0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas18 páginas

Pca Stem Ciencias Naturales 7 Egb

Este documento presenta el plan curricular anual para el área de Ciencias Naturales en 7o grado. Incluye los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria, y el desarrollo de unidades didácticas sobre temas como plantas sin semilla, animales invertebrados, funciones de los sistemas del cuerpo humano y ecosistemas. El plan busca desarrollar habilidades científicas en los estudiantes y comprender las interrelaciones entre los seres vivos y su ambiente.

Cargado por

Eliseo Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas18 páginas

Pca Stem Ciencias Naturales 7 Egb

Este documento presenta el plan curricular anual para el área de Ciencias Naturales en 7o grado. Incluye los objetivos generales y específicos del área y grado, la carga horaria, y el desarrollo de unidades didácticas sobre temas como plantas sin semilla, animales invertebrados, funciones de los sistemas del cuerpo humano y ecosistemas. El plan busca desarrollar habilidades científicas en los estudiantes y comprender las interrelaciones entre los seres vivos y su ambiente.

Cargado por

Eliseo Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: AÑO LECTIVO:

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):
Grado(s) y paralelo(s): 7.o Nivel educativo: Educación General Básica Subnivel: Medio

2. TIEMPO
Carga horaria semanal Número de semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de períodos
trabajo
5 40 4 36 180
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad con sus características y analizar los ciclos reproductivos.
por explorar el medio que los rodea y valorar la naturaleza como resultado de la O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. las plantas para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin
vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y comprender que Ecuador es un país
el universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. megadiverso.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
astronómicas para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad ligadas a la excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y función del sistema reproductor
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. humano, femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos púberes.
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de
de promoción, protección y prevención de la salud integral. bienestar físico, mental y social en los púberes.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus
resultados confiables y éticos. manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.
notación y representación, cuando se requiera. O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo
científico, tecnológico y cultural considerando la acción que estos ejercen en la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes
propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
4. EJES TRANSVERSALES: Ejes transversales del Buen Vivir:
 Vida digna con iguales oportunidades para todos
 Interculturalidad y plurinacionalidad
 Derechos de la naturaleza
 Consolidación de la sostenibilidad
 Productividad y competitividad
 Desarrollo de capacidades productivas
 Formación de una ciudadanía democrática y participativa
 Cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes
 Educación sexual en los niños
Del perfil de salida del bachiller ecuatoriano:
 La solidaridad
 La justicia
 La innovación
De la institución educativa:

