100% encontró este documento útil (1 voto)
102 vistas17 páginas

Informe Señaletica

Este documento presenta un informe sobre la señalización de seguridad para la empresa INTERVIAS. Incluye definiciones básicas sobre señalización, colores, símbolos y señales. También describe el marco conceptual de la señalización, incluyendo clasificación, dimensiones, ubicación y tipos. Finalmente, determina la señalética requerida para INTERVIAS considerando los riesgos dentro de sus instalaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
102 vistas17 páginas

Informe Señaletica

Este documento presenta un informe sobre la señalización de seguridad para la empresa INTERVIAS. Incluye definiciones básicas sobre señalización, colores, símbolos y señales. También describe el marco conceptual de la señalización, incluyendo clasificación, dimensiones, ubicación y tipos. Finalmente, determina la señalética requerida para INTERVIAS considerando los riesgos dentro de sus instalaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INDICE

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
2. OBJETIVO........................................................................................................................ 2
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................2
4. DEFINICIONES BÁSICAS................................................................................................2
5. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................4
5.1. Identificación y Señalización Aspectos Generales.........................................................4
5.2. Principios de la Señalización.........................................................................................5
5.3. Clasificación de la Señalización....................................................................................7
5.4. Colores de Señalización................................................................................................8
5.5. Dimensiones y Tamaños.............................................................................................10
5.6. Ubicación de la Señalización.......................................................................................10
5.7. Utilización de la Señalización......................................................................................10
5.8. Tipos de Señalización y Demarcación General...........................................................11
5.8.1. Señales de Seguridad Contra Incendios..................................................................12
5.8.2. Equipos Contra Incendio..........................................................................................13
6. GENERALIDADES DE LA EMPRESA INTERVIAS........................................................13
6.1. Identificación de la Empresa........................................................................................13
7. CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE LA SEÑALIZACIÓN..............................................14
8. PRECAUCIONES AL SEÑALIZAR.................................................................................14
9. DETERMINACIÓN DE LA SEÑALÉTICA........................................................................15
10. CONCLUSIONES........................................................................................................... 17
11. RECOMENDACIONES...................................................................................................17
12. ANEXOS......................................................................................................................... 17
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.-Mapa Frontis INTERVIAS CONSTRUCCIONES S.L. ................................................15

Figura 2.-Mapa Satelital INTERVIAS CONSTRUCCIONES S.L. ..............................................16

INDICE DE TABLAS

TABLA 1.-SIGNIFICADO GENERAL DE LOS COLORES DE SEGURIDAD.............................10

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.-Determinación de señalética requerida en la empresa INTERVIAS


CONSTRUCCIONES S.L. ........................................................................................................ 18
INFORME DE SEÑALIZACION

1. INTRODUCCIÓN

La señalización, y/o demarcación de áreas en cada uno de los centro de trabajo de la empresa
aunque no sustituyen los métodos directos de prevención de Accidentes de Trabajo y las
Enfermedades Profesionales, ocupan un lugar fundamental en la implementación del
Programa de Seguridad y salud ocupacional y del Diagnóstico de Condiciones de
Trabajo y los Factores de Riesgos Ocupacionales, para realizar o recordar aquellas
condiciones seguras o inseguras que pueden salvaguardar, en el primer caso, o prevenir en
el segundo, la integridad de los trabajadores.

El presente informe de señalización tiene por objeto el evaluar el desarrollo de este, dentro de
las instalaciones de la empresa y dar a conocer las bases y especificaciones técnicas para el
establecimiento de todas aquellas funciones que contribuyen al cumplimiento de diferentes
programas básicos e indispensables para las actividades de seguridad industrial, la
prevención de accidentes y la preparación de actividades para enfrentar situaciones de
emergencia y evacuación en cualquiera de sus dependencias.

Mediante la presente, se aplican cada uno de los requerimientos en señalización y


demarcación que requiera la empresa, de conformidad con la RESOLUCION MINISTERIAL
849/14 NORMA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y
EMERGENCIAS DE DEFENSA CIVIL, con el fin de facilitar la identificación específica de las
áreas o zonas de riesgo y/o peligro, y contribuir a la prevención de accidentes y enfermedades
y apoyar la acción oportuna frente a una emergencia.

