UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico (CURLP)
Clase: Química General
Sección: 1500
Licenciado: Lidia Margarita Zarria
Trabajo: Informe sobre La Tabla Periódica de los
Elementos
Presentado por:
Franklin Ariel Sandoval Cárcamo 20212320040
Roberto Nahún Hernández 20192330173
Angie Nicole Isaula Rivera 20192300361
Choluteca, 9 de Marzo del 2023
INTRODUCCION
A medida que los científicos han ido conociendo más y más elementos, surgió la necesidad de
ordenar y agrupar los elementos que se iban descubriendo. Se hicieron muchos intentos de
agrupamiento, según se iban repitiendo periódicamente ciertas propiedades y magnitudes
físicas, hasta por fin llegar a la tabla periódica actual.
La tabla periódica se ha vuelto tan familiar que forma parte del material didáctico para
cualquier estudiante, más aún para estudiantes de química, medicina e ingeniería. De la tabla
periódica se obtiene información necesaria del elemento químico, en cuanto se refiere a su
estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas.
La actual tabla periódica moderna explica en forma detallada y actualizada las propiedades de
los elementos químicos, tomando como base a su estructura atómica.
Según sus propiedades químicas, los elementos se clasifican en metales y no metales. Hay más
elementos metálicos que no metálicos. Los mismos elementos que hay en la tierra existen en
otros planetas del espacio sideral. El estudiante debe conocer ambas clases, sus propiedades
físicas y químicas importantes; no memorizar, sino familiarizarse, así por ejemplo familiarizarse
con la valencia de los principales elementos metálicos y no metálicos, no en forma individual o
aislada, sino por grupos o familias (I, II, III, etc.) y de ese modo aprender de manera fácil y ágil
fórmulas y nombres de los compuestos químicos, que es parte vital del lenguaje químico.
Objetivos
Distinguir entre elemento y compuesto químico.
Aprender a clasificar los elementos en metales, no metales y gases nobles.
Conocer el criterio de clasificación de los elementos en el Sistema Periódico.
Identificar los grupos de elementos más importantes.
Conocer los símbolos de los elementos.
¿Qué es la Tabla Periódica?
La Tabla Periódica de los elementos es un registro de todos los elementos químicos
conocidos por la humanidad. Los elementos están ordenados en forma de tabla según
su número atómico (número de protones), su configuración electrónica y sus
propiedades químicas.
En esta tabla los elementos están organizados en filas y columnas que muestran cierta
periodicidad: los elementos que pertenecen a una misma columna tienen propiedades
similares. En principio, toda la materia conocida del universo está compuesta por
diversas combinaciones de los 118 elementos, registrados en la Tabla Periódica.
Se han establecido símbolos, llamados símbolos químicos, para representar a cada
elemento de la Tabla Periódica, que además están identificados según sus estados de
agregación (sólido, líquido o gas) a una temperatura de 0 °C y a una presión de 1atm.
La Tabla Periódica es una herramienta fundamental para la química, la biología y otras
ciencias naturales, que se actualiza con el pasar de los años, conforme aprendemos
más sobre las propiedades de la materia y las relaciones entre los elementos.
Historia de la Tabla Periódica
A menudo la tabla periódica de los elementos se presentó como trabajo del químico
ruso Dmitri Ivanovich Mendeléyev, sin embargo, detrás de esta hay mucha historia,
años y personajes, pues contó con muchas contribuciones para llegar a ser lo que se
representa hoy en día a lo largo de centenas de años.
La capacidad predictiva de Mendeléyev fue brillante; no sólo pronunció la ley de
periodicidad química, también descartar los elementos encontrados y guardó espacio
para aquellos que aún no habían sido descubiertos, incluso predijo sus propiedades
físicas y químicas.
Sin embargo, Antoine Lavoisier quien identificó más de 20 elementos químicos y los
clasificó en metales, no metales, metales de transición y metaloides, en 1789 publicó
una lista de 33 elementos químicos.
A principios de 1812 el químico alemán John W. Döbereiner Intentó una primera
aproximación al ordenar los elementos descubiertos en grupos de tres. Esta
clasificación implicó agruparlos en forma creciente de acuerdo con su masa atómica.
En 1860 el inglés Alexandre Béguyer (a geólogo inglés) descubrió cierta periodicidad en
los elementos al comparar sus tamaños y propiedades físicas. Además, los estudios han
verificado una secuencia lógica entre las magnitudes y propiedades observadas en los
átomos y sus amplitudes y abundancias.
