cuál de las 2 trayectorias se realizó a mayor velocidad? Si el recorrido
es de 1 km, ¿cuánto tiempo tardó en recorrerlo?
a) 2´33” b) 2´5” c) 3´
d) 2´22” e) Ninguna de las anteriores
3. La sonda Voyager II tardó 948 días en llegar de la Tierra a Saturno, cuya
distancia es de 1.280.850. 000 km. Calcular la velocidad de la sonda en m/seg.
a) 15432,8 m/seg b) 15637,8 m/seg c)13603,3 m/seg
d) 13573,8 m/seg e) Ninguna de las anteriores
4. Como, sabemos los delfines se comunican entre sí por sonidos emitidos que se
propagan en el agua. Si un delfín emite un sonido y éste es detectado por otro
delfín que se encuentra a 3 km. ¿Cuánto tarda el segundo Delfín en escuchar el
sonido emitido por el primer delfín? (Velocidad promedio sonido en el agua:
1.493 m/seg).
a) 6 s b) 2 s c) 3 s
d) 3,5 s e) 4 s
5. En una noche de tormenta, María ve un rayo y luego escucha el sonido producido
por este rayo pero lo escucha 2,5 segundos después de haber visto el rayo. ¿A
qué distancia de María cayó el rayo? (Velocidad promedio del sonido en el aire
340 m/seg.)
a) 420 m b) 250 m c) 730 m
d) 850 m e) Ninguna de las anteriores
6. Dos trenes parten simultáneamente de sus estaciones, distantes 12 km, en
sentido opuesto. Sus velocidades son de 10 m/seg y 12 m/seg respectivamente.
Calcular a qué distancia de sus puntos de partida se cruzan y luego de cuánto
tiempo lo hacen.
a) d1=5,45 km ; d2=5,5 km; t= 8,09 min b) d1=4,5 km ; d2=6,55 km; t= 7,09 min
c) d1=5,45 km ; d2=6,55 km; t= 9,09 min e) Ninguna de las anteriores
7. Un corredor parte a las 8:00 hs a una velocidad de 30 km/h y a las 9:15 hs lo
hace otro en la misma dirección y sentido opuesto a 45 km/h. Calcular a qué
hora se cruzan y a qué distancia de sus puntos de partidas, si inicialmente están
separados 100 km.
a) d1: 62,5 km ; d2=37, 5 km; 10: 05 hs
b) d1: 63,5 km ; d2=36, 5 km; 9: 05 hs
c) d1: 60,5 km ; d2=35, 5 km; 11: 05 hs
d) Ninguna de las anteriores
8. Un automóvil pasa por un punto de control a una velocidad a una velocidad de
10 m/seg. Cinco segundos después pasa por el mismo punto de control una moto
a una velocidad de 20 m/seg. ¿Cuánto tiempo tarda la moto en alcanzar al auto?
¿a qué distancia del punto de control se produce el encuentro? ¿cuánto tarda el
auto en recorrer 150 m? ¿Dónde está la moto a los 10 seg de pasar por el punto
de control?
a) 100m; 5 seg; 20 m/seg; 150 m
b) 100m; 6 seg; 20 m/seg; 140 m
c) 100m; 5 seg; 21 m/seg; 150 m
d) Ninguna de las anteriores
9. Un niño parte en bicicleta del punto A al punto B, distantes a 100 metros, a una
velocidad constante de 1 m/s, al mismo tiempo parte del punto B al punto A su
hermano a velocidad desconocida pero constante y se encuentran ambos a 25
metros del punto A. ¿A qué velocidad iba el segundo niño?
a) 2,0 m/s b) 2,5 m/s c) 3 m/s
d) 3,5 m/s e) 4,0 m/s
10. Un auto y un colectivo que pasan en el mismo momento por dos lugares
separados 400 km marchan con velocidades constantes del mismo valor y de
sentido contrario tardando 180 minutos en cruzarse. Si uno de ellos duplicara su
velocidad, ¿cuánto tardarían en encontrarse?