La señalización es un programa de identificación de signos convencionales de seguridad que


tiene como fin la información para la prevención de riesgos que atenten contra la salud, o de
circunstancias que signifiquen una emergencia para sus empleados y las instalaciones
(interiores y exteriores) de la empresa.
2. OBJETIVO GENERAL

El presente informe tiene por objetivo, dar a conocer las bases y especificaciones técnicas
para el desarrollo y determinación de la señalización para la empresa “xxxxxxxxxxx” de
acuerdo a la RESOLUCION MINISTERIAL 849/14 NORMA DE SEÑALIZACION DE
SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y EMERGENCIAS DE DEFENSA CIVIL,
considerando los riesgos y rutas de evacuación dentro de las instalaciones de la empresa.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. DEFINICIONES BÁSICAS

Color de seguridad: Al que se atribuye una significación determinada en relación con la


seguridad.

Color de contraste: Color que complementado con color de seguridad, mejora las
condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido.

Señal: Es el conjunto de estímulos que condiciona la acción de la persona que la recibe, en


nuestro caso, el personal de la empresa y los clientes.

Señalización de seguridad: La que está relacionada con un objeto o una situación


determinada, suministra una indicación relativa a la seguridad por medio de un color o una
señal de seguridad.

Señal de seguridad: Es aquella que se obtiene tras la combinación de una forma


geométrica, un color y un símbolo, para proporcionar una información determinada relacionada
con la seguridad.

Señal de prohibición: La que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un


peligro.

Señal de salvamento: Es aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, la


situación del puesto de socorro o el emplazamiento de un equipo o dispositivo de salvamento.

Señal de advertencia: La que advierte de un peligro.

Señal de obligación: Que obliga a un comportamiento determinado. Por ejemplo usar gafas
de seguridad.
Señal indicadora: Señal de seguridad que proporciona otras indicaciones de seguridad
distintas a las anteriores.

Símbolo: Imagen que describe una situación determinada y que se utiliza en algunas de las
señales anteriores.

Cartel: Lámina en la que existen inscripciones, colores, textos o figuras y que se exhibe con
fines de comunicar o dar información sobre un tema específico.

Color de contraste: Color que, complementando al color de seguridad, mejora las


condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido.

Color de seguridad: Un color al que se atribuye una significación determinada en relación


con la seguridad y salud en el trabajo.

Emergencia: Suceso no deseado ni planificado que interrumpe las actividades normales de


las personas que son afectadas, ejemplos de emergencias son: incendios, accidentes,
inundaciones, etc.

Material fluorescente: Material que emite una radiación óptica dentro de un rango visible de
longitud de onda mayor al absorbido, y para los cuales la emisión termina cuándo se retira la
fuente de radiación.

Material retroreflectivo: Material que es retroreflectante pero que no se pretende que


cumpla los requisitos de este documento concernientes al material de fondo.

Material de seguridad: Marcado que adopta el uso del color de seguridad y/o el color de
contraste, para expresar un mensaje de seguridad o la interpretación de un objeto o la
ubicación en un lugar visible.

Material corriente: Material que no es ni retroreflectivo, nifotoluminiscente.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
humano o deterioro de la salud o una combinación de éstos.

Pictograma: Símbolo o gráfico que destaca una situación de peligro o de riesgo o una
instrucción determinada y que forma parte de una señal de seguridad.

Riesgo (Seguridad y salud Ocupacional): Estado potencial de origen natural o artificial,


capaz de producir un incidente. Se entiende también como la combinación de la probabilidad
de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud
que puede causar el suceso o exposición.
Riesgo (Gestión de riesgo para emergencias y desastres):Es la magnitud estimada de
pérdidas (de vidas, personas heridas, propiedades afectadas, medio ambiente destruido y
actividad económica detenida) en un lugar dado y durante un periodo de exposición
determinado para una amenaza particular. Riesgo es el producto de la amenaza y la
vulnerabilidad.

