Pca Stem Ciencias Naturales 7 Egb
Pca Stem Ciencias Naturales 7 Egb
LOGO INSTITUCIONAL
2. TIEMPO
Carga horaria semanal Número de semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de períodos
trabajo
5 40 4 36 180
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad con sus características y analizar los ciclos reproductivos.
por explorar el medio que los rodea y valorar la naturaleza como resultado de la O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. las plantas para comprender el mantenimiento de la vida en el planeta.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin
vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y comprender que Ecuador es un país
el universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. megadiverso.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
astronómicas para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad ligadas a la excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y función del sistema reproductor
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. humano, femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos púberes.
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de
de promoción, protección y prevención de la salud integral. bienestar físico, mental y social en los púberes.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus
resultados confiables y éticos. manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.
notación y representación, cuando se requiera. O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo
científico, tecnológico y cultural considerando la acción que estos ejercen en la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes
propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
4. EJES TRANSVERSALES: Ejes transversales del Buen Vivir:
Vida digna con iguales oportunidades para todos
Interculturalidad y plurinacionalidad
Derechos de la naturaleza
Consolidación de la sostenibilidad
Productividad y competitividad
Desarrollo de capacidades productivas
Formación de una ciudadanía democrática y participativa
Cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes
Educación sexual en los niños
Del perfil de salida del bachiller ecuatoriano:
La solidaridad
La justicia
La innovación
De la institución educativa:
4 Propiedades O.CN.3.7. La materia y sus Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los siguientes CE.CN.3.6. Explica,
de la materia Formular propiedades métodos, procesos, estrategias y técnicas. desde la
Materia y energía preguntas y dar CN.3.3.1. Explorar y Ciclo de aprendizaje experimentación y la
respuestas sobre demostrar las revisión de diversas
La materia y sus las propiedades propiedades específicas Anticipación (Recuerdo) fuentes, la evolución de
propiedades de la materia, la de la materia, Experiencia las teorías sobre la
El átomo energía y sus experimentar, probar las Presentar actividades para activar conocimientos previos. composición de la
Sustancias puras y manifestaciones, predicciones y Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. materia (átomos,
mezclas por medio de la comunicar los Reflexión elementos y moléculas),
Compuestos indagación resultados. Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. su clasificación
químicos experimental y El átomo Motivar el aprendizaje de temas nuevos. (sustancias puras y
orgánicos e valorar su CN.3.3.2. Indagar, con Construcción (Aprendo) mezclas homogéneas y
inorgánicos aplicación en la uso de las TIC y otros Conceptualización heterogéneas), sus
Ciencia en acción vida cotidiana. recursos, la constitución Observar elementos del tema de estudio. propiedades
Bebidas O.CN.3.10. Usar de la materia, analizar el Identificar elementos concretos. (elasticidad, dureza y
tradicionales del habilidades de modelo didáctico del Describir lo que ven e identifican. brillo) y la clasificación
país indagación átomo y describir los Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias de lo que ven. de los compuestos
científica y valorar elementos químicos y las Analizar el tema de estudio. químicos (orgánicos e
la importancia del moléculas. Investigar más información en su texto u otros recursos bibliográficos. inorgánicos) destacando
proceso Sustancias puras y Concluir sobre el tema de estudio. las sustancias, las
investigativo en mezclas Consolidación (Practico) mezclas y los
los fenómenos CN.3.3.3. Indagar y Aplicación compuestos de uso
naturales clasificar la materia en Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. cotidiano y/o
cotidianos, desde sustancias puras y Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. tradicionales del país.
las experiencias mezclas, y relacionarlas Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas. I.CN.3.6.1. Explica desde
hasta el con los estados físicos de la observación de
Valorar lo aprendido.
conocimiento la materia. diferentes
Todas las actividades propuestas están clasificadas por niveles de difi-
científico. Compuestos químicos representaciones cómo
cultad.
orgánicos e inorgánicos las teorías sobre la
CN.3.3.4. Indagar y composición de la
establecer preguntas Proceso de indagación científica materia han
sobre las propiedades de • Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los rasgos y las evolucionado, hasta
los compuestos características de lo observado, mediante los órganos de los sentidos e comprender que está
químicos, clasificarlos en instrumentos apropiados para este fin. constituida por átomos,
orgánicos e inorgánicos, • Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre algo (que puede elementos y moléculas.
y reconocerlos en ser un objeto o un fenómeno) o con algo (relacionado con un instrumento), (J.3.)
sustancias de uso con la intención de conocer sus características y posibilidades de utilización. I.CN.3.6.2. Clasifica la
cotidiano. • Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y formas de materia en sustancias
Bebidas tradicionales búsqueda de información para dilucidar interrogantes de carácter científico. puras y mezclas.
del país • Experimentar en forma guiada y de manera práctica para reproducir un Además, reconoce las
CN.3.5.8. Indagar sobre hecho o fenómeno, con la finalidad de probar supuestos o hipótesis. mezclas homogéneas y
las bebidas tradicionales • Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos, patrones o heterogéneas desde la
del país, formular gráficos para reconocer y estudiar cada una de sus partes y poder manipulación de bebidas
hipótesis sobre el tipo de explicarlos. tradicionales del país.