a) 1 h b) 1,25 h c) 1,5 h
d) 2 h e) 2,5 h
11. Un deportista que sale en bicicleta a cierta hora de la mañana a una velocidad
de 30 km/h llega a su destino a las 11:00 hs. Si en cambio va a 20 km/h, la
llegada se produce a las 13:00 hs. Se pregunta a qué velocidad debería marchar
para llegar justo al mediodía.
a) 23 km/h b) 25 km/h c) 24,5 km/h
d) 24 km/h e) Ninguna de las anteriores
12. Dos autos A y B se mueven en sentidos contrarios con velocidades constantes
de 40 m/s y 60 m/s, respectivamente. ¿Después de que tiempo se encuentran si
inicialmente estaban separados 2000 m?
a) 20 s b) 25 s c) 30 s
d) 35 s e) 40 s
13. Se dispara con un arma a 2,07 km de donde se encuentra la policía. ¿Cuánto
tarda la policía en oírlo? (velocidad del sonido en el aire es aproximadamente
330 m/s)
a) 6,20 s b) 6,25 s c) 6,30 s
d) 6,27 s e) 6,40 s
14. Dos trenes se cruzan perpendicularmente y hacen un recorrido durante cuatro
horas, siendo la distancia que los separa al cabo de ese tiempo, de 100 km. Si
la velocidad de uno de los trenes es de 20 km/h, calcular la velocidad del
segundo tren.
a) v=12 km/h b) v=14 km/h
c) v=13 km/h d) v=15 km/h
15. Dos automóviles que marchan en el mismo sentido, se encuentran, en un
momento dado, a una distancia de 126 Km. Si el más lento va a 42 km/h, calcular
la velocidad del más rápido, sabiendo que le alcanza en seis horas.
a) v=68 km/h b) v=65 km/h c) v=61 km/h
d) v=62 km/h e) Ninguna de las anteriores
16. Un deportista sale de su casa en bici a las 6 de la mañana. Al llegar a un cierto
lugar, se le rompe la bici y debe volver caminando. Calcular a que distancia
ocurrio el percance sabiendo que las velocidades de desplazamiento han sid de
10 km/h en bici y 6 km/h caminando, llegando a s casa a la una del medidiodía.
Sol. 34 km
a) 28 km b) 34 km c) 30 km
d) 35 km e) Ninguna de las anteriores
17. Dos ciudades A y B están unidas por un camino recto de 270 km de largo. De A
parte un vehículo hacia B con una velocidad constante de 80 km/h. Al mismo
tiempo, parte de B hacia A otro vehículo con una velocidad constante de 100
km/h. Calcule el tiempo de encuentro.
a) 1 h b) 2,5 h c) 3 h
d) 1,8 h e) 1,5 h
18. Dos localidades A y B distan 525 km entre sí. Por la ciudad A pasa un móvil que
se dirige a B con velocidad constante de 70 km/h y por B pasa un móvil que va
hacia A con velocidad constante a 140 km/h. Ambos móviles se cruzan al cabo
de:
a)2 h 25 min b)2 h 30 min c)2 h 40 min
d) 2 h 45 min e) 2 h 50 min
19. De cada uno de los puntos A y B que distan entre sí 600 km, parte un móvil con
velocidad constante. El que parte de A hacia B viaja a 70 km/h y el que parte de
B hacia A viaja 140 km/h, por lo tanto, ambos móviles se cruzan a una distancia
de A Igual a:
a)200 km b)250 km c)300 km
d)350 km e)400 km
20. En la orilla de un rio hay un pino y un álamo separados 200 m. Un nadador que
recorre la distancia del pino al álamo demora 40 s. Si lo realiza en sentido
inverso, con su misma velocidad demora 50 s. En ambos casos se mueve con
velocidad constate. Por lo tanto, se cumple:
a) La velocidad del rio respecto a la tierra es de 5 m/s.
b) La velocidad del nadador con respecto a la tierra fue de 0,5 s.
c) La velocidad del nadador respecto al rio es de 4,5 m/s.
d) La velocidad del nadador respecto del rio es de 4 m/s en el primer caso.
e) La velocidad del rio respecto a la tierra es la misma que del
nadador respecto al rio.
