Clase 13 - Merged
Clase 13 - Merged
CLARIFICACIÓN – SEDIMENTACIÓN 2
Sedimentador de alta tasa
Los sedimentadores de alta tasa también se conocen como de
placas inclinadas, laminares o lamelares.
En estas unidades el agua ingresa por debajo y sube a través
de placas inclinadas, para ser recolectada en la parte superior
mediante estructuras de rebose.
Sedimentador de alta tasa
Las placas se inclinan 60º con respecto a la horizontal, porque
se asegura la autolimpieza.
Estos sedimentadores trabajan con flujos laminares. A
diferencia de los convencionales que trabajan con números
de Reynolds entre 10.000 y 250.000.
Sedimentador de alta tasa
Es una unidad donde cada celda, entre un par de placas,
trabaja como un sedimentador independiente.
Las placas pueden ser lisas u onduladas o pueden ser tubos
circulares, módulos cuadrados o hexagonales.
Sedimentador de alta tasa
Placas usadas
• Angostas: 1.2 m de alto y 2.4 m de ancho
aproximadamente.
• Profundas: 1.2 m a 1.5 m de ancho y de 2.4 a 3.2 m de
profundidad.
El material de las placas suele ser madera, plástico o acero
inoxidable.
Sedimentador de alta tasa
Los módulos tipo panal son fabricados en plástico de alta
densidad o fibra de vidrio.
La madera no debe tener resina porque se puede disolver en
el agua.
El plástico tiene la ventaja de ser liviano, su altura varía entre
0.9 y 1.5 m y se fabrica en PVC (policloruro de vinilo), en
Polipropileno (PP) o en ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno).
El acero inoxidable es un material altamente usado, a pesar
de su elevado costo, porque es altamente durable. Se
encuentra en espesores entre 0.7 y 0.9 mm. Tiende a
pandearse por lo que requiere de una buena instalación.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Número de Reynolds
• Varía entre 90 y 500, se sugiere que sea menor a 250.
v𝐸
𝑅𝑒 =
𝑣
Donde:
v = velocidad media del flujo(m/s)
E=espaciamiento entre placas (m)
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
𝑆v
vc =
𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝐿 cos(𝜃)
Donde:
S = constante que depende del tipo de módulo
v = velocidad media del flujo (m/s)
𝜃= ángulo de inclinación de las placas
L = longitud relativa de la celda
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Tipo de módulo S
Placas planas paralelas 1.0
Tubos circulares 4/3
Tubos cuadrados 11/8
Placas onduladas 1.3
Otras formas 1.33 – 1.42
Tomado de la Resolución 0330 de 2017
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Longitud relativa
𝑙
L=
𝐸
Donde:
E = espaciamiento entre placas (m)
l = profundidad de las placas (m)
l
t=
v
Donde:
l = profundidad de las placas (m)
V = velocidad media entre placas (m/s)
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Área superficial
Q
As =
v sen(θ)(1 − ε)
Donde:
As = área que debe ser cubierta por las placas (m2)
Q = caudal de diseño (m3/s)
v = velocidad media en los módulos (m/s)
Θ = ángulo de inclinación de las placas
ε = relaciona el espesor de la placa con el espaciamiento entre
ellas
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Factor épsilon
e
ε=
E+e
Donde:
𝑒 = espesor de la placa (m)
E = espaciamiento entre placas (m)
Número de placas
(𝐿𝑠 −𝑙𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝐸
𝑁=
𝐸+𝑒
Profundidad de la unidad
• Varían entre 3.5 m y 5.5 m de profundidad total.
Estructuras de entrada
En unidades pequeñas y medianas se utilizan tuberías de PVC
perforadas bajo las placas, para que el agua ingrese de forma
ascendente.
Se recomienda instalar una tubería perforada por cada 1.2 m
de ancho del sedimentador.
Los orificios deben dirigirse hacia el fondo del sedimentador
para evitar que los lodos no se depositen sobre los orificios.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Estructuras de entrada
La tubería de distribución debe ubicarse a una distancia
mínima de 0.6m por debajo de las placas.
