0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas29 páginas

Plan de Mantenimiento - TORNO COVENCIONAL

Este documento presenta un plan de mantenimiento para un torno Titanium. Incluye un marco teórico sobre tornos, una inspección inicial que encontró problemas en el sistema de lubricación y refrigeración, y una orden de trabajo para realizar tareas de limpieza, engrase y mantenimiento del sistema de lubricación. También incluye especificaciones técnicas del torno y parámetros de operación para garantizar la seguridad.

Cargado por

Jaque Altamirano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas29 páginas

Plan de Mantenimiento - TORNO COVENCIONAL

Este documento presenta un plan de mantenimiento para un torno Titanium. Incluye un marco teórico sobre tornos, una inspección inicial que encontró problemas en el sistema de lubricación y refrigeración, y una orden de trabajo para realizar tareas de limpieza, engrase y mantenimiento del sistema de lubricación. También incluye especificaciones técnicas del torno y parámetros de operación para garantizar la seguridad.

Cargado por

Jaque Altamirano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Universidad Politécnica del Valle de

Toluca.
Nombre del programa educativo:
Ingeniería Mecatrónica

Asignatura:
Mantenimiento y Seguridad Industrial

Docente:
Ing. Alex Alejandro Zepeda Sámano

PLAN DE MANTENIMIENTO.

Grupo:
IME3VC

Cuatrimestre:
Mayo- Agosto 2023

ELABORADO POR:

Nombre del alumno Matricula


Altamirano González Jaqueline 1322415143
González Romero José Adrián 1322415020
Lugardo Romero Sergio 1322415016
Miguel Martínez Karla Daniela 1322415228

Fecha: 23 de mayo de 2023, Almoloya de Juárez, México.


ÍNDICE
MARCO TEORICO
Torno Titanum
Informe de mantenimiento
• Rutina de inspección
• Orden de trabajo
• Bitácora de registro de intervenciones

FICHA TÉCNICA
• Parámetros de operación
• Listado general de partes
• Condiciones de mecanizado
• Descripción del funcionamiento
• Refracciones y consumibles

CAS0 PRÁCTICO
Disponibilidad
Seguimiento de orden de trabajo
Costos de mantenimiento programado
Almacén y compras
Seguridad y medio ambiente
Tasa de calidad
Confiabilidad
Rendimiento operacional
Tiempo medio de paradas por averías
Tasa de reparación
Tiempo medio entre fallas
Tiempo medio para la reparación
Tiempo entre mantenimientos preventivos
Tiempo de funcionamiento medio
Cumplimiento de la planificación

CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Marco teórico.
El torno Titanium es una máquina-herramienta que realiza el torneado rápido de
piezas de revolución de metal, madera y plástico,también se utiliza en muchas
ocasiones para pulir piezas de revolución tales como:cilindros, conos y hélices. Son
capaces de maquinar: refacciones, flechas, bujes, casquillos, poleas, levas, etc. De
construcción robusta y resistente, realizan muy buenos cortes además de
maquinados de precisión. El torneado es, posiblemente la primera operación de
mecanizado (dar forma a una pieza) que dio lugar a una máquina-herramienta. A
parte de tornear el torno se puede utilizar para el ranurado (hacer ranuras en
piezas), para cortar, lijar y pulir.

Se ingresó al área de producción de piezas automotrices para la inspección de los