MRUV
1. Un móvil parte del reposo y adquiere un MRUV con aceleración de 2 m/s2. ¿Qué
distancia recorre el móvil en los 5 s iniciales de su movimiento?
a) 2 m b) 5 m c) 15 m
d) 25 m e) 50 m
2. Un móvil con MRUV. Tiene la velocidad inicial de 6 m/s y acelera a 0.5 m/s2
durante 10 s. ¿Qué velocidad final adquiere?
a) 5 m/s b) 6 m/s c) 7 m/s
d) 9 m/s e) 11 m/s
3. Dos coches separados por 300 m partiendo del reposo se dirigen al encuentro
con aceleración constante de 2 m/s2 y 4 m/s2. Halle el tiempo de encuentro.
a) 5 s b) 8 s c) 10 s
d) 12 s e) 15 s
4. Un móvil parte del reposo y recorre dos tramos consecutivos, el primero
acelerando a 4 m/s2 y el segundo desacelerando a 2 m/s2, hasta detenerse. Si la
distancia total que recorre es 600 m indique el tiempo que estuvo en movimiento.
a) 10 s b) 20 s c) 30 s
d) 40 s e) 50 s
5. Un auto que parte del reposo y se mueve con MRUV, acelera a 4 m/s 2 y debe
recorrer 1200 m para llegar a su destino ¿Qué tiempo empleo el auto para llegar
a su destino?
a) 20 s b) 25 s c) 30 s
d) 35 s e) 40 s
6. Un atleta inician su movimiento desde el reposo con una aceleración constante
de 0.4 m/s2. Si luego de 10 s adquiere su velocidad máxima. ¿Qué distancia
recorre luego de medio minuto de haber iniciado su movimiento?
a) 70 m b) 80 m c) 42 m
d) 100 m e) 96 m
7. Un auto inicia su movimiento desde el reposo experimentando un MRUV,
recorriendo 5 m en los primeros “t” segundos de su movimiento, determine el
recorrido para los “2t” segundos siguientes.
a) 30 m b) 40 m c) 50 m
d) 60 m e) 70 m
8. Un automóvil que realiza un MRUV, inicia su movimiento con una aceleración de
2 m/s2; determine su rapidez su rapidez en t=4s, y el recorrido durante el 4to
segundo de su movimiento.
a) 8 m/s; 14 m b) 9 m/s; 5 m c) 8 m/s; 7 m
d) 16 m/s; 8 m e) 6 m/s; 6 m
9. Las ecuaciones de movimiento para dos móviles A y B , vienen dadas por
2
A: x 4t 5t 1
2
B: x 3t 5t 3
Donde x esta en metros y t en segundos. Halle la rapidez de A en el instante que
se cruzan los móviles.
a) 17 m/s b) 18 m/s c) 19 m/s
d) 20 m/s e) 21 m/s
10. Un hombre adquiere una rapidez máxima de 6 m/s, en muy corto tiempo tratando
de alcanzar un tren que está a punto de partir. Cuando se encuentra detrás del
tren, a 32 m de la escalerilla del último vagón, el tren arranca con una aceleración
de 0.5 m/s2 y la mantiene constante. ¿Dentro de qué tiempo, el hombre alcanza
al tren?
a) 14 s b) 15 s c) 12 s
d) 10 s e) 8 s
11. Dos autos se encuentran frente a frente y separados por 240 m si parten
simultáneamente al encuentro con velocidades iniciales de 4 m/s y 6 m/s y con
aceleraciones de 2 m/s2 y 3 m/s2 respectivamente, hallar las velocidades de cada
uno en el momento del choque. (en m/s).
a) 10 y 20 b) 15 y 30 c) 20 y 30
d) 16 y 24 e) 20 y 40
12. Un móvil partió con una velocidad inicial de 10 m/s. Si en el tercer segundo
avanzo 20m, determine el valor de su aceleración.
