Me Trabajo Final
Me Trabajo Final
Para comenzar este trabajo, lo primero es elegir un texto bíblico, y sabiendo que hay
trabajarlo durante todo el año, no fue fácil escoger uno que permita desarrollar todos los
pasos que vamos a ir estudiando durante el cursado de Método Exegético y al mismo
tiempo que contenga elementos que, en algún momento, personal me haya llamado la
atención, o alguna palabra que resuene en mi vida de oración. Por tanto decidí elegir un
texto que haga una descripción sobre cuando Jesús se bautizó. El Bautismo siempre ha
sido una escena que me ha parecido curiosa o llamativa, pero con sinceridad debo decir
que nunca me tomé el trabajo de investigar esa escena más profundamente y esta se
presenta como una buena ocasión para ello.
Por lo tanto para analizar el texto, habrá que acudir a la mano de la ciencia, pero aún
sabiendo que es una valiosa herramienta que puede ayudar a enriquecer lo que
conocemos sobre la Palabra (contexto histórico, cultural, comunidades, lugares, etc.),
como ya se ha constatado por ejemplo con la ayuda de la arqueología o con el
surgimiento de métodos críticos para el estudio de las escrituras. Uno puede preguntarse
“¿En qué medida estos métodos son apropiados para la interpretación de la Sagrada
Escritura?”1 En la medida en que ayuden a generar una actitud de diálogo.
Como sujeto creyente personalmente digo que la ciencia ayuda a mejorar la vida del
hombre, y esto es así porque la ciencia es en sí buena, viene de la razón, y la razón le
viene al hombre por Dios, quién crea todas las cosas buenas (Gn 1,31; 1Ti 4,4), por
tanto la ciencia es buena. Muy distinto es lo que determinamos hacer con nuestra
libertad para pensar y obrar, pero hacemos ciencia porque tenemos la facultad del
raciocinio, de lo contrario cualquier animal podría hacer ciencia. Este trabajo lo planteo
tratando de valerme de aquella máxima que durante estos años me ha resonado en el
estudio de la filosofía “la fe que busca comprender” con el único fin de conocer un poco
más el misterio de la fe, como quien se siente invitado una vez más, a dar “razones de su
esperanza” (1Pe 3,15).
Versión de la Biblia: Para todo el trabajo salvo que lo aclare en una nota a pie de
página trabajaré con la “Biblia de Jerusalén” (para el texto en español) y en algunas
ocasiones, solo para comparar, también consultaré al “Libro del Pueblo de Dios”. Usaré
el “Nestle-Aland” (para el texto griego), esta versión, la nº28 del mismo, contiene uno
de los mejores aparatos críticos para el estudio bíblico, por lo tanto la CTx es la
reconstrucción de este texto, de una manera más rigurosa para que se parezca lo más
exacto posible al original. Por tanto el texto que presento es el siguiente:
El porqué elijo que quede así se debe a que, en estos dos versículos, se manifiesta una
única y bien marcada unidad textual, con un contenido claro, y cuyo tema es el
Bautismo de Jesús.
En este caso resulta sencillo percatarse de esto puesto que, durante el capítulo tres de
Lucas, si atendemos a lo que le antecede a esta escena, nos encontramos con el arresto
de Juan el Bautista (vv. 19-20), hecho que a su vez es posterior a su predicación
(vv. 1-18). Y si atendemos a lo que le sigue a esta escena, nos percatamos del inicio de
otro contenido narrativo diferente, a saber, el inicio de la vida pública y la genealogía de
2
Escuela Bíblica de Jerusalén, Biblia de Jerusalén, Edit. Desclée De Brouwer, Bilbao, 2001
3
NESTLE-ALAND, Novum Testamentum Graece, Edit. Deutsche Bibelgesellschaft, Ed n°28, Stuttgart
(Alemania), 2012
Jesús (vv. 23-38), por lo tanto y debido a estos cambios bruscos en el tiempo, escena y
contenidos narrativos, podemos decir que la perícopa del Bautismo de Jesús en Lucas
queda delimitada por los versículos (21-22). Por tanto ahora la referencia a esta perícopa
será (Lc 3, 21-22)
A continuación señalo como se notan en la Biblia estos cambios. Voy a utilizar negrita
para los versículos que indican un cambio de relato o escena.
(Lc 3, 1-17) “En el año quince del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilato
procurador de Judea; Herodes tetrarca de Galilea; Filipo, su hermano, tetrarca de Iturea
y de Traconítida, y Lisanias tetrarca de Abilene..."
Vemos claro que todo está bien y el versículo 18 con esa frase parece terminar un
relato.
(Lc 3, 19-20) “Pero Herodes, el tetrarca, reprendido por él por el asunto de Herodías, la
mujer de su hermano, y por todas las malas acciones que había hecho, 19 añadió a
todas ellas la de encerrar a Juan en la cárcel.”
Esta es otra escena diferente a la anterior, aparece Herodes, el cual termina encerrando
a Juan el Bautista, antes de que se mencione alguna referencia al bautismo de Jesús.