Señalización de seguridad y salud en el trabajo: Señalización que, referida a un objeto,


actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la
seguridad o la salud en el trabajo mediante un texto y/o una señal en forma de carta (la cual
estará constituida por un pictograma, un color de fondo y una forma geométrica, ver anexo B),
un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según
proceda.

Señal de advertencia: Señal que advierte de un riesgo o peligro.

Señal de obligación: Señal que obliga a un comportamiento determinado.

Señal de prohibición: Señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un


peligro.

Señal de salvamento, emergencia y/o evacuación: Señal que proporciona indicaciones


relativas a las salidas de emergencia, a los primeros auxilios o a los dispositivos de
salvamento.

Señal de protección contra incendios: Señal que proporciona indicaciones relativas a las
acciones o equipos a usarse en caso de un incendio.

Señal de seguridad: Señal que da un mensaje general de seguridad, obtenida de la


combinación de un color, una forma geométrica y un pictograma.

Señal en forma de cartel: Combinación en un cartel de una señal de seguridad y de una


señal complementaria.

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. Identificación y Señalización Aspectos Generales

 El empleo normalizado del color, la señalización y la colocación de letreros de prevención,


sirven para identificar y advertir peligros específicos a través de la visualización directa y debe
considerarse como una ayuda a la seguridad, más no como un sustituto de control apropiado
de riesgos ocupacionales por medios efectivos de Salud Ocupacional.
 En todas las oficinas, planta, bodegas, etc., en donde se llevan a cabo operaciones o procesos
que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías, y demás instalaciones locativas
necesarias para su funcionamiento, se utilizaran los colores básicos recomendados por la
American Standard Association (ASA) y otros colores específicos para identificar elementos,
materiales, etc. y demás elementos específicos que determinen y/o prevengan riesgos
ocupacionales que puedan causar Accidentes de Trabajo o Enfermedades Profesionales.

 Las normas de identificación y señalización deben ser objeto de programas periódicos de


divulgación, para asegurar su comprensión y familiarizar a los trabajadores con su significado.

 Terceros (contratistas) que realicen trabajos en las instalaciones de la empresa, deben tener
conocimiento sobre el significado de las normas de identificación y señalización.

5.2. Principios de la Señalización

El propósito de la señalización es crear símbolos uniformes de seguridad para mejorar la


comunicación rápida y concisa, siempre que se utilicen esos signos de manera tal que se alerten
los usuarios de las instalaciones de la empresa durante el normal desarrollo de sus actividades
con el ánimo de llamar la atención y prevenir cualquier contingencia que vaya en contra de su
integridad.

Las señales de seguridad serán usadas sólo para instrucciones que estén relacionadas con la
seguridad y la salud.

Para que la señalización sea efectiva y no se convierta en algo decorativo, ésta debe reunir, como
mínimo, las siguientes condiciones.

 Atraer la atención de quien la vea

 Dar a conocer un mensaje con suficiente anterioridad

 Ser clara y de identificación única e inequívoca.

 Informar sobre la conducta a seguir.

 Dar oportunidad a la posibilidad real de ser cumplida.

 Ser fácilmente comprensible

 Debe tener colores y contrastes impactantes


 Debe ser fácil de reconocer

Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a las


cuales se añade o no, un pictograma o símbolo con un significado determinado en relación con la
seguridad y con los cuales se comunica algún mensaje en forma simple rápida y de
comprensión universal.

Por eso a la hora de señalizar, se deberán tener en cuenta los siguientes principios:

1. Que la correcta señalización resulte eficaz como técnica de seguridad, siempre que no se
olvide que ella por si misma nunca elimina el factor de riesgo.

2. Que la puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad, no dispensara, en


ningún caso de la adopción (por los empleadores) de las medidas de prevención que
correspondan.

3. Que a los trabajadores se les ha de dar la formación necesaria para que tengan un adecuado
conocimiento del sistema de señalización.

A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas


señales próximas entre sí. Las señales deben retirarse cuando deje de existir la situación que
las justificaba.