a) 1 m/s2 b) 2 m/s2 c) 3 m/s2
d) 4 m/s2 e) 5 m/s2
13. Lanzamiento del transbordador espacial. En el lanzamiento el transbordador
espacial pesa 4.5 millones de libras. Al lanzarse desde el reposo, tarda 8.00 s
en alcanzar los 161 km/h y al final del primer minuto, su rapidez es de 1610 km/h.
a) ¿Cuál es la aceleración media (en m/s2) del transbordador, durante los
primeros 8 s, y entre 8 s y el final del primer minuto? b) Suponiendo que la
aceleración es constante durante cada intervalo (aunque no necesariamente la
misma en ambos intervalos), ¿qué distancia recorre el transbordador durante los
primeros 8, y durante el intervalo de 8 s a 1 min?
14. Un antílope con aceleración constante cubre la distancia de 70 m entre dos
puntos en 7s. Su rapidez al pasar por el segundo punto es 15m/s. a) ¿Qué
rapidez tenía en el primero? b) ¿Qué aceleración tiene?
15. La catapulta del portaaviones USS Abraham Lincoln acelera un jet de combate
F/A-18 Hornet, desde el reposo hasta una rapidez de despegue de 173 mi/h en
una distancia de 307 ft. Suponga aceleración constante. a) Calcule la aceleración
del avión en m/s2. b) Calcule el tiempo necesario para acelerar el avión hasta la
rapidez de despegue.
16. El lanzamiento más rápido medido de una pelota de béisbol sale de la mano del
pitcher a una rapidez de 45 m/s. Si el pitcher estuvo en contacto con la pelota
una distancia de 1.5 m y produjo aceleración constante, a) ¿qué aceleración le
dio a la pelota, y cuanto tiempo le tomo lanzarla?
17. En el servicio de tenis más rápido medido, la pelota sale de la raqueta a 73.14
m/s. En el servicio una pelota de tenis normalmente esta 30 ms en contacto con
la raqueta y parte del reposo. Suponga aceleración constante. a) ¿Cuál era la
aceleración de la pelota durante este servicio? b) ¿Que distancia recorrió la
pelota durante el servicio
18. Bolsas de aire del automóvil. El cuerpo humano puede sobrevivirá un incidente
de trauma por aceleración negativa (parada repentina), si la magnitud de la
aceleración es menor que 250 m/s2. Si usted sufre un accidente automovilístico
con rapidez inicial de 105 km/h (65 mi>h) y es detenido por una bolsa de aire
que se infla desde el tablero, ¿en que distancia debe ser detenido por la bolsa
de aire para sobrevivir al percance?
19. En el instante en que un semáforo se pone en luz verde, un automóvil que
esperaba en el cruce arranca con aceleración constante de 3.20 m/s2. En el
mismo instante, un camión que Viaja con rapidez constante de 20 m/s alcanza y
pasa al auto. a) A que distancia de su punto de partida el auto alcanza al camión?
b) ¿Que rapidez tiene el auto en ese momento?
CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL
1. La figura que se muestra a continuación muestra
un cuerpo en caída libre, el cuál partió del reposo
desde poca altura en relación con la superficie de
la Tierra. Obsérvese, en el instante t=T, los
valores de 𝑎, 𝑣, 𝑦 𝑑 para dicho cuerpo. Con base
en estos datos, determine los valores de 𝑎, 𝑣 𝑦 𝑑
en el instante t=2T.
a) 𝑎 = 𝑔; 𝑣 = 2 𝑣; 𝑑 = 4𝐷
b) 𝑎 = 𝑔/2; 𝑣 = 𝑣; 𝑑 = 𝐷
c) 𝑎 = 𝑔/2; 𝑣 = 𝑣; 𝑑 = 2𝐷
d) 𝑎 = 𝑔; 𝑣 = 2 𝑣; 𝑑 = 3/4𝐷
2. El movimiento de caída de un cuerpo, cerca de la superficie de un astro
cualquiera, es uniformemente variado, como sucede en la Tierra. Un habitante
de un planeta X, que desea medir el valor de la aceleración de la gravedad en
este planeta, deja caer un cuerpo desde una altura de 64m y observa que tardó
4 seg. en llegar al suelo.