tornos con los que se cuenta para poder tener un informe de su funcionalidad y
estado para así poder tomar medidas necesarias ya sean correctivas o poder darle
un mantenimiento asertivo, durante esta rutina se inspeccionaron los niveles de
aceite en donde se detectó el depósito de lubricación y carro de avance en un mal
estado. En cuestión de las partes eléctricas se tomaron en cuenta el motor principal,
motor de carro de avance, sistema de iluminación, sistema de refrigeración y
sistema de lubricación, en donde solo éstos dos últimos no estaban funcionando
adecuadamente.
Finalmente, y de una forma general, se realizó la inspección de algunos
componentes mecánicos, palanca de caja de velocidades, palanca de carro de
avance, ajugate de embrague avance automático de cilindrado y trozado, avance
automático de roscado, plato liso, luneta fija y móvil, contrapunta, Chuck universal
de 03 garras, Chuck de 04 garras independientes; en donde se detectó un
funcionamiento correcto de éstos.
El día 5 de Mayo se del presente año se pidió el ingresó al área a los encargados
de mantenimiento junto con 4 ingenieros especializados por medio de una orden
trabajo:
Sergio Lugardo: Ingeniero en electrónica
Adrián Romero: Ingeniero en mecánica
Karla Miguel: Ingeniera en programación
Jaqueline Altamirano: Ingeniera
Al ingresar al ambiente de inspección por sugerencia del director Alex Sámano
efectuamos las siguientes características y especificaciones:
• Unidad Valor Volteo sobre la bancada mm 360
• Volteo sobre el carro mm 212
• Volteo sobre el escote mm 491
• Distancia entre puntos mm 1,000
• Paso de barra mm 38
• Rango de velocidades rpm 70 2,000
• Paso de roscas whitworth
• Roscas por pulgada 8 112
• Paso de roscas métricas mm 0.2 5
• Motor principal HP 2
• Dimensiones (Largo x Ancho x Alto) mm 1,900 x 750 x 1,500 Peso kg 750
• Cono morse del contrapunto MT 3
• Viaje del carro transversal mm 160
LIMPIEZA GENERAL
Se realizó una limpieza general de las máquinas quitando residuos de aluminio,
rebabas y grasa concentrada, así como también el polvo que el ambiente genera
para poder detectar posibles daños físicos y como parte del protocolo de
mantenimiento a las máquinas.

REFRIGERANTE
• Extracción del líquido refrigerante de toda la máquina
• Desmonte de la bomba en la base de la máquina para la limpieza y extracción
de la viruta
• Montaje de la base de la bomba, con su respectiva suspensión de tuberías y
ductos por donde circula el líquido, verificando que no haya taponamientos y
fugas.

Preparación del líquido refrigerante


Se realiza una mezcla de 20 partes de agua por una de refrigerante, se utiliza para
una mayor efectividad de un instrumento llamado refractómetro que nos garantiza
una mezcla exacta al 3%.
ENGRASE
Se extrae la copa del torno, se procede a un breve despiece y se realiza una
limpieza a la viruta previo a su engrase, posteriormente se engrasa.

SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Se realizó mantenimiento al sistema de lubricación de la siguiente manera:
o Localizar la maquina a lubricar.
o Identificar código o número de la máquina.
o Revisar la tarjeta de guía.
o Revisar puntos a lubricar.
o Revisar frecuencia de lubricación.
o Revisar lubricante a aplicar.
o Revisar modos de aplicación.
o Preparar material.
o Seleccionar lubricantes (aceites, grasas).
o Seleccionar equipo de lubricación (grasera, inyectores).
o Seleccionar herramientas de trabajo (llaves, desatornilladores).
o Seleccionar elementos de trabajo (estopa, bayetillas, trapo húmedo, aceite,
detergente). 4. Aplicar lubricante.
o Revisar el estado de aceiteras y grasas
o Aplicar aceite o grasa dependiendo lo especificado en la tarjeta de guía
o 5. Cambiar aceite
o Drenar deposito
o Colocar recipiente para recoger el aceite.
o Retirar tapón del drenaje.
o Colocar tapón de drenaje.
o Lavar deposito
o Aplicar aceite detergente.
o Encender brevemente la máquina.
o Apagar la máquina.
o Retirar el tapón de drenaje.
o Drenar el aceite detergente.
o Colocar tapón de drenaje.
FICHA TÉCNICA “TORNO CONVENCIONAL”

TY-1440 | TITANIUM
CARACTERÍSTICAS
Los tornos Titanium ha sido diseñados
especialmente para el taller de reparación de
piezas de trabajo en general y de precisión, así
como para la enseñanza de escuelas técnicas. Son
capaces de maquinar: refacciones, flechas, bujes,
casquillos, poleas, levas, etc. De construcción
robusta y resistente, realizan muy buenos cortes
además de maquinados de precisión.
Cuentan con caja Norton, que es una caja de
engranes cerrada bañada de aceite y tiene un árbol
principal o husillo soportado sobre rodamientos de
alta calidad.

ACCESORIOS

• La bancada es robusta y los prismas son templados y rectificados.


