0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Higiene Industrial Semana 3

Este documento describe la situación de exposición al ruido de trabajadores en una constructora. Se detalla el número de trabajadores, áreas de trabajo y tiempo de exposición, así como los niveles de ruido medidos en cada área. Se pide determinar el tipo de ruido, efectos en la salud y posibles soluciones para reducir el ruido.

Cargado por

ana maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Higiene Industrial Semana 3

Este documento describe la situación de exposición al ruido de trabajadores en una constructora. Se detalla el número de trabajadores, áreas de trabajo y tiempo de exposición, así como los niveles de ruido medidos en cada área. Se pide determinar el tipo de ruido, efectos en la salud y posibles soluciones para reducir el ruido.

Cargado por

ana maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nombre : Ana Soto Landaeta

Fecha: 1.07.2023
Carrera: Ing. en prevención de riesgos
Materia: Higiene industrial , agentes físicos , químicos y biológicos.

DESARROLLO

1. Leer el nombre del control.


2. Leer contenidos de la semana 2.
3. Revisar el material complementario disponible en recursos adicionales.
4. Las respuestas a las preguntas del control deben ser una elaboración propia.

Usted se apoyará en los contenidos de la semana y también puede hacerlo con otros textos,
pero siempre debe identificar a los autores y citar las fuentes. Recuerde agregar la
bibliografía al final del control en formato APA. Cuide su redacción y ortografía. Puede
consultar en el Foro Novedades el documento de Normas APA.

DESARROLLO DEL CONTROL: En una constructora, hay 15 trabajadores en total. La distribución es


la siguiente: ✓ 3 trabajan en la zona administrativa durante 4 horas al día; ✓ 8 que están directamente
en la losa de avance trabajando con las máquinas en promedio 9 horas al día cada uno; por último, ✓ 4
jornales que apoyan en varios lugares dentro de la construcción y trabajan por 5 horas diarias. Se midió
el nivel de ruido al que se exponen y los resultados fueron los siguientes: 1. Zona administrativa 86,3
dB(A) lento. 2. Losa de avance 85,3 dB(A) lento 3. Jornales 82,6 dB(A) lento. A partir de la situación
planteada, realice las siguientes acciones:
1. Determine el tipo de ruido a que están expuestos cada uno de los trabajadores, así
como como los efectos al organismo, tomando en consideración los decibeles de la
medición. Justifique su respuesta (2,5 puntos).

número de área de trabajo tiempo de nivel de ruido


trabajadores exposición expuesto

03 administrativa 4 86,3 dB (A) LENTO

08 losa de avance 9 85,3 dB (A) LENTO

04 jornaleros 5 82,3 dB (A) LENTO

Como observamos en la tabla anterior, en la constructora, dependiendo de los cargos y las


áreas que se desempeñan, según análisis del riesgo físico acerca del ruido, se identifican
varias condiciones siendo variantes una de las otras, además del tiempo de exposición.
En el D.S. 594 en su Art. N° 70 la exposición laboral a ruidos se distinguirá en ruido estable,
fluctuante e impulsivo, por lo que de acuerdo al área de los trabajadores podemos
mencionar lo siguiente:

Los trabajadores que laboran en el área administrativa se encuentran expuestos a un tipo


de ruido fluctuante proveniente del ambiente laboral y del ruido proveniente del exterior de
las oficinas.

Los trabajadores en la losa de avance presentan una exposición al ruido del tipo continuo,
ya que las máquinas que operan generan ruido inherente a su funcionamiento.
Los jornaleros pueden estar expuestos a ruidos del tipo continuo o fluctuante dependiendo
en la zona en el que se encuentren en la construcción.

En cuanto a los efectos al organismo por la exposición al ruido descrito en el caso, se


considera que los trabajadores del área administrativa y jornaleros no presentan efectos al
organismo, pero en el caso de los trabajadores del área de Losa de Avance ellos se
encuentran fuera tiempo de exposición por día estipulado en el Artículo 75 del DS 594, por
lo que sí podrían presentar alteración a la salud, como pudiesen ser efectos auditivos o
extra auditivos.