(Lc 3, 23) Tenía Jesús, al comenzar, unos treinta años. Se creía que era hijo de José,
hijo de Helí…
Estadísticas de palabras
Este factor morfológico que hace que surjan más palabras en una traducción que otra,
no es tan importante, como cuando uno encuentra palabras o un contenido que no estaba
en el texto griego, y esto es verdaderamente llamativo en mi perícopa, lo que ocurre con
la frase “σὺ εἶ ὁ υἱός μου ὁ ἀγαπητός, ἐν σοὶ εὐδόκησα” del final del v.22. Pues se
aprecia notablemente que en la Biblia de Jerusalén la traducción es escueta, omite el ὁ
ἀγαπητός- ho agapetós, “el amado” por no decir que usa otro verbo que es “engendrar”
el cual no aparece en el texto griego lucano. Aunque en los comentarios de la Biblia de
Jerusalén aclaran que una variante sería “Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco”
especifican que optan por tomar en su lugar el Sal 2,7: “Tú eres mi hijo, hoy te he
engendrado”, hay una fundamentación propia, basada en que esta sería al parecer más
acorde con la teología propuesta por Lucas 4 y además de que hay otros manuscritos y
autores que también hacen esa opción. Entre ellos: Códice Cambridge Beza (D) s. V,
Versión antigua latina (it), Justino (Jus), Abrosio (Amb), Hilario (Hil), Orígenes (Or) y
Agustín (Agu).
Y por el contrario la Biblia del Pueblo de Dios hace de esa frase una traducción más
larga y agrega términos “en quien tengo puesta toda mi predilección” que no están del
todo en el texto griego lucano, pero puede asemejarse un poco más, ἐν σοὶ εὐδόκησα-
en soi eudókesa “En ti me complazco” o “En ti me he complacido” como lo traducen
otras biblias (Nacar Colunga, Reina Valera, Jünemann, Biblia de las Américas, entre
otras).
4
Cf. Comentario de la Biblia de Jerusalén a (Lc 3,22) p. 1497
(Lc 3, 21-22) (Mt 3, 13-17) (Mc 1, 9-11) (San Juan)
6
Sal 2, 7; cf. Is 44, 21; 42, 1
7
Cf Sal 2, 7
8
Lc 3, 22 BJ toma de LXX Sal 2,7 cf. GRK σὺ εἶ ὁ υἱός μου ὁ ἀγαπητός, ἐν σοὶ εὐδόκησ
Versículo 21
Versículo 22
El “Tú eres”: Lc 9, 34-35; Sal 2, 7; Is 42, 1; Mt 12, 18, Mt17, 5, Mt 27, 43; Col 1, 13; 1Pe 2, 4; 2Pe 1, 17-18
Palabras importantes:
Bautizar: (En rojo), es el verbo que une y da sentido al texto, sin la acción de bautizar no habría coherencia en la perícopa, quedarían fragmentos
sueltos que no pueden justificarse por sí mismos.
Lo propio de Lucas: Cuando comparo la sinopsis, remarco con los mismos colores que en la CL para poder observar mejor lo que coincide en
cada Evangelio, esto me permite dilucidar sobre posibles fuentes comunes (este punto lo trataré mejor en la CT), pero remarco con negrita lo que
es propiamente lucano, aun cuando se traten de simples palabras.
Cuando escribía la CL y la CGyF me hice algunas preguntas que me han permitido ver más en detalle aquellas palabras que son importantes en
esta perícopa lucana (paloma si bien no es exclusiva de él, va de la mano con “forma o apariencia corporal (ver v.22)” la cual es si es una expresión
propiamente lucana.
Y parece ser que el tema de la oración (ver final del v.21) también es propio de él, y vuelve a hacer referencia a esta expresión durante la escena de
la Transfiguración (Lc 9, 28-29), por lo tanto podría ser una pauta para pensar que durante las teofanías la oración juega un papel importante.
swmatiko,j, h,, o,n. Perteneciente a un cuerpo físico: forma corporal, física, corporal; swmatikw/j: (derivado de sw/ma “cuerpo”)
Otros usos de cuerpo como sw/ma en el NT: Mt 5, 29; 6:22; 25; 10, 28; 26, 26; 27, 58; Mc 14, 8; 22; 15, 43; Lc 11, 34; 36; 12, 4; 23; 17, 37;
22, 19; 23, 52; 55; 24, 3; 23; Jn 21, 38; 40; 22,12; Hch 9, 40; Rm 4, 19; 6, 6; 8, 10; 12, 5; 1 Cr 6, 13; 16; 18; 9, 27; 10, 17; 11, 24; 29; 12, 12, 17,
19, 24, 27; 13, 3; 15, 37; 44; Ef 1, 23; 4, 4; 16; Fil 3, 21; Col 2, 17, 19; 1 Tes 5, 23; Hb 10, 5; 23; St 2, 26; 3, 2; 6.
baptismo,j, ou/, o` como un término técnico religioso relacionado con los ritos ceremoniales de purificación mediante el uso del agua acto de
inmersión, inmersión; (1) de un lavado de objetos inanimados (Mc 7, 4; posiblemente Hb 6, 2); (2) bautismo de una persona (posiblemente Hb 6,
2)
baptisth,j, ou/, o` El que bautiza, bautista, utilizado en el Nuevo Testamento como un apellido para Juan “El Bautista”, como el precursor de
Jesús.