• Fácil de manejar, de operación sencilla, el torno Titanium es un torno
diferente y práctico.
• Chuck de 3 mordazas universal.
• Chuck de 4 mordazas independiente.
• Plato de arrastre.
• Luneta fija.
• Luneta móvil.
• Lámpara de trabajo.
• Puntos fijos.
• Manga reductora.
• Aceitera.
• Sistema refrigerante.
• Caja de herramienta con herramienta de servicio.
• Manual de operación.
ESPECIFICACIONES
PARÁMETROS DE OPERACIÓN “TORNO CONVENCIONAL”

La operación de maquinaria siempre será un portador de riesgos tanto para el


operador, la estabilidad de la empresa, la comunidad y la infraestructura. Las
fresadoras y tornos, las bombas de agua, las calderas, los motores son algunas de
las maquinarias las cuales deben operar bajo ciertos parámetros específicos, así
garantizando la seguridad y el máximo provecho de dichas maquinarias.

NORMAS GENERALES Y BÁSICAS DE SEGURIDAD

• Se deben cumplir las normas de prevención de accidentes aquí contenidas.


• Al notar cualquier condición insegura se debe informar al supervisor
inmediato o a un representante de seguridad.
• No ejecute ninguna operación si no está autorizado y si no sabe la operación
de un equipo pregunte.
• Está prohibido fumar en las instalaciones de la Planta.
• Al realizar cualquier trabajo que presente condiciones inseguras se informará
al supervisor inmediato o a un representante de seguridad.
• Reparar los equipos solamente si está calificado y autorizado para ello.
• Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura.
• Estar alerta a las condiciones inseguras, corregirlas y notificarlas
inmediatamente.
• Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

ORDEN Y LIMPIEZA

• Siempre que esté realizando su trabajo preste la mayor atención, la


distracción es una de las principales causas de accidentes.
• Está totalmente prohibido presentarse al trabajo habiendo ingerido antes
bebidas alcohólicas.
• Se prohíbe estrictamente la introducción, tenencia e ingerir bebidas
alcohólicas en el recinto de la planta. Así como la tenencia, consumo o estar
bajo influencia de drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
• Al realizar su trabajo, use el uniforme asignado, no use prendas, relojes u
otros objetos que se pueden enganchar en equipos o herramientas de
trabajo.
ORDEN Y LIMPIEZA EN EL SITIO DE TRABAJO

• Se espera que todos los trabajadores tengan interés personal en el orden y


aseo del sitio de trabajo.
• Debe informarse al respectivo coordinador o técnico de área, tan pronto sea
posible, acerca de cualquier filtración de aceite o de otras sustancias.
• El material debe almacenarse en forma ordenada, dejando pasillos
adecuados para el tránsito y en condiciones que garanticen la estabilidad de
los mismos.
• El orden y limpieza es tarea de todos.
• Se debe mantener el sitio de trabajo, ordenado, limpio y seguro.
• Se deben usar los recipientes adecuados para los desperdicios.
• Deben limpiarse los derrames de aceites y otros desperdicios en los pasillos
o sitios donde se puedan ocasionar caídas.
• Elimine los obstáculos del área de trabajo para evitar el riesgo de tropezar y
estrellarse contra los alrededores.

ROPAS DE TRABAJO

• No debe usar pulseras, cadenas, zarcillos, relojes, corbatas, entre otros.


• Es obligatorio el uso de botas de seguridad en la planta, cuando le sean
provistas según las necesidades de su trabajo. Queda terminantemente
prohibido quitarle la protección de las punteras a las botas.
• Los trabajadores están en la obligación de recoger sus cabellos mediante
gorros que se les suministran.
• No debe usarse guantes cuando se operan máquinas con ejes giratorios.
• No lave ni limpie su ropa de trabajo con líquidos inflamables.
• Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal
suministrado por la empresa, asimismo, de su conservación en buen estado.
LISTADO GENERAL DE PARTES “TORNO CONVENCIONAL”