2. ¿Qué posibles efectos auditivos podría tener esta persona? y ¿a qué posibles
efectos extra-auditivos podría estar expuesta? Fundamente su respuesta (2,0 puntos).

Los posibles Efectos Auditivos que puede presentar la persona que labora en Losa de
Avance puede ser:

Enmascaramiento: esto es cuando un sonido impide la recepción parcial o total de otros


sonidos, es decir, produce un efecto de máscara frente a otros sonidos, generando dificultad
para la interpretación de señales acústicas.

Tinnitus: se trata de escuchar ruidos o pitidos cuando no existe fuente sonora externa que
los genere.

Dolor.

Fatiga auditiva.

Hipoacusia: Es la disminución de agudeza auditiva.

Los posibles efectos Extra-Auditivos que puede presentar la persona que labora en Losa de
Avance puede ser:
Respiratorios: Alteración funcional de la respiración.

Cardiovascular: Alteración de la Frecuencia cardiaca o generación de Hipertensión Arterial.

Fatiga.

Visión:

Deficiencia de la agudeza visual.

Somnolencia.

Cambio en el metabolismo.

Alteración del sistema nervioso central

3. Determine la dosis de ruido diaria a la que se expone el trabajador, asimismo


determine el TP total al cual el trabajador debería estar expuesto según su NPS
ponderado (2,5 puntos). CONTROL SEMANA 2 Higiene Industrial, Agentes Físicos,
Químicos y Biológicos

1. Dosis de ruido diaria que se expone el trabajador es de 113%


2. El trabajador debería estar expuesto según NPS a no más de 6 horas de trabajo como
TP.

4. Analice cada uno de los resultados y explique al menos tres soluciones respecto a
las técnicas de reducción de ruido y de prevención, selección de EPA (2,0 puntos).

Técnicas de reducción del ruido:

Aislamiento sonoro:

Aislamiento en la fuente por medio de la localización, confinación o amortiguación de las


vibraciones mediante muelles metálicos o neumáticos o soportes de elastómeros.

Reducción en la fuente o en la trayectoria, utilizando cercos y barreras o silenciadores enlos


tubos de escape, o bien reduciendo las velocidades de corte, de los ventiladores o delos
impactos.

Sustitución o modificación de la maquinaria, por ejemplo, reemplazando los accionamientos


de engranaje por accionamientos de correa, o utilizando herramientas eléctricas en lugar de
neumáticas.

Mantener los equipos en buen estado y con mantenimiento y revisiones al día.

Aplicación de materiales más silenciosos.

Mantenimiento preventivo, a medida que las piezas se desgastan, su nivel de ruido puede
cambiar.

En materia de la selección de los EPA, es muy importante conocer a ciencia cierta el uso
que le vamos a dar, la cantidad de dB al que los trabajadores van a estar expuesto, el
tiempo de exposición, entre otras cosas, además de capacitar adecuadamente respecto de
su uso, verificación en terreno de su correcto uso, sustitución cuando se requiera; y realizar
controles administrativos (ejemplo: rotar al personal expuesto, limitar las horas de
exposición, etc.), Ingenieros (realizar barreras duras, diseñar sistemas de aislación de ruido,
limitar el acceso a zonas, etc.) ya que siempre la última barrera de control es la entrega de
los EPP.

En los EPA hay dos tipos los de Bandas de Octava y los SNR.

Bandas Octava: Este es el método más exacto para calcular el nivel de presión sonora
efectivo ponderado otorgado por el protector auditivo. Se calcula con los datos por bandas
de octava desde 63 a 8000 Hz. Para llenar los datos debe poseer los niveles de ruido por
banda de octava posición de trabajo (Lf) y el valor de protección asumida por el protector
auditivo (APVf) proporcionada por el fabricante. Si no se posee el valor del APV a 63Hz se
realiza el cálculo a partir de los 125Hz.

SNR: El SNR (“single number ratio” o reducción del ruido simplificado) indica el valor medio
de aislamiento o protección en varias frecuencias. Un valor SNR de 35 dB por ejemplo
indica que un ruido de 100 dB lo reduce a 65 dB.

También podría gustarte