0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas161 páginas

Clase 13 - Merged

El documento describe los criterios de diseño de sedimentadores de alta tasa, incluyendo la inclinación de las placas, los números de Reynolds, el espaciamiento entre placas, la velocidad crítica de sedimentación, el tiempo de retención hidráulica, el área superficial requerida, y los detalles de las estructuras de entrada y salida. También incluye un ejemplo de cálculo para diseñar la estructura de entrada de un sedimentador de alta tasa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas161 páginas

Clase 13 - Merged

El documento describe los criterios de diseño de sedimentadores de alta tasa, incluyendo la inclinación de las placas, los números de Reynolds, el espaciamiento entre placas, la velocidad crítica de sedimentación, el tiempo de retención hidráulica, el área superficial requerida, y los detalles de las estructuras de entrada y salida. También incluye un ejemplo de cálculo para diseñar la estructura de entrada de un sedimentador de alta tasa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 161

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL

CLARIFICACIÓN – SEDIMENTACIÓN 2
Sedimentador de alta tasa
Los sedimentadores de alta tasa también se conocen como de
placas inclinadas, laminares o lamelares.
En estas unidades el agua ingresa por debajo y sube a través
de placas inclinadas, para ser recolectada en la parte superior
mediante estructuras de rebose.
Sedimentador de alta tasa
Las placas se inclinan 60º con respecto a la horizontal, porque
se asegura la autolimpieza.
Estos sedimentadores trabajan con flujos laminares. A
diferencia de los convencionales que trabajan con números
de Reynolds entre 10.000 y 250.000.
Sedimentador de alta tasa
Es una unidad donde cada celda, entre un par de placas,
trabaja como un sedimentador independiente.
Las placas pueden ser lisas u onduladas o pueden ser tubos
circulares, módulos cuadrados o hexagonales.
Sedimentador de alta tasa
Placas usadas
• Angostas: 1.2 m de alto y 2.4 m de ancho
aproximadamente.
• Profundas: 1.2 m a 1.5 m de ancho y de 2.4 a 3.2 m de
profundidad.
El material de las placas suele ser madera, plástico o acero
inoxidable.
Sedimentador de alta tasa
Los módulos tipo panal son fabricados en plástico de alta
densidad o fibra de vidrio.
La madera no debe tener resina porque se puede disolver en
el agua.
El plástico tiene la ventaja de ser liviano, su altura varía entre
0.9 y 1.5 m y se fabrica en PVC (policloruro de vinilo), en
Polipropileno (PP) o en ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno).
El acero inoxidable es un material altamente usado, a pesar
de su elevado costo, porque es altamente durable. Se
encuentra en espesores entre 0.7 y 0.9 mm. Tiende a
pandearse por lo que requiere de una buena instalación.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Tiempo de Velocidad crítica


Tipo de Carga superficial
retención de sedimentación
sedimentador (m3/m2d)
hidráulica (min) (cm/s)
Módulos angostos
100 – 110
L=0,6m
Módulos angostos
120 - 185 10 - 20 15 - 30
L=1,2m
Módulos
200 - 300
profundos L>1,2 m

Tomado de la resolución 0330 de 2017 p.69


Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Número de Reynolds
• Varía entre 90 y 500, se sugiere que sea menor a 250.
v𝐸
𝑅𝑒 =
𝑣
Donde:
v = velocidad media del flujo(m/s)
E=espaciamiento entre placas (m)
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Espaciamiento entre placas


• Entre 5 y 6 cm, valores mayores afectan la eficiencia del
sedimentador.
• Siempre debe verificarse la velocidad del flujo entre las
placas y el valor de la longitud relativa “L”, la cual
corresponde a la división entre la longitud de la placa y la
separación entre ellas.
• “L” NO debe estar por debajo de 20 y preferiblemente por
encima de 24, para asegurar una eficiencia superior al
80%.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Velocidad crítica de sedimentación


• Se debe obtener a partir de ensayos de laboratorio

𝑆v
vc =
𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝐿 cos(𝜃)
Donde:
S = constante que depende del tipo de módulo
v = velocidad media del flujo (m/s)
𝜃= ángulo de inclinación de las placas
L = longitud relativa de la celda
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Tipo de módulo S
Placas planas paralelas 1.0
Tubos circulares 4/3
Tubos cuadrados 11/8
Placas onduladas 1.3
Otras formas 1.33 – 1.42
Tomado de la Resolución 0330 de 2017
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Longitud relativa
𝑙
L=
𝐸
Donde:
E = espaciamiento entre placas (m)
l = profundidad de las placas (m)

Velocidad media en los módulos


• Cercana a 0.2 cm/s.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Tiempo de retención hidráulica entre celdas


• Se diseñan para tiempos que varían entre 10 y 20 minutos.

l
t=
v
Donde:
l = profundidad de las placas (m)
V = velocidad media entre placas (m/s)
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Área superficial
Q
As =
v sen(θ)(1 − ε)
Donde:
As = área que debe ser cubierta por las placas (m2)
Q = caudal de diseño (m3/s)
v = velocidad media en los módulos (m/s)
Θ = ángulo de inclinación de las placas
ε = relaciona el espesor de la placa con el espaciamiento entre
ellas
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Factor épsilon
e
ε=
E+e
Donde:
𝑒 = espesor de la placa (m)
E = espaciamiento entre placas (m)

Número de placas
(𝐿𝑠 −𝑙𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝐸
𝑁=
𝐸+𝑒

Ls = longitud del tanque de sedimentación (m)


l = profundidad de las placas (m)
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Profundidad de la unidad
• Varían entre 3.5 m y 5.5 m de profundidad total.

Estructuras de entrada
En unidades pequeñas y medianas se utilizan tuberías de PVC
perforadas bajo las placas, para que el agua ingrese de forma
ascendente.
Se recomienda instalar una tubería perforada por cada 1.2 m
de ancho del sedimentador.
Los orificios deben dirigirse hacia el fondo del sedimentador
para evitar que los lodos no se depositen sobre los orificios.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Estructuras de entrada
La tubería de distribución debe ubicarse a una distancia
mínima de 0.6m por debajo de las placas.
La velocidad de salida por los orificios debe estar entre 0.1 y
0.15 m/s.
Los orificios deben mantener una distancia entre centros
entre 0.1 y 0.5 m, y de 0.25m respecto a la pared del
sedimentador.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Estructuras de entrada
Número de orificios
𝐿𝑠 − 2𝑑
𝑁=
𝑎
Donde:
𝐿𝑠 = longitud del tanque sedimentador (m)
d = distancia entre los orificios de los extremos a la pared del
sedimentador (m)
a = distancia entre orificios de centro a centro
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Estructuras de entrada
Diámetro de la tubería
2
𝑑
2.6 ≤ 𝑛≤3
𝐷
Donde:
d = diámetro de cada orificio (m)
D = diámetro de la tubería perforada (m)
n = número de orificios
Sedimentador de alta tasa
Ejemplo: Diseñar la estructura de entrada, con tuberías
perforadas, para un sedimentador de alta tasa de 25 m de
largo y 2.4 m de ancho. El gradiente de la última cámara de
floculación es 17 s-1. El caudal de diseño es 100 L/s y la
temperatura del agua es 20ºC (𝑣 = 1.01 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠).