También lo encontramos verbo bapti,zw (Bautizar). Las formas que aparecen en Lucas como verbo:
βαπτισθῆναι (aoristo pasivo infinitivo) forma la cual aparece 10 veces NT (Mt 3,13; 14, Mc 10, 38; Lc 3, 7; 12, 21; 12, 50; Hch 8, 36; 10, 47; 48)
βαπτισθέντος (participio de aoristo) forma que en el NT aparece solo en (Lc 3, 21)
Complemento a la CL: Comparación de traducciones
En cada color de resaltador remarco una frase significativa por cómo se ha traducido,
en algunos casos aparecen palabras (caso de la Biblia del Pueblo de Dios) en otros casos
parecería que se omiten (Jerusalén), en comparación al griego crítico.
21 Todo el pueblo se hacía bautizar, y también fue bautizado Jesús. Y mientras estaba
orando, se abrió el cielo 22 y el Espíritu Santo descendió sobre él en forma corporal,
como una paloma. Se oyó entonces una voz del cielo: "Tú eres mi Hijo muy querido, en
quien tengo puesta toda mi predilección".11
Siguiendo con esto de las palabras. Otra forma de enriquecer esta CL, y también un
poco más este estudio, presento una construcción interlineal del texto griego, donde se
puede apreciar una clara diferencia con las dos traducciones anteriores.
21 Sucedió que en el ser bautizado todo el pueblo también Jesús habiendo sido
bautizado y estando orando fue abierto el cielo 22 y descender el Espíritu Santo sobre él
9
NESTLE-ALAND, Novum Testamentum Graece, Edit. Deutsche Bibelgesellschaft, Ed n°28, Stuttgart
(Alemania), 2012
10
Escuela Bíblica de Jerusalén, Biblia de Jerusalén, Edit. Desclée De Brouwer, Bilbao, 2001
11
LA BIBLIA, “Libro del Pueblo de Dios”, Verbo Divino, 1ª Ed, impreso en China, 2015
en forma corporal como paloma, y una voz del cielo venir: Tú eres el Hijo mío el
amado, en ti pensé bien.
Palabras importantes
Antes mencionaba la importancia de las acciones, pero deben existir algunos de estos
verbos o algunas palabra que sean más importantes que otras, es decir que den sentido a
la perícopa, aquello que el autor si o si, lo puso en ese lugar, para transmitir algo, y que
sin eso no se podría captar el mensaje que ha querido transmitir. Esto me permitiría a mi
también dar una mirada a la los géneros, o más precisamente a las formas (CGyF) que
se pueden encontrar en esta breve perícopa. Estas palabras van a estar remarcadas en el
cuadro sinóptico, donde también se podrán observar las concordancias, es decir, un
texto que lleva a otro, ya sea que haga mención a lo mismo o simplemente que use las
mismas palabras en otra escena, o que también que otro autor tome esas mismas
palabras, y paralelos en otros lugares. Por último en la sinopsis se podrá observar de qué
fuentes veterotestamentaria se ha nutrido Lucas, para armar este relato, y finalmente que
significan esas palabras según algún diccionario de griego, ya que el sentido teológico
de esas palabras griegas lo retomaré en la CT.
Si bien esta unidad es breve, puedo decir que según su ubicación y contexto, se trata de
un texto narrativo de carácter descriptivo, puesto que el autor nos pinta una escena
exclusiva, la cual no se repite en todo el evangelio, se trata del cuadro del Bautismo de
Jesús. No es una escena a la que se vuelva más adelante, sino que se describe un
acontecimiento único, y en esta unicidad radica la importancia del mismo, va ser un
hecho fundante para la vida pública de Jesús dentro del evangelio. Según una
clasificación de las formas en el los evangelios12 este hecho cabe dentro del material
histórico, y más precisamente en una “narración cristológica”.
Para justificar esto, es necesario repasar que está sucediendo con anterioridad en el
capítulo 3. Antes se narran diversos sucesos relacionados al bautismo en la región del
Jordán y quiénes son sus protagonistas (Juan el Bautista, el pueblo, Herodes, los
publícanos) los cuales se narran como hechos que preparan el momento del bautismo de
Jesús. Este se describe muy detalladamente, a pesar de que cronológicamente deja
muchas dudas de cuándo fue que se bautizó y quién lo hizo.
De una manera un poco más detallada, en esta escena, noto que toda esta manifestación
divina, sucede mientras Jesús estaba en oración v.21 y que el cielo se abrió, y aparecen
en escena el Espíritu Santo y la voz que dice “tú eres mi hijo, el amado…”. El Espíritu
Santo desciende “en forma o apariencia corporal (σωματικῷ εἴδει- somatikó eídei)”
como “paloma (ὡς περιστερὰν- hos peristeran)”, “ἐπ’ αὐτόν- ep autón” es decir sobre
él. Como se ve claramente se describe la escena con lujos de detalles. De hecho, la
palabra paloma aparece por única vez aquí en todo el Evangelio. Y en todo el NT
aparece tan solo cuatro veces, y siempre ligada a una escena relacionada al bautismo de
Jesús, concretamente al descenso del Espíritu Santo sobre él.
