CALORIMETRÍA
CALORIMETRIA
• ES LA PARTE DE LA FÍSICA QUE SE ENCARGA DE LA
MEDICIÓN DEL CALOR EN UNA REACCIÓN QUÍMICA O UN
CAMBIO DE ESTADO USANDO UN INSTRUMENTO
LLAMADO CALORÍMETRO
CALOR
• ES UNA FORMA DE ENERGÍA ASOCIADA AL MOVIMIENTO DE
LOS ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y OTRAS PARTÍCULAS QUE FORMAN
LA MATERIA.
• LA TRANSFERENCIA DE CALOR Y SOLO OCURRE CUANDO HAY
DIFERENCIA DE TEMPERATURA Y EN DIRECCIÓN DE MAYOR A
MENOR. DE ELLO SE DEDUCE QUE NO HAY TRANSFERENCIA DE
CALOR ENTRE DOS SISTEMAS QUE SE ENCUENTRAN A LA MISMA
TEMPERATURA.
CALORIMETRO
• ES UN INSTRUMENTO QUE SIRVE PARA MEDIR LAS CANTIDADES
DE CALOR SUMINISTRADAS O RECIBIDAS POR LOS CUERPOS. ES
DECIR, SIRVE PARA DETERMINAR EL CALOR ESPECÍFICO DE UN
CUERPO ASÍ COMO PARA MEDIR LAS CANTIDADES DE CALOR
QUE LIBERAN O ABSORBEN LOS CUERPOS.
LA CANTIDAD DE ENERGÍA EN FORMA DE CALOR QUE SE REQUIERE
PARA CAMBIAR LA TEMPERATURA DE UNA MASA DADA DE MATERIA, NO
ES LA MISMA PARA TODOS LOS MATERIALES.
POR EJEMPLO, EL CALOR NECESARIO PARA ELEVAR LA
TEMPERATURA EN UN GRADO CELSIUS DE UN KILOGRAMO DE AGUA
ES 4186 J, PERO EL CALOR NECESARIO PARA ELEVAR LA TEMPERATURA
EN 1º C DE 1 KG DE COBRE ES SOLO 387 J.
LA CAPACIDAD CALÓRICA
• LA CAPACIDAD CALÓRICA, C, DE CUALQUIER SUSTANCIA SE
DEFINE COMO LA CANTIDAD DE CALOR, Q, QUE SE REQUIERE
PARA ELEVAR LA TEMPERATURA DE UNA SUSTANCIA EN UN
GRADO CELSIUS
A PARTIR DE ESTA DEFINICIÓN, SE OBSERVA QUE SI AL
AGREGAR Q UNIDADES DE CALOR A UNA SUSTANCIA LE
PRODUCEN UN CAMBIO DE TEMPERATURA ∆T. SE PUEDE
ESCRIBIR:
Q = C X ∆T
LA CAPACIDAD CALÓRICA DE CUALQUIER SUSTANCIA ES
PROPORCIONAL A SU MASA. POR ESTA RAZÓN ES
CONVENIENTE DEFINIR LA CAPACIDAD CALÓRICA POR
UNIDAD DE MASA, ES DECIR QUE NO DEPENDA DE LA
MASA, A LA QUE SE LLAMA CALOR ESPECÍFICO,
CALOR ESPECÍFICO
SE PUEDE DEFINIR EL CALOR ESPECÍFICO MOLAR DE UNA
SUSTANCIA COMO LA CAPACIDAD CALÓRICA POR UNIDAD
DE MOLES, ENTONCES UNA SUSTANCIA QUE CONTIENE N
MOLES, TIENE UN CALOR ESPECÍFICO MOLAR IGUAL A
Ce = C/N
QUE SE MIDE EN EL SI EN J/(MOL K) O J/(MOL ºC)
TABLA DE CALORES ESPECÍFICOS
FÓRMULA DEL CALOR ESPECÍFICO
MATEMÁTICAMENTE EXPRESAMOS AL CALOR ESPECÍFICO DE
LA SIGUIENTE FORMA:
DÓNDE:
ΔQ = INCREMENTO DE CALOR (SE MIDE EN CALORÍAS)
ΔT = INCREMENTO DE TEMPERATURA (SE MIDE EN °C)
m = MASA (SE MIDE EN GRAMOS)
EN ALGUNAS OCASIONES PODEMOS ENCONTRARNOS LA
FÓRMULA DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA QUE ES DE DONDE
PROVIENE LA FÓRMULA DEL CALOR ESPECÍFICO.