Número de estructuras de entrada


2.4𝑚
=2
1.2𝑚
La distancia que se va a dejar entre los ejes de las tuberías es
0.8 m.
Caudal por tubería
100𝐿/𝑠
= 50 𝐿/𝑠
2
Sedimentador de alta tasa
Velocidad del flujo
Diámetro
2.54 2.54 2.54 5.08 5.08 5.08 7.62 7.62 7.62
(cm)
Velocidad
0.1 0.12 0.15 0.1 0.12 0.15 0.1 0.12 0.15
(m/s)
Gradiente
24.2 31.8 44.4 17.1 22.5 31.4 14.0 18.4 25.6
(s-1)

0.03v 3
G=
𝑣8R
Sedimentador de alta tasa
Caudal por orificio
πd2
Qo = v
4
5.08 2
π
100
Qo = (0.1)
4
Q o = 0.0002 m3 /𝑠
Q o = 0.2 𝐿/𝑠
Número de orificios
𝑄
𝑁𝑂 =
𝑄𝑜
50
𝑁𝑂 = = 250 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
0.2
Sedimentador de alta tasa
Espacio entre ejes de los orificios
Se deja una distancia de 0.25 m entre los orificios de los
extremos y las paredes.
𝐿𝑠 − 2𝑑
𝑛=
𝑎
𝐿𝑠 − 2𝑑
𝑎=
𝑛
25 − 2(0.25)
𝑎=
250
𝑎 = 0.098 m
Este valor se aproxima a 0.1 m, por lo tanto, se acepta.
Sedimentador de alta tasa
Diámetro de la tubería perforada

2
𝑑
2.6 = 𝑛
𝐷
𝑑
𝐷=
2.6
𝑛
5.08/100
𝐷=
2.6
250
𝐷 = 0.5 𝑚 = 19.49 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐷𝑐 = 24 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Estructuras de salida
Se deben tener en cuenta las mismas consideraciones de
salida de tuberías perforadas y canales de flujo libre que se
vieron en los sedimentadores convencionales.

Zona de lodos
La recolección de lodos se recomienda en tolvas continuas o
separadas. La pendiente de las tolvas varía entre 45º y 60º
para facilitar la extracción de lodos.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Zona de lodos

Tomado de: Potabilización del agua. W. Lozano y G. Lozano, 2019.


Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Zona de lodos
Múltiple colector con orificios y tolvas separadas

Tomado de: Potabilización del agua. W. Lozano y G. Lozano, 2019.


Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Zona de lodos
En el caso del múltiple, el diámetro depende de su longitud,
como se muestra en la siguiente tabla.

Diámetro del múltiple


Longitud del múltiple
(pulgadas)
2.0 a 3.5 4”
3.5 a 6.5 6”
6.5 a 12.0 8”
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño
Zona de lodos
Una buena distribución del flujo de lodos mantiene la
siguiente relación:
2
𝑑
0.40 ≤ 𝑛 ≤ 0.45
𝐷

Donde:
d = diámetro de orificio de descarga
D = diámetro del múltiple de descarga
n = número de orificios de descarga
La velocidad mínima de arrastre en los orificios debe ser entre
1 y 2 cm/s.
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Zona de lodos
La distancia entre orificios, si se instalan en el fondo plano del
sedimentador
ℎ0.5 𝐿
𝑋 = 1.16𝑑 ≥
va 𝑛
Donde:
d = diámetro de orificio de descarga (m)
h = altura del agua sobre el orificio (m)
va = velocidad mínima de arrastre (m)
L = longitud del múltiple
n = número de orificios
Sedimentador de alta tasa
Criterios de diseño

Zona de lodos
La distancia entre orificios, si se instalan en el plano inclinado
de la tolva
ℎ0.5 𝐿
𝑋 = 1.42𝑑 ≥
va 𝑛
Donde:
d = diámetro de orificio de descarga (m)
h = altura del agua sobre el orificio (m)
va = velocidad mínima de arrastre (m/s)
L = longitud del múltiple
n = número de orificios
Sedimentador de alta tasa
Ejemplo: diseñar un sistema de evacuación de lodos de tolva
continua con 60º de inclinación con orificios en el fondo
plano y un múltiple para un sedimentador de 8m de largo,
4m de ancho y 4.5 m de profundidad efectiva.

• La longitud del múltiple es 8m, por lo tanto, el diámetro


del múltiple es 8” (0.2032 m).
• La velocidad de arrastre se toma como 1cm/s (1 a 2 cm/s).
• Se asumen 14 orificios.

2
𝑑
0.40 ≤ 𝑛 ≤ 0.45
𝐷
Sedimentador de alta tasa
Diámetro de los orificios
2
𝑑
0.40 = 𝑛
𝐷
2
𝑑
0.40 = 14
0.2032
d = 0.034𝑚

Separación entre orificios


ℎ0.5 𝐿
𝑋 = 1.16𝑑 ≥
va 𝑛
Sedimentador de alta tasa
Separación entre orificios
4.50.5 8
𝑋 = 1.16(0.034) ≥
0.01 14
𝑋 = 0.574 ≥ 0.571

Como 0.574𝑚 es ligeramente mayor a 0.571m se puede


afirmar que la suposición de 14 orificios es adecuada.
Sedimentador de alta tasa
Ejemplo: diseñar dos unidades de sedimentación de alta tasa
para tratar un caudal de 200 L/s, 100 L/s por unidad de
sedimentación. Las placas son en acero inoxidable y tienen
las siguientes dimensiones: 2.4mx1.3mx0.8mm, inclinadas
60º y separadas entre si 0.055m. La temperatura es de 15 ºC
y los ensayos de laboratorio indican que la velocidad crítica es
20m/d.

Longitud relativa
𝑙
𝐿=
𝐸
1.3𝑚
𝐿=
0.055𝑚
𝐿 = 24
Sedimentador de alta tasa
Velocidad media del flujo entre placas: 0.2 cm/s (entre 0.2 y
0.22 cm/s)

Se verifica la velocidad crítica


𝑆v
vc =
𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝐿 cos(𝜃)
1 (0.002)
vc =
𝑠𝑒𝑛 60º + 24 cos(60º)

vc = 0.000155m/s
vc = 13.4 m/d

Este valor es inferior al encontrado en los ensayos de


laboratorio (20 m/d) = margen de seguridad.
Sedimentador de alta tasa
Número de Reynolds
v𝐸
𝑅𝑒 =
𝑣
0.002𝑚/𝑠 (0.055𝑚)
𝑅𝑒 =
1.14 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠
𝑅𝑒 = 96.5

Este número de Reynolds es menor a 500 y mayor a 90, por lo


tanto, es apropiado.
Sedimentador de alta tasa
Tiempo de retención hidráulica
l
t=
vm
1.3 𝑚
t=
0.002 𝑚/𝑠
t = 650 s
t = 10.8 minutos

Factor Epsilon
e
ε=
E+e
0.08 𝑐𝑚
ε=
5.5 cm + 0.08 𝑐𝑚
ε = 0.0143
Sedimentador de alta tasa
Área superficial
Q
As =
v sen(θ)(1 − ε)
0.1
As =
0.002 sen(60º)(1 − 0.0143)
As = 58.57 m2

