0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas7 páginas

Proyecto Desnutricion Niños

Este documento describe un estudio sobre los factores determinantes de la desnutrición en niños de 0 a 5 años en la comunidad La Ovallera del estado Aragua, Venezuela. Presenta estadísticas sobre la desnutrición infantil a nivel mundial y nacional. Plantea que factores socioeconómicos como ingresos bajos, inseguridad alimentaria, dieta poco variada e higiene inadecuada pueden contribuir a la desnutrición. El objetivo es identificar los principales factores en esta comunidad para abordar este problema de salud

Cargado por

violeta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas7 páginas

Proyecto Desnutricion Niños

Este documento describe un estudio sobre los factores determinantes de la desnutrición en niños de 0 a 5 años en la comunidad La Ovallera del estado Aragua, Venezuela. Presenta estadísticas sobre la desnutrición infantil a nivel mundial y nacional. Plantea que factores socioeconómicos como ingresos bajos, inseguridad alimentaria, dieta poco variada e higiene inadecuada pueden contribuir a la desnutrición. El objetivo es identificar los principales factores en esta comunidad para abordar este problema de salud

Cargado por

violeta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIA DE LA SALUD

FACTORES DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN DE


NIÑOS ENTRE 0 A 5 AÑOS EDAD EN LA COMUNIDAD LA OVALLERA DEL
ESTADO ARAGUA.

Profesor: Estudiantes:
David Cabrera Elvymar Morales
C.I: 32073297
Michelle Manama
C.I. 31478500
Yoneli Izquierdo
C.I. 30026032
Daniela Pérez
C.I. 30718342
María Cueva
C.I. 31415272

San Juan de los Morros, Mayo 2023


MOMENTO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La desnutrición es la mayor fuente de enfermedades y muerte prematura


en los países en vías de desarrollo. Así mismo, la ingesta diaria de calorías
constituye el principal parámetro para determinar si un individuo puede
presentar o no problemas de desnutrición, y para que una persona conserve
una buena salud, cierto peso y un nivel mínimo de actividad diaria. (Barrientos W,

2011)

En el mismo orden de ideas, se tiene que la desnutrición es un problema


que está presente más en épocas de crecimiento en niños y adolescentes
especialmente entre los primeros 6 años de vida, pudiendo afectar de manera
severa el organismo y otros órganos, así como también el desarrollo
psicológico y psicomotor progresivamente.

A nivel mundial la desnutrición es responsable directa o indirectamente


del 60% de los 109 millones de muertes que ocurren anualmente entre niños
y niñas menores de 5 años y las de las dos tercias partes de estas, están
asociadas con prácticas alimentarias no apropiadas durante el primer año de
vida. Cálculos de la Organización Mundial de la Salud indican que 67 millones
de niños en el mundo tienen un peso inferior al correspondiente con su estatura
como resultado de una inadecuada ingesta alimenticia; la UNICEF informa que
el 40 por ciento de los niños menores de cinco años sufren retraso en el
crecimiento, además como su sistema inmune se encuentra en desarrollo,
presentan una baja resistencia ante enfermedades propias de la edad y, por lo
tanto, un mayor riesgo a morir. (Cusminsky, 2013)

Ahora bien, la desnutrición corresponde a la falta de ingesta de nutrientes


los cuales hacen parte de un óptimo desarrollo físico, pero la falta de alimento
puede llegar a desarrollar una serie de complicaciones que se verán reflejadas
en el largo plazo en el desarrollo del individuo. Estas se pueden relacionar con
las medidas antropométricas de talla-peso, talla-edad, peso-edad mostrando
un conjunto de deficiencias y que puedan llegar a la mortalidad infantil, es decir
las complicaciones nutricionales sean patológicas, económicas, culturales o
sociales impactan negativamente el crecimiento y el desarrollo del ser humano
en largo plazo.

Según una investigación realiza por el Banco Mundial uno de los


organismos especializados de las Naciones Unidas, a nivel mundial en el
2017, había 155 millones de niños con desnutrición crónica provocando daños
irreversibles en el desarrollo cognitivo del infante. Los factores determinantes
son los ingresos, la inseguridad alimentaria, las dietas poco variadas, las
elevadas tasas de enfermedades infecciosas, el cuidado y la alimentación
infantil inadecuados y las malas prácticas de saneamiento e higiene. En
muchas regiones, las crisis alimentarias y financieras, además de los conflictos
y los desastres naturales, han empeorado la desnutrición. (Álvarez, 2018)

Así mismo, la desnutrición infantil tiene una relación directa con el estrato
socioeconómico bajo, lo que repercute en la estructura de la dieta viéndose
restringido el consumo de calorías. Reportes que coinciden con el último
reporte del Instituto Nacional de Estadísticas en Venezuela sobre la
distribución de hogares por estrato social en el primer semestre de 2018,
indicando que el 53,62 % de los hogares se ubicó en el estrato social IV,
33,43 % en los estratos I II y III, y 12,95 % en los estratos V. (INE, 2018)

En relación a lo descrito anteriormente, se tiene que la desnutrición en


Venezuela es uno de los problemas más complicados que afectan a los
habitantes más vulnerables de nuestro país ya que la desnutrición se
encuentra relacionada con la pobreza y una serie de factores. Ser pobre y
estar desnutrido es una doble condición que acentúa la exclusión e inequidad,
lamentablemente dicha problemática no ha podido ser resuelta por la política
pública situación que parece ahondarse conforme transcurren las décadas
generando un enorme daño a la población y condicionando el desarrollo del
país, debido a que la desnutrición, más que un indicador de salud, es un
indicador de desarrollo.

Así pues, según la organización Alimenta la Solidaridad reportó que, en


Aragua, al menos 30% de niños tienen riesgo de bajo peso y menos de 50%
está en peligro de desnutrición moderada y severa, por encima de las cifras
nacionales en cuanto a la población urbana. Asimismo, el secretario regional
puntualizó que, en el sur de Aragua, así como parte del municipio Libertador,
son algunas de las zonas más vulnerables, “donde hay niños con procesos
avanzado de desnutrición”. (Cecodap, 2022)

La Comunidad La Ovallera del municipio Libertador del Estado Aragua


no escapa a esta realidad planteada, en un diagnostico realizado en dicha
comunidad se pudo observar que existen niños de 0 a 5 años de edad que
presentan una desnutrición moderada y severa, debido a diferentes factores
tanto económico, culturales o sociales que impactan negativamente el
crecimiento y el desarrollo del niño en largo plazo.

De lo descrito anteriormente, se despende la siguiente pregunta:

¿Cuáles con los factores determinantes que inciden en la desnutrición de


los niños de 0 a 5 años de edad de la comunidad La Ovallera del municipio
Libertador del estado Aragua?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Identificar los factores determinantes en la desnutrición de los niños de 0


a 5 años de edad de la comunidad La Ovallera del municipio Libertador del
estado Aragua.

Objetivos Específicos

Caracterizar a la población respecto a las variables sociodemográficas:


edad, escolaridad, ocupación, números de hijos, situación económica.

Identificar los factores más frecuentes asociados a la desnutrición en los


sujetos de estudio y la prevalencia de los mismos.

Determinar la influencia de los factores asociados en la desnutrición de


los niños de 0 a 5 años de edad de la comunidad La Ovallera.

Justificación

Esta investigación se justifica por los diversos aportes que proporciona:

En lo Social, la presente investigación es de gran importancia para los


profesionales de las diferentes disciplinas, pero, sobre todo, será muy útil para
aquellos profesionales que se encuentran involucrados en el área de la salud,
siendo los niños el grupo más perjudicado y existiendo un estudio y teniendo
en cuenta el grave problema que abarca la desnutrición, se podrá realizar
diversas acciones, ya sea brindando educación o prevención.

Desde el punto de vista Metodológico, el estudio aportara con un


instrumento elaborado por las autoras, teniendo como referencia otros
estudios, pero que a su vez hace posible la medición de las variables
propuestas. Este instrumento que es válido y confiable, podrá ser usado en
otros escenarios para efectos de continuar con la investigación, así mismo
podrá modificarse para la medición de otras variables.

Por otro lado, en cuanto al valor Teórico, el trabajo de investigación será


importante porque se logrará conocer en mayor medida, el comportamiento de
la variable: factores asociados a estado de desnutrición, como los factores
socioeconómicos pueden ser considerados como una dimensión cultural
influyente en el estado de desnutrición de los niños; así mismo el tipo de
alimentación y la higiene, como los factores educativos y la protección, como
valores culturales y estilo de vida.

Viabilidad

El tema principal de la investigación cuenta con el suficiente acceso de


información primaria tanto en internet, como en la misma comunidad por parte
de los Voceros de Salud y de la Casa de Alimentación que funciona en la
localidad. El estudio poblacional se les realizara a las madres de los niños de
0 a 5 años de edad de la comunidad La Ovallera, con esta investigación no se
alterará ni causara ningún daño a un individuo, comunidad, ni ambiente, más
bien tiene la finalidad de determinar los factores asociados a la desnutrición
de los niños de 0 a 5 años de edad de dicha comunidad y así llegar a una
conclusión. Asimismo, con respecto al financiamiento, será por medio de
recursos económicos propios de las investigadoras, de manera que, el
proyecto no requiere de un financiamiento mayor o ser auspiciado por alguna
entidad,
Referencias Bibliográficas

Álvarez B. (2018 Factores de riesgo maternos relacionados con el estado


nutricional en niños de guarderías en México. 2018;5. Documento
disponible en: unirioja.es. https://dialnet.unirioja.es › servlet › articulo

Cusminsky M. (2013) OPS Manual de crecimiento y desarrollo del niño,


Washington, EE.UU. Documento disponible en: ufm.edu
https://biblioteca.ufm.edu › opac › record

INE (2018) Ines.es. Indicador 2.2.2. Prevalencia de la malnutrición (peso para


la ... Documento disponible en: https://www.ine.es › dyngs › ODS › indicador
Cecodap.org (2022) Desnutrición Archives - Cecodap - Por los derechos de los
... Documento disponible en: https://cecodap.org › tag › desnutrición

También podría gustarte