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.o Título de la Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración
unidad de específicos de la en
planificación unidad de semanas
planificación
1 Los seres vivos O.CN.3.1. Plantas sin semilla Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los siguientes CE.CN.3.2. Argumenta 6 semanas
en sus Observar y CN.3.1.2. Explorar y métodos, procesos, estrategias y técnicas. desde la indagación y
describir plantas clasificar las plantas sin Ciclo de aprendizaje ejecución de sencillos
ecosistemas sin semillas; semilla y explicar su experimentos, la
Los seres vivos y Anticipación (Recuerdo)
agruparlas de importancia para el Experiencia importancia de los
su ambiente acuerdo con sus ambiente. procesos de fotosíntesis,
 Presentar actividades para activar conocimientos previos.
Plantas sin semilla características y CN.3.1.5. Indagar, con  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. nutrición, respiración,
Los ecosistemas analizar los ciclos uso de las TIC y otros Reflexión reproducción, y la
Diversidad de los reproductivos. recursos, la diversidad de  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. relación con la humedad
ecosistemas de O.CN.3.3. Indagar las plantas sin semilla de  Motivar el aprendizaje de temas nuevos. del suelo, diversidad y
Ecuador los ecosistemas, las regiones naturales de Construcción (Aprendo) clasificación de las
su biodiversidad Ecuador y proponer Conceptualización plantas sin semilla de las
con sus medidas de protección  Observar elementos del tema de estudio. regionales naturales de
interrelaciones y frente a las amenazas.  Identificar elementos concretos. Ecuador; reconoce las
adaptaciones, con Los ecosistemas  Describir lo que ven e identifican. posibles amenazas y
el fin de valorar la CN.3.1.9. Indagar sobre  Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias de lo que ven. propone, mediante
diversidad de los las características de los  Analizar el tema de estudio. trabajo colaborativo,
ecosistemas y de ecosistemas y sus clases,  Investigar más información en su texto u otros recursos bibliográficos. medidas de protección.
las especies y interpretar las  Concluir sobre el tema de estudio. I.CN.3.2.1. Explica con
comprender que interrelaciones de los Consolidación (Practico) lenguaje claro y
Ecuador es un seres vivos en los Aplicación apropiado la importancia
país megadiverso. ecosistemas y  Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. de los procesos de
O.CN.3.10. Usar clasificarlos en  Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. relación con la humedad
habilidades de productores,  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas. del suelo e importancia
indagación consumidores y  Valorar lo aprendido. para el ambiente. (J.3.,
científica y valorar descomponedores. I.3.)
 Todas las actividades propuestas están clasificadas por niveles de difi-
la importancia del Diversidad de los I.CN.3.2.2. Explica el
cultad.
proceso ecosistemas de Ecuador proceso de reproducción
investigativo en CN.3.1.10. Indagar, con de las plantas a partir de
los fenómenos uso de las TIC y otros Proceso de indagación científica reconocer sus
naturales recursos, la diversidad • Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los rasgos y las estructuras, y reconoce
cotidianos, desde biológica de los características de lo observado, mediante los órganos de los sentidos e su importancia para el
las experiencias ecosistemas de Ecuador instrumentos apropiados para este fin. mantenimiento de la
hasta el e identificar la flora y • Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre algo (que puede vida, y mediante trabajo
conocimiento fauna representativas de ser un objeto o un fenómeno) o con algo (relacionado con un instrumento), colaborativo propone
científico. los ecosistemas con la intención de conocer sus características y posibilidades de utilización. medidas de protección y
naturales de la localidad. • Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y formas de cuidado. (J.3., I.1., S.4.)
búsqueda de información para dilucidar interrogantes de carácter científico. CE.CN.3.3. Analiza,
• Experimentar en forma guiada y de manera práctica para reproducir un desde la indagación y
hecho o fenómeno, con la finalidad de probar supuestos o hipótesis. observación, la dinámica
• Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos, patrones o de los ecosistemas en
gráficos para reconocer y estudiar cada una de sus partes y poder función de sus
explicarlos. características y clases,
• Registrar la información obtenida por medio de observaciones y los mecanismos de
mediciones, de manera ordenada y clara, en tablas, dibujos e ilustraciones interrelación con los
científicas. seres vivos, los procesos
• Usar modelos como una habilidad creativa para representar fenómenos o de adaptación de la
hechos explorados en forma de maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones diversidad biológica que
científicas, entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos, presentan, las causas y
hechos u objetos. consecuencias de la
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de experimentos, extinción de las
análisis e indagaciones, por medio de herramientas, como ilustraciones especies, las técnicas y
científicas, gráficos, modelos, tablas y simulaciones. prácticas para el manejo
de desechos para
Proceso didáctico para la experimentación potenciar el trabajo
Experimento colaborativo y promover
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la experiencia. medidas de
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se hace preservación y cuidado
indispensable durante la experiencia de aprendizaje. de la diversidad nativa
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar en el experimento. en las áreas naturales
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a ser realizado en protegidas de Ecuador.
forma individual o grupal. I.CN.3.3.1. Examina la
Proceso dinámica de los
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se va a ecosistemas en función
comprobar con el experimento. de sus características,
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis relacionadas con la adaptación de especies y
pregunta planteada. las interacciones
Experimenta: se presenta una serie de actividades ordenadas que se deben (interespecíficas) que en
realizar para el proceso de experimentación. ellos se producen. (J.3.)
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la experiencia; I.CN.3.3.2. Determina
generalmente se usan cuadros o tablas. desde la observación e
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la interpretación de investigación guiada, las
los resultados obtenidos. causas y consecuencias
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de la experiencia de la alteración de los
y el análisis de los resultados. ecosistemas locales e
infiere el impacto en la
Pasos para STEM calidad del ambiente.
Nombre del proyecto: se enuncia claramente el nombre del proyecto que se (J.3., I.2.)
va a desarrollar. I.CN.3.3.3. Plantea y