Es de vital importancia el difundir y dar a conocer las señales y colores de seguridad utilizados
en los lugares de trabajo a todos los empleados de la organización, además de realizar
constante capacitación interna referente al tema y efectuar publicaciones y elaborar
documentos sobre las señales de seguridad aplicadas.

Se recomienda no colocar otro tipo de carteles de la empresa, que no sean de seguridad, a los
costados.

6. DETERMINACIÓN DE LA SEÑALÉTICA

Una vez realizado un diagnóstico, donde se levantó información relevante, se procedió a la


elaboración de la propuesta y determinación de los tipos de señalética y cantidades requerida,
que se muestra en el cuadro N°1.
Cuadro 1.-Determinación de señalética requerida en la empresa

Una vez realizada el diagnostico se determinó que existirá señalética de evacuación,


seguridad, incendio prohibición, informativos, advertencia y obligaciónTambién se pudo
evidenciar que en la empresa ya existe señalética colocada.

7. CONCLUSIONES

Se realizó la determinación de la cantidad, medida y la ubicación de la señalética para la


empresa de acuerdo a la RESOLUCION MINISTERIAL 849/14 NORMA DE SEÑALIZACION
DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y EMERGENCIAS DE DEFENSA CIVIL,
considerando los riesgos y rutas de evacuación. Además de contar con señalización de
obligatoriedad, precaución, información, prohibición.

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la administración al momento de contratar a la empresa que provea de la


señalética debe considerar la normativa boliviana vigente RM.849/14.

La empresa adjudicadora de la señalética deberá revisar el anexo N° 1, que contiene


información de la normativa RM 849/14.

9. ANEXOS

 ANEXO 1: NORMATIVA BOLIVIANA PARA LA SEÑALIZACIÓN Y DEFENSA CIVIL


(RM 849/1).

 ANEXO 2: PLANOS DE SEÑALIZACION DE INTERVIAS CONSTRUCCIONES S.L.

 ANEXO 3: EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DE SEÑALIZACION.

 ANEXO 4: DATOS DEL PROFESIONAL.


ANEXOS
ANEXO I
NORMATIVA BOLIVIANA PARA A
SEÑALIZACIÓN
1. Señalización de Seguridad y Defensa Civil

El significado general asignado para las formas geométricas, los colores de seguridad y de
contraste para:

Las señales de seguridad, se muestran en la Tabla 1.

2. Disposiciones de las Señales de Seguridad y en Forma de Cartel

1
2.1. Generalidades

Los colores de seguridad, los colores de contraste y las formas geométricas, serán usados
solamente en las siguientes combinaciones para obtener los tipos básicos de señales de
seguridad y en forma de cartel (véanse figuras de la 1 a la 7).

Para la señalización vertical se deben utilizar las señales en forma de cartel según las
dimensiones definidas en los párrafos siguientes (ver el anexo sobre la recomendación de
tamaños según lugar). Para situaciones en la que se deban señalizar los agentes agresores,
partes o equipos peligrosos (tales como partes de máquinas, equipos, tableros u otros, pero no
así recipientes con materiales peligrosos) únicamente se aplicará la señal de seguridad cuyo
dimensionamiento será el mínimo establecido en la relación matemática detallada en el Anexo
A del presente documento.

En el caso de recipientes que contienen materiales peligrosos debe utilizarse la señalización


del anexo E. Donde un símbolo gráfico no es suficiente para indicar el significado de un diseño
particular, el significado debe ser obtenido preferiblemente por el uso de una señal general
apropiada junto con la señal complementaria.

2.2. Señales y carteles de prohibición

Las señales y carteles de prohibición deben conformarse de acuerdo con los siguientes
requisitos.