Un punto importante respecto a la voz del cielo, junto a la visión del Espíritu
descendiendo, puedo decir que recuerda a cierto tipo de manifestación divina, propia del
12
KRÜGER R. CROATTO S. MIGUEZ N, “Métodos exegéticos”, Ed. Educab, Buenos Aires
(Argentina), 1996, p.158
lenguaje apocalíptico, por este motivo autores como François Bovon ubican este relato
bajo la forma apocalíptica13 .
Sal 2,7: “Haré público el decreto de Yahvé: Él me ha dicho: «Tú eres mi hijo, hoy te he
engendrado»”.
Pienso que este detalle de introducir estos pasajes está cargado de intencionalidad por
parte del evangelista, puesto que busca darle a lo descriptivo, sin estar en modo
imperativo, cierto aire de acreditación a la persona de Jesús, lo hace por medio de la voz
que viene del cielo y que cita las escrituras para referirse a Cristo como su Hijo. Otro
pasaje claro para aprecia este detalle lucano es la escena de la transfiguración, donde
una voz que viene de una nube dirá de manera similar: "Este es mi Hijo, mi Elegido;
escuchadle."14
Hasta aquí he tratado de descomponer el texto de una unidad a elementos más simples,
incluso a palabras. También lo clasifiqué en un género y traté de ver las formas
presentes en las unidades más pequeñas. Por otra parte, he tratado de hacer notar que
existe una intencionalidad por parte del autor detrás de este relato. Ahora es el momento
de tomar esa información y dejar lugar a las dudas que vienen surgiendo hasta aquí, por
tanto presento algunas cuestiones que tienen que ver con la CL y la CGyF.
En el principio (CL) traté de hacer ver que se trata de una unidad literaria introducida
de forma brusca:
¿A qué se deberá esto? ¿Será acaso un texto insertado en ese lugar con alguna
intencionalidad particular del evangelista, o será un relato copiado de otro evangelio
13
Cf. BOVON François, “El Evangelio según San Lucas”, Ed. EDICIONES SIGUEME, Salamanca
(España), 1995, pag. 259
14
Cf. Lc 9, 35
(Marcos) a quién Lucas usó como fuente, y no tuvo en cuenta el mismo orden? ¿Habrá
tenido Lucas alguna fuente en común con Mateo o alguna fuente propia?
¿Cómo se bautizó Jesús?, o mejor aún, ¿Si Juan estaba en prisión quién bautizó a Jesús
a continuación? ¿Se trata de un dato relevante a la finalidad de la perícopa, el saber
esto?
Debido a que esta perícopa está presente, con variaciones, en los tres evangelios
sinópticos: ¿Podría Lucas haberla copiado de alguno de los otros y ordenarla de forma
distinta, para darle una intencionalidad propia?
¿Lucas destaca este descenso del Espíritu sobre Jesús “como una paloma”, pero le
agrega exclusivamente el término “en forma corporal”, a qué se deberá esto? ¿Querrá
destacar la corporeidad o persona del Espíritu Santo?
¿Esta escena se tratará de una teofanía de la Trinidad? Sobre este punto tal vez ayude la
sinopsis, al ver como se describe paralelamente esta escena en los demás evangelios.
v22 bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma; y vino una voz
del cielo: "Tú eres mi hijo; yo hoy te he engendrado."
B se abrió el cielo,
Junto a la crítica de los géneros y las formas (CGyF), creo poder estar en condiciones de
dar un paso más y analizar el contexto que dio origen a este texto, es decir, Lucas y la
comunidad lucana, se trata de ver el contexto vital de cómo nace el evangelio de Lucas.
Acá entran en juego preguntas más específicas que las que planteé en la CL, como por
ejemplo ¿Bajo qué contexto se escribió? O ¿Qué fuentes y tradiciones bebió Lucas? Las
cuestiones que conciernen a la posición vital del texto en su contexto, tienen ver con lo
que los exegetas llaman Sitz im Leben.
Este paso del Método Exegético, va a complementar los otros anteriores. En la CGyF
mencioné sobre dos aspectos, uno era las posibles tradiciones que Lucas usó para dar
forma a esa narración, y lo otro es cómo se ubica dentro del Evangelio esta perícopa
concreta, dentro de la gran obra que es el Evangelio.
Por tanto, ahora, va ser de gran importancia descubrir e identificar las fuentes
empleadas por el autor bíblico, como así también esas tradiciones que envuelven el
contexto del texto y le brindan un sentido, aquel sentido que el evangelista quiere
brindarnos. Esta parte del Método Exegético, lo abordaré con la ayuda de algunos
exegetas expertos en Lucas.