mezclas a las que • Registrar la información obtenida por medio de observaciones y (J.3., S.2.)
corresponden, usar mediciones, de manera ordenada y clara, en tablas, dibujos e ilustraciones I.CN.3.6.3. Demuestra, a
técnicas e instrumentos científicas. partir de la exploración
para probar estas • Usar modelos como una habilidad creativa para representar fenómenos o de sustancias de uso
hipótesis, interpretar los hechos explorados en forma de maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones cotidiano (bebidas
resultados y comunicar científicas, entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos, tradicionales), las
sus conclusiones. hechos u objetos. propiedades de la
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de experimentos, materia y de los
análisis e indagaciones, por medio de herramientas, como ilustraciones compuestos químicos
científicas, gráficos, modelos, tablas y simulaciones. orgánicos e inorgánicos.
(J.3., S.2.)
Proceso didáctico para la experimentación
Experimento
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su uso se hace
indispensable durante la experiencia de aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar en el experimento.
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a ser realizado en
forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen corto de la situación que se va a
comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se debe mencionar hipótesis relacionadas con la
pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades ordenadas que se deben
realizar para el proceso de experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de la experiencia;
generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a la interpretación de
los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen luego de la experiencia
y el análisis de los resultados.
6 El clima y el O.CN.3.8. Inferir El clima Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los siguientes CE.CN.3.12. Explica,
tiempo algunas de las CN.3.4.12. Indagar y métodos, procesos, estrategias y técnicas. desde la observación e
La Tierra y el relaciones de explicar las Ciclo de aprendizaje indagación en diversas
universo causa-efecto que características, Anticipación (Recuerdo) fuentes, las causas y
El clima se producen en la elementos y factores del Experiencia consecuencias de las
Catástrofes atmósfera y en la clima; diferenciarlo del Presentar actividades para activar conocimientos previos. catástrofes climáticas en
climáticas Tierra, como la tiempo atmosférico y Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. los seres vivos y su
Ciencia en acción radiación solar, registrar y analizar datos Reflexión hábitat en función del
Mi atmósfera los patrones de meteorológicos de la Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. conocimiento previo de
contaminada calentamiento de localidad con apoyo de Motivar el aprendizaje de temas nuevos. las características,
la superficie instrumentos de Construcción (Aprendo) elementos y factores del
terrestre y el medición. Conceptualización clima, la función y
clima. Catástrofes climáticas Observar elementos del tema de estudio. propiedades del aire y la
O.CN.3.10. Usar CN.3.4.14. Indagar e Identificar elementos concretos. capa de ozono en la
habilidades de inferir las características atmósfera valorando la
indagación y los efectos de las Describir lo que ven e identifican. importancia de las
científica y valorar catástrofes climáticas y Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias de lo que ven. estaciones y datos
la importancia del establecer las Analizar el tema de estudio. meteorológicos y
proceso consecuencias en los Investigar más información en su texto u otros recursos bibliográficos. proponiendo medidas
investigativo en seres vivos y sus Concluir sobre el tema de estudio. de protección ante los
los fenómenos hábitats. Consolidación (Practico) rayos UV.
naturales Mi atmósfera Aplicación I.CN.3.12.2. Explica las
cotidianos, desde contaminada Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. causas y consecuencias
las experiencias CN.3.5.3. Planificar una Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. de las catástrofes
hasta el indagación sobre el Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas. climáticas a partir del
conocimiento estado de la calidad del Valorar lo aprendido. conocimiento de las
científico. aire de la localidad, Todas las actividades propuestas están clasificadas por niveles de difi- características,
diseñar una cultad. elementos y factores del
experimentación sencilla clima, considerando
que compruebe el nivel datos meteorológicos
Proceso de indagación científica
de contaminación local y locales y características
• Observar objetos o eventos, con la intención de precisar los rasgos y las
explicar sus conclusiones del clima en las
características de lo observado, mediante los órganos de los sentidos e
acerca de los efectos de diferentes regiones
instrumentos apropiados para este fin.
la contaminación en el naturales de Ecuador.
• Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre algo (que puede
ambiente. (J.3.)
ser un objeto o un fenómeno) o con algo (relacionado con un instrumento),
I.CN.3.12.3. Formula una
con la intención de conocer sus características y posibilidades de utilización.
investigación sencilla del
• Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y formas de
estado de la calidad del
búsqueda de información para dilucidar interrogantes de carácter científico.
aire en función de la
• Experimentar en forma guiada y de manera práctica para reproducir un
comprensión de su
hecho o fenómeno, con la finalidad de probar supuestos o hipótesis.
importancia para la vida,
• Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante procesos, patrones o
sus propiedades, las
gráficos para reconocer y estudiar cada una de sus partes y poder
funciones y efectos de la
explicarlos.
contaminación en el
• Registrar la información obtenida por medio de observaciones y
ambiente. (J.3., S.3.)
mediciones, de manera ordenada y clara, en tablas, dibujos e ilustraciones
científicas.
• Usar modelos como una habilidad creativa para representar fenómenos o
hechos explorados en forma de maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones
científicas, entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos,
hechos u objetos.
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de experimentos,
análisis e indagaciones, por medio de herramientas, como ilustraciones
científicas, gráficos, modelos, tablas y simulaciones.