0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas36 páginas

Manejo de Conductas Desafiantes (Valeria Soto)

Este documento describe los conceptos clave relacionados con las conductas desafiantes y su abordaje. Define las conductas desafiantes como aquellas que retan al contexto y entorno a modificarse en lugar de centrarse en cambiar a la persona. Explica que el objetivo de la intervención es reemplazar las conductas inapropiadas por otras más adaptadas que cumplan la misma función comunicativa. Se enfatiza la importancia de comprender la función subyacente de la conducta a través de un análisis funcional para diseñar estrategias efectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas36 páginas

Manejo de Conductas Desafiantes (Valeria Soto)

Este documento describe los conceptos clave relacionados con las conductas desafiantes y su abordaje. Define las conductas desafiantes como aquellas que retan al contexto y entorno a modificarse en lugar de centrarse en cambiar a la persona. Explica que el objetivo de la intervención es reemplazar las conductas inapropiadas por otras más adaptadas que cumplan la misma función comunicativa. Se enfatiza la importancia de comprender la función subyacente de la conducta a través de un análisis funcional para diseñar estrategias efectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Lic.

Valeria S Soto
¿QUÉ ES UNA CONDUCTA?
“Es todo aquello que puede ser observado
objetivamente sin hacer suposiciones y /
o valoraciones subjetivas”.

Definir una conducta significa dar una


descripción entendible, objetiva y fiable.
Practiquemos descripciones de conducta
¿ A qué llamamos conducta
desafiante?
¿ CUAL/ES DE ESTAS CONDUCTAS CONSIDERAN QUE DEBEN SER
ABORDADAS POR SER DESAFIANTES?
 DESNUDARSE EN PÚBLICO
 GRITAR
 PEGAR A OTRO
 AISLARSE
 ESCUPIR
 REIRSE
 APLAUDIR
 CANTAR
DESNUDEZ EN PUBLICO GRITOS

PEGAR
ESCUPIR

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN


LAS IMÁGENES DESAFIANTES
ELEGIDAS?
REIRSE
“Las conductas desafiantes son conductas
culturalmente anormales de tal intensidad,
frecuencia o duración que es probable que la
seguridad física de la persona o de los demás corra
serio peligro, o que es probable que limite el uso de
los recursos normales que ofrece la comunidad, o
incluso se le niegue el acceso a esos recursos”
Según, Emerson, E. (1995): Challenging Behaviour.
Cambridge: Cambridge University Press.
Por eso parece muy pertinente centrarnos en la
definición realizada por Javier Tamarit acerca de las
conductas desafiantes ("challenging behaviors") que
“son aquellas que retan al contexto, al entorno, a
diseñar soluciones, a proponer alternativas y
modificaciones en ese mismo entorno, y no tanto, a
proponer acciones dirigidas a la persona que las realiza.
Así, y desde este cambio de concepción, se propone que
incluso"el retraso mental no constituye un rasgo
absoluto manifestado exclusivamente por la persona,
sino una expresión del impacto funcional de la
interacción entre la persona con una limitación
intelectual y las habilidades adaptativas y el entorno de
la personas (en Shalock, op. cit, p. 6). Desde este punto
de vista, se advierte claramente cómo la persona con
retraso mental mejorará en su funcionamiento en el
caso de que el entorno le sea accesible y le proporcione los
apoyos adecuados y durante el tiempo necesario.
Entonces…
“No existen conductas buenas o malas…sino…

Adecuadas o inadecuadas, dependiendo del contexto en donde


se realizan.
“ Las conductas desafiantes ("challenging behaviors") son aquellas que retan al
contexto, al entorno, a diseñar soluciones, a proponer alternativas y modificaciones
en ese mismo entorno, y no tanto, a proponer acciones dirigidas a la persona que
las realiza.
Tamarit, Javier

MODIFICACION
CONDUCTA DEL AMBIENTE
DESAFIANTE
MODIFICACION
DE LA
PERSONA
¿Cuándo consideramos que una
conducta es socialmente
inadecuada y debe ser
intervenida?
Una conducta socialmente inadecuada es toda aquella que cumpla con
alguna de estas características:

 Conlleva riesgo de daño físico para el paciente u otros.

 Interfiere con la actividad educativa y/o lúdica

 Limita los entornos a los que se puede acceder.

 No corresponde con su edad cronológica.

No corresponde al contexto en el que se manifiesta

No se presenta de manera aislada.


¿Qué consecuencias traen las CI?
 Los padres necesitan hacer planes muy complicados
para hacer cosas simples (como las compras) y a veces ni
siquiera programan actividades externas al hogar (como
comer afuera)
 Los hermanos también se encuentran afectados por la
conducta (por ejemplo al invitar compañeros a casa, o en
los recreos si van a la misma escuela, etc)
 Hacen sufrir tanto al niño como al contexto que lo rodea

Todos terminan presos de la situación


FORMA O
TOPOGRAFIA

COMPONENTES Morderse, pegarse, llorar, etc.