• DÓNDE:
• C = CAPACIDAD CALORÍFICA (CAL/°C)
• ΔQ = INCREMENTO DE CALOR (SE MIDE EN CALORÍAS)
• ΔT = INCREMENTO DE TEMPERATURA (SE MIDE EN °C)
DE LA DEFINICIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO SE PUEDE
DETERMINAR LA ENERGÍA CALÓRICA Q TRANSFERIDA ENTRE
UNA SUSTANCIA DE MASA M Y LOS ALREDEDORES PARA UN
CAMBIO DE TEMPERATURA, COMO:
Q = mC ∆T
OBSERVAR QUE CUANDO SE LE AGREGA CALOR A UNA
SUSTANCIA, Q Y ∆T SON AMBOS POSITIVOS Y LA TEMPERATURA
AUMENTA. CUANDO SE LE QUITA CALOR A UNA SUSTANCIA, Q Y ∆T
SON AMBOS NEGATIVOS Y LA TEMPERATURA DISMINUYE
Problema 1.-
600 gramos de hierro se encuentran a una temperatura de 19°C.
¿Cuál será su temperatura final si se le suministran 1300 calorías?
Problema 2.-
¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a una barra de plata
de 24 kg para que eleve su temperatura de 31°C a 95°C?
CALORIMETRÍA A PRESIÓN CONSTANTE
EL CALOR MEDIDO ES IGUAL AL CAMBIO EN LA ENERGÍA
INTERNA DEL SISTEMA MENOS EL TRABAJO REALIZADO:
Q= Δ U − W
• CUANDO LA PRESIÓN SE MANTIENE CONSTANTE, EL
CALOR MEDIDO REPRESENTA EL CAMBIO DE ENTALPÍA.
Q = Δ H = H final− H inicial
• LA CANTIDAD DE CALOR QUE RECIBE O TRANSMITE UN CUERPO
ESTA DETERMINADA POR LA SIGUIENTE FÓRMULA:
Q = m X CeX (TF – TI)
DONDE Q ES EL CALOR, m ES LA MASA DEL CUERPO, Ce ES EL
CALOR ESPECÍFICO DEL CUERPO, QUE ESTA DETERMINADA POR EL
MATERIAL QUE LO COMPONE. Y LA VARIACIÓN DE TEMPERATURA
SE REPRESENTA POR LA DIFERENCIA ENTRE TF Y TI (TEMPERATURA
FINAL E INICIAL).
• POR EJEMPLO,
• SI INTRODUCIMOS UN TROZO DE COBRE DE 60 GRAMOS A
100°C EN 260 ML DE AGUA A 18°C, Y TENEMOS QUE
DETERMINAR LA TEMPERATURA FINAL DEL EQUILIBRIO, PODEMOS
CALCULARLA DE LA SIGUIENTE MANERA:
• EL CALOR QUE CEDE EL COBRE SERÁ IGUAL AL CALOR QUE
RECIBE EL AGUA. POR LO TANTO:
– Q CU = + Q H2O
• EL SIGNO MENOS SE LE COLOCA AL QUE DESPRENDE CALOR
• – MASA CU X CCU X (TF – 100°C) = MASA H2O X CH2O X
(TF – 18°C)
• – 60 G X (0,093 CAL/°C.G) X (TF – 100°C) = 260 G X
(1 CAL/°C.G) X (TF – 18°C)
• SOLO QUEDA DESPEJAR LA TF.