La velocidad de salida por los orificios debe estar entre 0.1 y
0.15 m/s.
Los orificios deben mantener una distancia entre centros
entre 0.1 y 0.5 m, y de 0.25m respecto a la pared del
sedimentador.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Estructuras de entrada
Número de orificios
𝐿𝑠 − 2𝑑
𝑁=
𝑎
Donde:
𝐿𝑠 = longitud del tanque sedimentador (m)
d = distancia entre los orificios de los extremos a la pared del
sedimentador (m)
a = distancia entre orificios de centro a centro
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Estructuras de entrada
Diámetro de la tubería
2
𝑑
2.6 ≤ 𝑛≤3
𝐷
Donde:
d = diámetro de cada orificio (m)
D = diámetro de la tubería perforada (m)
n = número de orificios
Sedimentador de alta tasa
Ejemplo: Diseñar la estructura de entrada, con tuberías
perforadas, para un sedimentador de alta tasa de 25 m de
largo y 2.4 m de ancho. El gradiente de la última cámara de
floculación es 17 s-1. El caudal de diseño es 100 L/s y la
temperatura del agua es 20ºC (𝑣 = 1.01 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠).
0.03v 3
G=
𝑣8R
Sedimentador de alta tasa
Caudal por orificio
πd2
Qo = v
4
5.08 2
π
100
Qo = (0.1)
4
Q o = 0.0002 m3 /𝑠
Q o = 0.2 𝐿/𝑠
Número de orificios
𝑄
𝑁𝑂 =
𝑄𝑜
50
𝑁𝑂 = = 250 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
0.2
Sedimentador de alta tasa
Espacio entre ejes de los orificios
Se deja una distancia de 0.25 m entre los orificios de los
extremos y las paredes.
𝐿𝑠 − 2𝑑
𝑛=
𝑎
𝐿𝑠 − 2𝑑
𝑎=
𝑛
25 − 2(0.25)
𝑎=
250
𝑎 = 0.098 m
Este valor se aproxima a 0.1 m, por lo tanto, se acepta.
Sedimentador de alta tasa
Diámetro de la tubería perforada
2
𝑑
2.6 = 𝑛
𝐷
𝑑
𝐷=
2.6
𝑛
5.08/100
𝐷=
2.6
250
𝐷 = 0.5 𝑚 = 19.49 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐷𝑐 = 24 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Estructuras de salida
Se deben tener en cuenta las mismas consideraciones de
salida de tuberías perforadas y canales de flujo libre que se
vieron en los sedimentadores convencionales.
Zona de lodos
La recolección de lodos se recomienda en tolvas continuas o
separadas. La pendiente de las tolvas varía entre 45º y 60º
para facilitar la extracción de lodos.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Zona de lodos
Zona de lodos
Múltiple colector con orificios y tolvas separadas
Zona de lodos
En el caso del múltiple, el diámetro depende de su longitud,
como se muestra en la siguiente tabla.
Donde:
d = diámetro de orificio de descarga
D = diámetro del múltiple de descarga
n = número de orificios de descarga
La velocidad mínima de arrastre en los orificios debe ser entre
1 y 2 cm/s.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Zona de lodos
La distancia entre orificios, si se instalan en el fondo plano del
sedimentador
ℎ0.5 𝐿
𝑋 = 1.16𝑑 ≥
va 𝑛
Donde:
d = diámetro de orificio de descarga (m)
h = altura del agua sobre el orificio (m)
va = velocidad mínima de arrastre (m)
L = longitud del múltiple
n = número de orificios
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Zona de lodos
La distancia entre orificios, si se instalan en el plano inclinado
de la tolva
ℎ0.5 𝐿
𝑋 = 1.42𝑑 ≥
va 𝑛
Donde:
d = diámetro de orificio de descarga (m)
h = altura del agua sobre el orificio (m)
va = velocidad mínima de arrastre (m/s)
L = longitud del múltiple
n = número de orificios
Sedimentador de alta tasa
Ejemplo: diseñar un sistema de evacuación de lodos de tolva
continua con 60º de inclinación con orificios en el fondo
plano y un múltiple para un sedimentador de 8m de largo,
4m de ancho y 4.5 m de profundidad efectiva.