En 1864, Julius Lothar Meyer publicó la primera versión de la tabla periódica y más
tarde el químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeléyev enunció y publicó la Ley Periódica y
La Tabla Periódica de los Elementos químicos.
En 1869 Mendeléyev publicó Principles of Chemistry, texto donde desarrollo una tabla
periódica basada en el peso atómico de los 63 elementos que en ese entonces se
conocían. En esta publicación también predijo la existencia de algunos elementos y sus
propiedades pues dejo espacios en blanco dentro de la misma pues afirmaba que en
ellos iría colocado un elemento aún por descubrir, tal como fue el caso del galio, el
escandio, el germanio y el tecnecio.
En esta tabla los elementos se ordenan de izquierda a derecha de forma horizontal y en
siete columnas. Luego, en 1872 la reordenó agregando una columna más, dividiéndola
en dos grupos y agregando las valencias y fórmulas químicas al reaccionar con
hidrógeno. Finalmente, en 1902 agrego un grupo más formado por los gases nobles.
Para 1870, Lothar Meyer actualizó su tabla a una de nueve columnas verticales que
demostraban las propiedades físicas de los elementos. Fue entonces que, a lo largo del
siglo XIX, químicos y científicos de la época trabajaron para formar y ordenar el
conocimiento y brindarnos la actual y conocida tabla periódica.
Cronología de las diferentes clasificaciones de los
elementos químicos
Döbereiner
Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa
atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de
similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada
del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno
de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos. En 1850
pudimos contar con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación coherente.
Chancourtois y Newlands
En 1862 Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad
entre los elementos de la tabla. En 1864 Chancourtois y Newlands, químico inglés,
anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero
esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Esta clasificación es por
lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser diseñada.
Meyer
En 1869, Meyer, químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el
volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en
relación con los otros elementos. Los metales alcalinos tienen por ejemplo un volumen
atómico importante.
Mendeleïev
En 1869, Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla
periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas
de los elementos. Él se dio cuenta de que clasificando los elementos según sus masas
atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades
de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos.
Esta tabla fue diseñada de manera que hiciera aparecer la periodicidad de los
elementos. De esta manera los elementos son clasificados verticalmente. Las
agrupaciones horizontales se suceden representando los elementos de la misma
“familia”.
Para poder aplicar la ley que él creía cierta, tuvo que dejar ciertos huecos vacíos. Él
estaba convencido de que un día esos lugares vacíos que correspondían a las masas
atómicas 45, 68, 70 y 180, no lo estarían más, y los descubrimientos futuros
confirmaron esta convicción. Él consiguió además prever las propiedades químicas de
tres de los elementos que faltaban a partir de las propiedades de los cuatro elementos
vecinos. Entre 1875 y 1886, estos tres elementos: galio, escandio y germanio, fueron
descubiertos y ellos poseían las propiedades predecidas.
Sin embargo, aunque la clasificación de Mendeleïev marca un claro progreso, contiene
ciertas anomalías debidas a errores de determinación de masa atómica de la época .
DIVISION DE LA TABLA PERIÓDICA
Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos
los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por
ello, tienen características o propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los
elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de
energía) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos
de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los
cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son
todos extremadamente no reactivos. Se distinguen por enumerarse con dígitos
romanos.
Periodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a
como ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que
componen una misma fila tienen propiedades diferentes, pero masas similares:
todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo
esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer
período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el orbital
1s.
Bloques
También se divide en cinco grandes bloques, lo cuales han sido identificados de
acuerdo a los orbitales que ocupan los electrones más externos de un elemento
específico, basándose en la ley científica conocida como Principio de Aufbau, la
cual dicta cómo deben ubicarse los electrones en cada uno de los orbitales de un
átomo. Dentro de la Tabla Periódica actual se pueden distinguir entonces los
siguientes: bloque s, bloque p, bloque d, bloque f, y bloque g.
División de los elementos químicos
Los elementos químicos pueden clasificarse en base a sus propiedades, tal
como las distingue y organiza la tabla periódica. En ese sentido, hablamos de:
Metales. Son elementos sólidos a temperatura ambiente (excepto el
mercurio), densos y muy buenos conductores de calor y electricidad.