• -5.58 CAL/°C X (TF – 100°C) = 260 CAL/°C X (TF – 18°C)
• APLICAMOS LA PROPIEDAD DISTRIBUTIVA:
• -5.58 CAL/°C TF + 558 CAL = 260 CAL/°C TF – 4680 CAL
• 558 CAL + 4680 CAL = 260 CAL/°C TF + 5.58 CAL/°C TF
• 5238 CAL = 265.58 CAL/°C TF
• 5238 CAL / 265.58 CAL/°C = TF
• 19.72°C = TF
UN EJEMPLO:
• SUPÓN QUE TENEMOS 1,5 LITROS DE AGUA DESTILADA A
25ºC Y 2 LITROS DE AGUA DE MAR A 40ºC (LA DENSIDAD DEL
AGUA ES DE 1KG/L, Y LA DEL AGUA DE MAR, 1,03KG/L). EL
CALOR ESPECÍFICO DEL AGUA DESTILADA ES 1000 CAL/KG·K,
Y EL DEL AGUA DE MAR, 924 CAL/KG·K. TENEMOS QUE
CALCULAR LA TEMPERATURA FINAL DE LA MEZCLA
• PRIMERO, PARA MAYOR COMODIDAD, CALCULAMOS LA MASA
DE CADA UNA DE LOS SISTEMAS:
M = D·V
M AGUA = 1·1,5 = 1,5KG
M AGUA DE MAR = 1,03·2 = 2,06KG
• Y LOS GRADOS CENTÍGRADOS A KELVIN:
• 25ºC = 25+273 = 298K
• 40ºC = 40+273 = 313K
• AHORA PLANTEAMOS LA FÓRMULA DEL CALOR PARA
CADA SISTEMA (EL AGUA DESTILADA ABSORBE CALOR, Y EL
AGUA DE MAR LO CEDE):
Q CEDIDO = - 2.06X924·(TF – 313) =
-1903.44·(TF– 313)
• Q ABSORBIDO = 1,5·1000·(TF – 298)
= 1500·(TF – 298)
IGUALANDO ESTAS DOS EXPRESIONES, LA ÚNICA
INCÓGNITA QUE NOS QUEDA ES LA TEMPERATURA FINAL DE
LA MEZCLA.
TF = 306,40K
(QUE ES LO MISMO QUE 33,4 ºC; COMO VES, EL
RESULTADO NO PUEDE SER MÁS PEQUEÑO NI MÁS GRANDE
QUE LAS DOS TEMPERATURAS INICIALES.)
CAMBIOS DE ESTADOS
EL INTERCAMBIO DE CALOR SUPONE QUE UNO DE LOS
SISTEMAS CAMBIE DE ESTADO (PASANDO, POR EJEMPLO, DE
SÓLIDO A LÍQUIDO)
LA TEMPERATURA SE MANTIENE CONSTANTE DURANTE TODO
EL PROCESO.
• SI SUMINISTRAMOS CALOR A UN CUBITO DE HIELO QUE ESTÁ
A -5ºC, HABRÁ PRIMERO UN AUMENTO DE TEMPERATURA
HASTA QUE EL HIELO LLEGUE A LOS 0ºC; LUEGO SE
EMPEZARÁ A DERRETIR, Y SEGUIRÁ A 0ºC HASTA QUE TODO
EL HIELO SE DERRITA. ENTONCES Y SÓLO ENTONCES LA
TEMPERATURA CONTINUARÁ SUBIENDO HASTA LOS100ºC, Y
VOLVERÁ A OCURRIR LO MISMO EN EL CAMBIO DE LÍQUIDO
A GAS.
PARA ESTAS SITUACIONES EMPLEAREMOS LA SIGUIENTE
FÓRMULA:
Q = L·m
• DONDE Q ES LA CANTIDAD DE CALOR SUMINISTRADO, “L”
EL LLAMADO CALOR LATENTE (QUE PUEDE SER DE FUSIÓN O
VAPORIZACIÓN Y QUE DEPENDE DE LA SUSTANCIA) Y m LA
MASA.
EJEMPLO
¿QUÉ CANTIDAD DE CALOR HABRÍA QUE SUMINISTRAR
PARA FUNDIR UN BLOQUE DE 3,5KG DE HIELO A 0ºC? (L
FUSIÓN DEL HIELO = 334 J/KG)
ES TAN SIMPLE COMO APLICAR LA FÓRMULA:
Q = L·M
Q = 334J/KG * 3,5KG = 1169J
CALOR DE FUSIÓN
CANTIDAD DE CALOR REQUERIDA PARA CAMBIAR 1G DE UNA
SUSTANCIA EN SU PUNTO DE FUSIÓN, DEL ESTADO SÓLIDO
AL LÍQUIDO, O VICEVERSA.
EL CALOR DE FUSIÓN DEL AGUA ES DE 80 CAL.
CALOR DE EVAPORACIÓN
• CALOR NECESARIO PARA TRANSFORMAR UNA SUSTANCIA
DE LIQUIDO EN SU PUNTO DE EBULLICIÓN A GAS.
• CALOR DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA= 2256 J/G
LA CONDENSACIÓN
ES EL CAMBIO DE ESTADO DE LA MATERIA QUE SE
ENCUENTRA EN FORMA GASEOSA (GENERALMENTE
VAPORES) Y PASA A FORMA LÍQUIDA. ES EL PROCESO
INVERSO A LA VAPORIZACIÓN.
ES EL PROCESO INVERSO A LA VAPORIZACIÓN.