Sobre la visión del Espíritu descendiendo en forma corporal, Lucas se sitúa a medio
camino entre Marcos, en donde Jesús es el único que persigue la visión y la voz
celestial, y Mateo, quien se imagina a Jesús en medio de un público numeroso.
Lucas conocía muy bien el significado escatológico del espíritu en la teología del
judaísmo contemporáneo. Lo demuestra añadiendo en los últimos días a la cita de Joel
en el relato de pentecostés Hch 2, 17. Por este motivo el evangelista atribuye al
bautismo de Jesús, o a la intervención de Dios que lo acompaña, un significado
histórico-salvífico y escatológico. Lucas se deja inspirar por la tesis judía de la ausencia
del Espíritu en tiempos presentes.
Todo esto también, responde a las preguntas que habían surgido o se han planteado
como fruto de este estudio, sobre todo en la CL y CGyF.
16
Cf. BOVON François, “El Evangelio según San Lucas”, Ed. EDICIONES SIGUEME, Salamanca
(España), 1995, pag. 259
17
Cf. FITZMYER Joseph, “El Evangelio según Lucas”, Ed: Ediciones Cristiandad, Madrid, 1987, tomo
II, pag. 352
En lo que se refiere a lo típico de Lucas cuando remarqué las palabras que me
resonaron como importantes (paloma, apariencia corporal, mientras oraba), Bovón dice
que el misterioso “como una paloma” forma parte del estilo de la visión apocalíptica; y
la “apariencia corporal”, puede referirse tanto a la apariencia de la paloma como a la
materialidad de la venida del Espíritu. Esto estaría en sintonía con el relato de
pentecostés, donde Lucas utiliza imágenes arraigadas en la tradición judía: el fuego y las
lenguas. Pero aquí siguiendo a Marcos, recoge de él, la imagen de la paloma, la cual no
tiene ningún paralelo directo en la literatura judía.
Con esto último coincide Fitzmyer diciendo que si bien, la expresión “como una
paloma”, evoca figuras en el AT, son atribuciones que no son correctas, puesto que son
muy difíciles de explicar, por ej. En Gn 1, 2 no se habla explícitamente de una paloma,
y no existe ningún comentario rabínico de Gn que apoye esta interpretación. Hay que
decir que aunque no podamos explicar satisfactoriamente el origen del símbolo de la
paloma, está claro que para los evangelistas es un claro signo de la presencia del
Espíritu, ya que es una expresión de que los cuatro emplean.
Por otra parte respecto a la voz divina nos dice el autor que Dios habla directamente a
su Hijo. Lo que dice la voz es por un lado la atribución de un título, inspirado en el Sal
2, 7: "Voy a anunciar el decreto de Yahveh: El me ha dicho: «Tú eres mi hijo; yo te he
engendrado hoy.”, y por otra parte la expresión del puro amor divino de Is 42, 1 "He
aquí mi siervo a quien yo sostengo, mi elegido en quien se complace mi alma. He
puesto mi espíritu sobre él: dictará ley a las naciones."
18
Cf. BOVON François, “El Evangelio según San Lucas”, Ed. EDICIONES SIGUEME, Salamanca
(España), 1995, pag. 261
literatura rabínica, dio origen a la expresión bat qol (literalmente: hija de la voz) como
resonancia de la voz de Dios que habla a la humanidad19.
¿Quién es Lucas?
Dice la epístola a los Colosenses: Finalmente, los saludan Lucas, el querido médico, y
Dimas (Col 4, 14).
Investigando un poco más este dato de Pablo, me encuentro que los Santos Padres
respaldan este dato sobre la persona de Lucas.
Dice San Ireneo (130 – 202 dC.): “… también Lucas, seguidor de Pablo, colocó en un
libro el evangelio que él predicaba” 21. Y en otro lado: “Este Lucas era inseparable de
Pablo y su colaborador en el Evangelio”22.
Al testimonio de San Ireneo también se le suman Eusebio de Cesarea (263 – 339 dC.),
el cual afirma un dato curioso, que ya se podía leer en las epístolas paulinas: “Lucas,
nativo de Antioquía y médico de profesión, quien transcurre gran parte de su propia
vida con Pablo y tuvo contactos continuos también con los otros apóstoles, él nos
enseñó el arte de curar almas en dos libros divinamente inspirados”23.
Y así otros como Justino (100 – 162/168), Tertuliano (155 – 230 dC.), Clemente de
Alejandría (150 – 215 dC.) y Orígenes (185 – 234 dC.), también lo mencionan.
21
SAN IRENEO de Lyon, “Adversus Haereses”, III,3,4
22
SAN IRENEO de Lyon, “Adversus Haereses”, III,1,1
23
DE CESAREA Eusebio, “Historia Eclessiastica”, III, 4, 6
A diferencia de Marcos y Mateo el autor del Tercer Evangelio se presenta en el
prólogo, aunque sin decir su propio nombre, pero los antiguos testimonios como ya
señalaba antes, adjudican a Lucas esta obra.