• Bancada: es su estructura y suele ser un gran cuerpo de fundición. Sirve de


soporte y guía para las otras partes del torno.
• Eje principal y plato: sobre este eje se coloca la pieza para que gire.
En un extremo lleva un eje terminado en punta que es móvil, llamado
contrapunto, para sujetar la pieza por un punto, en el otro extremo se sujeta
la pieza con un plato. El movimiento de corte y de la pieza lineales se hacen
mediante los carros.
• Carro Portaherramientas: son los carros que permiten desplazar la
herramienta de corte. Hay 3 carros diferentes:
• Carro Longitudinal o Principal: este se mueve a lo largo de la bancada o
sea hacia la izquierda o a la derecha. Produce el movimiento de avance de
la pieza, desplazándose en forma manual o automática paralelamente al eje
del torno.
• Carro Transversal: se mueve hacia adelante o hacia atrás perpendicular al
carro principal. Es utilizado para dar la profundidad.
• Carro Auxiliar o Portaherramientas: es una base giratoria a 360° y sirve
principalmente para hacer conicidades o penetrar la herramienta con cierto
ángulo. El carro auxiliar sólo puede moverse manualmente girando la
manivela de tornillo para su avance. El buril o herramienta cortante se sujeta
en la torreta portaherramientas que está situada sobre el carro auxiliar.
• La Torreta Portaherramientas, ubicada sobre el carro auxiliar permite
montar varias herramientas en la misma operación de torneado y girarla para
determinar el ángulo de incidencia en el material.
• Caja Norton: sirve para ajustar las revoluciones de las velocidades mediante
unas palancas que accionan un conjunto de engranajes que se encuentran
en el interior de la caja.
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO “TORNO CONVENCIONAL”
Los principales objetivos de las operaciones y trabajos en el torno son el desbaste
y el acabado.
• Desbaste. - consiste en eliminar la máxima cantidad posible de material con
la intención de acercarse a las dimensiones de la pieza final.
• Acabado. - se trata de maquinar piezas con el objetivo de conseguir la más
alta precisión y calidad en el acabado.
CILINDRADO
La operación de cilindrado en el torno consiste en
mecanizar piezas de forma cilíndrica; mediante una
herramienta de corte sujetada en el carro
portaherramientas que se mueve en dirección
longitudinal.
En caso de piezas relativamente pequeñas no es
necesario emplear el contrapunto para sujetarlas, sin
embargo, en piezas largas es necesario sujetar el otro
extremo en el contrapunto, en caso las piezas sean muy
largas se pueden emplear accesorios como las lunetas,
con el fin de obtener mayor estabilidad.
Tipos de cilindrado en torno
• Cilindrado externo. - consiste en reducir el diámetro de la pieza
mecanizada.
• El cilindrado interno. - consiste en aumentar el diámetro de un agujero
practicado previamente en una pieza.
• Cilindrado escalonado. - básicamente se trata de mecanizar una misma
pieza en el torno con distintas dimensiones de diámetro.

REFRENTADO

Esta operación en torno consiste en mecanizar caras frontales de las piezas, sirve
para crear una cara de referencia para realizar mediciones de mayor precisión y
también se puede practicar esta operación antes de realizar un agujero en la pieza.

En este caso, la herramienta de corte se desplaza


transversal al eje de rotación; gracias al movimiento
de giro de la pieza sujetada en el plato giratorio y el
avance de la herramienta de corte hacia el centro
de la pieza mecanizada se logra obtener un plano
preciso en la cara de la pieza.
Torneado cónico
Gracias a esta operación en torno se pueden conseguir piezas en forma cónica,
principalmente de dos maneras:
• Girando el carro orientable.
• Por desplazamiento lateral del contra cabezal
Torneado de conos con carro orientable
De acuerdo con las especificaciones del plano de la pieza a mecanizar, puede haber
tres formas de expresar el grado de conicidad:
• En el primer caso se presenta cuando se especifica el valor del ángulo de
inclinación, en este caso se gira el carro en los mismos grados, a la derecha
o a la izquierda desde la posición 0 grados, según sea el caso.
• El segundo caso es cuando en el plano se expresa el ángulo total, en este
caso se gira el carro la mitad de la conicidad.
• El tercer caso se da cuando en el plano solo se indica el diámetro mayor D
de la pieza y el respectivo diámetro menor d, además de la longitud L de la
misma.

ROSCADO

El roscado es una operación que


consiste en realizar roscas en la
superficie de una pieza, análogamente al
cilindrado se pueden realizar roscas
exteriores e internas.
Entre los principales sistemas de
roscado en torno podemos destacar a:
• Con machos de roscar.
• Con terrajas y cabeza de peines
con disparo automático.
• Con rodillos de laminación.
• Con cuchilla.

