100% encontró este documento útil (1 voto)
445 vistas13 páginas

PIAR

Este documento presenta el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) de Connie Olea Vargas, una estudiante de 15 años con Espina Bífida que se matriculará en sexto grado. Describe su diagnóstico médico, terapias, habilidades académicas, intereses como la pintura, y necesidad de apoyo para la movilidad. El PIAR fue elaborado por docentes y una trabajadora social para establecer ajustes que le permitan a Connie acceder y participar en su educación de manera equitativa.

Cargado por

Nathalia Hurtado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
445 vistas13 páginas

PIAR

Este documento presenta el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) de Connie Olea Vargas, una estudiante de 15 años con Espina Bífida que se matriculará en sexto grado. Describe su diagnóstico médico, terapias, habilidades académicas, intereses como la pintura, y necesidad de apoyo para la movilidad. El PIAR fue elaborado por docentes y una trabajadora social para establecer ajustes que le permitan a Connie acceder y participar en su educación de manera equitativa.

Cargado por

Nathalia Hurtado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES (PIAR)

–EJEMPLO PARA TOMAR COMO REFERENCIA–


Elaborado por: Leidy Evelyn Díaz Posada

ANEXO 1
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTUDIANTE
(Información para la matrícula)

Fecha y lugar de diligenciamiento: 02/10/2021 - Bogotá, Cundinamarca.

Nombre de la persona que Rol que desempeña en la Secretaría de Educación (SE) o en


diligencia: Nathalia Hurtado. la Institución Educativa (IE): Trabajadora social.

1. Información general del estudiante:

Nombres: Connie. Apellidos: Olea Vargas.


Lugar de nacimiento: Bogotá. Edad: 15 años Fecha de nacimiento:
22/04/2006.
Tipo: TI _X_ CC __ RC __ Otro: ¿cuál? N.º de identificación: 1015827672.
Departamento donde vive: Cundinamarca. Municipio: Bogotá.
Dirección de vivienda: calle 67# 75 42. Barrio/vereda: Villa luz.
Teléfono: ------- Correo electrónico: [email protected]
¿Está en centro de protección? Si ___ No _X_ Grado al que aspira ingresar: Sexto.
¿En dónde?
Nota: Si el estudiante no tiene registro civil debe iniciarse la gestión con la familia y la
Registraduría.
¿Se reconoce o pertenece a un grupo étnico? ¿Cuál? Si ___ No _X_
¿Se reconoce como víctima del conflicto armado? Si __ No _X_
¿Cuenta con el respectivo registro? Si ___ No ___ No aplica _X_

2. Entorno Salud:

Afiliación al sistema de salud: EPS: salud Contributivo:_X_ Subsidiado: __


Si _X_ No___ total.
Lugar en donde le atienden en caso de emergencia: salud total calle 98.
¿El niño está siendo atendido Si No Frecuencia: 3 veces al mes (aprox.).
por el sector salud? _X_ __
¿Tiene diagnóstico médico? Si No ¿Cuál? Espina Bífida - Mielomeningocele
_X_ __
¿El niño está asistiendo a Si No ¿Cuál? Terapia Frecuencia: 2 horas
terapias? _X_ __ ocupacional. semanales.
¿Cuál? Terapia física. Frecuencia: 4 horas
semanales.
¿Cuál? Psicología. Frecuencia: 1 sesión
semanal + 1 sesión con
familia cada mes.
¿Cuál? Frecuencia:
¿Actualmente recibe tratamiento ¿Cuál?
médico por alguna enfermedad en
particular? Si __ No _X__

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
¿Consume medicamentos? Si __ No ___ Frecuencia y horario (dosis): -------
¿Cuenta con productos de apoyo para Si _x__ No __ ¿Cuáles? Muletas para ayudar a su
favorecer su movilidad, comunicación desplazamiento
e independencia?

3. Entorno Hogar:

Nombre de la madre: Alejandra olea Nombre del padre: N/A


Vargas
Ocupación de la madre: Ocupación del padre: N/A.
independiente
Nivel educativo alcanzado por la Nivel educativo alcanzado por el padre:
madre: Universitario.
Nombre del Parentesco con Nivel educativo Teléfono: -------
cuidador: María el estudiante: cuidador: técnico. Correo electrónico: No
Vargas. Abuela. . tiene.