(Lc 1:1-4) Muchos han tratado de relatar ordenadamente los acontecimientos que se
cumplieron entre nosotros, tal como nos fueron transmitidos por aquellos que han sido
desde el comienzo testigos oculares y servidores de la Palabra. Por eso, después de
informarme cuidadosamente de todo desde los orígenes, yo también he decidido escribir
para ti, excelentísimo Teófilo, un relato ordenado, a fin de que conozcas bien la solidez
de las enseñanzas que has recibido.
Por lo que toca a la cuestión del tiempo en que se redactó el tercer evangelio, la antigua
tradición eclesiástica no está de acuerdo. Según Ireneo, Lucas escribió después de la
muerte de Pablo, mientras que Eusebio supone que la redacción de este evangelio se
hizo mientras vivía aún el apóstol. Hoy se impone la idea de que este evangelio se
escribió después del año 70 (fecha de la ruina de Jerusalén); entre el 70 y el 90 d.C. En
favor de esta manera de pensar está la forma en que Lucas describe la caída de la
ciudad. Por eso se piensa que debió haber pasado un período suficiente de años entre
estos sucesos y la última redacción de su evangelio. Por otra parte, el libro de los
Hechos de los apóstoles supone ya el tercer evangelio (cf. Hch 1,1). Pero, como Hechos
se escribió probablemente antes de la persecución de Domiciano, a partir del año 90
d.C., el evangelio de Lucas tiene que haber surgido a más tardar a principios de los años
ochenta de nuestra era. ¿Dónde se redactó? Faltan datos por parte de la tradición
eclesiástica. Pero por la familiaridad que el redactor tiene con el mundo del
Mediterráneo y por la poca familiaridad con Palestina, parece que este evangelio se
24
Cf. MORABITO Achille, “Tanto per cominciare”, Ed. VELAR, 1ª Ed, 2017, Italia, pag.129
debió de haber escrito fuera de Palestina, en la región este del Mediterráneo, tal vez en
Antioquía25.
(Hch 1:1-2) En mi primer Libro, querido Teófilo, me referí a todo lo que hizo y enseñó
Jesús, desde el comienzo, hasta el día en que subió al cielo, después de haber dado, por
medio del Espíritu Santo, sus últimas instrucciones a los Apóstoles que había elegido.
Hay que tomar en su conjunto la obra Lucas-Hechos para ver un cuadro más completo
del precioso testimonio del querido medico26.
Otros autores teorizan que Teófilo, el destinatario de Lucas, era un hombre de una
posición importante dentro de la comunidad, quizá por esta razón, Lucas no necesitó
brindar una explicación para identificarlo, porque sería un hombre bien conocido por
todos. Al leer las obras de Lucas nos resulta evidente que su contenido tenía en mente
un público mucho más vasto que simplemente un individuo: son orientaciones y
aclaraciones para ser escuchadas, meditadas, conversadas y asimiladas por una
comunidad27.
La comunidad de Teófilo, que Lucas debió conocer bien, era de arraigo paulino, razón
por la que su figura predomina en Hechos, el lugar de Pedro, Santiago u otro gran
personaje. Eso sitúa a una comunidad en la órbita de la actividad misionera de Pablo en
algún momento resaltado en Hechos.
25
DILLMAN Reiner y MORA Paz, “Comentario al Evangelio de Lucas”, Ed. Verbo Divinio, 2006,
Pamplona (España), pag. 14
26
Cf. MORABITO Achille, “Tanto per cominciare”, Ed. VELAR, 1ª Ed, 2017, Italia, pag.130
27
Ibid, pag.132
La localización de la comunidad de Teófilo no podía explicitarse en el evangelio por
las mismas razones que Mateo, Marcos y Juan no lo podían hacer respecto a sus
destinatarios y esto es porque, “la historia de Jesús”, en cada uno de los evangelios está
entretejida con elementos propios de las condiciones culturales o socio-políticas y
religiosas en las cuales las comunidades vivían, aunque si podemos teorizar que la
comunidad de Teófilo, era de arraigo paulino, razón por la que su figura predomina en
lugar de Pedro, Santiago u otro gran personaje de primera hora28.
Sin embargo, y al margen de estas interpretaciones no habrá quien diga que Teófilo se
trate simplemente una construcción teológica lucana, el nombre "θεόφιλος" ("Teófilo"),
significa amigo de Dios en griego o, según otros, (ser) amado por Dios29. Por tanto
Teófilo podría ser aquel quien reciba el evangelio.
1) El Evangelio
Hay ciertos temas que se retoman en el evangelio de Lucas una y otra vez,
atravesándolo en su totalidad: la oración, el gozo; la acción del Espíritu; la preocupación
de Jesús por los pobres y oprimidos; su desconfianza en la riqueza; la misericordia de
Jesús por las mujeres, los niños y los pecadores; Israel; el tema de los banquetes, etc.