TALADRADO
Es la operación que permite practicar agujeros a piezas en el torno; básicamente se
trata de colocar una herramienta de corte como puede ser una broca en el
contrapunto del torno e ir avanzando paulatinamente en dirección longitudinal al eje
de rotación. En este caso, es la pieza mecanizada la que gira para producir el
arranque de viruta necesario mientras la broca queda fuertemente fijada.

MOLETEADO EN EL TORNO
El moleteado en torno es una operación que consiste en crear estrías sobre la
superficie de una pieza sin arranque de viruta, mediante la presión ejercida por el
moleteado, con el objetivo de conseguir una superficie rugosa; esta rugosidad sirve
para obtener piezas que sean más fáciles de agarrar, pues las superficies lisas no
son adecuadas para el agarre con fuerza.
DESCRIPCIÓN DEL MOLETEADO
Se coloca la pieza a moletear en el plato giratorio del torno y es muy recomendable
asegurar que la pieza quede fijada de tal manera que no se flexione en un extremo
cuando el moleteado presione para conseguir el grabado de la forma.
Tipos de moleteado
Existen muchos tipos de moleteado, según las diversas formas de estrías que se
pueden conseguir, sin embargo, las tres principales y más conocidas son:
• Moleteado paralelo. - mediante este proceso se obtienen piezas con estrías
paralelas al eje de rotación de la pieza.
• El moleteado en cruz. - esta operación se trabaja con un moleteado con dos
ruedas, cada rueda posee tiene los dientes en distintas direcciones,
básicamente uno posee estrías verticales y la otra en forma horizontal.
• Moleteado en diagonal o en X.- mediante dos ruedas con estrías en forma
diagonal y direcciones opuestas se consiguen piezas con moleteado
diagonal.
Para practicar un moleteado adecuado, primero se deben determinar las medidas
respectivas de las piezas, calcular las dimensiones tomando en cuenta las
deformaciones que se producirán, el paso de las moletas y entre otros factores
dependiendo de las necesidades, seleccionar el moleteado; durante el moleteado
se emplea refrigerantes además se debe limpiar y soplar durante el proceso.
Con respecto a las normas se suele emplear DIN 82 que establece las formas,
características, acabados y más sobre la operación de moleteado.

MANDRINADO
Operación mediante el cual se busca maquinar agujeros de mayor calidad,
conseguir mayor precisión. Cabe recordar que el mandrinado se practica posterior
a un taladrado.

TRONZADO
El tronzado en torno básicamente consiste en separar o cortar una pieza,
generalmente es aplicada cuando se desea separar una pieza acabada.

ESCARIADO
Operación en torno que tiene por finalidad obtener superficies con buen acabado
superficial y además con un alto grado de precisión en sus dimensiones. Previo a
un escariado se debe realizar un taladrado, ya que uno de los motivos por los que
se emplea el escariado es para mayor acabado y precisión, similar al mandrinado,
sin embargo, es menos costoso de practicar.

RANURADO
Se trata de un trabajo mediante el cual se abre ranuras con un ancho y profundidad
específicas sobre superficies cilíndricas.

CHAFLANADO
Un chaflan es un corte o rebaje que se realiza en la arista de un material, en el caso
del torno es posible realizar chaflanes en las aristas de una pieza cilíndrica.
REFACCIONES Y CONSUMIBLES “TORNO CONVENCIONAL”

REFACCIONES CONSUMIBLES

Banda en V para torno Buriles izquierdos


Coronas dentadas en “bronce” Buriles derechos
Engranes para paso de roscas Brocas
“fabricación de roscas”
Juego de mordazas tanto para agarre Porta insertos
interior y exterior
Chuck Repuestos de insertos
Tacones de bronce para luneta Insertos para fabricación de cuerdas
Insertos para tronzado
Moleteado
Aceite lubricante
Aceite refrigerante “soluble”
DISPONIBILIDAD
La disponibilidad de una máquina es una métrica que evalúa el rendimiento de los
elementos que realizan una función determinada, en un momento determinado,
durante un período determinado, en función de los criterios de confiabilidad,
mantenibilidad y soporte para el mantenimiento de los equipos, para ello podemos
usar:
MTBF: Mean Time Between Failure
El MTBF o tiempo medio entre fallos es uno de los indicadores más importantes
para el sector de mantenimiento. Consiste en medir el tiempo total de buen
funcionamiento medio entre cada fallo de un equipo reparable, convirtiéndose en
una herramienta óptima para medir la confiabilidad de la máquina.
Durante un determinado período el motor eléctrico de un torno operó 140 horas
hasta tener un fallo, después de otras 190 horas volvió a fallar y al final de 215 horas
volvió a fallar. En este caso el MTBF será:
MTTR: Mean Time To Repair