Largo
𝐴 = 𝐿𝑠 𝐵
58.57𝑚2 = 𝐿𝑠 (2.4𝑚)
24.4𝑚 = 𝐿𝑠
Sedimentador de alta tasa
Número de placas
( 𝐿𝑠 − 𝑙𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝐸
𝑁=
𝐸+𝑒
( 24.4 − 1.3𝑐𝑜𝑠60º)𝑠𝑒𝑛60º + 0.055
𝑁=
0.055 + 0.0008
𝑁 = 370

Se verifica la carga hidráulica


𝑄 = 𝐴𝐶𝐻
𝑄
= 𝐶𝐻
𝐴
0.1𝑚3 /𝑠
2
= 𝐶𝐻
58.57 𝑚
Sedimentador de alta tasa
Se verifica la carga hidráulica

𝑚3
0.0017 2 = 𝐶𝐻
𝑚 𝑠
𝑚3
147.4 2 = 𝐶𝐻
𝑚 𝑑

Esta carga hidráulica se encuentra dentro del rango


𝑚3
recomendado (120 y 300 ).
𝑚2 𝑑
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL

CLARIFICACIÓN – FILTRACIÓN
Filtración
Los filtros retienen los microflocs que no fueron removidos en
el sedimentador, además de gran parte de los
microorganismos.
La filtración ayuda a refinar el tratamiento y no es centro del
proceso de tratamiento de agua potable.
Filtración
La filtración puede presentarse en dos zonas
• Filtración en superficie: las partículas en suspensión son más
grandes que el tamaño de los poros del medio filtrante.
• Filtración en profundidad: las partículas suspendidas tienen
tamaños menores que los poros del medio filtrante, pero se
quedan retenidos por varios mecanismos.
Filtración
Mecanismos involucrados en la filtración
Cribado
• Mecánico: Las partículas más grandes que los poros del filtro
son retenidas de forma mecánica
• Contacto: Las partículas pequeñas son retenidas al entrar en
contacto con el medio u otras partículas.

Sedimentación
• Las partículas se sedimentan sobre el medio filtrante.

Impacto Inercial
• Las partículas más pesadas no siguen el movimiento de las
líneas de corriente y se chocan contra el medio filtrante.
Filtración
Mecanismos involucrados en la filtración
Intercepción
• Las partículas que se mueven con las líneas de corriente se
remueven cuando entran en contacto con la superficie del
medio filtrante u otras partículas que ya han sido removidas.

Adhesión
• Las partículas se adhieren al medio filtrante. La fuerza de
arrastre del agua despega algunas y las empuja más adentro
del filtro. A medida que el filtro se va taponando la fuerza
cortante aumenta y ya no hay remoción de sustancias en
suspensión.
Filtración
Mecanismos involucrados en la filtración
Adsorción química
• La interacción química y los enlaces hace que las partículas
que entran en contacto con el medio filtrante se retengan en
su superficie.

Adsorción física
• Fuerzas electrostáticas: son fuerzas de adhesión que
dependen de de las cargas de las partículas.
• Fuerzas electrocinéticas: aunque las partículas y el medio
tengan la misma carga las fuerzas hidrodinámicas pueden
vencer esta energía y lograr la adhesión.
• Fuerzas de Vander Waals: son fuerzas de atracción y adhesión
que dependen de la densidad.
Filtración
Mecanismos involucrados en la filtración
Floculación
• Las partículas se hacen más grandes a medida que chocan
con otras.
Crecimiento biológico
• Reducen el volumen de los poros del lecho filtrante y
remueven la remoción de partículas.
Filtración
Características del lecho filtrante
Definen la eficiencia del proceso y el comportamiento de la
perdida de carga.
• Porosidad y conductividad hidráulica
• Material del lecho filtrante
• Capacidad de retención de sólidos
• Capacidad de almacenamiento
• Profundidad del lecho

Características de la operación
Dimensionamiento de las unidades
• Tasa de filtración o carga hidráulica
• Pérdida de carga
• Tiempo de carrera
Filtración
Características del afluente
Afectan la eficiencia de los filtros
• Concentración de sólidos suspendidos
• Tamaño y concentración de los flocs remanentes
• Resistencia de los flocs
• Carga eléctrica de los flocs
• Propiedades físicas del agua

Tipos de filtros
• Ascendentes
• Descendentes
• Flujo mixto
Filtración
Tipos de filtros

• Rápidos: tasas de filtración elevadas, 120 m/d para lechos de


arena y entre 180 y 480 m/d para filtros de antracita y duales.
• Lentos: tratamiento biológico con tasas bajas de filtración (2 a
5 m/d)

• A presión: son filtros cubiertos donde la presión hidráulica


favorece el movimiento del agua a través del filtro.
• A gravedad: filtros descubiertos y que utilizan la gravedad
para mover el agua a través del filtro.

• Granulares: se utiliza la arena y antracita como medios


filtrantes
• Fibrosos: se utilizan fibras sintéticas como medio filtrante
Filtración
Partes de un filtro
• Agua sobrenadante: masa de agua que se encuentra sobre el
lecho filtrante y le permite vencer la resistencia del lecho al
flujo de agua. En esta zona ocurre floculación y
sedimentación.
• Medio filtrante: material poroso, es donde se presentan los
mecanismos principales de remoción.
• Sistema de soporte y drenaje: es el sostén del medio filtrante
y evite que este escape. La segunda recoge el agua filtrada.
• Dispositivos de control: válvulas, compuertas, drenajes, etc.
Filtración

Tomado de: Potabilización del agua. W. Lozano y G. Lozano, 2019.


Filtración

Características del medio filtrante


Los materiales más usados son:
• Arena
• Antracita
Se pueden utilizar solos o en
conjunto. La arena es el material más
usado porque es económico y fácil de
obtener.
Sin embargo, la antracita tiene una
mayor capacidad de retener sólidos y
genera menos pérdida de carga.
Filtración

Características del medio filtrante


• Tamaño efectivo: también se conoce como diámetro efectivo.
Es el tamaño del grano expresado en mm.
• Coeficiente de uniformidad: cociente entre el tamaño de
abertura del tamiz que deja pasar el 60% del material y el que
deja pasar el 10%.
• Coeficiente de esfericidad: define que tan esférico es el
grano.
• Peso específico: cociente entre el peso de un grano y el
volumen efectivo que ocupa.
• Porosidad: relación entre volumen de vacíos y el volumen
total del lecho.
Filtración

Características del medio filtrante

Coeficiente de Peso específico


Material Porosidad
esfericidad (g/cm3)
Arena 0.75 – 0.80 2.65 – 2.67 0.45
Antracita 0.70 - 0.75 1.50 – 1.70 0.50
Tomado de: Potabilización del agua. W. Lozano y G. Lozano, 2019.

Cuando hay lechos duales el diámetro de los granos debe


guardar una relación de 1:1.8 a 1:2. Esto evita que el material
de la capa superior se escape por los poros del siguiente
material.
Filtración
Diseño filtración rápida
• Tienen una altura entre 3.5 a 5 m.
• En estas unidades no hay remoción de tipo biológico.
• Son los más usados.
Filtrabilidad
Capacidad de retención de partículas.