2
𝑑
0.40 ≤ 𝑛 ≤ 0.45
𝐷
Sedimentador de alta tasa
Diámetro de los orificios
2
𝑑
0.40 = 𝑛
𝐷
2
𝑑
0.40 = 14
0.2032
d = 0.034𝑚
Longitud relativa
𝑙
𝐿=
𝐸
1.3𝑚
𝐿=
0.055𝑚
𝐿 = 24
Sedimentador de alta tasa
Velocidad media del flujo entre placas: 0.2 cm/s (entre 0.2 y
0.22 cm/s)
vc = 0.000155m/s
vc = 13.4 m/d
Factor Epsilon
e
ε=
E+e
0.08 𝑐𝑚
ε=
5.5 cm + 0.08 𝑐𝑚
ε = 0.0143
Sedimentador de alta tasa
Área superficial
Q
As =
v sen(θ)(1 − ε)
0.1
As =
0.002 sen(60º)(1 − 0.0143)
As = 58.57 m2
Largo
𝐴 = 𝐿𝑠 𝐵
58.57𝑚2 = 𝐿𝑠 (2.4𝑚)
24.4𝑚 = 𝐿𝑠
Sedimentador de alta tasa
Número de placas
( 𝐿𝑠 − 𝑙𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝐸
𝑁=
𝐸+𝑒
( 24.4 − 1.3𝑐𝑜𝑠60º)𝑠𝑒𝑛60º + 0.055
𝑁=
0.055 + 0.0008
𝑁 = 370
𝑚3
0.0017 2 = 𝐶𝐻
𝑚 𝑠
𝑚3
147.4 2 = 𝐶𝐻
𝑚 𝑑
CLARIFICACIÓN – FILTRACIÓN
Filtración
Los filtros retienen los microflocs que no fueron removidos en
el sedimentador, además de gran parte de los
microorganismos.
La filtración ayuda a refinar el tratamiento y no es centro del
proceso de tratamiento de agua potable.
Filtración
La filtración puede presentarse en dos zonas
• Filtración en superficie: las partículas en suspensión son más
grandes que el tamaño de los poros del medio filtrante.
• Filtración en profundidad: las partículas suspendidas tienen
tamaños menores que los poros del medio filtrante, pero se
quedan retenidos por varios mecanismos.
Filtración
Mecanismos involucrados en la filtración
Cribado
• Mecánico: Las partículas más grandes que los poros del filtro
son retenidas de forma mecánica
• Contacto: Las partículas pequeñas son retenidas al entrar en
contacto con el medio u otras partículas.
Sedimentación
• Las partículas se sedimentan sobre el medio filtrante.
Impacto Inercial
• Las partículas más pesadas no siguen el movimiento de las
líneas de corriente y se chocan contra el medio filtrante.
Filtración
Mecanismos involucrados en la filtración
Intercepción
• Las partículas que se mueven con las líneas de corriente se
remueven cuando entran en contacto con la superficie del
medio filtrante u otras partículas que ya han sido removidas.
Adhesión
• Las partículas se adhieren al medio filtrante. La fuerza de
arrastre del agua despega algunas y las empuja más adentro
del filtro. A medida que el filtro se va taponando la fuerza
cortante aumenta y ya no hay remoción de sustancias en
suspensión.
Filtración
Mecanismos involucrados en la filtración
Adsorción química
• La interacción química y los enlaces hace que las partículas
que entran en contacto con el medio filtrante se retengan en
su superficie.
Adsorción física
• Fuerzas electrostáticas: son fuerzas de adhesión que
dependen de de las cargas de las partículas.
• Fuerzas electrocinéticas: aunque las partículas y el medio
tengan la misma carga las fuerzas hidrodinámicas pueden
vencer esta energía y lograr la adhesión.