DE LAS
¿Qué hace?
CSI/ CD

FUNCIÓN O
PROPÓSITO

Escaparse de la actividad,
llamar la atención, etc
¿ por que lo hace?
Por lo tanto tenemos que tener en cuenta que:

“Las conductas socialmente inapropiadas o


conductas desafiantes, cumplen un objetivo para
la persona que las manifiesta y es indispensable
conocer ese objetivo para poder brindar alternativas
de conductas más adaptadas que le permitan al
individuo una comunicación más efectivas.
¿Cuáles son estas funciones?
Obtener algo deseado

Estimulación interna EstimulaciónExterna


Ej Autoestimulaciones como
(aleteos, rocking, etc)

Atención Objeto/Actividad
Ej: tirar un objeto cuando Ej: gritar, llorar comida
la mamá habla por teléfono por comida

Es muy importante tener


en cuenta que para que cumpla los criterios
de llamado de atención tiene que haber
“provocación” en la conducta
Evitar una situación aversiva –
escapar de algo no deseado

Estimulación interna Estimulación Externa


Ej: Berrinche por dolor

Atención Objeto/ Actividad


Ej: NEGARSE A HACER LA TAREA
Objetivo de la intervención
El objetivo de la intervención es
disminuir la conducta inapropiada y
reemplazar esa conducta por una más
apropiada que cumpla la misma función
(obteniendo el mismo refuerzo, en forma
consistente y con el mismo esfuerzo)
¿Cómo se empezamos?
1. Definir la/s conducta inapropiadas
• Selección de la/s que se va a trabajar

• Descripción objetiva de la conducta (El niño se golpea con


la palma abierta de la mano derecha la mejilla derecha vs
autoagresión)
¿Cómo sabemos cUal es la función?
Análisis Funcional
de la conducta
2.- Definir la causa (Por que/ Función)
Recaudar información acerca:
Contextos de producción
Frecuencia de la conducta
Grado de predictibilidad
¿Cuál es la percepción del docente, directivos y padres?
¿Qué hicieron hasta ahora? ¿Cómo?

¿CÓMO SABEMOS SI LA FUNCIÓN QUE SACAMOS ES LA


CORRECTA?

a.- De manera directa: por el análisis funcional de la conducta


(observación)
b.-De manera indirecta (datos brindados por otros) Por medio de
Escalas: por ejemplo la Escala Durand
•El análisis funcional de la conducta se utiliza para
identificar el propósito y las variables ambientales
que podrían generar las conductas inadecuadas.

•En este análisis se exploran la conducta, sus


antecedentes (lo que sucedió inmediatamente antes) , la
consecuencia (lo que sucedió después de la conducta) y la
reacción del niño frente a la consecuencia.
¿Qué es importante para poder
intervenir?
¿Qué paso antes? (ANTECEDENTES)
Detonantes, disparadores, etc.

¿Qué pasó durante? (CONDUCTA)


Discusiones, gritos, agresiones, etc.

¿Qué pasó después? (Consecuencia)


Finalización: alteración de los planes, los padres
ceden, castigo, etc.
 . Definir la conducta
 . Establecer hipótesis. Causa/ Función
 . Establecer la intervención
 - Antecedente
 - Conducta
 - Consecuencia
1- Definir la causa

 . Una vez elegida y descripta la . conducta a


 trabajar, se define la toma de datos (Aplicación
 de diferentes escalas: ABC- Escala de Durand)
 . De acuerdo al tipo de conducta se va a
 determinar: el tiempo que va a llevar la toma de
 datos, el contexto, que tipo de datos se van a
 registrar, quien los va a registrar, etc
Establecer la hipótesis
. Por la toma de datos realizada en ....
durante....analizando....podemos
decir que la conducta de.... estaría
cumpliendo la función de ... La misma
se da más cuando...
pd
Establecer la intervención
. Determinar si es necesario actuar sobre
el antecedente o no y como
hacerlo (Ver recursos y estrategias)
. Determinar con que conducta vamos a
reemplazar la CI y como lo
vamos a implementar
. Pensar que vamos a hacer si ocurre la CI
. Pensar cuando y donde vamos a
intervenir
. Pensar cuanto tiempo lo vamos a probar
. Ver que programas/ habilidades o
actividades de apoyo se pueden
reforzar para complementar la intervención
reevaluacion
 Una vez que se termina el período de
 tiempo que se estipulo para evaluar la
 eficacia de la conducta, se comparan los
 datos obtenidos en la fase final de
 intervención y los obtenidos en la línea de
 base
 pdfMachine - is a pdf writer tha
generalizacion
 Una vez que constatamos que la
 intervención funciona, tratamos de ver
 como se puede implementar la
 intervención en distintos contextos y con
 distintas personas
 . Evaluamos estrategias de autocontrol y
 auto evaluación
Manejo de crisis
 No consideramos el manejo de crisis una
 intervención propiamente dicha ya que no
 incluye la enseñanza de una nueva conducta.
 . El objetivo del manejo de crisis es solamente
 lograr el control de la situación y se utiliza
 cuando es probable que la conducta aumenta
 a un nivel peligroso para el individuo u otras
 personas.

También podría gustarte