Figura 1a - Dimensiones de la señal de seguridad

2
Figura 1b – dimensiones de la señal en forma de cartel

Los colores de la señal y cartel de seguridad deben ser los siguientes:

Color de base de la señal: Blanco


Color de base del cartel: Blanco
Banda circular y barra diagonal de la señal: Rojo
Símbolo de la señal: Negro
Dimensiones de Señal y cartel para distancias de visión mayor a 8
m, tamaño del cartel formato A2
Diámetro de la señal “d” 0,3 m
Base del cartel “B” 0,42 m
Alto total del cartel “H” 0,594 m
Alto área destinada a la 0,40 m
Alto área destinada al 0,194 m
Dimensiones de señal y cartel para distancias de visión desde 5m
hasta 8 m, tamaño del cartel formato A3.
Diámetro de la señal “d” 0,25 m
Base del cartel “B” 0,297 m
Alto total del “H” 0,42 m
Alto área destinada a la 0,28 m
Alto área destinada al 0,14 m
Dimensiones de señal y cartel para distancias de visión menores a
5 m, tamaño del cartel formato A4.

3
Diámetro de la señal “d” 0,177 m
Base del cartel “B” 0,210 m
Alto total del “H” 0,297 m
Alto área destinada a la 0,198 m
Alto área destinada al 0,099 m

La señal de seguridad debe estar centrada en el área destinada a esta.

Los textos o las señales complementarias dentro las señales en forma de cartel irán debajo de
la señal de seguridad y pueden ser de cualquiera de las dos (2) siguientes formas:

− Letra mayúscula tipo Arial, color negro, con fondo blanco;

− Letra mayúscula tipo Arial, color blanco, sobre un rectángulo de color rojo.

NOTA

Se recomienda que para formatos A4 la altura de colocación de la base del cartel respecto al
piso sea de 1,4 m, para formatos A3 sea 1,5m y para formatos tipo A2 sea de 1.6 m. Sin
embargo, las alturas podrán variar en función a la ubicación del peligro o riesgos o a la mejora
percepción visual.

NOTA

En caso de utilizar formatos mayores o menores a los descritos anteriormente, estos deberán
respetar las dimensiones de los formatos estandarizados como muestra el Anexo D.

2.3. Señales y paneles de acción obligatoria

Las señales de acción obligatoria deben conformarse de acuerdo con los siguientes requisitos:

4
Figura 2a – Dimensiones de la señal de seguridad.

Figura 2b – Dimensiones de la señal en forma de cartel

Los colores de la señal y cartel de seguridad deben ser los siguientes:

5
Color de base de la señal: Azul
Color de base del cartel: Blanco
Símbolo de la señal: Blanco
La señal de seguridad
Dimensiones de Señal y cartel para distancias de visión mayor a 8
debe estar centrada en el
m, tamaño del cartel formato A2
área destinada a esta.
Diámetro de la señal “d” 0,3 m
Base del cartel “B” 0,42 m Los textos o las señales
Alto total del cartel “H” 0,594 m complementarias dentro las
Alto área destinada a la 0,40 m señales en forma de cartel
Alto área destinada al 0,194 m irán debajo de la señal de
Dimensiones de señal y cartel para distancias de visión desde 5m seguridad y pueden ser de
hasta 8 m, tamaño del cartel formato A3. cualquiera de las dos (2)
Diámetro de la señal “d” 0,25 m siguientes formas:
Base del cartel “B” 0,297 m
− letra mayúscula tipo
Alto total del “H” 0,42 m
Arial, color negro,
Alto área destinada a la 0,28 m
con fondo blanco;
Alto área destinada al 0,14 m
Dimensiones de señal y cartel para distancias de visión menores a − letra mayúscula tipo
5 m, tamaño del cartel formato A4. Arial, color blanco,
Diámetro de la señal “d” 0,177 m sobre un rectángulo
Base del cartel “B” 0,210 m de color azul.
Alto total del “H” 0,297 m
NOTA
Alto área destinada a la 0,198 m
Alto área destinada al 0,099 m Se recomienda que para
formatos A4 la altura de colocación de la base del cartel respecto al piso sea de 1,4 m, para
formatos A3 sea 1,5m y para formatos tipo A2 sea de 1.6 m. Sin embargo, las alturas podrán
variar en función a la ubicación del peligro o riesgos o a la mejora percepción visual.

También podría gustarte