• Fuerzas de Vander Waals: son fuerzas de atracción y adhesión
que dependen de la densidad.
Filtración
Mecanismos involucrados en la filtración
Floculación
• Las partículas se hacen más grandes a medida que chocan
con otras.
Crecimiento biológico
• Reducen el volumen de los poros del lecho filtrante y
remueven la remoción de partículas.
Filtración
Características del lecho filtrante
Definen la eficiencia del proceso y el comportamiento de la
perdida de carga.
• Porosidad y conductividad hidráulica
• Material del lecho filtrante
• Capacidad de retención de sólidos
• Capacidad de almacenamiento
• Profundidad del lecho
Características de la operación
Dimensionamiento de las unidades
• Tasa de filtración o carga hidráulica
• Pérdida de carga
• Tiempo de carrera
Filtración
Características del afluente
Afectan la eficiencia de los filtros
• Concentración de sólidos suspendidos
• Tamaño y concentración de los flocs remanentes
• Resistencia de los flocs
• Carga eléctrica de los flocs
• Propiedades físicas del agua
Tipos de filtros
• Ascendentes
• Descendentes
• Flujo mixto
Filtración
Tipos de filtros
𝐿
𝐹=𝑓
v𝑑
Donde:
f = factor de fricción
L = altura del lecho filtrante (m)
v = tasa de filtración (m3/m2/d)
d = diámetro del grano (m)
Filtración
Diseño filtración rápida
• Pérdida de carga
Cuando el agua atraviesa el filtro hay una oposición al
movimiento por la fricción, por lo tanto, se da una pérdida de
energía o pérdida de carga.
Al inicio de la operación el filtro se encuentra limpio y la pérdida
de carga se debe al tamaño, forma y porosidad del medio
filtrante.
Filtración
Diseño filtración rápida
• Pérdida de carga
h
v=k
L
Donde:
v = velocidad de filtración (m/s)
k = coeficiente de permeabilidad (m/s)
h = pérdida de carga (m)
L = profundidad del lecho (m)
Filtración
Diseño filtración rápida
• Factor de esfericidad
𝛽2/3
𝜓 = 4.84
𝛼
Donde:
𝛽 = factor de forma de volumen
𝛼 = factor de forma del área superficial
Filtración
Diseño filtración rápida
• Pérdidas de carga para filtro rápidos estratificados:
v2 𝛼 𝑃𝑖
ℎ = 0.178 𝐶𝐷𝑖 𝐿
𝑔𝑒 4 𝛽 𝑑𝑖
Donde:
v = velocidad de filtración (m/s)
e = relación de porosidad del lecho
g = gravedad (m/s2)
𝐶𝐷𝑖 = coeficiente de arrastre promedio para los granos de
tamaño promedio “di”
Pi = fracción en peso de partículas de tamaño “di”
di = (d1d2)0.5
Filtración
Diseño filtración rápida
• Pérdidas de carga para filtro rápidos homogéneos:
𝐶𝐷 v 2 𝛼 𝑃𝑖
ℎ = 0.178 𝐿
𝑔𝑒 4 𝛽 𝑑𝑖
Donde:
v = velocidad de filtración (m/s)
e = relación de porosidad del lecho
g = gravedad (m/s2)
𝐶𝐷𝑖 = coeficiente de arrastre promedio para los granos de
tamaño promedio “di”
Pi = fracción en peso de partículas de tamaño “di”
di = (d1d2)0.5
Filtración
Características de forma
• Tiempo de carrera
Es la duración del ciclo de filtración (el tiempo que pasa entre
dos lavados consecutivos), depende de:
➢ La concentración de partículas
➢ Las características hidráulicas del lecho