𝐿
𝐹=𝑓
v𝑑
Donde:
f = factor de fricción
L = altura del lecho filtrante (m)
v = tasa de filtración (m3/m2/d)
d = diámetro del grano (m)
Filtración
Diseño filtración rápida
• Pérdida de carga
Cuando el agua atraviesa el filtro hay una oposición al
movimiento por la fricción, por lo tanto, se da una pérdida de
energía o pérdida de carga.
Al inicio de la operación el filtro se encuentra limpio y la pérdida
de carga se debe al tamaño, forma y porosidad del medio
filtrante.
Filtración
Diseño filtración rápida
• Pérdida de carga
h
v=k
L
Donde:
v = velocidad de filtración (m/s)
k = coeficiente de permeabilidad (m/s)
h = pérdida de carga (m)
L = profundidad del lecho (m)
Filtración
Diseño filtración rápida
• Factor de esfericidad

𝛽2/3
𝜓 = 4.84
𝛼

Donde:
𝛽 = factor de forma de volumen
𝛼 = factor de forma del área superficial
Filtración
Diseño filtración rápida
• Pérdidas de carga para filtro rápidos estratificados:
v2 𝛼 𝑃𝑖
ℎ = 0.178 ෍ 𝐶𝐷𝑖 𝐿
𝑔𝑒 4 𝛽 𝑑𝑖
Donde:
v = velocidad de filtración (m/s)
e = relación de porosidad del lecho
g = gravedad (m/s2)
𝐶𝐷𝑖 = coeficiente de arrastre promedio para los granos de
tamaño promedio “di”
Pi = fracción en peso de partículas de tamaño “di”
di = (d1d2)0.5
Filtración
Diseño filtración rápida
• Pérdidas de carga para filtro rápidos homogéneos:
𝐶𝐷 v 2 𝛼 𝑃𝑖
ℎ = 0.178 ෍ 𝐿
𝑔𝑒 4 𝛽 𝑑𝑖
Donde:
v = velocidad de filtración (m/s)
e = relación de porosidad del lecho
g = gravedad (m/s2)
𝐶𝐷𝑖 = coeficiente de arrastre promedio para los granos de
tamaño promedio “di”
Pi = fracción en peso de partículas de tamaño “di”
di = (d1d2)0.5
Filtración

Características de forma

Tipo de grano 𝜷 𝜶/𝜷 𝝍


Angular 0.64 6.9 0.81
Afilada 0.77 6.2 0.85
Redondeada 0.91 5.5 0.91
Esférica 0.52 6.0 1.00

Tomado de: Potabilización del agua. W. Lozano y G. Lozano, 2019.


Filtración
Diseño filtración rápida
• Pérdidas de carga en el soporte:
vL
hs =
3
Donde:
v = velocidad de filtración (m/min)
L = altura del lecho de soporte (m)

• Tiempo de carrera
Es la duración del ciclo de filtración (el tiempo que pasa entre
dos lavados consecutivos), depende de:
➢ La concentración de partículas
➢ Las características hidráulicas del lecho
➢ La altura estructural de la unidad de filtración
Filtración
Diseño filtración rápida
• Sobrealtura mínima para mantener la calidad del filtrado

1 𝐶𝑜
ℎ𝑚𝑖𝑛 ≥ 𝐿
1 𝐶
𝜓
vd
Donde:
𝜓 = factor de esfericidad
v = velocidad o tasa de filtración (m/s)
d = diámetro de grano (m)
L = altura del lecho
Co = concentración inicial de partículas (mg/L)
C = concentración final deseable de partículas en el efluente
(mg/L)
Filtración
Lavado de filtros
Filtración
Lavado de filtros

Mientras funciona el filtro las partículas retenidas van


disminuyendo los espacios porosos, por esto resulta
fundamental lavarlos periódicamente.
• Invirtiendo el sentido del flujo, esto se logra al introducir agua
a presión que expanda el lecho (fluidificación).
• Usar agua y aire para invertir el sentido del flujo.

A esto se le conoce como retrolavado.

La expansión del lecho debe controlarse regulando la velocidad


del agua.
Filtración
Lavado de filtros

¿Cuándo se deben lavar los filtros?


• Deterioro de la calidad del efluente
• Pérdida de carga, la altura del agua
sobrenadante supera la máxima
permitida (2 y 3 m).
• El tiempo de carrera es mayor a 36
horas.
Filtración

Hidráulica del retrolavado

Pérdida de carga

ℎ1 = 𝐿(1 − 𝑒)(𝑆𝑠 − 1)

Donde:
h1= pérdida de carga en el lecho fluidizado (m)
L = altura del lecho fijo (m)
e = porosidad del lecho fijo
Ss = peso específico de las partículas
Filtración
Hidráulica del retrolavado

Relación entre el lecho fijo y expandido

1−𝑒
𝐿𝑒 = 𝐿
1 − 𝑒𝑒
Donde:
Le = profundidad del lecho expandido (m)
L = altura del lecho fijo (m)
e = porosidad del lecho fijo
ee = porosidad del lecho expandido
Filtración
Hidráulica del retrolavado

Porosidad del lecho expandido

0.22
vb
ee =
vs
Donde:
vb = velocidad de lavado (m/s)
vs = velocidad de asentamiento de las partículas (m/s)
Filtración
Hidráulica del retrolavado
Velocidad de asentamiento
• Arena
vs = 10 D60 (m/min)
• Antracita
vs = 4.7 D60 (m/min)

Velocidad de lavado, para agua a 20ºC


• Arena
vb = D60 (m/min)
• Antracita
vb = 0.47 D60 (m/min)
Filtración
Hidráulica del retrolavado

Velocidad de lavado, para temperaturas distintas

vb(20º)
vb(Tº) = 1/3
(m/min)
10 𝜇 𝑇º

Donde:
vb(Tº) = velocidad de lavado para una temperatura dada
vb(20º) = velocidad de lavado a 20ºC
𝜇 𝑇º = viscosidad dinámica del agua (Pa*s)
Filtración
Hidráulica del retrolavado

Relación de expansión
𝐿𝑒 − 𝐿 ee − e
𝑅𝐸 = =
𝐿 1 − 𝑒𝑒

Agua para el lavado

Caudal
Q L = vb A
Donde:
Q L = caudal de lavado (m3/min)
vb = velocidad de lavado (m/min)
A = área superficial del filtro (m2)
Filtración
Agua para el lavado

Volumen
vL = 𝑄𝐿 t
Donde:
t=tiempo de lavado del filtro (min)

Sistemas de lavado

Se cierra el ingreso de agua de los sedimentadores y se le


permite a la unidad que siga filtrando agua hasta que descienda
a una altura de 20 cm aproximadamente.
Filtración
Sistemas de lavado

• Lavado ascendente con agua: la


expansión del lecho varía entre el 30 y
50%. El retrolavado se realiza entre 10
y 15 min.
• Lavado ascendente con aspersores:
filtros de arena, se realiza cuando se
tienen 20 cm de agua sobrenadante,
se inyecta agua superficial (2 a 4 min)
a través de los aspersores. Luego se
hace el retrolavado de 10 a 15 min.
Filtración
Sistemas de lavado

• Lavado con aire y posteriormente agua: cuando se tienen los


20 cm de agua sobrenadante se inyecta aire de 2 a 5 min,
después se inyecta agua de 7 a 10 min.

• Lavado con aire y agua simultáneamente: La inyección de aire


aumenta el choque entre granos, mejorando el
desprendimiento del material. Primero se inyecta agua y aire
por un periodo de 2 a 5 minutos y luego se inyecta agua
únicamente (2 a 5 min).
Filtración
Lavado inadecuado

• Bolas de lodo en el interior del filtro


• Menor producción de agua filtrada
• Agua filtrada de mala calidad
• Aumento de la pérdida de carga del lecho filtrante
Filtración
Pérdidas durante el lavado
𝐻 = ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4
Donde:
H = pérdida total de energía (m)
h1 = pérdida por el lecho expandido (m)
h2 = perdida por el soporte de arenas y gravas (m)
h3 = pérdida por el sistema de drenaje(m)
h4 = pérdidas por fricción y accesorios en la tubería de
retrolavado (m)
Filtración
Pérdidas durante el lavado
• Múltiples y laterales

1 vb 2
h3 =
2g 0.6 AT0
As
Donde:
h3 = pérdida por el sistema de drenaje (m)
g = gravedad (m/s2)
vb = velocidad de lavado (m/s)
AT0 =área total de los orificios de los laterales (m2)
As = área superficial del lecho filtrante (m2)
AT0
= esta relación se encuentra generalmente entre 0.002 y
As
0.007.
Filtración

Tomado de: Potabilización del agua. J.A. Romero, 1999.


Filtración
Pérdidas durante el lavado
• Fondo Leopold (incluyendo el lecho de soporte)

h3 = 1.19vb2 − 0.009vb + 0.01

Donde:
h3 = pérdida por el sistema de drenaje (m)
vb = velocidad de lavado (m/s)

• Placas porosas

h3 = 0.21vb2 + 0.20vb
Filtración

Tomado de: Potabilización del agua. J.A. Romero, 1999.


Filtración
Pérdidas durante el lavado
• Fondo Wheeler (incluyendo el lecho de soporte)

h3 = 0.17vb2 + 0.0054vb − 0.014

• Vigas prefabricadas

2
Q0
h3 = 0.08
A0
Donde:
Q0 = caudal por orificio (m3/s)
A0 = área de cada orificio (m2)
Filtración
Pérdidas durante el lavado
La pérdida de energía en la tubería de retrolavado

L 1 4 As vb
h4 = f
D 2𝑔 𝜋𝐷2

Donde:
h4 = pérdida de energía generada en la tubería de retrolavado (m)
f = factor de fricción (m)
L = longitud equivalente de la tubería de lavado (m)
D = diámetro de la tubería de lavado (m)
g = gravedad (m/s2)
As = área superficial del lecho filtrante (m2)
vb = velocidad de lavado (m/s)
Filtración
Canaletas de lavado
Se ubican sobre el lecho filtrante y se encargan de recoger y
evacuar el agua de lavado. La forma de estas canaletas es
variada, puede ser cuadrada, rectangular, trapezoidal o
semicircular.

El fondo debe estar 5cm por encima del lecho expandido, esto
con el fin de evitar la pérdida de material filtrante durante el
lavado.

H
W h0
Filtración
Canaletas de lavado
Las canaletas no deben trabajar ahogadas durante el lavado del
filtro. Para esto se emplea la siguiente ecuación:

𝑄𝐿 = 1.38 𝑊(ℎ1.5
𝑜 )

Donde
Q L = caudal de lavado (m3/min)
W = ancho de la canaleta (m)
h0 = profundidad máxima en la canaleta (m)

Los canales se hacen generalmente se sección cuadrada o


rectangular. El espaciamiento entre las canaletas es máximo de
1.8 m y la distancia máxima a la pared de 0.9 m.
Filtración
Canaletas de lavado

0.9 m 1.8 m

5cm

Lecho expandido

Lecho filtrante

Lecho de sostén de gravas

Falso fondo

Apoyo
del falso
fondo
Filtración
Canaletas de lavado
Filtración
Características de los medios filtrantes
Lechos de arena
• Profundidad del lecho:0.6 a 0.9 m*
• Tamaño efectivo del grano: 0.45 a 0.55 mm
• Coeficiente de uniformidad: 1.2 a 1.7
• Duración de la carrera de filtrado: 12 a 36 horas
• Pérdida de carga inicial: 0.3m
• Pérdida de carga admitida: 2.4 a 3 m
• Necesidad del agua de lavado: 2 al 4% del agua filtrada
• Tasa de filtración: < 120 m3/m2/d

*Tomado de la resolución 0330 de 2017 p.70


Filtración
Características de los medios filtrantes
Lechos de antracita
• Profundidad del lecho:0.6 a 0.9 m*
• Tamaño efectivo del grano: 0.6 a 0.9 mm
• Coeficiente de uniformidad: ≤1.5
• Duración de la carrera de filtrado: 12 a 36 horas
• Pérdida de carga inicial: 0.3m
• Pérdida de carga admitida: 2.4 a 3 m
• Necesidad del agua de lavado: 6% del agua filtrada
• Tasa de filtración: < 120 m3/m2/d

*Tomado de la resolución 0330 de 2017 p.70


Filtración
Características de los medios filtrantes
Lechos duales
• Profundidad capa de arena:0.15 a 0.3 m*
• Profundidad capa de antracita:0.4 a 0.6 m*
• Profundidad total del lecho: 0.6 a 0.9 m
• Duración de la carrera de filtrado: 12 a 36 horas
• Pérdida de carga inicial: 0.3m
• Pérdida de carga admitida: 2.4 a 3 m
• Necesidad del agua de lavado: 6% del agua filtrada
• Tasa de filtración: 180 y 350 m3/m2/d

*Tomado de la resolución 0330 de 2017 p.70


Filtración
Número de unidades
En plantas pequeñas se debe contar al menos con dos unidades,
preferiblemente 4. Sin embargo, este número se puede estimar.

𝑁 = 0.044 𝑄
Donde:
N = número de unidades de filtración
Q = Caudal de diseño de la planta (m3/d)
Filtración
Lecho de soporte
Está compuesta por grava, tiene una altura
entre 0.2 y 0.45 m y se encuentra
estatificada (5 a 7 tamaños distintos) para
evitar que se pierdan las capas superiores.