N.º de hermanos: 0. Lugar que ocupa: No ¿Quiénes apoyan la


aplica. crianza del estudiante?
Personas con quien vive: Abuela y mamá La abuela.
¿Está bajo Si __ No _X_
protección?
¿La familia recibe algún subsidio de alguna entidad o institución? Si ___ No _X_ ¿Cuál?

4. Entorno Educativo:

Información de la trayectoria educativa

¿Ha estado vinculado en otra institución educativa, fundación o modalidad de educación


inicial?
Si __ ¿Cuáles?
No _X_ ¿Por qué? Todo su proceso se ha desarrollado en el mismo colegio
Último grado cursado: Quinto ¿Aprobó? Observaciones: La niña pasa de educación
de primaria Si _X_ básica primaria a educación media.
No ___
¿Se recibe informe Si __ No _X_
pedagógico cualitativo que ¿De qué institución o modalidad proviene el informe?
describa el proceso de Observaciones:
desarrollo y aprendizaje del
estudiante y/o PIAR?
En la actualidad, ¿el Si _X_ No __
estudiante está asistiendo a ¿Cuáles? Curso de pintura en la Casa de Cultura de la
programas localidad.
complementarios?

Información de la institución educativa en la que se matricula:

Nombre de la institución educativa a la que se Sede: Bachillerato.


matricula: Gimnasio el lago.

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
Medio que usará el estudiante para transportarse Distancia entre la institución educativa o
a la institución educativa: Carro de la mamá. sede y el hogar del estudiante (tiempo):
10 minutos.

Firmas de quienes diligenciaron este anexo:

Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma


Área: Área: Área:

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
ANEXO 2
PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES (PIAR)

Fecha de elaboración: Institución educativa: Gimnasio Sede: Jornada: Única.


02/10/2021. el lago. Bachillerato.
Docentes que elaboran (y su cargo): Nathalia Hurtado (trabajadora social), Héctor Rubio
Sánchez (Docente educación física), Karol Jiménez Cañas (Docente Matemáticas), Bladimir
Orozco de los Reyes (Docente ciencias naturales), Luis Carlos Manjarrez (Docente ciencias
sociales) y Patricia Guzmán Orjuela (Docente de lenguaje).

DATOS DEL ESTUDIANTE


Nombre del estudiante: Connie Olea Vargas. Documento de Identificación: 1015827672.
Edad: 15 años. Grado: Sexto.

1. Características del estudiante:

Descripción general del estudiante con énfasis en cualidades, gustos, intereses y


capacidades + aspectos que le desagradan y se le dificultan + expectativas del estudiante y
la familia:

Connie es una niña disciplinada, organizada y pasiva, le gusta estudiar y se caracteriza por
tener muy buenas notas, aunque se le dificulta la movilidad se esfuerza por ayudar a los demás.
Le gusta compartir con sus compañeros, aunque en ocasiones se intimida ya que no tiene la
misma habilidad de movimiento que sus pares.

Posee gran habilidad para la lectura y comprende de manera ágil diferentes textos, posee una
gran memoria visual, le gustan las artes y quisiera poder bailar, pero su dificultad de movilidad
se lo impide, por lo cual ha desarrollado gran habilidad para la pintura lo cual es una actividad
que disfruta realizar y lo hace en su tiempo libre.

Connie es una niña dulce, tranquila y amorosa que gusta de ayudar a los demás tanto en su
contexto escolar como en su contexto familiar, aunque se ha acoplado a su movilidad con
muletas, aun le cuesta el tener que utilizar pañal, puesto que no controla esfínteres y para una
niña de su edad esta situación es incomoda, por tal motivo asiste a psicología con su EPS.

Su madre y su abuela resaltan que es una niña muy inteligente, con muchas habilidades para
lectura y la pintura, aunque en ocasiones se frustra por no poder realizar algunas actividades
físicas como bailar. Asimismo, destacan que le gusta mucho todo tipo de música y tiene una
gran habilidad para escribir y crear historias.