El reto: es el producto final que se desea obtener. comunica medidas de
Lo que debes saber: son todos los conocimientos previos sobre el tema o el protección (manejo de
título del proyecto. desechos sólidos) hacia
Terminología que debes aprender: es un acercamiento con el vocabulario los ecosistemas y las
que se va a manejar durante la ejecución del proyecto. especies nativas
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar. amenazadas en las áreas
Pasos para seguir: es la secuencia de actividades para ejecutar o desarrollar naturales protegidas de
el proyecto. Ecuador, para afianzar su
propuesta en los aportes
Requerimientos: son los conceptos básicos que se debe aprender durante el científicos de
desarrollo del proyecto. investigadores locales.
Diseño: es la representación gráfica de prototipos relacionados (J.3., I.1., I.3.)
íntimamente con el desarrollo del proyecto.
¿Qué aprendí? Es la lista de todos los conocimientos aprendidos durante el
desarrollo del proyecto.
¿Cuáles son mis conclusiones? Es una lista de ideas que valoran lo
aprendido y resumen lo más importante del proyecto.
2 Los seres vivos O.CN.3.3. Indagar Adaptaciones a los Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los siguientes CE.CN.3.3. Analiza, 6 semanas
se adaptan e los ecosistemas, ecosistemas métodos, procesos, estrategias y técnicas. desde la indagación y
su biodiversidad CN.3.1.11. Indagar y Ciclo de aprendizaje observación, la dinámica
interrelacionan con sus explicar las adaptaciones de los ecosistemas en
Los seres vivos y Anticipación (Recuerdo)
interrelaciones y de plantas y animales a Experiencia función de sus
su ambiente adaptaciones, con las condiciones características y clases,
Adaptaciones a  Presentar actividades para activar conocimientos previos.
el fin de valorar la ambientales de  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. los mecanismos de
los ecosistemas diversidad de los diferentes ecosistemas y interrelación con los
Relaciones intra e Reflexión
ecosistemas y de relacionarlas con su  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. seres vivos, los procesos
interespecíficas las especies y supervivencia. de adaptación de la
Extinción de  Motivar el aprendizaje de temas nuevos.
comprender que Relaciones intra e Construcción (Aprendo) diversidad biológica que
especies y Ecuador es un interespecíficas presentan, las causas y
protección de la Conceptualización
país megadiverso. CN.3.1.12. Explorar y  Observar elementos del tema de estudio. consecuencias de la
biodiversidad O.CN.3.10. Usar describir las extinción de las especies
Ciencia en acción  Identificar elementos concretos.
habilidades de interacciones  Describir lo que ven e identifican. y las técnicas y prácticas
El manejo de indagación interespecíficas en para el manejo de
desechos sólidos  Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias de lo que ven.
científica y valorar diversos ecosistemas, desechos para potenciar
 Analizar el tema de estudio.
la importancia del diferenciarlas y explicar el trabajo colaborativo y
 Investigar más información en su texto u otros recursos bibliográficos.
proceso la importancia de las promover medidas de
 Concluir sobre el tema de estudio.
investigativo en relaciones. preservación y cuidado
Consolidación (Practico)
los fenómenos Extinción de especies y de la diversidad nativa
Aplicación
naturales protección de la en las áreas naturales
 Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
cotidianos, desde biodiversidad protegidas de Ecuador.
 Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
las experiencias CN.3.1.13. Indagar en I.CN.3.3.1. Examina la
hasta el diversas fuentes y  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas. dinámica de los
conocimiento describir las causas y  Valorar lo aprendido. ecosistemas en función
científico. consecuencias  Todas las actividades propuestas están clasificadas por niveles de difi- de sus características,
potenciales de la cultad. clases, diversidad
extinción de las especies biológica, adaptación de
en un determinado Proceso de indagación científica especies y las
ecosistema, y proponer • Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los rasgos y las interacciones
medidas de protección características de lo observado, mediante los órganos de los sentidos e (interespecíficas e
de la biodiversidad instrumentos apropiados para este fin. intraespecíficas) que en
amenazada. • Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre algo (que puede ellos se producen. (J.3.)
El manejo de desechos ser un objeto o un fenómeno) o con algo (relacionado con un instrumento), I.CN.3.3.2. Determina
sólidos con la intención de conocer sus características y posibilidades de utilización. desde la observación e
CN.3.5.4. Aplicar técnicas • Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y formas de investigación guiada, las
de manejo de desechos búsqueda de información para dilucidar interrogantes de carácter científico. causas y consecuencias
sólidos en los • Experimentar en forma guiada y de manera práctica para reproducir un de la alteración de los
ecosistemas del entorno hecho o fenómeno, con la finalidad de probar supuestos o hipótesis. ecosistemas locales e
e inferir el impacto en la • Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos, patrones o infiere el impacto en la
calidad del ambiente. gráficos para reconocer y estudiar cada una de sus partes y poder calidad del ambiente.
explicarlos. (J.3., I.2.)
• Registrar la información obtenida por medio de observaciones y I.CN.3.3.3. Plantea y
mediciones, de manera ordenada y clara, en tablas, dibujos e ilustraciones comunica medidas de
científicas. protección (manejo de
• Usar modelos como una habilidad creativa para representar fenómenos o desechos sólidos) hacia
hechos explorados en forma de maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones los ecosistemas y las
científicas, entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos, especies nativas
hechos u objetos. amenazadas en las áreas
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de experimentos, naturales protegidas de
análisis e indagaciones, por medio de herramientas, como ilustraciones Ecuador para afianzar su
científicas, gráficos, modelos, tablas y simulaciones. propuesta en los aportes
científicos de
Proceso didáctico para la experimentación investigadores locales.
Experimento (J.3., I.1., I.3.)
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se hace
indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar en el experimento.
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a ser realizado en
forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se va a
comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis relacionadas con la
pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades ordenadas que se deben
realizar para el proceso de experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la experiencia;
generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la interpretación de
los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de la experiencia
y el análisis de los resultados.