➢ La altura estructural de la unidad de filtración
Filtración
Diseño filtración rápida
• Sobrealtura mínima para mantener la calidad del filtrado
1 𝐶𝑜
ℎ𝑚𝑖𝑛 ≥ 𝐿
1 𝐶
𝜓
vd
Donde:
𝜓 = factor de esfericidad
v = velocidad o tasa de filtración (m/s)
d = diámetro de grano (m)
L = altura del lecho
Co = concentración inicial de partículas (mg/L)
C = concentración final deseable de partículas en el efluente
(mg/L)
Filtración
Lavado de filtros
Filtración
Lavado de filtros
Pérdida de carga
ℎ1 = 𝐿(1 − 𝑒)(𝑆𝑠 − 1)
Donde:
h1= pérdida de carga en el lecho fluidizado (m)
L = altura del lecho fijo (m)
e = porosidad del lecho fijo
Ss = peso específico de las partículas
Filtración
Hidráulica del retrolavado
1−𝑒
𝐿𝑒 = 𝐿
1 − 𝑒𝑒
Donde:
Le = profundidad del lecho expandido (m)
L = altura del lecho fijo (m)
e = porosidad del lecho fijo
ee = porosidad del lecho expandido
Filtración
Hidráulica del retrolavado
0.22
vb
ee =
vs
Donde:
vb = velocidad de lavado (m/s)
vs = velocidad de asentamiento de las partículas (m/s)
Filtración
Hidráulica del retrolavado
Velocidad de asentamiento
• Arena
vs = 10 D60 (m/min)
• Antracita
vs = 4.7 D60 (m/min)
vb(20º)
vb(Tº) = 1/3
(m/min)
10 𝜇 𝑇º
Donde:
vb(Tº) = velocidad de lavado para una temperatura dada
vb(20º) = velocidad de lavado a 20ºC
𝜇 𝑇º = viscosidad dinámica del agua (Pa*s)
Filtración
Hidráulica del retrolavado
Relación de expansión
𝐿𝑒 − 𝐿 ee − e
𝑅𝐸 = =
𝐿 1 − 𝑒𝑒
Caudal
Q L = vb A
Donde:
Q L = caudal de lavado (m3/min)
vb = velocidad de lavado (m/min)
A = área superficial del filtro (m2)
Filtración
Agua para el lavado
Volumen
vL = 𝑄𝐿 t
Donde:
t=tiempo de lavado del filtro (min)
Sistemas de lavado
1 vb 2
h3 =
2g 0.6 AT0
As
Donde:
h3 = pérdida por el sistema de drenaje (m)
g = gravedad (m/s2)
vb = velocidad de lavado (m/s)
AT0 =área total de los orificios de los laterales (m2)
As = área superficial del lecho filtrante (m2)
AT0
= esta relación se encuentra generalmente entre 0.002 y
As
0.007.
Filtración
Donde:
h3 = pérdida por el sistema de drenaje (m)
vb = velocidad de lavado (m/s)
• Placas porosas
h3 = 0.21vb2 + 0.20vb
Filtración
• Vigas prefabricadas
2
Q0
h3 = 0.08
A0
Donde:
Q0 = caudal por orificio (m3/s)
A0 = área de cada orificio (m2)
Filtración
Pérdidas durante el lavado
La pérdida de energía en la tubería de retrolavado
L 1 4 As vb
h4 = f
D 2𝑔 𝜋𝐷2
Donde:
h4 = pérdida de energía generada en la tubería de retrolavado (m)
f = factor de fricción (m)
L = longitud equivalente de la tubería de lavado (m)
D = diámetro de la tubería de lavado (m)
g = gravedad (m/s2)
As = área superficial del lecho filtrante (m2)
vb = velocidad de lavado (m/s)
Filtración
Canaletas de lavado
Se ubican sobre el lecho filtrante y se encargan de recoger y
evacuar el agua de lavado. La forma de estas canaletas es
variada, puede ser cuadrada, rectangular, trapezoidal o
semicircular.
El fondo debe estar 5cm por encima del lecho expandido, esto
con el fin de evitar la pérdida de material filtrante durante el
lavado.