Aprendizajes con los que cuenta el estudiante para el grado en el que fue matriculado:

En cuanto a ciencias naturales, se le facilita reconocer los diferentes ecosistemas que existen,
compara sus características e identifica sus diferencias, también compara la estructura de las
plantas con la de seres vivos mediante lectura y observación de diferentes recursos, por otro
lado, Comprende cómo los cuerpos pueden ser cargados eléctricamente asociando esta
carga a efectos de atracción y repulsión (trabajo en el laboratorio).

En lo relacionado con las ciencias sociales, se destaca que Connie demuestra reconocimiento
de los puntos cardinales y realiza de manera adecuada ejercicios de orientación y localización
con puntos de referencia para ubicarse en el colegio, demuestra gran interés por la historia,

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
aunque aún debe reforzar algunos conocimientos sobre las distintas formas de gobierno
ejercidas en la antigüedad y compararlas con el ejercicio del poder político en el mundo
contemporáneo.

Respecto al lenguaje, se destaca que cuenta con buenas habilidades de lectura y gran
memoria para retener la información sobre el contenido que lee. Eso lo demuestra, además,
en la escritura de diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se
escribirá y a los propósitos comunicativos. Aunque aún se le dificultan la utilización de normas
ortográficas (uso de tildes).

Con referencia al área de matemáticas, Connie reconoce y representa de manera grafica el


concepto de conjunto, operaciones y visualiza cantidades hasta 10.000 a través de la escritura
y diferentes situaciones aritméticas para adquirir agilidad mental, también reconoce los
números enteros y racionales (en sus representaciones de fracción y de decimal) con sus
operaciones. Se debe reforzar la resolución de situaciones en las que es necesario describir y
localizar la posición y la trayectoria de un objeto con referencia al plano cartesiano.

Con referencia al área de Educación Física, recreación y deportes, la niña Identifica los
músculos del tren inferior, las articulaciones y los movimientos aplicados en cada una de ellas,
reconoce y respeta las distintas reglas a través del juego dirigido, aunque su movilidad es muy
limitada Connie disfruta de compartir con sus pares y respeta las diferentes formas de pensar
de sus compañeros en la práctica de dinámicas y juegos Recreativos. En esta área es
importante realizar varios ajustes teniendo en cuanta la dificultad de movilidad que tiene la
niña, aunque ella ha logrado identificar los problemas de movimientos de su cuerpo y busca
Alternativas de solución, para lograr su participación en las clases.

2. Ajustes razonables:

Barreras que están Evaluación


Áreas / Aprendizajes

perjudicando el de los ajustes


Objetivos / aprendizaje y la Ajustes razonables (Seguimiento
Indicadores participación del requeridos 3 veces en el
(Estas son para estudiante (que los (Apoyos, estrategias, año, como
todo el grado, profesores modificaciones, mínimo, de
de acuerdo con identifican frente a flexibilizaciones, acuerdo con
los DBA)1 su propio rol y las adecuaciones, etc.) periodicidad
condiciones del establecida
entorno) en el SIEE2)

1 Para este formato, se retomaron los Derechos Básicos de Aprendizaje publicados por el Ministerio de
Educación Nacional para el primer grado de la educación básica.
2 SIEE: Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
Comprende que ▪ Proponer trabajo ▪ Aprovechar, al máximo
existen diversas en grupo y posible (y desde todas
explicaciones exposiciones las áreas), el arte –y,
y teorías sobre el orales, para especialmente, la
origen del reforzar el dominio pintura– como recurso
universo en de hablar en pedagógico.
nuestra ▪ Permitir que el
público.
búsqueda por estudiante realice
▪ Pedir a los
entender que juegos/ejercicios en
hacemos parte estudiantes que grupo (o con una sola
de un mundo pasen al tablero a persona), mientras los
más amplio exponer delante demás están de manera
Comprende que de todos los individual, así se le
en una sociedad demás (aún si se brindara apoyo en las
democrática no evidencia que actividades que
Ciencias sociales

es aceptable esto les genera requieren esfuerzo físico.


ninguna dificultad en la ▪ Evitar actividades en
forma de movilidad). que haya demasiada
discriminación prisa o afán.
por origen ▪ En cuanto a la movilidad
étnico, es importante que el
creencias salón donde este
religiosas, ubicada la niña se
género, encuentre en el primer
discapacidad piso, dado su uso
y/o apariencia permanente de muletas.
física ▪ Situar a la niña en el
Analiza los extremo lateral cercano
legados que las a la puerta, ya que esto
sociedades facilita que ingrese y
americanas salga del aula con
prehispánicas mayor comodidad y
dejaron en rapidez.
diversos ▪ Permitir que el puesto de
campos. la niña se encuentre
Comprende ▪ No tener los cercano a la pared, con
cómo los suficiente espacio para
elementos del
cuerpos pueden que pueda ubicar las
laboratorio al
ser muletas y también para
alcance de las
cargados que tenga mayor
mesas de trabajo.
Ciencias naturales

eléctricamente facilidad de movilidad.


▪ Las mesas y sillas ▪ En caso de que necesite
asociando esta
del laboratorio son acceder a segundo o
carga a efectos
más altas y no tercer piso, es de gran
de atracción y
repulsión. cuentan con importancia contar con
Comprende la espaldar, lo cual rampas o permitir que
clasificación de dificulta la salga del aula antes que
los organismos posición al realizar los demás estudiantes,
en grupos las actividades. para que pueda llegar
taxonómicos, de al lugar sin dificultad.
acuerdo con el

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
tipo de células ▪ Colocar una barra o
que poseen y pasa manos debajo del
reconoce la tablero (para que sirva
diversidad de de apoyo en los
especies que momentos de pasar al
constituyen frente).
nuestro ▪ Contar en los diferentes
planeta y las espacios o aulas, con
relaciones de sillas que tengan
parentesco entre espaldar y con mesas
ellas. con posibilidad de
Comprende la graduar su altura que le
clasificación de permitan estar cómoda
los materiales y poder moverse sin
a partir de dificultad cuando lo
grupos de necesite.
sustancias ▪ En aulas como el
(elementos laboratorio, permitir la
y compuestos) y ubicación en una mesa
mezclas cercana a los estantes
(homogéneas y donde se ubican
heterogéneas). diferentes implementos,
en aras de facilitar el
Interpreta los ▪ Pedir a los acceso a materiales que
números enteros estudiantes que se dispongan durante las
y racionales (en pasen al tablero a actividades
sus hacer ejercicios ▪ En las todas las clases
representaciones para resolver anticipar el uso de
de fracción y de problemas diversos materiales, con
decimal) el fin de que la niña los
matemáticos o
con sus pueda organizar y tener
realizar graficas (lo
operaciones, en a la mano, para
diferentes cual requiere un
tiempo minimizar su
contextos, desplazamiento por el
al resolver prolongado para
aula.
el desplazamiento
matemáticas

problemas de ▪ Flexibilización en
variación, y estar de pie).
actividades que
repartos, impliquen caminar,
particiones, desplazarse, cambiar de
estimaciones, posiciones el cuerpo de
etc. Reconoce y manera abrupta, llevar,
establece manipular o transportar
diferentes objetos.
relaciones (de ▪ Promover el
orden reconocimiento del
y equivalencia y cuerpo, sus posibilidades
las utiliza para y alcances en términos
argumentar de movimiento.
procedimientos) ▪ En caso de actividad
Utiliza las física secuenciarla en
propiedades de
los números

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
enteros y pequeños pasos y en
racionales y las menor intensidad.
propiedades de ▪ Promover el juego de
sus operaciones roles y otras actividades
para proponer que permitan descubrir
estrategias conceptos, ideas y
y procedimientos estrategias.
de cálculo en la ▪ Proporcionar ayuda
solución física en las diferentes
de problemas. actividades (si el
Utiliza y explica estudiante está de
diferentes acuerdo).
estrategias
(desarrollo
de la forma o
plantillas) e
instrumentos
(regla,
compás o
software) para la
construcción de
figuras planas y
cuerpos.

Utiliza la ▪ Utilizar, de forma


información predominante,
ofrecida por los explicaciones
medios apoyadas por
de escritura sobre el
comunicación, tablero (la
teniendo en
pizarra).
cuenta el
▪ Proponer trabajo
mensaje, los
interlocutores, la en grupo y
intencionalidad exposiciones
y el contexto de orales, para
Lenguaje

producción, reforzar el dominio


para participar de hablar en
en los procesos público.
comunicativos ▪ Pedir a los
de su entorno. estudiantes que
Reconoce las pasen al tablero a
obras literarias exponer delante
como una de todos los
posibilidad de
demás (aún si se
circulación del
evidencia que
conocimiento
y de desarrollo esto les genera
de su dificultad en la
imaginación. movilidad).

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
Produce
discursos orales y
los adecúa a las
circunstancias
del contexto: el
público, la
intención
comunicativa y
el tema a
desarrollar.
Desarrollas la ▪ Pedir a los
fuerza, velocidad estudiantes que
y realicen las
coordinación actividades en
durante las diferentes tiempos
Educación física, recreación y deportes

actividades y espacios,
lúdicas, en utilizando
actividades patrones básicos
individuales y de movimientos
grupales. como correr,
caminar o saltar.
Identificas las
cualidades físicas ▪ Pedir a los
básicas como estudiantes que
medio para descubran su
desarrollarse rapidez, fuerza y
como coordinación
deportista. mediante ejercicios
dinámicos,
Participas aplicados a las
activamente en cualidades físicas
clase y respetas básicas.
las opiniones de
sus compañeros.

Nota: Para educación inicial y Preescolar, los propósitos se orientarán de acuerdo con las bases
curriculares para la educación inicial y los DBA de transición, que no son por áreas ni asignaturas.

3. Recomendaciones para el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), en favor


de la eliminación de barreras y la creación de procesos para el aprendizaje,
la participación y el progreso de los estudiantes:

Barreras que se
Actores evidencian (respecto al Acciones o estrategias a implementar
rol de los actores)
Familia, cuidadores o Falta de comunicación ▪ Es importante que la familia entregue
con quienes vive entre familia y escuela, a la institución un informe completo de
para dar a conocer los avances o dificultades que Connie
información relevante este teniendo en las diferentes
terapias a las cuales asiste.

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
Barreras que se
Actores evidencian (respecto al Acciones o estrategias a implementar
rol de los actores)
Docentes Temores asociados con ▪ Brindar el acceso a una herramienta
el desconocimiento digital que permita a los docentes
frente a la condición de conocer sobre las características de la
la estudiante. Espina Bífida – Mielomeningocele y su
perfil de fortalezas y necesidades de
apoyo.
▪ Realizar sensibilización a los docentes
con respecto a los diferentes tipos de
discapacidad motora e instruir en
diferentes estrategias que pueden
implementar en el aula, para facilitar
el aprendizaje a los estudiantes con
discapacidad.
Falta de incorporación ▪ Apropiar una estrategia que facilite la
del Diseño Universal comprensión y aplicación del DUA en
para el Aprendizaje el aula por parte de todos los
(DUA) en el aula. docentes. Ello, considerando que este
enfoque permite responder a los
ajustes razonables que requiere la
población con discapacidad motora.
Falta de flexibilidad en ▪ Incorporar estrategias que permitan
los procesos curriculares; evaluar la actividad física para
especialmente en lo estudiantes con movilidad restringida.
relacionado con la
actividad física.
Directivos Desconocimiento frente ▪ Brindar el acceso a una herramienta
a la condición del digital que permita a los directivos
estudiante. conocer sobre las características de la
Espina Bífida – Mielomeningocele y su
perfil de fortalezas y necesidades de
apoyo.
Administrativos Poca disposición de ▪ Gestionar recursos financieros para la
recursos financieros que construcción de rampas de acceso a
faciliten la las instalaciones del colegio, y rampas
implementación de los que permitan acceder a segundo y
ajustes razonables. tercer piso (de ser necesario).
▪ Gestionar recursos financieros para la
compra de mesas con posibilidad de
graduar su altura y sillas con espaldar
para el laboratorio.

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
Barreras que se
Actores evidencian (respecto al Acciones o estrategias a implementar
rol de los actores)
Pares (compañeros Rechazo a causa del ▪ Implementación de estrategia –
del estudiante) desconocimiento frente basada en juego y aprendizaje
a las características que experiencial– que facilite la
son propias del comprensión del Mielomeningocele (y
Mielomeningocele de otras condiciones de
(como la falta de disCAPACIDAD) y la generación de
control de esfínteres y la actitudes incluyentes por parte de los
movilidad restringida). pares.
▪ Implementación de trabajos grupales
con el fin de generar apoyo mutuo
entre los estudiantes que presentan
diferentes dificultades.
Estudiante (a quien va Creencia de que no ▪ Implementación de estrategia de
dirigido este PIAR) debe esforzarse lo empoderamiento, en la cual Connie
suficiente para poder ser identifique alternativas con las cuales
aprobado en materias pueda cumplir con las metas
como deportes. establecidas en la clase de deportes y
su esfuerzo sea el mismo que en las
demás materias.

Nota: Si existen varios docentes a cargo en un mismo curso, es importante que cada uno
aporte una valoración del desempeño del estudiante en su respectiva área y los ajustes
planteados.

Firma y cargo de quienes realizan el proceso de valoración y determinación de ajustes


razonables: Docentes, coordinadores, docente de apoyo u otro profesional etc.

Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma


Área Área Área

Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma


Área Área Área

ANEXO 3
ACTA DE ACUERDO

Fecha: 02/10/2021. Institución educativa y Sede: Gimnasio el Lago, sede Bachillerato.


Nombre del Documento de identificación: T.I. Edad: 15 años .
estudiante: Connie 1015827672 Grado: sexto.
Olea Vargas
Nombre: Doris Romero Linares Cargo: Rectora.

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
Nombres del Nombre: Karol Jiménez Cañas Cargo: Docente, directora de
equipo de grupo.
directivos y Nombre: Nathalia Hurtado. Cargo: Trabajadora social.
docentes que Nombre: Marcela Rodríguez Cargo: Docente de apoyo de
firman el acta: la Sección bachillerato.
Nombres de los Nombre: Natalia Díaz Rodríguez. Parentesco: Madre.
familiares que Nombre: Parentesco:
firman el acta:

Según el Decreto 1421 de 2017, “la educación inclusiva es un proceso permanente que
reconoce, valora y responde a la diversidad de características, intereses, posibilidades y
expectativas de los estudiantes para promover su desarrollo, aprendizaje y participación, en un
ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión” (p. 5).

La inclusión solo es posible cuando se unen los esfuerzos del colegio, el estudiante y la familia.
De ahí la importancia de formalizar, a través de las firmas, la presente Acta Acuerdo.

El Establecimiento Educativo ha realizado la valoración y definido los ajustes razonables que


facilitarán a la estudiante su proceso educativo, comprometiéndose a favorecer el
cumplimiento de lo estipulado en el Anexo 2.

La familia se compromete a cumplir y firmar los compromisos señalados en el PIAR y en las Actas
de Acuerdo, para fortalecer los procesos escolares de la estudiante. Además, de forma más
específica, en casa apoyará con las siguientes actividades:

Evidencia(s) frente a la
implementación
Nombre de la
Descripción de la estrategia Frecuencia: D = Diaria, S =
estrategia
Semanal, Q = Quincenal, M =
Mensual, P = Permanente
“Conociendo más Estudio de los recursos interactivos M = Realizar un feed back, con
sobre el que son entregados para profundizar respecto a lo aprendido con los
Mielomeningocele” sobre el Mielomeningocele y como recursos entregados y dar
se debe manejar en el contexto espacio para resolver dudas.
escolar en el área de deportes.
Espacio de aula Realizar encuentros con los docentes M = Encuentro con los docentes
abierta para revisar los avances o planes de (lunes, a las 4:00 p.m.).
mejora de la estudiante
Apoyos Demostrar que la estudiante M = Envío de soportes de
Terapéuticos continúa con los procesos asistencia a las terapias.
terapéuticos que han sido indicados
desde el Sector Salud.

Firma de los actores comprometidos:

_____________________________ _____________________________
Estudiante Padre/madre o representante legal

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018
_____________________________ _____________________________
Docente de ………. (asignatura / área) Directivo docente

_____________________________ _____________________________
Docente de ………. Directivo docente

_____________________________
Docente de ……….

_____________________________ _____________________________
Docente de apoyo (si aplica) Psicólogo / Terapeuta

El presente formato es una adaptación de la versión 14 del PIAR, publicada por el Ministerio de Educación Nacional,
desde el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media, el 16/02/2018

También podría gustarte