Generalmente son brillantes, es decir, reflejan la luz. Se clasifican a su
vez en actínidos, lantánidos, metales de transición, alcalinos,
alcalinotérreos y otros metales.
No metales. Son elementos que no son buenos conductores de calor ni
de electricidad y son demasiado débiles para poder laminarse o
estirarse como ocurre con los metales. En su mayoría, son esenciales
para los sistemas biológicos (compuestos orgánicos).
Metaloides. Son elementos que corresponden a una clasificación
intermedia entre metales y no metales, y que reúnen características de
ambos grupos. Se los conoce como semimetales.
¿Cómo está organizada la tabla periódica?
La tabla periódica actual está estructurada en siete filas (horizontales) denominadas
períodos y en 18 columnas (verticales) llamadas grupos o familias. Los elementos
químicos están ordenados en orden creciente de sus números atómicos, es decir, el
número atómico aumenta de izquierda a derecha en el período y de arriba hacia abajo
en el grupo.
Los dieciocho grupos conocidos son:
HIDRÓGENO
• No pertenece a ningún grupo, está recuadrado solo en la tabla Periódica.
•Es un gas molecular diatómico y covalente: H–H.
GRUPO 1
•Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
•Nombre del grupo: Metales Alcalinos.
•Son metales blandos.
•Son plateados.
•Reaccionan violentamente con el agua.
•Son muy reactivos, por lo que los dejamos en aceite para evitar su reacción
con el aire o el agua.
•Forman iones con una sola carga positiva.
•Conforme descendemos en la columna, decrece el punto de fusión y aumenta
la reactividad.
•Conforme descendemos en la columna, las energías de ionización y
electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen más aún.
•Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos.
GRUPO 2
•Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra.
•Nombre del grupo: Metales Alcalinotérreos
•Como metales son más duros que los del grupo anterior, aunque siguen siendo
blandos.
•Son plateados.
•Excepto el berilio, reaccionan con el agua.
•Son reactivos, pero no lo son tanto como los del grupo 1, por lo cual no hay
necesidad de guardarlos en aceite.
•Forman iones con doble carga positiva.
•Conforme descendemos en la columna, aumenta la reactividad.
•Conforme descendemos en la columna, las energías de ionización y
electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen más aún.
•Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos, con la salvedad
del berilio.
GRUPOS 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
•Nombre de este “grupo de grupos”: Metales de Transición.
•Se llaman así por un lado por ser metales, y por otro lado porque tienen
propiedades de transición entre las propiedades del bloque de grupos que se
encuentra a su izquierda, y las del bloque que se encuentra a la derecha.
•Tienen carácter metálico.
•Punto de fusión y densidad altos, a la excepción del titanio, que es muy ligero;
y del zinc, que funde a temperaturas bajas.
•Actúan solos o compuestos con otros como catalizadores.
•Dan origen a una gran variedad de cationes con diferente carga.
•Forman compuestos coloreados.
•Pueden reaccionar con otro elemento y formar así más de un compuesto.
•El cobre, la plata y el oro son metales maleables, dúctiles y pueden
permanecer libres, o sea, sin combinarse, en la naturaleza.
UN “SUB-GRUPO”: LOS ELEMENTOS DE
TRANSICIÓN INTERNA
•Los Elementos de Transición Interna son: el lantánido con sus lantánidos y el
actinio con sus actínidos.
•Son indudablemente metales.
•Son muy parecidos entre sí, debido a que los electrones se sitúan en los
orbitales internos f.
•Son todavía más parecidos entre ellos en las propiedades químicas, cuando las
estructuras electrónicas son muy parecidas.
GRUPO 13
•B, Al, Ga, In, Tl.
•Nombre del grupo: Elementos del Boro.
GRUPO 14
•C, Si, Ge, Sn, Pb.
•Nombre del grupo: Elementos del Carbono.
•La línea gruesa (que tiene forma de escalera) cruza las columnas 13 a 17; los
elementos próximos a ella tienen, a menudo, tanto propiedades metálicas
como no-metálicas: el carbono, que es no-metal, conduce la electricidad; el
silicio y el germanio son semiconductores con resistencias que varían con las
condiciones de manera muy acusada.
•No se parecen mucho los elementos: el carbono es no-metal y puede formar
con del carbono cadenas muy largas; el silicio es un no-metal con algunas
propiedades metálicas; el germanio es un semimetal típico; el estaño y el plomo
son metales pero menos reactivos que los demás metales.