Pasos para STEM


Nombre del proyecto: se enuncia claramente el nombre del proyecto que se
va a desarrollar.
El reto: es el producto final que se desea obtener.
Lo que debes saber: son todos los conocimientos previos sobre el tema o el
título del proyecto.
Terminología que debes aprender: es un acercamiento con el vocabulario
que se va a manejar durante la ejecución del proyecto.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar.
Pasos para seguir: es la secuencia de actividades para ejecutar o desarrollar
el proyecto.
Requerimientos: son los conceptos básicos que se debe aprender durante el
desarrollo del proyecto.
Diseño: es la representación gráfica de prototipos relacionados
íntimamente con el desarrollo del proyecto.
¿Qué aprendí? Es la lista de todos los conocimientos aprendidos durante el
desarrollo del proyecto.
¿Cuáles son mis conclusiones? Es una lista de ideas que valoran lo
aprendido y resumen lo más importante del proyecto.
3 Sexo y O.CN.3.4. Indagar Estructura del sistema Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los siguientes CE.CN.3.4. Explica,
sexualidad la estructura y reproductor humano métodos, procesos, estrategias y técnicas. desde la observación e
Cuerpo humano y función del CN.3.2.1. Indagar y Ciclo de aprendizaje indagación, la
salud sistema describir la estructura y Anticipación (Recuerdo) estructura, función e
Estructura del reproductor función del sistema Experiencia influencia del sistema
sistema humano, reproductor humano,  Presentar actividades para activar conocimientos previos. reproductor (masculino
reproductor femenino y femenino y masculino.  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. y femenino), endocrino
humano masculino, Función del sistema de Reflexión y nervioso; los relaciona
Función del relacionándolo reproducción humana  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. con los procesos
sistema de con los cambios CN.3.2.1. Explicar la  Motivar el aprendizaje de temas nuevos. fisiológicos, anatómicos
reproducción en el importancia de los Construcción (Aprendo) y conductuales que se
humana comportamiento sistemas reproductores Conceptualización presentan en la
La pubertad y la de los púberes. en la transmisión de las  Observar elementos del tema de estudio. pubertad y con los
adolescencia O.CN.3.5. Valorar características  Identificar elementos concretos. aspectos biológicos,
Hábitos las acciones que hereditarias.  Describir lo que ven e identifican. psicológicos y sociales
saludables en la conservan una La pubertad y la que determinan la
 Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias de lo que ven.
pubertad salud integral, adolescencia sexualidad como
 Analizar el tema de estudio.
Salud y entendida como CN.3.2.2. Examinar los condición humana.
 Investigar más información en su texto u otros recursos bibliográficos.
enfermedad del un estado de cambios fisiológicos, I.CN.3.4.1. Establece
 Concluir sobre el tema de estudio.
sistema bienestar físico, anatómicos y Consolidación (Practico) relaciones en el sistema
reproductor mental y social en conductuales durante la Aplicación reproductivo a partir de
los púberes. pubertad, formular  Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. su estructura y funciones
O.CN.3.10. Usar preguntas y encontrar  Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. e influencia en los
habilidades de respuestas sobre el inicio  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas. cambios que se
indagación de la madurez sexual en  Valorar lo aprendido. presentan en la
científica y valorar mujeres y hombres  Todas las actividades propuestas están clasificadas por niveles de difi- pubertad. (J.3., J.4.)
la importancia del basándose en sus cultad. I.CN.3.4.2. Argumenta
proceso propias experiencias. los cambios (fisiológicos,
investigativo en Hábitos saludables en la Proceso de indagación científica anatómicos y
los fenómenos pubertad • Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los rasgos y las conductuales) que se
naturales CN.3.2.7 Reconocer la características de lo observado, mediante los órganos de los sentidos e producen durante la
cotidianos, desde importancia de la instrumentos apropiados para este fin. pubertad y los aspectos
las experiencias actividad física, la • Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre algo (que puede (biológicos, psicológicos
hasta el higiene corporal y la ser un objeto o un fenómeno) o con algo (relacionado con un instrumento), y sociales) que
conocimiento dieta equilibrada en la con la intención de conocer sus características y posibilidades de utilización. determinan la sexualidad
científico. pubertad para mantener • Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y formas de como manifestación
la salud integral y búsqueda de información para dilucidar interrogantes de carácter científico. humana. (J.3., J.4.)
comunicar los beneficios • Experimentar en forma guiada y de manera práctica para reproducir un CE.CN.3.5. Propone
por diferentes medios. hecho o fenómeno, con la finalidad de probar supuestos o hipótesis. acciones para la salud
Salud y enfermedad del • Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos, patrones o integral (una dieta
sistema reproductor gráficos para reconocer y estudiar cada una de sus partes y poder equilibrada, actividad
CN.3.2.8. Diseñar y explicarlos. física, normas de
ejecutar una indagación • Registrar la información obtenida por medio de observaciones y higiene y el uso de
documental sobre las mediciones, de manera ordenada y clara, en tablas, dibujos e ilustraciones medicinas ancestrales) a
causas de las científicas. partir de la comprensión
enfermedades del • Usar modelos como una habilidad creativa para representar fenómenos o e indagación de la
sistema reproductor y hechos explorados en forma de maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones estructura y función de
comunicar las medidas científicas, entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos, los aparatos digestivo,
de prevención. hechos u objetos. respiratorio,
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de experimentos, circulatorio, excretor y
análisis e indagaciones, por medio de herramientas, como ilustraciones de los órganos de los
científicas, gráficos, modelos, tablas y simulaciones. sentidos,
relacionándolos con las
enfermedades, los
Proceso didáctico para la experimentación
desórdenes alimenticios
Experimento
(bulimia, anorexia) y los
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la experiencia.
efectos nocivos por
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se hace
consumo de drogas
indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
estimulantes,
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar en el experimento.
depresoras y
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a ser realizado en alucinógenas en su
forma individual o grupal. cuerpo.
Proceso I.CN.3.5.2. Promueve
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se va a medidas de prevención y
comprobar con el experimento. cuidado (actividad física,
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis relacionadas con la higiene corporal, dieta
pregunta planteada. equilibrada) hacia su
Experimenta: se presenta una serie de actividades ordenadas que se deben cuerpo conociendo el
realizar para el proceso de experimentación. daño que puede
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la experiencia; provocar el consumo de
generalmente se usan cuadros o tablas. sustancias nocivas y los
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la interpretación de desórdenes alimenticios
los resultados obtenidos. (bulimia, anorexia) en el
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de la experiencia sistema reproductor.
y el análisis de los resultados. (J.3., S.2.)