Notamos en el evangelio de Lucas la siguiente estructura:
1. Prólogo (1,1-4).
28
Cf. ARENS K. Eduardo 1998, “El destinatario del Evangelio de Lucas”, Revista Bíblica, Nº4,
pags.229-230
29
Bauer lexicón 1958, 2ª ed, pag. 358
2) Los Hechos de los Apóstoles
La estructura más aceptada por los estudiosos del libro es la que se basa en las palabras
programáticas que Jesús dirige a los discípulos en Hch 1,8: "ustedes recibirán la fuerza
del Espíritu Santo; él vendrá sobre ustedes para que sean mis testigos en Jerusalén, en
toda Judea, en Samaría y hasta los extremos de la tierra". El versículo indica el
movimiento general según el cual se desarrolla la obra de la evangelización y que
corresponde en líneas generales al plan del libro:
3. De Antioquía a Roma
1. La oración
Lucas está convencido de que en la persona y obra de Jesús está siempre actuando el
Espíritu. Siguiendo a Marcos, Lucas nos narra que, en el bautismo de Jesús, el Espíritu
desciende sobre él y lo lleva al desierto (Lc 4,1; comparar con Mc 1,12). Con su fuerza,
Jesús predica en Galilea y llega a Nazaret para enseñar en la sinagoga. De especial
interés es el pasaje de la sinagoga de Nazaret, en el que Lucas nos ofrece tanto el texto
leído por Jesús, que habla de la unción del Espíritu para una tarea concreta, como la
interpretación de su cumplimiento en la persona y obra del Mesías (Lc 4,16-30;
comparar con Mt 13,53-58 y Mc 6,1-6). Se le da a Jesús el libro del profeta Isaías, en
30
DILLMAN Reiner y MORA Paz, “Comentario al Evangelio de Lucas”, Ed. Verbo Divinio, 2006,
Pamplona (España), pags. 17-22
31
Cf. LONA Horacio, “Evangelios Sinópticos”, Ed. Claretiana, Buenos Aires, 2014, pags. 294-296
donde él lee el texto: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado.
Me ha enviado a dar a los pobres la Buena Nueva” (Lc 4,18-19). Jesús comenta este
texto con una sola frase: “Hoy se ha cumplido el pasaje de la Escritura que acaban de
oír” (Lc 4,21). Para san Lucas, Jesús es el Salvador mesiánico enviado por Dios con la
fuerza del Espíritu a los pobres, los oprimidos, los enfermos y los económicamente
arruinados. Este pasaje es programático. La gente recibe al principio las palabras de
Jesús con alegría, pero después le atacan. Al describir Lucas estas dos reacciones
encontradas de la gente al principio de la obra de Jesús en Galilea, logra poner de
manifiesto dos cosas: 1. Que Jesús lleva consigo el Reino de Dios mientras se dirige a
los pobres, los abandonados, los enfermos y excluidos, dando a sus vidas una nueva
esperanza. Comentario al evangelio de Lucas 18 2. Los lectores tienen que notar que la
obra de Jesús no es exitosa en todas partes: se va a encontrar con la aceptación, pero
también con el rechazo. Ambos temas se desarrollan después en el evangelio en forma
narrativa. Estos aspectos se darán en la vida del cristiano, como lo muestran los Hechos
de los apóstoles, y el cristiano debe estar preparado para ello.
Lucas conoce también otra forma de “pobreza”, la de los publicanos y los pecadores, la
de las mujeres y los niños. Su pobreza puede no ser material. De Zaqueo, Lucas dice
que Comentario al evangelio de Lucas 20 tenía una considerable fortuna (Lc 19,8). Y
había mujeres que apoyaban económicamente a Jesús (cf. Lc 8,3). Su “pobreza” se
basaba más bien en el hecho de que, desde el punto de vista socio-religioso, ellos no
tenían un lugar, o sólo lo tenían muy bajo, en la jerarquía de la sociedad antigua. Pero
Jesús no les niega el acceso a la comunidad: él come con los publicanos y los pecadores
(Lc 5,27-32; 19,1-10). Incluso, a costa del escándalo de su anfitrión, permite a una
pecadora ungirlo con perfume y que ella le manifieste su arrepentimiento y su amor con
signos muy suyos: besos, perfumes, cabellera (Lc 7,36-50). Jesús da a la vida de estas
personas un nuevo sentido. Esta nueva experiencia con él hizo que Zaqueo lo recibiera
con alegría y diera la mitad de sus bienes a los pobres (cf. Lc 19,1-10). Jesús defiende
este comportamiento suyo en discusiones con fariseos y maestros de la Ley. En el
evangelio de Lucas se ve claramente cómo a las mujeres se les permite ser discípulas de
Jesús (Lc 8,1-3: seguían a Jesús muchas mujeres; 10,38-42: el caso de Marta y María),
lo cual no permitían los rabinos o maestros de aquella época; en el grupo de Jesús, las
mujeres tienen un lugar relevante. En tradiciones comunes con Mateo y Marcos, Lucas
pone de manifiesto el interés de Jesús por los niños: se los traían para que los bendijera,
pero él se les acercaba y afirmaba que quien recibía a un niño, a él lo recibía (9,47s;
18,16-17). Sobre todo, Lucas deja ver su interés por la niñez de Jesús y de Juan Bautista
(doce de los veinte pasajes en donde se menciona a un niño en Lc se encuentran en el
“evangelio de la infancia” = Lc 1-2).
Los discípulos han dejado todo para seguir a Jesús (Lc 18,28). Muchos de los temas del
seguimiento los ha desarrollado Lucas en el camino hacia Jerusalén (Lc 9,51–19,46).
Seguir a Jesús supone tomar la cruz: “Quien quiera ser mi discípulo, que se niegue a sí
mismo, que cargue con su cruz y que me siga” (Lc 9,23). Lucas señalará después en los
Hechos de los apóstoles cómo la comunidad cristiana estaba viviendo este camino del
seguimiento en solidaridad con los pobres y excluidos, y en medio de persecuciones. 21
Introducción al evangelio de Lucas
Lucas presenta al Maestro y a sus discípulos como hombres del gozo y de la paz. Se
menciona el gozo en el nacimiento de Juan (Lc 1,14.44.58), en la Anunciación (1,28),
en la visita de María a Isabel (1,41.44), en el anuncio hecho a los pastores (2,10). Los
discípulos regresan de su tarea apostólica llenos de gozo (Lc 10,17), y Jesús les
adoctrina acerca del verdadero motivo del gozo (10,20). Jesús mismo se llena de gozo
(10,21). A la vista de las maravillas que se obran, la multitud se llena de gozo (13,17).
Zaqueo recibe a Jesús lleno de gozo (19,6). Los discípulos son descritos como llenos de
gozo en la entrada de Jesús a Jerusalén (19,37), en Emaús (24,41) y después de la
Ascensión (24,52). A éstos, podríamos añadir otros textos que hablan de
bienaventuranza y de paz. Para Lucas, el cristiano, como Jesús, es el hombre que goza
ya desde esta vida y hace el bien con alegría. Para él, el cristianismo es el camino del
gozo y la alegría, incluso en medio de las dificultades de la vida.
W Radl (Francfort, 1975) estableció una lista de paralelos entre la figura de Jesús y la
de Pablo para estudiar su significado teológico. Podemos leer en Pablo lo que significa
ser discípulo de Jesucristo, pues la Vida del cristiano tiene su modelo en el camino de
Jesús hacia su pasión. Con este fin, Radl compara la pasión de Jesús y la de Pablo.
32
Cf. FLICHY Odile 2003, “La obra de Lucas, Evangelio y Hechos”, Ed Verbo Divino, Cuadernillos
Bíblicos, Nº114, pag. 51
- el discurso de despedida Lc 22,21-38 y Hch 20,18-35,
- los anuncios de la pasión Lc 9,2244, 12,50, 13,32, 17,25, 18,31-34 y Hch 20,22-25,
21,4 10-12),
Conclusión general
Ya finalizando a modo de reflexión quiero expresar algunos aspectos importantes de
los pasos metodológicos, en esta perícopa Lc 3, 21-22.
A lo largo del desarrollo del método histórico-crítico he podido aprender que el texto
puede analizarse bajo dos aspectos generales o momentos, uno el diacrónico es decir el
análisis de la perícopa “a través del tiempo”, repasando su formación, sus etapas orales,
tradiciones, modificaciones, procesos de redacción, etc. y otro momento distinto que
atiende al texto analizando las interrelaciones entre sus elementos, viéndolos
sincrónicamente, es decir, “todos juntos al mismo tiempo”.
Bibliografía
ARENS K. Eduardo 1998, “El destinatario del Evangelio de Lucas”, Revista
Bíblica
Bauer lexicón 1958, 2ª ed
BOVON François, “El Evangelio según San Lucas”, Ed. EDICIONES
SIGUEME, Salamanca (España), 1995
DE CESAREA Eusebio, “Historia Eclessiastica
DILLMAN Reiner y MORA Paz, “Comentario al Evangelio de Lucas”, Ed.
Verbo Divinio, 2006, Pamplona (España),
Escuela Bíblica de Jerusalén, Biblia de Jerusalén, Edit. Desclée De Brouwer,
Bilbao, 2001
FITZMYER Joseph, “El Evangelio según Lucas”, Ed: Ediciones Cristiandad,
Madrid, 1987, tomo II
FLICHY Odile 2003, “La obra de Lucas, Evangelio y Hechos”, Ed Verbo
Divino, Cuadernillos Bíblicos
KRÜGER R. CROATTO S. MIGUEZ N, “Métodos exegéticos”, Ed. Educab,
Buenos Aires (Argentina), 1996
LA BIBLIA, “Libro del Pueblo de Dios”, Verbo Divino, 1ª Ed, impreso en
China, 2015
MORABITO Achille, “Tanto per cominciare”, Ed. VELAR, 1ª Ed, 2017
NESTLE-ALAND, Novum Testamentum Graece, Edit. Deutsche
Bibelgesellschaft, Ed n°28, Stuttgart (Alemania), 2012
Pontificia Comisión Bíblica, “La interpretación de la Biblia en la Iglesia”, Edit,
http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/biblica/InterpretacionBibliaIglesia1
993.pdf, pag. 4, Roma, 1993
SAN IRENEO de Lyon, “Adversus Haereses”