Grupo 15. Los nitrogenoideos: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As),
antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el sintético moscovio (Mc).
Grupo 16. Los calcógenos o anfígenos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se),
teluro (Te), polonio (Po) y el sintético livermorio (Lv).
Grupo 17. Los halógenos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At)
y el sintético teneso (Ts).
Grupo 18. Los gases nobles: helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr),
xenón (Xe), radón (Rn) y el sintético oganesón (Og).
PROPIEDADES DE LA TABLA PERIÓDICA MÁS
IMPORTANTES:
1. Energía de Ionización:
Con el descubrimiento de los electrones y como resultado de la
experimentación sobre ionización con iones de elementos gaseosos, los
científicos consiguieron medir propiedades de los átomos y comprobaron si
dichas propiedades también presentaban periodicidad. Debe recordarse que, al
hablar sobre la formación de los compuestos iónicos se introdujo la idea de que
los átomos ganan o pierden electrones para formar, respectivamente, iones
cargados positiva o negativamente. Por ejemplo, la ionización de un átomo de
sodio gas puede representarse por la ecuación:
Na (g) Na+ (g) + e-(g) (E ionización = 496 KJ.mol-1 )
2. Afinidad electrónica:
La afinidad electrónica de un elemento puede definirse como la cantidad de
energía que se absorbe cuando se añade un electrón a un átomo gaseoso
aislado para formar un ion de carga -1.
3. Radio atómico:
Se define como la mitad de la distancia entre núcleos de moléculas
homonucleares.
4. Radio iónico:
El radio iónico es, al igual que el radio atómico, la distancia entre el centro del
núcleo del átomo y el electrón estable más
alejado del mismo, pero haciendo
referencia no al átomo, sino al ion.
5. ELECTRONEGATIVAD:
Es la medida de la tendencia relativa de un átomo de a atraer electrones hacia
sí mismo cuando está combinado químicamente con otro átomo.
En general, los diferentes valores de electronegatividad de los átomos
determinan el tipo de enlace que se formará en la molécula que los combina.
Así, según la diferencia entre las electronegatividades de éstos se puede
determinar (convencionalmente) si el enlace será, según la escala de Pauling:
Iónico (diferencia superior o igual a 1.7)
Covalente polar (diferencia entre 1.7 y 0.4)
Covalente no polar (diferencia inferior a 0.4)
Cuanto más pequeño es el radio atómico, mayor es la energía de ionización y
mayor la electronegatividad y viceversa.
Lo que distingue a unos elementos químicos
de otros es su:
Número atómico
El número atómico es un número representado por la letra Z que indica el
número de protones que se encuentran en el núcleo de los átomos de un
elemento. En la Tabla Periódica se suele presentar en la parte superior izquierda
del recuadro de cada elemento. Esta información es muy importante en la
química y la física cuántica: recordemos que los protones tienen carga positiva y
los electrones carga negativa, por lo que el número atómico sirve para entender
(junto con el número de electrones) el comportamiento electromagnético de
los átomos.
Masa atómica
La masa de un átomo es el equivalente a la suma del número de partículas que
tiene su núcleo: protones y neutrones. Dado que un elemento químico tiene
varios isótopos (átomos de un mismo elemento químico que tienen distinta
cantidad de neutrones) con diversa masa atómica, se suele calcular la masa
atómica de un elemento como el promedio de la de todos sus isótopos
conocidos.
Sin embargo, hoy se sabe que este procedimiento no es del todo correcto
porque si el elemento tiene uno de sus isótopos en gran mayoría, la masa
calculada como un promedio estaría referida principalmente a la masa del
isótopo mayoritario. La manera estricta de calcular la masa de un átomo es
calcular la masa del isótopo de interés y no promediando la masa de todos los
isótopos.
Valencia
La valencia es el número de electrones que un átomo de un elemento puede
ceder o aceptar para completar su órbita más externa (último nivel de energía).
En base a ello, el átomo podrá formar enlaces covalentes, iónicos o metálicos,
compartiendo o transfiriendo estos electrones con otro átomo. Algunos átomos
poseen más de una valencia, por lo que este concepto a menudo se prefiere
llamar “número de oxidación”.
Isótopos
El plutonio es un elemento radiactivo, cuyo isótopo plutonio-238 termina por
convertirse en plomo-206.