H
W h0
Filtración
Canaletas de lavado
Las canaletas no deben trabajar ahogadas durante el lavado del
filtro. Para esto se emplea la siguiente ecuación:
𝑄𝐿 = 1.38 𝑊(ℎ1.5
𝑜 )
Donde
Q L = caudal de lavado (m3/min)
W = ancho de la canaleta (m)
h0 = profundidad máxima en la canaleta (m)
0.9 m 1.8 m
5cm
Lecho expandido
Lecho filtrante
Falso fondo
Apoyo
del falso
fondo
Filtración
Canaletas de lavado
Filtración
Características de los medios filtrantes
Lechos de arena
• Profundidad del lecho:0.6 a 0.9 m*
• Tamaño efectivo del grano: 0.45 a 0.55 mm
• Coeficiente de uniformidad: 1.2 a 1.7
• Duración de la carrera de filtrado: 12 a 36 horas
• Pérdida de carga inicial: 0.3m
• Pérdida de carga admitida: 2.4 a 3 m
• Necesidad del agua de lavado: 2 al 4% del agua filtrada
• Tasa de filtración: < 120 m3/m2/d
𝑁 = 0.044 𝑄
Donde:
N = número de unidades de filtración
Q = Caudal de diseño de la planta (m3/d)
Filtración
Lecho de soporte
Está compuesta por grava, tiene una altura
entre 0.2 y 0.45 m y se encuentra
estatificada (5 a 7 tamaños distintos) para
evitar que se pierdan las capas superiores.
𝑁 = 0.044 𝑄
𝐿 86400𝑠 1𝑚3
𝑁 = 0.044 50
𝑠 𝑑 1000𝐿
𝑁 = 0.044 4320𝑚3 /𝑑
𝑁 = 2.89 = 3
Velocidad de asentamiento
d60
𝐶𝑢 = 𝑑60 = 𝐶𝑢 𝑑10
𝑑10
𝑑60 = 1.5 0.8 = 1.2𝑚𝑚
vs = 4.7 d60
vs = 4.7 1.2 = 5.64 𝑚/𝑚𝑖𝑛
Filtración
Velocidad de lavado (20ºC)
vb = 0.1 vs
vb = 0.1 (5.64)
vb = 0.564 m/min
0.564
vb(Tº) =
10 1.14 ∗ 10−3 1/3
0.9 m 1.8 m
5cm
Lecho expandido
Lecho
filtrante
Falso fondo
Apoyo
del falso
fondo
Filtración
Canaleta de lavado
Cada canaleta tendrá que evacuar un caudal de:
0.0743 m3 /𝑠
Qc =
2
Q 𝑐 = 0.0372 m3 /𝑠
H=0.33m H0=0.23m
W=0.25 m
Filtración
Distancia desde el lecho filtrante al vertedero de las canaletas
• Expansión del lecho: 0.31m
• Distancia de seguridad: 0.05 m
• Espesor del fondo: 0.025m
• Altura de la canaleta: 0.33m
• Altura total: 0.715 m
Filtración
Pérdidas de carga en el retrolavado
ℎ1 = 𝐿(1 − 𝑒)(𝑆𝑠 − 1)
ℎ1 = 0.65(1 − 0.4)(1.5 − 1)
ℎ1 = 0.195 𝑚
𝑁𝑅 = 0.98
Coeficiente de arrastre
24 3
𝐶𝐷 = + + 0.34
𝑁𝑅 𝑁𝑅
24 3
𝐶𝐷 = + + 0.34
0.98 0.98
𝐶𝐷 = 27.86
Filtración
Pérdidas de carga durante la filtración
𝛼 1 L v2
h = 0.178 C
𝛽 D e4 d g
h
2
m 1d
1 0.65𝑚 121 ∗
d 86400𝑠
= 0.178 6 (27.86) 4
0.4 0.8mm 1m 9.81m/s 2
1000𝑚𝑚
h = 0.189 m
Filtración
vL
hs =
3
m 1d
121 ∗ 0.2m
d 1440𝑚𝑖𝑛
hs =
3
hs = 0.0056m
Filtración
DESINFECCIÓN
Desinfección
Objetivo:
Eliminar la mayor cantidad de organismos patógenos o
molestos.