I. ¿Cuál es el valor de g en el planeta X?
II. ¿Cuál es la velocidad a la cual llegó hasta el suelo el cuerpo soltado?
a) g=8 m/s2; 28 m/s
b) g=6 m/s2; 45 m/s
c) g=8 m/s2; 32 m/s
d) g=8 m/s2; 16 m/s
3. Un astronauta, en la Luna, arrojó un objeto verticalmente hacia arriba, con una
velocidad inicial de 8 m/s. El objeto tardó 5 segundos en alcanzar el punto más
alto de su trayectoria. Con estos datos calcule:
I. El valor de la aceleración de la gravedad lunar.
II. La altura que alcanzó el objeto.
a) 1,2 m/s2; 10m
b) 1,2 m/s2; 23m
c) 1,6 m/s2; 20m
d) 1,4 m/s2; 8m
4. Suponga que un objeto fue lanzado verticalmente hacia arriba desde la superficie
de la Tierra, con la misma velocidad inicial del problema anterior. Calcule la altura
que alcanzaría y compárela con la altura en la Luna.
a) 4,3 m
b) 3,7 m
c) 2,5 m
d) 3,2 m
5. Para el caso del problema 3), determine:
I. La velocidad con que el objeto regresa a la mano del lanzador.
II. ¿Cuánto tiempo permaneció el objeto fuera de las manos del mismo?
a) 8 m/s; 10 s
b) 7 m/s; 100 s
c) 5,5 dm/s; 12 s
d) 4,3 cm/s; 9 s
6. Luisa, la chica enamorada de Superman en esta historieta, es empujada desde
lo alto de un edificio de 180m de altura y desciende en caída libre (con 𝑣0 =0).
Superman llega a lo alto del edificio a los 4 segundos después del inicio de la
caída de Luisa y se lanza, con velocidad constante, para salvarla. ¿Cuál es el
mínimo valor de la velocidad que Superman debe desarrollar para alcanzar a su
admiradora antes de que choque con el suelo?
a) 70 km/h
b) 90 m/s
c) 40 cm/min
d) 20 m/s
7. Un gato puede salir ileso de muchas caídas. Suponga que la mayor velocidad
con la cual él puede llegar al suelo sin golpearse sea de 8 m/s. entonces, si
desprecia la resistencia del aire, la altura máxima de caída, para que el gato no
se lastime, debe ser:
a) 2 m c) 10m e) 4m
b) 3,5 m d) 8m
8. Suponga que un atleta está entrenando salto con garrocha. Si parte del reposo,
él recorre cierta distancia, al final de la cual su velocidad vale 10 m/s. si en ese
momento salta, la altura máxima que puede alcanzar por lo menos teóricamente,
debe ser:
a) 2m c) 5m e) 7m
b) 3,5m d) 6,5 m
9. Dos cuerpos parten en caída libre en el mismo instante. Al cuerpo A se le aplica
una velocidad inicial hacia abajo, mientras que B parte del reposo. Si A pesa más
que B, tenemos el siguiente gráfico velocidad vs. tiempo:
Opción c)
10. Un niño está en un puente, sobre una vía, y observa que el tren se aproxima con
velocidad constante. Cuando el tren está a 30 m del puente, él deja caer una
piedra que llega al suelo a 4 m frente al tren. La altura del puente es de 20 m y
g=10 m/s2. Analice las siguientes afirmaciones e indique las que son correctas:
a) El tiempo de caída de la piedra es 2 segundos.
b) La velocidad final de la piedra es de 20 m/s.
c) La velocidad del tren es de 13 m/s.
d) Todas son correctas.
11. Se arroja una piedra verticalmente hacia arriba, en el vacío, en donde la
aceleración de la gravedad es de 9,8 m/s2. En el punto más alto de la trayectoria
es nula. En este punto, la aceleración de la piedra es:
a) También nula.
b) Vertical hacia arriba y vale 9,8 m/s2.
c) Vertical hacia abajo y vale 9,8 m/s2.
d) Vertical hacia abajo y mayor que 9,8 m/s2.
e) Vertical hacia abajo y menor que 9,8 m/s2.
12. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba, a partir de la superficie de la
Tierra, con una velocidad inicial 𝑣0 = 20 𝑚/𝑠. Si se desprecia la resistencia del
aire y se considera g=10 m/s2, se llega a la conclusión de que el tiempo total que
el cuerpo permanece en el aire es:
a) 1 s c) 4 s e) 20 s
b) 2 s d) 10 s
13. En la pregunta anterior, el cuerpo alcanzó una altura máxima igual a:
a) 40 m
b) 80 m
c) 10 m
d) 5 m
e) 20 m
14. En un experimento se verificó que la velocidad inicial necesaria para que un
cuerpo alcance la altura H, cuando es lanzado verticalmente hacia arriba, era
igual a 𝑣0 . Si el mismo cuerpo fuera lanzado con una velocidad inicial igual a 2
𝑣0 , su velocidad al alcanzar la altura H (desprecie la resistencia del aire) será:
a) 𝑣0
b) 𝑣0 /2
c) 𝑣0 /4
d) 𝑣0 . √3
e) 𝑣0 /3
15. Desde lo alto de una torre se deja caer un cuerpo A y 2 segundos después, se
deja caer otro cuerpo B. se desprecia la resistencia del aire y así se puede
afirmar que la distancia entre los cuerpos:
a) Permanecerá constante durante la caída de ambos.
b) Disminuirá si B pesara más que A.
c) Disminuirá, aunque A y B pesen lo mismo.
d) Aumentará continuamente, sin importar los pesos de A y B.
e) Sólo aumentará si A pesara más que B.
16. El diagrama que se muestra representa, aproximadamente, la velocidad de un
pequeño cohete, lanzado verticalmente hacia arriba. Acerca de su movimiento
podemos afirmar, excepto:
a) Durante los 10 s iniciales del movimiento, su aceleración es constante e igual
a 50 m/s2.
b) La altura máxima que alcanza es de 1,5. 104m.
c) El cohete comienza a descender después de 10 s.
d) Durante todo el tiempo que el cohete permanece en el aire, los movimientos
que describe son uniformemente variados.
e) La aceleración del cohete, después de 10 s del inicio del movimiento, se
mantiene constante y con magnitud igual a 10 m/s2, porque éste es el valor
aproximado de la aceleración de la gravedad.
17. Un edificio mide 18 m de altura. Una persona, situada en la base del edificio,
lanza una pelota situada en la base del edificio, lanza una pelota verticalmente
hacia arriba, con velocidad de 12 m/s. En el mismo momento, otra persona, en
lo alto del edificio, deja caer, en la misma vertical, otra pelota. ¿A qué altura del
suelo las pelotas se encontrarán?
a) 2,3 cm
b) 6,8 m
c) 1,5 cm
d) 6,7 dm
18. Una pequeña esfera de acero se deja caer desde una altura de 5 m, arriba de
un tanque de arena con superficie bien nivelada. Forma en la arena una
depresión de 2,5 cm de profundidad. Si se supone constante la aceleración del
retardamiento provocado por la rena, calcule el tiempo que la esfera necesita
para detenerse.
a) 4,5. 10-2s
b) 3,7 . 10-3ms
c) 5. 10-3s
d) Todas son correctas
19. Para saber la profundidad de un pozo, una persona dejó caer una piedra y 3 s
después oyó el ruido del choque contra el fondo del pozo. Se sabe que la
velocidad del sonido en el aire vale 340 m/s.
I. Calcule el tiempo que la piedra necesitó para llegar al fondo del pozo
II. Determine la profundidad del pozo.
III. ¿Cuál sería el error cometido en el cálculo de la profundidad si se despreciara
el tiempo que el sonido necesita para llegar al oído de la persona? (Expresar
de manera porcentual).
a) 2,8 s; 39m; 15%
b) 1,7 s; 23 m; 10%
c) 5 s; 12 cm; 8%
d) 9 ms; 100 cm; 7%
20. Un niño, en un puente existente sobre una calle, deja caer una piedra
exactamente en el momento en que un camión empieza a pasar por abajo. El
camión mide 10 m de longitud y la piedra se dejó caer de una posición 5 m arriba
del vehículo. ¿Cuál debe ser, en km/h, la mínima velocidad del camión para que
la piedra no lo golpee?
a) 45 m/s
b) 36 km/h
c) 17 cm/min
d) 29 m/s
Análisis de gráficos
1) En la siguiente gráfica V – t halle la distancia que recorre el móvil.