El tamaño máximo del grano de grava es 5


cm, debe ser lo más esférico posible y con
una densidad no menor a 2.5 g/cm3.
Filtración
Lecho de soporte
Lechos medianos (fondos Lechos profundos (vigas o
Leopold o Wheeler) múltiples y laterales)
Posición
Tamaño Tamaño
Altura (cm) Altura (cm)
(pulgadas) (pulgadas)
Primera capa
5 3/4 a 1/2 15 a 12 2a1
(fondo)
Segunda capa 5 1/2 a 1/4 7.5 a 7 1 a 1/2
Tercera capa 5 1/4 a 1/8 7.5 a 7 1/2 a 1/4
Cuarta capa 5 1/8 a 1/16 7.5 a 7 1/4 a 1/8
Quinta capa 5 1/16 a 1/32 7.5 a 7 1/8 a 1/12
Sexta capa - - 7.5 a 7 1/16 a 1/24
Tomado de: Potabilización del agua. W. Lozano y G. Lozano, 2019.
Filtración
Sistema de tuberías
Se diseñan con criterios de velocidad.
Tubería Velocidad (m/s)
Afluente 0.3 a 1.2
Efluente 0.9 a 1.8
Ingreso del agua de lavado 1.5 a 3.0
Drenaje del agua de lavado 0.9 a 2.4
Drenaje del agua filtrada 1.8 a 3.6
Tomado de: Potabilización del agua. W. Lozano y G. Lozano, 2019.
Filtración
Ejemplo
Diseñar un filtro rápido descendente, por gravedad, con un
caudal de diseño de 50 L/s, una tasa de filtración de 120 m/d y
una pérdida de carga máxima de 2 m. La temperatura del agua
es 15ºC y el fondo va a ser tipo Leopold. El lavado del filtro se
realiza con agua a contraflujo, suministrada por un tanque
elevado durante 10 min.

Características del lecho filtrante


• Tamaño efectivo (d10): 0.8 mm
• Densidad específica: 1.5 g/cm3
• Coeficiente de uniformidad: 1.5
• Porosidad: 40%
• Profundidad: 0.65 m
Filtración
Lecho de soporte

Como la antracita del lecho filtrante tiene un tamaño efectivo de


0.8mm, la capa que lo soporte no debe tener un tamaño
efectivo mayor a 1.6 mm y así sucesivamente para las siguientes
capas.

• Fondo: 5 cm de profundidad con un tamaño efectivo de 1/2


pulgada (12.7mm)
• Segunda capa: 5 cm de profundidad con un tamaño efectivo
de 1/4 pulgada (6.35 mm)
• Tercera capa: 5cm de profundidad con un tamaño efectivo de
1/8 pulgada (3.18 mm)
• Cuarta capa: 5cm de profundidad con un tamaño efectivo de
1/16 pulgada (1.59 mm)

Altura total del lecho de soporte: 20 cm.


Filtración
Número de filtros

𝑁 = 0.044 𝑄

𝐿 86400𝑠 1𝑚3
𝑁 = 0.044 50
𝑠 𝑑 1000𝐿

𝑁 = 0.044 4320𝑚3 /𝑑
𝑁 = 2.89 = 3

Sin embargo, es recomendable trabajar con 4 unidades.


Filtración
Área de filtración
Q
AT =
v
4320 𝑚3 /𝑑
AT =
120 m/d
AT = 36m2

Área de cada uno de los filtros


36m2
A=
4
A = 9m2
Filtración
Fondos tipo Leopold
Tienen las siguientes dimensiones:
• Ancho: 30.5 cm
• Alto: 27 cm
• Largo: 122 cm

Área superficial ajustada


• Largo: 2.44 m (2 módulos)
• Ancho: 3.66 m (12 módulos)
• Total = 24 módulos
• Área total = 8.9 m2
Filtración
Tasa real de filtración
Q
v=
A
4320 𝑚3 /𝑑
v= 4
8.9 𝑚2
v = 121 m/d

Velocidad de asentamiento
d60
𝐶𝑢 = 𝑑60 = 𝐶𝑢 𝑑10
𝑑10
𝑑60 = 1.5 0.8 = 1.2𝑚𝑚

vs = 4.7 d60
vs = 4.7 1.2 = 5.64 𝑚/𝑚𝑖𝑛
Filtración
Velocidad de lavado (20ºC)
vb = 0.1 vs
vb = 0.1 (5.64)
vb = 0.564 m/min

Velocidad de lavado (15ºC)


vb(20º)
vb(Tº) = 1/3
10 𝜇 𝑇º

0.564
vb(Tº) =
10 1.14 ∗ 10−3 1/3

vb(Tº) = 0.53 m/min


Filtración
Porosidad del lecho expandido
0.22
vb
ee =
vs
0.22
0.53
ee =
5.64
ee = 0.594

Profundidad del lecho expandido


1−𝑒
𝐿𝑒 = 𝐿
1 − 𝑒𝑒
1 − 0.4
𝐿𝑒 = 0.65
1 − 0.594
𝐿𝑒 = 0.96 𝑚
Filtración
Relación de expansión
𝐿𝑒 − 𝐿
𝑅𝐸 =
𝐿
0.96 − 0.65
𝑅𝐸 =
0.65
𝑅𝐸 = 0.477
𝑅𝐸 = 47.7%

Esto quiere decir que el lecho se expande 0.65(0.477)=0.31m


durante el lavado.

Fondo de la canaleta de lavado


0.31 + 0.05 = 0.36 𝑚
Filtración
Caudal de lavado
Q L = vb A
Q L = (0.53)(8.9)
Q L = 4.72 m3 /𝑚𝑖𝑛
Q L = 0.0786 m3 /𝑠

Volumen agua de lavado


𝑉𝐿 = 𝑄𝑇 𝑡
𝑉𝐿 = 4.72 m3 /min(10 𝑚𝑖𝑛)
𝑉𝐿 = 47.2 m3

El tanque elevado debe tener un volumen suficiente para lavar


dos filtros de manera simultánea, por lo tanto, debe tener una
capacidad de 94.4 m3.
Filtración
Canaleta de lavado
Área del filtro: 2.44m x 3.66 m, por lo tanto, se van a instalar dos
canaletas y un canal lateral principal.
3.66m

0.9 m 1.8 m

5cm

Lecho expandido

Lecho
filtrante

Lecho de sostén de gravas

Falso fondo

Apoyo
del falso
fondo
Filtración
Canaleta de lavado
Cada canaleta tendrá que evacuar un caudal de:
0.0743 m3 /𝑠
Qc =
2
Q 𝑐 = 0.0372 m3 /𝑠

Se asume un ancho inicial de 0.25 m para cada canaleta.

Profundidad máxima del agua


2/3
𝑄𝑐
ℎ𝑜 =
1.38 𝑊
Filtración
Profundidad máxima del agua
2/3
0.0372
ℎ𝑜 =
1.38 (0.25)
ℎ𝑜 = 0.23 𝑚

A las canaletas se les deja un borde libre de 10 cm, por lo tanto,


la altura total de las paredes es 0.33m.