Pasos para STEM


Nombre del proyecto: se enuncia claramente el nombre del proyecto que se
va a desarrollar.
El reto: es el producto final que se desea obtener.
Lo que debes saber: son todos los conocimientos previos sobre el tema o el
título del proyecto.
Terminología que debes aprender: es un acercamiento con el vocabulario
que se va a manejar durante la ejecución del proyecto.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar.
Pasos para seguir: es la secuencia de actividades para ejecutar o desarrollar
el proyecto.
Requerimientos: son los conceptos básicos que se debe aprender durante el
desarrollo del proyecto.
Diseño: es la representación gráfica de prototipos relacionados
íntimamente con el desarrollo del proyecto.
¿Qué aprendí? Es la lista de todos los conocimientos aprendidos durante el
desarrollo del proyecto.
¿Cuáles son mis conclusiones? Es una lista de ideas que valoran lo
aprendido y resumen lo más importante del proyecto.

4 Propiedades O.CN.3.7. La materia y sus Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los siguientes CE.CN.3.6. Explica,
de la materia Formular propiedades métodos, procesos, estrategias y técnicas. desde la
Materia y energía preguntas y dar CN.3.3.1. Explorar y Ciclo de aprendizaje experimentación y la
respuestas sobre demostrar las revisión de diversas
La materia y sus las propiedades propiedades específicas Anticipación (Recuerdo) fuentes, la evolución de
propiedades de la materia, la de la materia, Experiencia las teorías sobre la
El átomo energía y sus experimentar, probar las  Presentar actividades para activar conocimientos previos. composición de la
Sustancias puras y manifestaciones, predicciones y  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. materia (átomos,
mezclas por medio de la comunicar los Reflexión elementos y moléculas),
Compuestos indagación resultados.  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. su clasificación
químicos experimental y El átomo  Motivar el aprendizaje de temas nuevos. (sustancias puras y
orgánicos e valorar su CN.3.3.2. Indagar, con Construcción (Aprendo) mezclas homogéneas y
inorgánicos aplicación en la uso de las TIC y otros Conceptualización heterogéneas), sus
Ciencia en acción vida cotidiana. recursos, la constitución  Observar elementos del tema de estudio. propiedades
Bebidas O.CN.3.10. Usar de la materia, analizar el  Identificar elementos concretos. (elasticidad, dureza y
tradicionales del habilidades de modelo didáctico del  Describir lo que ven e identifican. brillo) y la clasificación
país indagación átomo y describir los  Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias de lo que ven. de los compuestos
científica y valorar elementos químicos y las  Analizar el tema de estudio. químicos (orgánicos e
la importancia del moléculas.  Investigar más información en su texto u otros recursos bibliográficos. inorgánicos) destacando
proceso Sustancias puras y  Concluir sobre el tema de estudio. las sustancias, las
investigativo en mezclas Consolidación (Practico) mezclas y los
los fenómenos CN.3.3.3. Indagar y Aplicación compuestos de uso
naturales clasificar la materia en  Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. cotidiano y/o
cotidianos, desde sustancias puras y  Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. tradicionales del país.
las experiencias mezclas, y relacionarlas  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas. I.CN.3.6.1. Explica desde
hasta el con los estados físicos de la observación de
 Valorar lo aprendido.
conocimiento la materia. diferentes
 Todas las actividades propuestas están clasificadas por niveles de difi-
científico. Compuestos químicos representaciones cómo
cultad.
orgánicos e inorgánicos las teorías sobre la
CN.3.3.4. Indagar y composición de la
establecer preguntas Proceso de indagación científica materia han
sobre las propiedades de • Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los rasgos y las evolucionado, hasta
los compuestos características de lo observado, mediante los órganos de los sentidos e comprender que está
químicos, clasificarlos en instrumentos apropiados para este fin. constituida por átomos,
orgánicos e inorgánicos, • Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre algo (que puede elementos y moléculas.
y reconocerlos en ser un objeto o un fenómeno) o con algo (relacionado con un instrumento), (J.3.)
sustancias de uso con la intención de conocer sus características y posibilidades de utilización. I.CN.3.6.2. Clasifica la
cotidiano. • Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y formas de materia en sustancias
Bebidas tradicionales búsqueda de información para dilucidar interrogantes de carácter científico. puras y mezclas.
del país • Experimentar en forma guiada y de manera práctica para reproducir un Además, reconoce las
CN.3.5.8. Indagar sobre hecho o fenómeno, con la finalidad de probar supuestos o hipótesis. mezclas homogéneas y
las bebidas tradicionales • Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos, patrones o heterogéneas desde la
del país, formular gráficos para reconocer y estudiar cada una de sus partes y poder manipulación de bebidas
hipótesis sobre el tipo de explicarlos. tradicionales del país.
mezclas a las que • Registrar la información obtenida por medio de observaciones y (J.3., S.2.)
corresponden, usar mediciones, de manera ordenada y clara, en tablas, dibujos e ilustraciones I.CN.3.6.3. Demuestra, a
técnicas e instrumentos científicas. partir de la exploración
para probar estas • Usar modelos como una habilidad creativa para representar fenómenos o de sustancias de uso
hipótesis, interpretar los hechos explorados en forma de maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones cotidiano (bebidas
resultados y comunicar científicas, entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos, tradicionales), las
sus conclusiones. hechos u objetos. propiedades de la
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de experimentos, materia y de los
análisis e indagaciones, por medio de herramientas, como ilustraciones compuestos químicos
científicas, gráficos, modelos, tablas y simulaciones. orgánicos e inorgánicos.
(J.3., S.2.)
Proceso didáctico para la experimentación
Experimento
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se hace
indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar en el experimento.
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a ser realizado en
forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se va a
comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis relacionadas con la
pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades ordenadas que se deben
realizar para el proceso de experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la experiencia;
generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la interpretación de
los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de la experiencia
y el análisis de los resultados.