V m/s
a) 110 m b) 115m c) 108 m
10
d) 105 m e) 100 m
6
t s
0 10 16
2) Hállese el módulo del desplazamiento para el intervalo de 2 s a 5 s, empleando la
siguiente gráfica V – t. V m/s
a) 6 m b) 5 m c) 4m
8
d) 3 m e) 2 m
t s
0 4
3) Mostrada la gráfica V – t, halle la rapidez media en el intervalo [1; 6] segundos
a) 1 m/s b) 2 m/s c) 1,2 m/s V(m/s)
d) 1,4 m/s e) 3 m/s
t(s)
0 2 3
1
4) En la gráfica V–t que se muestra a continuación, halle el módulo de la velocidad media
y la rapidez media para todo el recorrido. V(km/h)
a) 4 km/h b) 2,6 km/h c) 6,4 km/h
8
4
d) 6 km/h e) 2,2 km/h
t(h)
0 2 4 7 10
4
5) Usando la gráfica V – t halle la aceleración de la motocicleta si el auto acelera con
2
1, 3 m/s .
V(m/s)
2 2 2
a) 0, 6 m/s b) 0, 4 m/s c) 0, 8 m/s
2 2
d) 0, 2 m/s e) 0,1 m/s o
ot
m
to
au
t(s)
0 8 20
6) De la gráfica hallar la aceleración y el espacio recorrido durante los 20 s de
movimiento.
a) 8 m/s2; 1000 m b) 1 m/s2; 1200 m c) 1 m/s2; 1000 m
d) 1,5 m/s2; 700 m e) 1,5 m/s2; 500 m V(m / s)
50
20
o 20 t(s)
7) La gráfica corresponde a la posición de un automóvil en función del tiempo ¿Qué
velocidad tiene el automóvil al regresar a la posición inicial? x(km)
a) +50 km/h b) +40 km/h c) – 40 km/h
120
d) – 60 km/h e) 0 km/h
50
0 1 2 4 t(s)
8) Las afirmaciones correctas con respecto a la siguiente gráfica x – t son:
I. El móvil parte desde el reposo. x(m)
II. En ningún momento el móvil acelera.
8
III. El móvil se detiene a los 4 s.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
t(s)
d) I y II e) II y III 0 4 10
9) Usando la siguiente gráfica podemos afirmar que el móvil más veloz es:
a) la motocicleta b) el auto
x(m)
ta
lis
c) no se sabe d) ambos reposan
cic
to
mo
e) ambos tienen igual velocidad a u to
P
t(s)
0
10) En la siguiente gráfica se puede afirmar que la aceleración del móvil es:
a) cero b) positiva c) negativa V
d) igual a x e) no existe x
t
0
PREGUNTAS CONCEPTUALES
1. La rapidez y la velocidad se asemejan en todo lo siguiente, excepto:
a) La dimensión de ambas es LT-1
b) Ambas poseen un valor constante si se trata de MRU.
c) Ambas tienen igual valor absoluto para un movimiento dado.
d) Ambas son magnitudes vectoriales.
e) Ambas se expresan en m/s en el Sistema Internacional de unidades.
2. En el MRU se cumple todo lo siguiente excepto:
a) Se recorren distancias iguales en tiempos iguales.
b) En un gráfico de distancia recorrida (ordenada) en función del
tiempo (abscisa) se obtiene una recta.
c) En la función graficada según el ítem b), la tangente trigonométrica
del ángulo formado con el eje abscisa es inversamente proporcional
a Ia velocidad del móvil.
d) En la función graficada según el ítem b) el valor de la tangente
es constante.
e) En un gráfico de velocidad (ordenada) en función del tiempo (abscisa)
se obtiene una recta paralela a la abscisa.