Los átomos de un mismo elemento pueden variar entre sí, de acuerdo a sus
propiedades nucleares y energéticas. Se llaman isótopos a los átomos de un mismo
elemento químico que se comportan distinto en lo que se refiere a su núcleo. Los
isótopos son distintos átomos de un mismo elemento químico pero que tienen la
misma cantidad de protones y diferente cantidad de neutrones en su núcleo. Por
ejemplo, el plutonio es un elemento radiactivo, cuyo isótopo plutonio-238 termina por
convertirse en plomo-206; pero su isótopo de mayor duración es el plutonio-244, con
una vida media (tiempo que tarda un núcleo en desintegrarse) de 80 millones de años.
En cambio, el plutonio-239 dura unos 24.100 años, y el plutonio-238 dura apenas 88
años.
Isótopos estables
Los primeros 80 elementos de la tabla periódica tienen isótopos estables. Dadas sus
propiedades, los isótopos estables pueden usarse para analizar y gestionar los recursos
hídricos y edáficos. También se emplean en estudios ambientales, evaluaciones
nutricionales y la ciencia forense.
En la hidrología isotópica se estudian cuestiones como las cantidades y proporciones
de determinados isótopos estables del hidrógeno que se presentan de manera natural
en el agua, para formular conclusiones sobre el origen, la edad, la historia y las fuentes
de ese líquido.
Los isótopos estables también pueden emplearse para estudiar el suelo, el cuerpo
humano, los animales y las plantas. Con esos datos es posible, por ejemplo, formular
políticas de protección de los hábitats de algunas especies.
Los isótopos estables también pueden usarse en estudios sobre la agricultura. Por
ejemplo, mediante fertilizantes marcados con el isótopo nitrógeno 15, los científicos
pueden determinar la eficacia con la que los cultivos absorben el fertilizante y
establecer la dosis correcta que deben usar los agricultores.
Radioisótopos
Hasta la fecha se han descubierto más de 3000 radioisótopos. Se trata de
átomos inestables que emiten radiaciones de diferentes tipos e intensidades,
que pueden emplearse en la medicina, la industria, la agricultura, las ciencias
farmacéuticas, el seguimiento ambiental y los estudios biológicos.
Es posible producir radioisótopos artificialmente en un reactor de investigación
o un acelerador de partículas, proceso en el que se siguen unas estrictas
normas de seguridad. Entre sus aplicaciones más comunes cabe mencionar las
del ámbito de la salud, en particular los tratamientos para el cáncer y otras
enfermedades crónicas mediante la radioterapia, así como la esterilización de
productos mediante la neutralización de químicos, bacterias o toxinas nocivas.
En estas páginas puede encontrar más información sobre los radioisótopos y
sus productos.
Tabla periódica moderna
La tabla de Mendeléyev condujo a la tabla periódica actualmente utilizada.
Un grupo de la tabla periódica es una columna vertical de la tabla. Hay 18 grupos en la
tabla estándar. El hecho de que la mayoría de estos grupos correspondan directamente
a una serie química no es fruto del azar. La tabla ha sido inventada para organizar las
series químicas conocidas dentro de un esquema coherente. La distribución de los
elementos en la tabla periódica proviene del hecho de que los elementos de un mismo
grupo poseen la misma configuración electrónica en su capa más externa. Como el
comportamiento químico está principalmente dictado por las interacciones de estos
electrones de la última capa, de aquí el hecho de que los elementos de un mismo
grupo tengan similares propiedades físicas y químicas.
Conclusiones
Para concluir este tema yo creo que lo elementos químicos son sustancias que,
por ningún procedimiento, ni físico ni químico, pueden separarse o
descomponerse en otras sustancias. La clasificación más fundamental de la
tabla periódica es la de metales y no metales, la mayoría de los
elementos químicos son metales y estos se encuentran en el lado izquierdo y
en el centro de la tabla periódica. Los no metales que son real mente pocos se
encuentran en el extremo superior derecho de dicha tabla.
Los metales se caracterizan por ser buenos conductores de calor y de
electricidad, mientras los no metales carecen de esta propiedad los
no metales forman enlaces covalentes a excepción del hidrógeno que forma un
enlace covalente e iónico.
BIBLIOGRAFIAS
https://humanidades.com/elementos-quimicos/
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-
87742008000200004
https://www.lenntech.es/periodica/historia/historia-de-la-tabla-
periodica.htm#ixzz7vKUHzDLT