Pasos para STEM


Nombre del proyecto: se enuncia claramente el nombre del proyecto que se
va a desarrollar.
El reto: es el producto final que se desea obtener.
Lo que debes saber: son todos los conocimientos previos sobre el tema o el
título del proyecto.
Terminología que debes aprender: es un acercamiento con el vocabulario
que se va a manejar durante la ejecución del proyecto.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar.
Pasos para seguir: es la secuencia de actividades para ejecutar o desarrollar
el proyecto.
Requerimientos: son los conceptos básicos que se debe aprender durante el
desarrollo del proyecto.
Diseño: es la representación gráfica de prototipos relacionados
íntimamente con el desarrollo del proyecto.
¿Qué aprendí? Es la lista de todos los conocimientos aprendidos durante el
desarrollo del proyecto.
¿Cuáles son mis conclusiones? Es una lista de ideas que valoran lo
aprendido y resumen lo más importante del proyecto.
5 El aire que O.CN.3.8. Inferir La atmósfera y la vida Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los siguientes CE.CN.3.12. Explica,
respiramos algunas de las CN.3.4.9. Observar, con métodos, procesos, estrategias y técnicas. desde la observación e
La Tierra y el relaciones de uso de las TIC y otros Ciclo de aprendizaje indagación en diversas
universo causa-efecto que recursos, la atmósfera, Anticipación (Recuerdo) fuentes, las causas y
La atmósfera y la se producen en la describir sus capas según Experiencia consecuencias de las
vida atmósfera y en la su distancia desde la  Presentar actividades para activar conocimientos previos. catástrofes climáticas en
El ozono que Tierra, como la litósfera e identificar su  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. los seres vivos y sus
respiramos radiación solar, importancia para el Reflexión hábitats en función del
El aire los patrones de mantenimiento de la  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. conocimiento previo de
calentamiento de vida.  Motivar el aprendizaje de temas nuevos. las características,
la superficie El ozono que respiramos Construcción (Aprendo) elementos y factores del
terrestre y el CN.3.4.10. Reconocer la Conceptualización clima, la función y
clima. función de la capa de  Observar elementos del tema de estudio. propiedades del aire y la
O.CN.3.10. Usar ozono y ejemplificar  Identificar elementos concretos. capa de ozono en la
habilidades de medidas de protección  Describir lo que ven e identifican. atmósfera valorando la
indagación ante los rayos UV. importancia de las
 Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias de lo que ven.
científica y valorar El aire estaciones y datos
 Analizar el tema de estudio.
la importancia del CN.3.4.11. Experimentar meteorológicos y
 Investigar más información en su texto u otros recursos bibliográficos.
proceso y describir las proponiendo medidas
 Concluir sobre el tema de estudio.
investigativo en propiedades y funciones de protección ante los
Consolidación (Practico)
los fenómenos del aire, deducir la rayos UV.
Aplicación
naturales importancia de este en la I.CN.3.12.1. Propone
 Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
cotidianos, desde vida de los seres e medidas de protección
 Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
las experiencias identificarlo como un ante los rayos UV, de
hasta el recurso natural  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas. acuerdo con la
conocimiento renovable.  Valorar lo aprendido. comprensión de las
científico.  Todas las actividades propuestas están clasificadas por niveles de difi- funciones de las capas
cultad. atmosféricas y la
importancia de la capa
Proceso de indagación científica de ozono. (J.2., J.3., S.1.)
• Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los rasgos y las I.CN.3.12.3. Formula una
características de lo observado, mediante los órganos de los sentidos e investigación sencilla del
instrumentos apropiados para este fin. estado de la calidad del
• Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre algo (que puede aire en función de la
ser un objeto o un fenómeno) o con algo (relacionado con un instrumento), comprensión de su
con la intención de conocer sus características y posibilidades de utilización. importancia para la vida,
• Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y formas de sus propiedades, las
búsqueda de información para dilucidar interrogantes de carácter científico. funciones y efectos de la
• Experimentar en forma guiada y de manera práctica para reproducir un contaminación en el
hecho o fenómeno, con la finalidad de probar supuestos o hipótesis. ambiente. (J.3., S.3.)
• Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos, patrones o
gráficos para reconocer y estudiar cada una de sus partes y poder
explicarlos.
• Registrar la información obtenida por medio de observaciones y
mediciones, de manera ordenada y clara, en tablas, dibujos e ilustraciones
científicas.
• Usar modelos como una habilidad creativa para representar fenómenos o
hechos explorados en forma de maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones
científicas, entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos,
hechos u objetos.
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de experimentos,
análisis e indagaciones, por medio de herramientas, como ilustraciones
científicas, gráficos, modelos, tablas y simulaciones.