H=0.33m H0=0.23m
W=0.25 m
Filtración
Distancia desde el lecho filtrante al vertedero de las canaletas
• Expansión del lecho: 0.31m
• Distancia de seguridad: 0.05 m
• Espesor del fondo: 0.025m
• Altura de la canaleta: 0.33m
• Altura total: 0.715 m
Filtración
Pérdidas de carga en el retrolavado

• Pérdidas por el lecho filtrante

ℎ1 = 𝐿(1 − 𝑒)(𝑆𝑠 − 1)
ℎ1 = 0.65(1 − 0.4)(1.5 − 1)
ℎ1 = 0.195 𝑚

• Pérdidas generadas por el falso fondo tipo Leopold

h3 = 1.19vb2 − 0.009vb + 0.01


h3 = 1.19 0.53 2 − 0.009(0.53) + 0.01
h3 = 0.34 𝑚
Filtración
Altura de la unidad de filtración

Altura total de la unidad de filtración


• Altura del falso fondo: 0.27 m
• Altura del lecho de soporte: 0.2 m
• Altura del medio filtrante: 0.65m
• Altura de la pérdida de carga máxima admitida: 2m
• Borde libre: 0.4m
• Altura total: 3.52 m
Filtración
Pérdidas de carga durante la filtración
Número de Reynolds
v𝑑
𝑁𝑅 =
𝑣
m 1d 1𝑚
121 ∗ 0.8𝑚𝑚 ∗
d 86400𝑠 1000𝑚𝑚
𝑁𝑅 =
1.14 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠

𝑁𝑅 = 0.98
Coeficiente de arrastre
24 3
𝐶𝐷 = + + 0.34
𝑁𝑅 𝑁𝑅
24 3
𝐶𝐷 = + + 0.34
0.98 0.98
𝐶𝐷 = 27.86
Filtración
Pérdidas de carga durante la filtración

• Pérdidas en el lecho filtrante

𝛼 1 L v2
h = 0.178 C
𝛽 D e4 d g
h
2
m 1d
1 0.65𝑚 121 ∗
d 86400𝑠
= 0.178 6 (27.86) 4
0.4 0.8mm 1m 9.81m/s 2
1000𝑚𝑚

h = 0.189 m
Filtración

Pérdidas de carga durante la filtración

• Pérdidas ocasionadas por el medio de soporte

vL
hs =
3
m 1d
121 ∗ 0.2m
d 1440𝑚𝑖𝑛
hs =
3
hs = 0.0056m
Filtración

Pérdidas de carga durante la filtración

• Pérdidas ocasionadas por el falso fondo

h3 = 1.19v 2 − 0.009v + 0.01


2
𝑚 1𝑑 𝑚 1𝑑
h3 = 1.19 121 ∗ − 0.009 121 ∗ + 0.01
𝑑 1440𝑚𝑖𝑛 𝑑 1440𝑚𝑖𝑛
h3 = 0.017m
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL

DESINFECCIÓN
Desinfección
Objetivo:
Eliminar la mayor cantidad de organismos patógenos o
molestos.
Desinfección
Factores que influyen en el proceso
• Tipo y concentración de los organismos que se encuentran en el
agua.
• Tipo y concentración del desinfectante
• Tiempo de contacto
• Turbidez, pH, color y temperatura
Desinfección
La sensibilidad de los organismos es distinta para cada
desinfectante
Desinfección

Concentración Desinfectante
de organismos

Turbiedad Desinfectante

Subproductos
de desinfección
Tomada de:
https://www.aquasana.com/info/chlori
ne-disinfecting-the-water-supply-
pd.html
Desinfección
La inactivación del patógeno depende de:

Tipo de desinfectante Tiempo de contacto

Concentración del desinfectante

Una concentración baja con un tiempo de contacto largo


puede ser tan efectiva como una alta concentración con
menor tiempo de contacto.
Desinfección
La medida de eficacia está dada por la constante “k”, la cual
relaciona la concentración y tiempo de contacto necesarios
para inactivar el 99% de los microorganismos.

𝐾 = 𝐶∗𝑡

Donde
K = constante de velocidad de reacción (s-1)
C = concentración del desinfectante (mg/L)
t = tiempo de contacto (s)
Desinfección

Los patógenos pueden ocultarse en estas


partículas y dificultar la acción del
desinfectante

Materia Oxidación
Desinfectante
orgánica de la MO
(turbiedad)
Inactivación de
microrganismos
Desinfección

Mayor concentración
pH de ácido hipocloroso

pH Mayor concentración
de ion hipoclorito

Temperatura Inestabilidad de los


desinfectantes
Tipos de Desinfectantes
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos

Capacidad de destrucción Posibilidad de Caracteres


de patógenos seguimiento organolépticos del agua

Facilidad de obtención y No sea tóxica a los niveles


uso requeridos

Precio
Tipos de Desinfectantes
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos
Eficacia como biocida
Agente
Quistes de Efecto residual
desinfectante Bacterias Virus
protozoos
Ácido
hipocloroso Excelente Excelente Moderado Bueno
(HOCl)
Ion hipoclorito
Bueno Moderado - Bueno
(OCL-)
Ozono (O3) Excelente Excelente Excelente Inexistente
Dióxido de cloro
Excelente Excelente - Bueno
(ClO2)
Cloraminas
Moderado Bajo Bajo Excelente
(NHCL2)
Tomado de: Potabilización del agua. W. Lozano y G. Lozano, 2019.
Cloración
Proceso de desinfección más usado en el
mundo en la potabilización del agua.
Además de desinfectar oxida sustancias
orgánicas e inorgánicas que le dan sabor y
olor al agua.
El cloro se presenta principalmente en tres
formas:
• Gaseoso (Cl2): tiene un color amarillo-
verdoso, viene en tanques de acero de
68 a 900 kg. Se usa en plantas grandes.
Cloración
• Hipoclorito de Sodio (NaOCl): líquido transparente
amarillo, viene en canecas plásticas de 0.5 a 55 galones. Se
usa en instalaciones de bajo caudal.

• Hipoclorito de Calcio (Ca(OCl)): es un sólido granulado de


color blanco. Viene en tambores plásticos. Se usa en
instalaciones de bajo caudal. Tiende a sedimentarse.
Mecanismo de Acción
El cloro en cualquiera de sus formas reacciona con el agua
para formar Ácido Hipocloroso (HOCl) que tiene alto potencial
de óxido reducción.

𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐻− + 𝐶𝑙 −
𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 −
𝐶𝑎 𝑂𝐶𝑙 2 + 2𝐻2 𝑂 → 2𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐶𝑎++ + 2𝑂𝐻 −

Si el pH es menor a 5 el cloro se encuentra en Ácido


Hipocloroso, a medida que el pH aumenta se disocia:

𝐻𝑂𝐶𝑙 → 𝐻 + + 𝑂𝐶𝑙 −
Mecanismo de Acción
A un pH de 7.5 existe 50% de Ácido Hipocloroso y 50% de Ion
Hipoclorito.
A un pH de 9.5 se presenta el Ion Hipoclorito.
El cloro penetra la membrana plasmática de oxida una enzima
fundamental en el ciclo de Krebs, deteniendo los mecanismos
de obtención de energía.

30 minutos

Ensayos de
inactivación
Mecanismo de Acción
Ley de Chick

𝑁𝑜
l𝑛 = 𝑘𝐶𝑡
𝑁𝑡

Donde:
No = número inicial de microorganismos
Nt = número de microorganismos capaces de sobrevivir al
contacto
k = constante de inactivación
C=concentración de desinfectante (mg/L)
t = tiempo de contacto (s)
Mecanismo de Acción

Parámetro Ct

Es el producto de la concentración del desinfectante (mg/L)


por el tiempo de retención (min). Por lo tanto, se mide en
mg.min/L.