Tiempo medio de reparación, este indicador está muy asociado a la mantenibilidad,


es decir, a la facilidad de un equipo de mantenimiento encontrar y reubicar un equipo
en condiciones de ejecutar sus funciones después de un fallo. En otras palabras, el
MTTR indica cuál es el tiempo medio para reparación.
El motor eléctrico de un torno tono trabaja durante el mismo período, el equipo de
mantenimiento llevó el motor para colocarlo de vuelta a las operaciones en cada
una de las situaciones:
• Fallo 1: 9 horas
• Fallo 2: 15 horas
• Fallo 3: 12 horas
• En ese caso el MTTR será:
SEGUIMIENTO DE LAS ORDENES DE TRABAJO
Orden de Trabajo
Es el cual tiene como función solicitar una apertura en el momento que exista una
falla en el equipo para realizar un trabajo. En el cual se identifican datos como: quien
solicita, fecha programada, persona a realizar el trabajo y la causa de la falla
dependiendo de cuál sea la causa de la solicitud.
COSTO DE MANTENIIENTO PROGRAMADO

Registro de intervenciones, costo de refacciones y mantenimiento


SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

ZONA DE TRABAJO DEL TORNO


Los platos de garras de los tornos universales deberán protegerse con cubiertas
abisagradas. Si es posible, las cubiertas protectoras deberán ir enclavadas con los
circuitos de accionamiento del eje.
Los tornos verticales deberán estar protegidos con barras o placas para evitar
lesiones producidas por las piezas giratorias. Deberán disponerse plataformas con
barandillas para permitir al operario observar el proceso de mecanizado de forma
segura. En ciertos casos pueden instalarse cámaras de televisión para que el
operario pueda vigilar el filo y el proceso de corte de la herramienta.
Las zonas de trabajo de los tornos automáticos y de los tornos de control numérico
y de control numérico computerizado deberán ser totalmente cerradas.
Los cerramientos de las máquinas totalmente automáticas solo deberán tener
aberturas para introducir el material a mecanizar, expulsar la pieza torneada y retirar
la viruta de la zona de trabajo.
Estas aberturas no deberán suponer un peligro al pasar por ellas la pieza terminada,
y deberá ser imposible alcanzar la zona de peligro a través de ellas.
Cuando sea necesario realizar operaciones especiales de ajuste de la herramienta,
se dispondrá un mando de movimiento lento que permita ciertos movimientos de la
máquina estando abierta la cubierta protectora. En tales casos, el operario podrá
estar protegido mediante circuitos de diseño especial que, por ejemplo, permitan
efectuar los movimientos solo de uno en uno. Esto se puede conseguir por medio
de mandos que requieran utilizar ambas manos.

ROPA DE TRABAJO Y PROTECCIÓN PERSONAL


Los manos deberán ser ceñidos y cerrados por botones o cremallera hasta el
cuello. No deberán tener bolsillos en el pecho, y las mangas deberán ir ceñidas a
las muñecas. No deberán usarse cinturones.
Cuando se trabaje en un torno no deberán llevarse anillos ni pulseras. Deberá ser
obligatorio usar gafas de seguridad.
Cuando se mecanicen piezas pesadas deberán calzarse botas de seguridad con
puntera de acero. Siempre que haya que retirar viruta se utilizarán guantes
protectores.
FORMACIÓN
La seguridad de los torneros depende en gran medida de sus métodos de trabajo.
Es, pues, muy importante que reciban una completa formación teórica y práctica
para adquirir la destreza necesaria y desarrollar una forma de actuación que les
proporcione la máxima seguridad posible. La correcta postura, los movimientos
correctos y la correcta selección y manejo de las herramientas deberán convertirse
en una rutina hasta el punto de que el operario trabaje correctamente incluso en el
caso de que disminuya temporalmente su concentración. Entre los puntos
importantes de un programa de formación están una postura erguida, el adecuado
montaje y desmontaje del plato de garras y la colocación precisa y segura de las
piezas a tornear. Deberá practicarse mucho la forma correcta de sostener las limas
y rasquetas y el trabajo seguro con tela esmeril. Los trabajadores deberán estar bien
informados sobre los peligros de lesión que pueden correr al hacer trabajos de
medición, de comprobación de ajustes y de limpieza de los tornos.

MANTENIMIENTO
Los tornos deberán revisarse y lubricarse periódicamente. Las averías se corregirán
de inmediato. Cuando una avería comprometa la seguridad, deberá dejarse la
máquina fuera de servicio hasta que se lleve a cabo una acción correctora. Los
trabajos de reparación y mantenimiento solo deberán efectuarse después de haber
desconectado la máquina de la toma de energía eléctrica.

MEDIDAS PREVENTIVAS
La prevención de los accidentes con tornos comienza en la fase de diseño. Los
proyectistas deben prestar especial atención a los mandos y a los elementos de
transmisión

MANDOS.
Todos los tornos deberán estar dotados de un interruptor o seccionador eléctrico
que permita efectuar de forma segura los trabajos de mantenimiento y reparación.
Este interruptor deberá desconectar la corriente en todos los polos, cortar de forma
fiable las conexiones neumáticas e hidráulicas y desahogar la presión de los
circuitos. En las máquinas grandes el interruptor de desconexión deberá ser de un
diseño tal que pueda bloquearse con un candado en la posición de circuito abierto,
como medida de seguridad contra su reconexión accidental.
ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN
Todos los elementos móviles de transmisión (correas, poleas, engranajes) deberán
estar protegidos con una cubierta o defensa adecuada. Las personas encargadas
de la instalación de la máquina pueden contribuir de modo considerable a la
prevención de los accidentes con el torno. Los tornos deben instalarse de forma que
los operarios que los atienden no se estorben ni pongan en peligro mutuamente.
Los operarios no deberán estar de espaldas a los pasillos. Cuando los puestos de
trabajo vecinos o las zonas de paso estén dentro del alcance de las virutas que
salen despedidas, deberán instalarse pantallas protectoras.

PLATOS O PERROS DE ARRASTRE


Para evitar graves accidentes en especial durante trabajos de pulido en un torno no
deberán utilizarse arrastres sin proteger. Se deberá emplear un arrastre centrador
de seguridad, o en el caso de un arrastre convencional se deberá montar un collarín
protector. También se pueden utilizar arrastres autoblocantes o dotar al plato de
arrastre de una cubierta protectora.
TASA DE CALIDAD
Conforme a la información anterior se calculará el MTTR consistiendo en la facilidad
que el torno puede repararse, tomando en cuenta la cantidad de reparaciones que
se presentaron en la máquina y el sustento de tiempo por la cual esta se va a
reparar. Presente a esto, el Tiempo Medio de Reparación elevado puede indicar que
la sustitución de un determinado activo es más barato o preferible que la reparación.
Así que tomaremos la siguiente formula concentrándonos en los datos tomados en
la orden de trabajo.
El motor eléctrico de un torno tono trabaja durante el mismo período, el equipo de
mantenimiento llevó el motor para colocarlo de vuelta a las operaciones en cada
una de las situaciones:
• Fallo 1: 9 horas
• Fallo 2: 15 horas
• Fallo 3: 12 horas
En ese caso el MTTR será:

CONFIABILIDAD
La rentabilidad operacional es la relación entre la utilidad y las ventas totales de la
empresa, también denominado ingresos operacionales. Este indicador se compara
con el costo ponderado del capital al momento de evaluar la rentabilidad real.
Los indicadores o razones de rentabilidad sirven para medir la efectividad de la
administración de una empresa en el control de los costos y los gastos, para luego
convertir las ventas en utilidades.
684 mil pesos ganados-310 mil inversiones=374 mil ganancias
RENDIMIENTO OPERACIONAL
La rentabilidad operacional es la relación entre la utilidad y las ventas totales de la
empresa, también denominado ingresos operacionales. Este indicador se compara
con el costo ponderado del capital al momento de evaluar la rentabilidad real

374 mil/1500000=0.2493%

TIEMPO MEDIO DE PARADAS POR AVERIAS


El MTBF o tiempo medio entre fallos es uno de los indicadores más importantes
para el sector de mantenimiento. Consiste en medir el tiempo total de buen
funcionamiento medio entre cada fallo de un equipo reparable, convirtiéndose en
una herramienta óptima para medir la confiabilidad de la máquina.
Durante un determinado período el motor eléctrico de un torno operó 140 horas
hasta tener un fallo, después de otras 190 horas volvió a fallar y al final de 215 horas
volvió a fallar. En este caso el MTBF será:

TIEMPO MEDIO PARA FALLAR


Tiempo medio entre mantenimiento preventivo
Los indicadores o razones de rentabilidad sirven para medir la efectividad de la
administración de una empresa en el control de los costos y los gastos, para luego
convertir las ventas en utilidades.

PMC=65 horas/90x100= 72.22%


CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACION
Cronograma de actividades
CONCLUSIONES:

• Por Altamirano González Jaqueline:


En la realización de este manual pude aplicar todo lo aprendido como las
ordenes de trabajo, las rutinas de inspección, junto con otros elementos que
permiten la evaluación de una máquina o equipo. Al aplicarlo a un torno pude
indagar más en el tipo de mantenimiento que requiere, así como también los
procesos que se tienen que llevar a cabo; los indicadores fueron una
herramienta clave para poder determinar el estado de nuestro equipo.

• Por González Romero José Adrián:


Un buen control de mantenimiento proporciona una mejor y mayor disposición
de los equipos utilizados, lográndose así proveer fallas futuras. Así como unos
de los objetivos principales es crear conciencia al personal que labora con el
equipo de producción, ya es que preocupante para la empresa el hecho que al
equipo no se le realice el mantenimiento adecuado y por esta razón se presenten
las fallas repetitivas generando así mayor costo en mantenimiento, menores
niveles de producción y el incumplimiento de las metas u objetivos de la
empresa.

• Por Lugardo Romero Sergio:


Es importante contar con los diagnósticos de las máquinas para detectar
fallas importantes en el equipo, por es importante contar con un plan de
mantenimiento para el torno de esta manera se le puede hacer un
mantenimiento limpio, fiable y confiable para garantizar la productividad de
los productos. El uso correcto de los protocolos, así como el tiempo en el que
se va a dar el mantenimiento para no parar la producción, evitar pérdidas
económicas y confiabilidad en los productos

• Por Miguel Martinez Karla Daniela:


Conociendo el plan de mantenimiento adecuado así como el cronograma de
actividades, el manual del fabricante es más fácil entender que tipo de falla
pueden existir así como que tipo de procesos que se deben seguir al darle
mantenimiento a la maquina sin dañarla, así mismo nos ayuda para encontrar
fallas futuras y prevenirlas, hacer mejoras a la máquina o adaptarla para que
trabaje más tiempo así como el ponerla en espacios adecuados libres de
contaminantes que puedan afectar su desempeño ya sea por el ambiente,
temperatura o bien entradas de voltaje etc. tomar las medidas de seguridad
adecuada y solo que sea operado por personal capacitado.
REFERENCIAS:

• Recuperado de: https://blog.laminasyaceros.com/blog/limpieza-de-un-torno-de-


acero
• Recuperado de: https://castroldistribuidor.com/todo-sobre-los-lubricantes-para-
torno/
• Recuperado de: https://www.tannerherramientas.mx/MLM-911071225-torno-
engranado-de-precision-12-x-36-pulg-titanium-ty-1236-_JM
• Recuperado de:
http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/1741
/MDRPIM2014032.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Recuperado de: https://es.scribd.com/document/482948327/284007365-docx
• Recuperado de: PARTES Y ACCESORIOS DEL TORNO MECÁNICO
(deingenierias.com)
• Recuperado de: Herramientas de corte de torno para torneado CNC: tipos, geometría
y características - Runsom Precision
• Recuperado de: Venta De Tornos Convencionales De Precisión TY-1440 marca
Titanium | Maquinas - Herramienta | MAINCASA
• Recuperado de: ▷Velocidad de corte avance y parámetros de torneado
(deingenierias.com)

También podría gustarte