3. En el movimiento uniformemente acelerado, se cumple que:
a) La variación de Ia aceleración es directamente proporcional al
tiempo transcurrido.
b) La variación de la velocidad depende del cuadrado del
tiempo transcurrido.
c) La distancia recorrida es linealmente proporcional al
tiempo transcurrido.
d) El producto aceleración por tiempo da la distancia recorrida.
e) Nada de lo anterior es correcto.
4. Es posible el movimiento de un cuerpo tal que en un momento dado:
a) Su velocidad sea cero y su aceleración distinta de cero.
b) Su aceleración sea cero y su velocidad distinta de cero.
c) Su aceleración tenga sentido opuesto a su velocidad.
d) Su aceleración tenga dirección perpendicular, en un punto, a
su trayectoria.
e) Todo lo anterior es correcto.
5. Para un cuerpo que cae libremente en el vacío se cumple todo lo siguiente,
excepto:
a) Corresponde a un movimiento rectilíneo uniforme acelerado.
b) Su aceleración es constante en cada metro.
c) Este nunca tiene velocidad inicial.
d) La aceleración depende de la altitud y la latitud del centro de la tierra
e) En una altura igual a 2 h la gravedad disminuye a la mitad.
6. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál es imposible?
a) Un cuerpo tiene velocidad este y aceleración este.
b) Un cuerpo tiene velocidad cero y aceleración distinta de cero.
c) Un cuerpo tiene aceleración constante pero velocidad variable.
d) Un cuerpo tiene velocidad constante y aceleración variable.
e) Un cuerpo tiene velocidad norte y aceleración este.
7. Dada la ecuación v2 = 2aΔx + iv 2 donde v es la velocidad final de un cuerpo, i
v es la velocidad inicial del cuerpo, a es la aceleración que adquiere el
cuerpo, Δx es el desplazamiento que sufre el cuerpo y 2 es un número
abstracto. Señale lo correcto:
a) Cada variable tiene la misma unidad tanto en el sistema
internacional como en el técnico.
b) El exponente cuadrático no participa del análisis dimensional.
c) Cada término tiene dimensión de velocidad al cuadrado.
d) El coeficiente 2 es indispensable para el análisis dimensional.
e) Solo a y b son correctas.
8. Si la velocidad media de una partícula que se mueve en línea recta es cero,
entonces, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a) La velocidad de la partícula, en al menos un instante, será cero.
b) La aceleración de la partícula es positiva en un tramo y negativa en otro.
c) El desplazamiento de la partícula es igual a la distancia total recorrida.
d) La velocidad de la partícula es constante.
e) La velocidad media de la partícula será cero, solamente si esta no
se mueve.
9. ¿Según la definición de aceleración, cuál de las siguientes alternativas
es FALSA?
a) Si un cuerpo moviéndose en línea recta con velocidad
constante, cambia la dirección de su movimiento, el cuerpo
experimentará aceleración.
b) Un cuerpo con velocidad negativa puede tener aceleración positiva.
c) El vector aceleración siempre se encuentra en la dirección
de movimiento de un cuerpo.
d) Un cuerpo con aceleración positiva puede tener desplazamiento nulo.
e) Un cuerpo con aceleración negativa puede tener desplazamiento nulo.
10. Dos cuerpos de masas m y M, (M > m) se dejan caer desde el reposo y
desde diferentes alturas en caída libre. ¿Cuál de las siguientes alternativas
es correcta?
a) El cuerpo de masa M experimentará un mayor incremento en
su velocidad para iguales intervalos de tiempo.
b) El cuerpo de masa m experimentará un mayor incremento en
su velocidad para iguales intervalos de tiempo.
c) El bloque de masa M experimentará mayor fuerza gravitacional y
por tanto mayor aceleración.
d) El incremento de velocidad para iguales intervalos de tiempo es
el mismo para los dos cuerpos.
e) Los dos cuerpos terminarán adquiriendo la misma velocidad.