Desinfección
Factores que influyen en el proceso
• Tipo y concentración de los organismos que se encuentran en el
agua.
• Tipo y concentración del desinfectante
• Tiempo de contacto
• Turbidez, pH, color y temperatura
Desinfección
La sensibilidad de los organismos es distinta para cada
desinfectante
Desinfección
Concentración Desinfectante
de organismos
Turbiedad Desinfectante
Subproductos
de desinfección
Tomada de:
https://www.aquasana.com/info/chlori
ne-disinfecting-the-water-supply-
pd.html
Desinfección
La inactivación del patógeno depende de:
𝐾 = 𝐶∗𝑡
Donde
K = constante de velocidad de reacción (s-1)
C = concentración del desinfectante (mg/L)
t = tiempo de contacto (s)
Desinfección
Materia Oxidación
Desinfectante
orgánica de la MO
(turbiedad)
Inactivación de
microrganismos
Desinfección
Mayor concentración
pH de ácido hipocloroso
pH Mayor concentración
de ion hipoclorito
Precio
Tipos de Desinfectantes
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos
Eficacia como biocida
Agente
Quistes de Efecto residual
desinfectante Bacterias Virus
protozoos
Ácido
hipocloroso Excelente Excelente Moderado Bueno
(HOCl)
Ion hipoclorito
Bueno Moderado - Bueno
(OCL-)
Ozono (O3) Excelente Excelente Excelente Inexistente
Dióxido de cloro
Excelente Excelente - Bueno
(ClO2)
Cloraminas
Moderado Bajo Bajo Excelente
(NHCL2)
Tomado de: Potabilización del agua. W. Lozano y G. Lozano, 2019.
Cloración
Proceso de desinfección más usado en el
mundo en la potabilización del agua.
Además de desinfectar oxida sustancias
orgánicas e inorgánicas que le dan sabor y
olor al agua.
El cloro se presenta principalmente en tres
formas:
• Gaseoso (Cl2): tiene un color amarillo-
verdoso, viene en tanques de acero de
68 a 900 kg. Se usa en plantas grandes.
Cloración
• Hipoclorito de Sodio (NaOCl): líquido transparente
amarillo, viene en canecas plásticas de 0.5 a 55 galones. Se
usa en instalaciones de bajo caudal.
𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐻− + 𝐶𝑙 −
𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 −
𝐶𝑎 𝑂𝐶𝑙 2 + 2𝐻2 𝑂 → 2𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐶𝑎++ + 2𝑂𝐻 −
𝐻𝑂𝐶𝑙 → 𝐻 + + 𝑂𝐶𝑙 −
Mecanismo de Acción
A un pH de 7.5 existe 50% de Ácido Hipocloroso y 50% de Ion
Hipoclorito.
A un pH de 9.5 se presenta el Ion Hipoclorito.
El cloro penetra la membrana plasmática de oxida una enzima
fundamental en el ciclo de Krebs, deteniendo los mecanismos
de obtención de energía.
30 minutos
Ensayos de
inactivación
Mecanismo de Acción
Ley de Chick
𝑁𝑜
l𝑛 = 𝑘𝐶𝑡
𝑁𝑡
Donde:
No = número inicial de microorganismos
Nt = número de microorganismos capaces de sobrevivir al
contacto
k = constante de inactivación
C=concentración de desinfectante (mg/L)
t = tiempo de contacto (s)
Mecanismo de Acción
Parámetro Ct
𝐶𝑡
𝑇𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 =
𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
Mecanismo de Acción
𝑘𝑔 2𝑄𝐶
𝐶 =
𝑑 1000
Donde:
Q = caudal de diseño de la planta (m3/d)
C = dosis promedio de cloro (mg/L)
Estaciones de Cloración
Sedimentación Filtración
Disposición
final
Secado o
deshidratación
Espesamiento
Igualación
Igualación
Se realiza en un tanque que recibe el flujo de lodos del
sedimentador y el filtro. Esto con el fin de alimentar los
espesadores de forma continua.
Sencillo
Demanda
grandes Económico
extensiones