SI SE PRODUCE UN PASO DE ESTADO GASEOSO A ESTADO
SÓLIDO DE MANERA DIRECTA, EL PROCESO ES LLAMADO
SUBLIMACIÓN INVERSA O DEPOSICIÓN.
SI SE PRODUCE UN PASO DEL ESTADO LÍQUIDO A SÓLIDO SE
DENOMINA SOLIDIFICACIÓN.
CONGELACIÓN
PROCESO FÍSICO QUE CONSISTE EN LA ACCIÓN DE SOMETER UN
PRODUCTO A UNA TEMPERATURA LO SUFICIENTEMENTE BAJA
COMO PARA QUE EL LÍQUIDO QUE CONTIENE, NORMALMENTE
AGUA O UNA DISOLUCIÓN ACUOSA, SOLIDIFIQUE.
LA CONGELACIÓN SE OBTIENE MEDIANTE CÁMARAS DE
CONGELADO, CONGELADORES O CORRIENTES DE AIRE FRÍO.
LA COMBUSTIÓN
ES UN PROCESO QUÍMICO DE OXIDACIÓN RÁPIDA QUE VA
ACOMPAÑADO DE DESPRENDIMIENTO DE ENERGÍA BAJO EN
FORMA DE CALOR Y LUZ.
PARA QUE ÉSTE PROCESO SE DÉ, ES NECESARIO LA PRESENCIA DE
UN COMBUSTIBLE, UN COMBURENTE Y CALOR.
EL MATERIAL QUE ES CAPAZ DE ARDER Y SE COMBINA CON EL
OXÍGENO, SE CONOCE COMO COMBUSTIBLE.
EN LAS COMBUSTIONES ORDINARIAS EL COMBUSTIBLE ES
UNA SUSTANCIA COMPUESTA, COMO HIDROCARBUROS
(GAS DE PETRÓLEO, GASOLINA, KEROSENE, PARAFINA, ETC.),
EXISTEN OTROS COMPUESTOS COMO EL HIDRÓGENO, EL
AZUFRE, EL PAPEL, LA MADERA, ETC. EL OXÍGENO, ELEMENTO
ESENCIAL PARA QUE SE PRODUZCA Y CONTINÚE EL
PROCESO DE OXIDACIÓN, SE CONOCE COMO
COMBURENTE.
EL COMBUSTIBLE DEBE ALCANZAR UNA TEMPERATURA
MÍNIMA PARA QUE PUEDA ARDER, ÉSTA TEMPERATURA ES LA
DENOMINADA PUNTO DE IGNICIÓN O TEMPERATURA DE
INFLAMACIÓN. LOS MATERIALES COMBUSTIBLES TIENEN UNA
TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN BAJA Y ENTRAN CON
FACILIDAD EN COMBUSTIÓN.
EL PODER CALORÍFICO DEL COMBUSTIBLE
SE DEFINE COMO LA CANTIDAD DE ENERGÍA INTERNA
CONTENIDA EN EL COMBUSTIBLE, SIENDO QUE
CUANTO MÁS ALTO SEA EL PODER CALORÍFICO,
MAYOR SERÁ LA ENERGÍA CONTENIDA.
UN COMBUSTIBLE SE COMPONE PRINCIPALMENTE DE
HIDRÓGENO Y CARBONO, TENIENDO EL HIDRÓGENO EL
PODER CALORÍFICO DE 28.700 KCAL/KG MIENTRAS QUE
EL CARBONO ES DE 8.140KCAL/KG, POR ESO, CUANTO
MÁS RICO EN HIDRÓGENO SEA EL COMBUSTIBLE MAYOR
SERÁ SU PODER CALORÍFICO.
PODER CALORÍFICO SUPERIOR
• ES LA CANTIDAD DE CALOR TOTAL PRODUCIDA POR 1 KG DE
COMBUSTIBLE CUANDO ESTE ENTRA EN COMBUSTIÓN EN
EXCESO DE AIRE Y LOS GASES DE DESCARGA SON ENFRIADOS
DE MODO QUE EL VAPOR DE AGUA EN ELLOS SEA
CONDENSADO.
PODER CALORÍFICO INFERIOR
• ES LA CANTIDAD DE CALOR QUE PUEDE PRODUCIR 1 KG DE
COMBUSTIBLE, CUANDO ÉSTA QUEMA CON GASES EXCESO DE
AIRE Y SE ENFRÍAN A LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DEL
AGUA, EVITANDO QUE EL AGUA CONTENIDA EN LA
COMBUSTIÓN SE CONDENSE.