El valor máximo de cloro residual libre en la red es de 2mg/L.

𝐶𝑡
𝑇𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 =
𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
Mecanismo de Acción

El proceso de desinfección depende de la sensibilidad de los


organismos presentes en el agua. El cryptosporidium parvum
es el microorganismo más resistente en agua cruda, por lo
tanto, es el parámetro de referencia.

90% de inactivación = 1 Log


99% de inactivación = 2 Log
99.9% de inactivación = 3 Log

Tiempo de contacto mínimo = 20 min


Mecanismo de Acción

Tomado de la Resolución 0330 de 2017


Mecanismo de Acción

Tomado de la Resolución 0330 de 2017


Sistemas de Aplicación

El cloro puede aplicarse en forma líquida o gaseosa.

Se prefiere el gaseoso por su facilidad de transporte (para la


misma dosis ocupa menos volumen) y manejo (no requiere
ser diluida).
Sistemas de Apliación – Cloro Gaseoso
• Báscula: permite conocer la cantidad de cloro empleado.
• Válvulas y tuberías: realizan la conducción del cloro al sitio
de dosificación
• Clorador: entregar las dosis de cloro necesarias, tienen
reguladores de presión y vacío (se mide con un rotámero).
Se mantiene un vacío en la línea al inyector.
• Inyector: dispositivo tipo Venturi que lleva el cloro gaseoso
dentro de una corriente de agua lo que forma una solución
de cloro en agua.
• Difusor: tubería perforada que dispersan la solución de
cloro.
Sistemas de Apliación – Cloro Gaseoso

Tomado de: Potabilización del agua. J. A. Romero. Alfaomega. 1999


Sistemas de Apliación – Cloro Gaseoso
El cilindro de cloro se conecta a un inyector o múltiple difusor.
El flujo se controla mediante un rotámetro.

El inyector genera la energía que permite al cloro ir del


cilindro al clorador y de este al inyector. Aquí se forma la
solución de cloro que se aplica al agua.
Sistemas de Apliación – Cloro Gaseoso
Se diseñan para producir presiones de vacío de 85 kPa y
limitar la concentración de cloro a 3500 mg/L, para evitar
emanación de cloro en el punto de aplicación.

El cilindro se mantiene asegurado al piso a pared y sobre una


báscula que permite controlar la cantidad de cloro que se usa
diariamente.
Sistemas de Apliación – Cloro Gaseoso
Los difusores se pueden ubicar en tuberías o canales y
tanques abiertos.
Sistemas de Apliación – Cloro Gaseoso
Recomendaciones de diseño:

• La capacidad del sistema de cloración debe ser suficiente


para proveer un cloro libre residual de al menos 2 mg/L,
con un tiempo de contacto de 30 min para caudal máximo.

• Continuar con una unidad de cloración de reserva que


garantice el suministro continuo de la dosis apropiada.

• Los cilindros de cloro se deben proteger de la luz directa


del sol.

• La tasa de extracción máxima de cloro de un cilindro de 68


kg es de 16 kg/d a temperatura ambiente y descarga a
presión atmosférica.
Sistemas de Apliación – Cloro Líquido
Se debe aplicar en un punto de alta turbulencia que asegure
la distribución del desinfectante en toda la masa de agua en
el menor tiempo posible.

Para evitar los humos de cloro, en canales o tanques


abiertos, debe buscarse una profundidad mayor a 1.5 m de
agua sobre la salida de cloro.
Estaciones de Cloración
Aspectos fundamentales

Almacenamiento del Sistemas de Sistemas de


cloro medición y control inyección

Capacidad de las estaciones

Demanda de cloro Dosis que asegure la Punto de aplicación


en el agua desinfección del desinfectante
Estaciones de Cloración

La capacidad, en kg/d, que debe tener la estación de


cloración:

𝑘𝑔 2𝑄𝐶
𝐶 =
𝑑 1000

Donde:
Q = caudal de diseño de la planta (m3/d)
C = dosis promedio de cloro (mg/L)
Estaciones de Cloración

Una sala de cloración debe incluir:


• Área de cargue y descargue que permita el ingreso de
vehículos
• Área de almacenamiento de cilindros
• Área de pesaje de los cilindros
• Cuarto de cloradores
Estaciones de Cloración
Medidas de seguridad para el manejo y transporte de
cilindros de cloro

• Los cuartos de cloro deben ser abiertos y con ventilación.


El cloro es más denso que el aire y se desplazará por la
parte baja.
• Los cilindros no se deben mover sin su protector.
• No encender llamas cerca
• Evitar temperaturas en el cuarto de cloración más bajas de
10ºC porque se dificulta su extracción.
• Los cambios de cilindro se deben realizar entre dos
personas. Uno realiza la operación y el otro tendrá las
válvulas del cilindro, una botella abierta de amoniaco.
• Utilizar mascaras protectoras
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL

TRATAMIENTO DE LODOS (POTABILIZACIÓN)


Lodos
Es una combinación de sustancias orgánicas (plancton,
microorganismos) e inorgánicas (arcillas, minerales,
hidróxidos de aluminio o hierro)

No es posible predecir los componentes que van a


tener los lodos, ni su volumen o peso

Análisis de laboratorio: volumen, masa, grado de


hidratación, compactación, sus características
fisicoquímicas y microbiológicas
Lodos
¿De dónde provienen?

Sedimentación Filtración

• Lodos • Provienen del


concentrados de lavado del filtro
alta densidad • Concentraciones
de baja densidad
• En algunas
ocasiones son
arrojados
directamente a la
fuente hídrica.
Lodos
Etapas

Disposición
final
Secado o
deshidratación
Espesamiento

Igualación
Igualación
Se realiza en un tanque que recibe el flujo de lodos del
sedimentador y el filtro. Esto con el fin de alimentar los
espesadores de forma continua.

Si se conoce el tiempo de carrera de los filtros y su frecuencia


de lavado, es fácil conocer su volumen al realizar un balance
de masa.

Si no se conoce esto se calcula con un volumen capaz de


almacenar el flujo de lavado de dos filtros de 15 a 30 min y el
caudal de descarga de lodos de uno de los sedimentadores
(restar lo que se envía a los espesadores).
Espesamiento
Tanques circulares que cuentan con un puente giratorio
unidos a una estructura de fondo que rota lentamente
agitando los sólidos y reduciendo los espacios entre ellos.
Espesamiento
El sobrenadante es un líquido claro que se puede verter a una
fuente hídrica si la autoridad ambiental lo permite. De lo
contrario se puede descargar en el inicio del proceso de
potabilización.

Puede mejorarse al aplicar polímeros y con una o dos horas


de retención (compactación hasta del 70%).
Secado
Se puede hacer con un lecho de secado, al extender el lodo
sobre placas porosas tendidas sobre grava (drenaje), esto se
realiza en un área cubierta.

Sencillo

Demanda
grandes Económico
extensiones

Los lodos secos se recolectan con un cargador y se llevan en


volqueta al sitio de disposición final.
Disposición final
Los lodos secos se pueden llevar a un relleno sanitario

Aun se está estudiando si se pueden emplear para mejorar


los suelos.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte