PRESENTACIÓN
Nombre:
Oliver Esteban Solano Gómez
Matricula:
2019-0902
Profesora:
Johanny Peralta
Materia:
Filosofía del Derecho II
Cuál es el conocimiento filosófico?
El conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenidos mediante la
observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que
este contempla.
La función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y conocimientos
a partir de la reflexión y de la argumentación racional.
Busca responder cómo el ser humano se relaciona con la realidad y la
existencia, y nos aproxima a la sabiduría que guía la vida de las personas.
Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento y del ser,
así como, responder cuestiones sobre el ahora y el pensamiento actual.
El conocimiento filosófico se caracteriza por ser crítico, analítico e integrador, a
fin de guiar las acciones humanas. Para ello, debe evaluar la validez de sus
argumentos y de sus afirmaciones.
Existen diferentes tipos de conocimiento filosófico que abarcan diversos temas,
disciplinas, métodos y teorías que permiten resolver diversos problemas
filosóficos. Por ejemplo, el conocimiento epistemológico estudia el origen y
validez de las ideas, y el conocimiento político estudia cómo son las relaciones
entre los individuos de una sociedad.
Cuáles son sus características y si existe la verdad?
Es un conocimiento racional: busca respuestas comprensibles al
entendimiento humano sobre los fenómenos o hechos desconocidos. Los
temas de estudio se abordan a partir de los conceptos, categorías y principios
lógicos que ya existen.
Es sistemático: busca organizar los conocimientos que se reúnen sobre un
tema, a partir de un modelo que le permita transmitir ese cúmulo de ideas de
forma coherente.
Es crítico: es un conocimiento que propicia el análisis y el razonamiento de
aquello que se conoce, en especial, si se tiene dudas. De esta manera, las
personas se acercan a la verdad y evitan las afirmaciones absolutas.
Se vincula con la historia: es un conocimiento que se relaciona con el
contexto histórico, cultural y social en que se formula. Por tanto, es cambiante
en el tiempo.
Es un conocimiento integrador: abarca y trata de dotar de sentido a las
experiencias humanas, es decir, todo lo que los individuos pueden sentir,
pensar, hacer o imaginar. De esta manera, pretende generar nuevos
conocimientos.
Es especulativo: es un conocimiento que, a través de la reflexión, busca
acercarse a la realidad o a la verdad de las cosas. Sin embargo, no está en la
obligación de probar sus teorías.
Existe la Verdad?
La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la
realidad. La palabra, como tal, proviene del latín veritas, veritatis.
En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos
con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad
también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.
Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es
decir, a la realidad, a la existencia concreta en el plano de los hechos.
Verdad en Filosofía
En Filosofía, la verdad implica siempre una relación entre un sujeto, es decir,
una inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad. Como tal, la verdad es la
concordancia del pensamiento con lo real. En este sentido, si tal
correspondencia no se da, entonces podemos afirmar que se trata de una
proposición falsa.