Proceso didáctico para la experimentación


Experimento
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se hace
indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar en el experimento.
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a ser realizado en
forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se va a
comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis relacionadas con la
pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades ordenadas que se deben
realizar para el proceso de experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la experiencia;
generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la interpretación de
los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de la experiencia
y el análisis de los resultados.

Pasos para STEM


Nombre del proyecto: se enuncia claramente el nombre del proyecto que se
va a desarrollar.
El reto: es el producto final que se desea obtener.
Lo que debes saber: son todos los conocimientos previos sobre el tema o el
título del proyecto.
Terminología que debes aprender: es un acercamiento con el vocabulario
que se va a manejar durante la ejecución del proyecto.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar.
Pasos para seguir: es la secuencia de actividades para ejecutar o desarrollar
el proyecto.
Requerimientos: son los conceptos básicos que se debe aprender durante el
desarrollo del proyecto.
Diseño: es la representación gráfica de prototipos relacionados
íntimamente con el desarrollo del proyecto.
¿Qué aprendí? Es la lista de todos los conocimientos aprendidos durante el
desarrollo del proyecto.
¿Cuáles son mis conclusiones? Es una lista de ideas que valoran lo
aprendido y resumen lo más importante del proyecto.

6 El clima y el O.CN.3.8. Inferir El clima Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los siguientes CE.CN.3.12. Explica,
tiempo algunas de las CN.3.4.12. Indagar y métodos, procesos, estrategias y técnicas. desde la observación e
La Tierra y el relaciones de explicar las Ciclo de aprendizaje indagación en diversas
universo causa-efecto que características, Anticipación (Recuerdo) fuentes, las causas y
El clima se producen en la elementos y factores del Experiencia consecuencias de las
Catástrofes atmósfera y en la clima; diferenciarlo del  Presentar actividades para activar conocimientos previos. catástrofes climáticas en
climáticas Tierra, como la tiempo atmosférico y  Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. los seres vivos y su
Ciencia en acción radiación solar, registrar y analizar datos Reflexión hábitat en función del
Mi atmósfera los patrones de meteorológicos de la  Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. conocimiento previo de
contaminada calentamiento de localidad con apoyo de  Motivar el aprendizaje de temas nuevos. las características,
la superficie instrumentos de Construcción (Aprendo) elementos y factores del
terrestre y el medición. Conceptualización clima, la función y
clima. Catástrofes climáticas  Observar elementos del tema de estudio. propiedades del aire y la
O.CN.3.10. Usar CN.3.4.14. Indagar e  Identificar elementos concretos. capa de ozono en la
habilidades de inferir las características atmósfera valorando la
indagación y los efectos de las  Describir lo que ven e identifican. importancia de las
científica y valorar catástrofes climáticas y  Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias de lo que ven. estaciones y datos
la importancia del establecer las  Analizar el tema de estudio. meteorológicos y
proceso consecuencias en los  Investigar más información en su texto u otros recursos bibliográficos. proponiendo medidas
investigativo en seres vivos y sus  Concluir sobre el tema de estudio. de protección ante los
los fenómenos hábitats. Consolidación (Practico) rayos UV.
naturales Mi atmósfera Aplicación I.CN.3.12.2. Explica las
cotidianos, desde contaminada  Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. causas y consecuencias
las experiencias CN.3.5.3. Planificar una  Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. de las catástrofes
hasta el indagación sobre el  Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas. climáticas a partir del
conocimiento estado de la calidad del  Valorar lo aprendido. conocimiento de las
científico. aire de la localidad,  Todas las actividades propuestas están clasificadas por niveles de difi- características,
diseñar una cultad. elementos y factores del
experimentación sencilla clima, considerando
que compruebe el nivel datos meteorológicos
Proceso de indagación científica
de contaminación local y locales y características
• Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los rasgos y las
explicar sus conclusiones del clima en las
características de lo observado, mediante los órganos de los sentidos e
acerca de los efectos de diferentes regiones
instrumentos apropiados para este fin.
la contaminación en el naturales de Ecuador.
• Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre algo (que puede
ambiente. (J.3.)
ser un objeto o un fenómeno) o con algo (relacionado con un instrumento),
I.CN.3.12.3. Formula una
con la intención de conocer sus características y posibilidades de utilización.
investigación sencilla del
• Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y formas de
estado de la calidad del
búsqueda de información para dilucidar interrogantes de carácter científico.
aire en función de la
• Experimentar en forma guiada y de manera práctica para reproducir un
comprensión de su
hecho o fenómeno, con la finalidad de probar supuestos o hipótesis.
importancia para la vida,
• Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos, patrones o
sus propiedades, las
gráficos para reconocer y estudiar cada una de sus partes y poder
funciones y efectos de la
explicarlos.
contaminación en el
• Registrar la información obtenida por medio de observaciones y
ambiente. (J.3., S.3.)
mediciones, de manera ordenada y clara, en tablas, dibujos e ilustraciones
científicas.
• Usar modelos como una habilidad creativa para representar fenómenos o
hechos explorados en forma de maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones
científicas, entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos,
hechos u objetos.
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de experimentos,
análisis e indagaciones, por medio de herramientas, como ilustraciones
científicas, gráficos, modelos, tablas y simulaciones.

Proceso didáctico para la experimentación


Experimento
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se hace
indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar en el experimento.
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a ser realizado en
forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se va a
comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis relacionadas con la
pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades ordenadas que se deben
realizar para el proceso de experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la experiencia;
generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la interpretación de
los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de la experiencia
y el análisis de los resultados.

Pasos para STEM


Nombre del proyecto: se enuncia claramente el nombre del proyecto que se
va a desarrollar.
El reto: es el producto final que se desea obtener.
Lo que debes saber: son todos los conocimientos previos sobre el tema o el
título del proyecto.
Terminología que debes aprender: es un acercamiento con el vocabulario
que se va a manejar durante la ejecución del proyecto.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar.
Pasos para seguir: es la secuencia de actividades para ejecutar o desarrollar
el proyecto.
Requerimientos: son los conceptos básicos que se debe aprender durante el
desarrollo del proyecto.
Diseño: es la representación gráfica de prototipos relacionados
íntimamente con el desarrollo del proyecto.
¿Qué aprendí? Es la lista de todos los conocimientos aprendidos durante el
desarrollo del proyecto.
¿Cuáles son mis conclusiones? Es una lista de ideas que valoran lo
aprendido y resumen lo más importante del proyecto.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
BIBLIOGRAFÍA
• Algávez, A. (2009). «El reloj». En Lana sube, lana baja. Palabras que juegan y encantan. Quito: Loqueleo.
• Castronovo, V. (1975). La revolución industrial. Barcelona: Nova Terra.
• Naranjo, P. (1995). La medicina tradicional en el Ecuador: memorias de las Primeras Jornadas Ecuatorianas de Etnomedicina
Andina. Quito: Corporación Editora Nacional.
• Santillana Argentina (2008). Enciclopedia Visual de las preguntas. Plantas y Flores. Buenos Aires: Santillana S. A.
• Santillana Argentina (2014). Santillana en movimiento, Ciencias Naturales 4. Buenos Aires: Santillana S. A.
• Santillana Chile (2009). Bicentenario, Ciencias Naturales 7. Santiago: Santillana S. A.
• Santillana Chile (2013). Casa del saber, Naturales 5, Volumen 2. Santiago: Santillana S. A.
• Santillana Chile (2013). Casa del saber, Naturales 6, Volumen 2. Santiago: Santillana S.A.
• Santillana Chile (2014). Puentes del saber, Ciencias Naturales 8. Santiago: Santillana S. A.
• Santillana Colombia (2014). Compartir, Ciencias Naturales 5, Volumen 1. Bogotá: Santillana S. A.
• Santillana Colombia (2014). Compartir, Ciencias Naturales 5, Volumen 2. Bogotá: Santillana S. A.
• Santillana Colombia (2014). Compartir, Ciencias Naturales 7, Volumen 2. Bogotá: Santillana S. A.
• Santillana Colombia (2014). Compartir, Ciencias Naturales 8, Volumen 2. Bogotá: Santillana S. A.
WEBGRAFÍA
• Baines. (1832). Historia de la Manufactura de Gran Bretaña. Documentos sobre la Revolución Industrial. [Fecha de consulta: 3 de
octubre de 2017]. Recuperado de https://historia1imagen.cl/2007/07/19/revolucion-industrial-documentos/
• Diario La Hora (2015). Dos electrocutados en Juján. [Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2017]. Recuperado de
https://images.lahora.com.ec/losrios/noticia/1102091900/dos-electrocutados-en-jujan-. Adaptación.
• Fema. (2015). ¿Qué hacer inmediatamente después de una erupción volcánica? [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2017].
Recuperado de https://www.fema.gov/es/que-hacer-despues-de-una-erupcionvolcanica
• Sallypan. (2016). Hay tres cosas que me encantan. [Fecha de consulta: 4 de octubre de 2017]. Recuperado de
https://sallypan.wordpress.com/category/poesias-ajenas/. Adaptación.
• Taller de Actualización Curricular, UDLA (2012). Documentos: Revolución Industrial. [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2017].
Recuperado de https://tachistoriaudla.wordpress.com/2012/05/24/documentos-revolucion-industrial/
• Tune in to Learning (s. f.). Fotosíntesis y Matemáticas. [Fecha de consulta: 2 de octubre de 2017]. Recuperado de
http://www.tv411.org/en-espanol/ciencia/fotosintesis-matematicas-leccion/activity/1
• Univisión (2008). ¿Qué hacer inmediatamente después de un terremoto? [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2017].
Recuperado de http://www.univision.com/noticias/que-hacer-inmediatamentedespues-de-un-terremoto
• Webconsultas (2017). Electroencefalograma. [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2017]. Recuperado de
https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/electroencefalograma-eeg-12529
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte