PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL DE LA LÍNEA PRODUCTIVA DE CAFE
OPERADOR
CONSORCIO CONSTRUYENDO PROYECTOS PNIS (CPP)
CONTRATO 365-2022
PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS – PNIS
DIRECCIÓN DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS – DSCI
AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
METODOLOGIA …………………………………………………………………………………..
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................ 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................5
PLAN DE VISITAS.............................................................................................................. 6
CONCLUSIONES.............................................................................................................. 30
INTRODUCCIÓN
La línea productiva del café en los Departamentos de Cauca (Jambaló, Tambo, Miranda, Rosas) y
Valle del Cauca (Dovio, Dagua, Bolívar) representa a la mayoría de agricultores. Por esta razón es
necesario construir guías de asistencia técnica congruentes con los requerimientos que se
encuentran en las plantaciones de café.
El Plan de Asistencia Técnica de la línea productiva de café se realizó tomando como base del
componente de Asistencia Técnica Integral (ATI) del contrato No. 365 de 2022, que responde al
Plan de Atención Inmediata Familiar (PAI Familiar) del Programa Nacional Integral de Sustitución
de Cultivos Ilícitos (PNIS), y tiene por objeto: valorar los elementos socioeconómicos y ambientales
de mayor incidencia en el desempeño y desarrollo de las actividades productivas propias de los
Municipios de Jambaló, Tambo, Miranda (Cauca) y Dovio, Dagua, Bolívar (Valle del Cauca) con
miras a ser implementadas por las familias cultivadoras y no cultivadoras vinculadas en estado
activo al consorcio PNIS, bajo la modalidad de proyectos productivo de ciclo corto
La propuesta de asistencia técnica de café en los Departamentos de Cauca y Valle del Cauca se
define a partir de un diagnóstico inicial, que dio a conocer los requerimientos de los agricultores en
manejo agronómico del cultivo, así como las necesidades de capacitación en el costeo de los
insumos y tiempo para establecer una hectárea de café. Así mismo, se observó la necesidad de
establecer los lineamientos de seguimiento documental al cultivo, cuya aplicación permitirá que el
agricultor haga un seguimiento al estado de su cultivo en la producción final, así como la
identificación de utilidades y registros de aplicación de fertilizantes y agroquímicos.
Para mejorar técnicamente los conocimientos del agricultor se plantean seis (6) visitas, dos (2) de
ellas son escuelas de campo, donde el agricultor o participante va a aprender a desarrollar
actividades de la manera más optima según la demostración que haga el técnico de campo a cargo.
Para el enfoque de café en los Departamentos de Cauca y Valle del Cauca se diseñaron dos
ECAS, estas con el fin de mejorar el manejo agronómico del café y fortalecer el estilo de comercio
asociativo.
METOTODOLOGIA
Este plan de asistencia técnico integral de la línea productiva de café, se ha elaborado para ejercer
la metodología constructivista de aprender – haciendo, se realizan visitas de campo por los técnicos
en modalidad de asesoría técnico y socio empresarial, a cada uno de los titulares incorporando a
los procesos de aprendizajes productivos a sus familias.
Se realizan seis (6) visitas para el establecimiento y fortalecimiento de la línea productiva de café
de manera personalizada para el desarrollo de temas agronómicos, ambientales, de
comercialización y asociatividad. Además, la ejecución de dos ECAS grupales para fortalecer los
temas productivos en las áreas mencionadas.
Se diseña actividades didácticas activas con el fin de afianzar una interacción entre técnico,
productor y su entorno.
Esta metodología se desarrolla teniendo como base el diagnostico productivo y priorizando las
necesidades evidenciadas en campo con el fin de implementar acciones de mejora que permitan
establecer agronegocios que se vinculen a cadenas productivas del café
OBJETIVO GENERAL
Diseñar el Plan de Asistencia Técnica Integral para fortalecer el cultivo de café a través de mejoras
en el proceso productivo, beneficio del café, desarrollo de encadenamientos comerciales del
producto final obtenido.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementar las actividades en el desarrollo de buenas practica agrícolas (BPA) en las
unidades productivas.
Mejorar el proceso del secado y beneficio del café, enfocados en el encadenamiento
comercial del producto final obtenido.
Disminuir costos de producción por eficiencia de procesos.
Incrementar la productividad de las unidades productivas y los ingresos de los hogares
participantes.
Demostrar la importancia de la Asociatividad empresarial a través de la definición del
modelo de negocio
Fortalecer y desarrollar los encadenamientos comerciales del producto final obtenido
PLAN DE VISITAS
Para el desarrollo y mejoramiento del estilo de vida de los agricultores de Jambaló se va a
desarrollar un trabajo de campo encaminado al aprendizaje y mejoramiento de las prácticas
agrícolas del café llevadas a cabo por los técnicos a cargo, con su respectivo seguimiento tareas y
compromisos. Por esta razón se proponen las escuelas de campo (ECA) con el fin de que el
agricultor aprenda haciendo (aprender haciendo) donde se le facilite los temas mediante la
práctica. De esta manera se plantean seis (6) visitas de campo, y dos ECAS donde se relacionan y
se fortalecen mediante el seguimiento de visitas al productor de café.
La fundamentación se realizó según el diagnostico de las actividades de caracterización, donde se
identificaron campos como la formación y seguimiento en planificación predial, plan de inversión y
de implementación para la línea productiva, buenas prácticas agrícolas en postcosecha, buenas
prácticas ambientales y comercialización.
La propuesta que se da a conocer esta compuesta por el tipo de actividad a ejecutar y la secuencia
de trabajo y las tareas a realizar por el técnico de campo.
Tabla 1: Visitas a realizar
No Meta
Objetivo Tareas Temática Evidencia
Visita
1 Socializar el ATI. 1. Técnico debe socializar a la El diagnostico predial, busca 1. Formato Construir el perfil productivo y
Diagnosticar el estado familia la Asistencia Técnica conocer el estado y relación PLANIFICACIÓN PREDIAL el plan de inversión de café de
del cultivo del café, Integral del cultivo de café que de todos los componentes - VISITA DE ASISTENCIA cada agricultor teniendo en
diseñar el perfil va a recibir. de una finca o parcela, sus TÉCNICA INTEGRAL cuenta sus necesidades
productivo y diseñar fortalezas y debilidades, diligenciado.
plan de inversión en 2.Diagnóstico de características para orientar sus 2. Registro Fotográfico del
las etapas de fisicoquímicas y topográficas posibilidades de desarrollo. predio donde se incluye la
sostenimiento, del suelo, variedades de café familia y/o el titular y el
fortalecimiento y en el predio, producción técnico.
comercialización de promedio, y área sembrada. 3. Formato PLAN DE
proyecto productivo de INVERSIÓN diligenciado
café. 3.La familia con apoyo del
técnico debe realizar el mapa
del predio con la planificación
predial.
1. Socializar el flujograma para Puesta en marcha del
el proceso del café en establecimiento o mejora en el
establecimiento. 1. Formato de récord de sostenimiento de los proyectos
Preparar el predio para 1.BPA, BPM, Calidad de las
2. El técnico realiza visita técnica. de ciclo corto
la implementación de semillas, cosecha y Manejo
capacitación teórica practica 2. Registro fotográfico del
2 la línea productiva de de postcosecha
del manejo agronómico del titular y del técnico
café con orientaciones 2.Recomendaciones del
cultivo de café. diligenciando el formato en
del técnico técnico en BPA a la familia
3. Labores de preparación y el predio.
adecuación de terreno según
recomendaciones técnicas.
Brindar capacitación Demostración de las BPM en
1. Verificar a través de un
en el manejo de las 1. Registro fotográfico el proceso de beneficio del
checklist el cumplimiento de las
prácticas de donde se evidencia del café.
recomendaciones expuestas en
manufactura en el cumplimiento de las tareas
la visita 2. BPM en el proceso de
3 beneficio del café. de la visita 2.
2.El técnico realiza beneficio del café.
Agricultores con 2.Formato Seguimiento
demostración de buenas
cultivos de café en Visita De Asistencia Técnica
prácticas de manufactura en el
sostenimiento Integral
proceso de beneficio del café.
Brindar capacitación Identificar el aspecto de una
en actividades de cahpola sana en el momento
1. Registro fotográfico
control de germinación de ser trasplantada a un
1.El técnico menciona los donde se evidencia del
de la semilla en el almacigo.
componentes del sustrato que Manejo agronómico de la cumplimiento de las tareas
almacigo. (Para
se va a utilizar en el almacigo. germinación de la semilla de de la visita 2.
agricultores de café en
2.El técnico da a conocer el café. 2. Formato Seguimiento
estado de
aspecto de una chapola sana. Visita De Asistencia Técnica
establecimiento de la
Integral
plantación)
1. Capacitación en manejo de Verificar el uso eficiente de los
agroquímicos y fertilizantes, en insumos y equipos entregados
cuanto a protección personal
1. Registro fotográfico
del agricultor, el técnico
Verificar el buen uso donde se evidencia del uso
menciona las consecuencias
de los insumos y de los materiales y de los
del mal uso de fertilizantes en Asegurar el buen manejo de
materiales del proyecto insumos (debe salir el
4 la plantación y el entorno de las los insumos y equipos
productivo de ciclo técnico familia y /o titular)
fuentes hídricas. entregados.
corto el el proyecto 2. Formato Seguimiento
productivo de café. Visita De Asistencia Técnica
2. Verificar el uso y aplicación
Integral
de los insumos y materiales
entregados.
1.Identificar preguntas claves 1. Identificar los diferentes
Incrementar la capacidad de
para la inducción el contexto de tipos de control existentes para
análisis de los productores 1. Registro fotográfico de las
los temas de MIPE y el MIPE
Nombre de la ECA: que permita el dinámicas desarrolladas en
ECA 1 asociatividad 2. Demostrar la importancia de
MIPE y asociatividad fortalecimiento productivo la reunión grupal
2. Retroalimentación a través la Asociatividad empresarial.
mediante el aprender 2. Listado de asistencia
de una dinámica participativa
haciendo.
con los temas expuestos
Fortalecer y Fortalecer lazos de
concientizar a las 1. El técnico fortalece 1. Registro fotográfico solidaridad, confianza para
Sensibilizar a los
familias en cuanto a la conceptos de asociatividad donde se evidencie la conseguir un objetivo común.
agricultores sobre los
importancia de la expuestos en la ECA MIPE realización de la visita.
5 beneficios de unir esfuerzos
asociatividad. Según la 2. Recomendaciones para 2. Formato Seguimiento
para conseguir un objetivo
ECA de MIPE y generar y participar en Visita De Asistencia Técnica
común.
Asociatividad. asociaciones entre agricultores. Integral
1. Elaboración de registros Dar a conocer los aliados
para el manejo de la comerciales locales y
Fortalecer por medio
producción que se obtiene para 1. Registro fotográfico regionales del café.
de capacitación a la
generar una cultura de donde se evidencie el titular
familia en
trazabilidad en lo que se y/o núcleo familiar
comercialización de la Estrategias de
obtiene de las plantaciones recibiendo la capacitación
6 línea productiva y posicionamiento del
2.El técnico facilitara material por parte del técnico.
seguimiento a el producto
didáctico para uso o control de 2. Formato Seguimiento
proceso productivo,
registros. Visita De Asistencia Técnica
donde se incluye
3.Sera tarea de los titulares el Integral
asesoramiento técnico.
diligenciamiento permanente de
los registros.
1. Identificar preguntas claves Aportar herramientas
para la inducción al contexto de conceptuales que contribuyan
Nombre de la ECA: los temas de cosecha, a mejorar los procesos de
Reconocer la importancia de 1. Registro fotográfico de la
Cosecha, beneficio y beneficio y administración postcosecha y a mejorar los
ECA 2 realizar una buena cosecha reunión grupal
administración agropecuaria procesos administrativos de
de café 2. Listado de asistencia
agropecuaria 2. Retroalimentación a través cada finca, asociación o Junta
de una dinámica participativa de Acción Comunal.
con los temas expuestos
Fuente: Elaboración propia
PLAN DE ASISTENCIA TECNICO INTEGRAL LINEA DE CAFÉ
Ilustración 1: Café
Fuente: Agronegocios
I. VISITA No 1 Diagnóstico Predial y perfil productivo
Descripción: En la primera visita se tiene como objetivo la revisión del predio y la
construcción del perfil productivo de café.
Se realiza socialización el documento de asistencia técnico integral de la línea
productiva de café, donde le indica a el titular y a su núcleo familiar la temática a
abordar en la asistencia técnica, informando que tendrá seis (6) visitas de atención
de manera personalizada en los temas agronómicos, ambientales y socio
empresariales y proceden a acordar cronograma de atención en visitas del PATI.
El técnico explica los conceptos y características fisicoquímicas y topográficas
acorde a la línea productiva de café.
Tabla 2: Parámetros técnicos
Característic
Factores climatológicos Topográfico
as del suelo
Municipi Drenaje(pendient
o Altitud e)
Temperatu Precipitació Humedad
(m.s.n.m Textura pH
ra(C°) n (mm/año) relativa
)
Franco-
0 a 1800 1500mm/
Miranda 18 °C-37°C 85%-95% arcilloso - 5,5 10%-35%
msnm año
arenosos
Fuente: Elaboración propia
El técnico en acompañamiento del titular realiza recorrido en el predio donde
identifican las características agro productivas para el desarrollo del cultivo de
platano.
Elaboración de 1 mapa predial en su estado actual
Para construir y definir el perfil productivo de cada agricultor se plantean los
siguientes escenarios de kits de insumos a entregar.
La siguiente propuesta de kits de insumos y equipos a entregar, se elaboró teniendo en
cuenta las necesidades identificadas en las visitas de caracterización. De esta manera se
plantearon un escenarios de entrega teniendo en cuenta que el cultivo de plátano se
encuentra como cultivo segundario en el 100% de las unidades productivas
Tabla 3: Costos para establecer media hectárea de platano a través de semillas
ESTABLECIMIENTO CULTIVO DE CAFÉ KIT # 1
INSUMOS Valor Cantidad P.Unitario P.Total
Análisis de suelo unid 1 $ 150.000 $ 150.000
$
Semillas Variedad castillo Grano 2 $ 40.000 80.000
$
Bolsas de almacigo 15x23 Cm Bolsas 3 $ 14.000 42.000
Bomba de espalda 300 lt unid 1 $ 25.000 $ 325.000
Tanque 1000 lt Und 1 $ 640.000 $ 640.000
Cal Bulto 5 $ 125.000 $ 625.000
Fertilizantes simples UREA Bulto 3 $ 250.000 $ 750.000
Fertilizantes simples D.A.P. Bulto 3 $ 275.000 $ 825.000
$
Fertilizante (10-30-10) Bulto 3 240.000 $ 720.000
$
Kit de protección personal Unid 1 320.000 $ 320.000
$3.483.00 $3.483.00
Guadaña fs 450 Unid 1 0 0
$
Tanque 250 lt azul 1 180.000 $ 180.000
Tejas de Zinc calibre 34(montaje $
para proteger los insumos) Unid 10 56.000 $ 560.000
Carreta metálica llanta maciza $
capacidad 75 kg (bugui) Unid 1 300.000 $ 300.000
SUBTOTAL INSUMOS $
9.000.000
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4: Costos para Establecer un cultivo de café de media hectárea a través de plántulas
ESTABLECIMIENTO CULTIVO DE CAFÉ KIT # 2
INSUMOS Valor Cant P.Unitario P.Total
Análisis de suelo Und 1 $ 150.000 $ 150.000
Plántula la lista para la $
$ 850
siembra Plántula 2.500 2.125.000
Bomba de espalda 300 lt Und 1 $ 325.000 $ 325.000
Tanque 1000 lt Und 1 $ 640.000 $ 640.000
Poli sombra al 80% 4m
$ 92.000 $ 92.000
*10m Rollo por 4m *10m 1
Fertilizantes simples UREA Bulto 2 $ 250.000 $ 500.000
Fertilizantes simples D.A.P. Bulto 3 $ 275.000 $ 825.000
Fertilizante (10-30-10) Bulto 1 $ 240.000 $ 240.000
Kit de protección personal Und 1 $ 320.000 $ 320.000
$ $
Guadaña fs 450 Und 1 3.483.000 3.483.000
Carreta metálica llanta
maciza capacidad 75 kg $ 300.000 $ 300.000
(bugui) UND 1
SUBTOTAL INSUMOS $
9.000.000
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5: Costos para llevar a cabo el sostenimiento de café a través de maquinaria
SOSTENIMIENTO CULTIVO DE CAFÉ KIT # 1
Insumos Valor Cant P.Unitario P.Total
Análisis de suelo Und 1 $ 150.000 $ 150.000
Modulo semiintegrado para Und 1 $3.800.000 $ 3.800.000
despulpadora café
Guadaña fs 450 Und 1 $3.483.000 $ 3.483.000
Tanque Tina doble 700 lts Und 1 $1.036.000 $ 1.036.000
Plástico trasparente calibre 8 mt 12 $ 27.000 $ 324.000
12m*6m
Malla cafetera 12m*6m mt 9 $ 23.000 $ 207.000
SUBTOTAL INSUMOS $ 9.000.000
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6: Costos para llevar a cabo el sostenimiento de café a través de maquinaria y fertilización
SOSTENIMIENTO CULTIVO DE CAFÉ KIT # 2
Insumos Valor Cant P.Unitario P.Total
Análisis de suelo unid 1 $ 150.000 $ 150.000
Despulpadora 2 1/2" Und 1 $1.800.000 $ 1.800.000
Guadaña fs 450 Und 1 $3.483.000 $ 3.483.000
Fertilizante (24-4-24-4) Bulto 5 $ 260.000 $ 1.300.000
Fertilizante (18-18-18) Bulto 5 $ 270.000 $ 1.350.000
Dinamo 1 Hp Und 1 $ 395.000 $ 395.000
Cemento para estructura para
posicionar la despulpadora Bulto 6 $ 33.000 $ 198.000
Varilla corrugada de 1/2 6m Und 12 $ 27.000 $ 324.000
SUBTOTAL INSUMOS $ 9.000.000
Fuente: Elaboración propia
A través de los anteriores escenarios de inversión propuestos, el agricultor podrá
seleccionar el perfil que mas se ajuste a su línea productiva.
Duración: 2 Horas promedio
Materiales: plan asistencia técnico impreso y formato planificación predial visita 1 PATI.
Anexos entregables: Formato de visita planificación predial diligenciado. registro
fotográfico.
II. VISITA No 2 Preparar el predio para la implementación de la línea productiva
de café con orientaciones del técnico
Descripción: En esta visita se busca orientar al titular en el manejo agronómico del cultivo
de café.
El técnico visita el predio para mencionar lineamientos para controlar y mejorar las
activades inmersas en el cultivo de café.
El técnico reúne al titular y su familia para realizar un taller teórico practico de
manejo agronómico del cultivo de café. Se explica el diagrama de flujo de la línea
del cultivo de café
Proceso de siembra de café
A continuación, se muestra un flujo grama de la línea productiva de café, el cual sirve
como guía del plan de asistencia Técnica Integral, y que muestra buenas prácticas del
proceso productivo.
Diagrama 1: Flujograma del procedimiento técnico de café
Fuente: Elaboración propia
III. Visita No 3 Brindar capacitación en el manejo de las buenas prácticas de
manufactura en el beneficio del café. Para agricultores en estado de
sostenimiento.
Descripción: En la visita 3 se busca dar a conocer la mejor manera para llevar a cabo las
actividades de beneficio del café.
El técnico realiza una práctica demostrativa en el proceso de beneficio y secado
del café.
Para llevar a cabo esta actividad el agricultor debe dispones de una cantidad
pequeña de café cosechado.
Para verificar y retroalimentar los conocimientos expuestos en la visita 2 el técnico
elabora una lista chequeo para identificar si los lineamientos expuestos se están
utilizando.
Diagrama 2: Proceso de beneficio del café
3. Remocion de 5.Distribuccion
1. Acopio de 4. Lavado del
2.Despulpado mucilago con del cafe en
cafe cosechado cafe
zaranda secador solar
Fuente: Elaboración propia
Escenario de agricultores en estado de sostenimiento
Brindar capacitación en actividades de control de germinación de la semilla en el
almacigo.
La construcción de esta fase se realizo con el fin de tener en cuenta a los agricultores que
van a implantar o establecer un cultivo de café
El técnico menciona los componentes del sustrato que se va a utilizar en el
almacigo.
El técnico da a conocer el aspecto de una chapola sana.
Ilustración 2: Chapola de café
Fuente: Cenicafe, Manual del cafetero colombiano, Tomo dos
Duración: 2 Horas promedio
Materiales: formato seguimiento visita de asistencia técnica integral
Anexos entregables: Registro fotográfico donde se evidencia la practica (debe salir el
técnico familia y /o titular), formato seguimiento visita de asistencia técnica integral.
IV. Visita No 4 Verificación de insumos y materiales entregados en la línea de
café
El técnico en compañía del titular revisa el listado de los materiales e insumos
entregados, (cantidad – elementos), constatar que tenga los elementos y su buen
uso, para ello realiza una práctica de capacitación de uso de equipos,
agroquímicos y maquinaria. (previa capacitación a técnicos)
Para desarrollar esta visita se llevará a cabo una capacitación para asegurar el
buen manejo de los insumos y equipos entregados
Que aspectos se deben tener en cuenta para realizar una aplicación de
agroquímicos (indumentaria de protección personal, momento de aplicación, sitios
para el desarrollo de estas actividades, equipos calibrados)
Tabla 7: Etiquetas y nivel toxicológico
Banda de color de las etiquetas según la categoría toxicológicas
Color de la Clasificación de la OMS según los Clasificación
Banda riesgos del Peligro
Rojo I a – Producto Sumamente Peligroso MUY TOXICO
Rojo I b – Producto Muy Peligroso TOXICO
Amarillo II – Producto Moderadamente NOCIVO
Peligroso
Azul III - Producto Poco Peligroso CUIDADO
Fuente: Elaboración propia
Cuales formas de intoxicación conoce y cuáles son sus síntomas (intoxicación por
contacto con la piel, efectos, tipos de intoxicación)
¿Qué impacto ambiental causa el uso inadecuado de Agroquímicos?
¿Que se recomienda hacer con los envases de Agroquímicos que han sido
utilizados?
CONSORCIO CONSTRUYENDO PROYECTOS PNIS
ECA DE CAFE
NOMBRE DE LA ECA: MIPE Y ASOCIATIVIDAD
Hora Acción Metodología Materiales Responsable
8:30 a.m. Saludo de Presentación de Comunicación
(10 min.) bienvenida parte de los verbal.
organizadores
8:40 a.m. Realimentación Dinámica para Comunicación
(30 min.) realimentación Verbal
del tema
anterior
9:10 a.m. -Refrigerio
(15 min.)
9:25 a.m. Primera actividad Presentación Papel bond,
(155 de Campo verbal y marcadores,
min.) practica cinta de
enmascarar.
Almuerzo Facilitad
12:00
a.m. (60 ores
min) técnicos
1:00 m. Dinámica del
(30 min.) proyecto
1:30 Segunda actividad Trabajo en
p.m. (45 de campo equipo
min)
2:30 Plenaria Trabajo en
p.m. (60 equipos
min)
3:30 pm Cierre del evento
DESCRIPCIÓN GENERAL
Lugar: Por definir
Tipo convocatoria: Se convoca por teléfono a los líderes representativos y
estos a su vez se encargarán de convocar a los productores.
Tiempo estimado: 7 horas
Objetivo General Objetivos específicos:
Incrementar la capacidad de 1. Reconocer la importancia de las diferentes
análisis de los productores enfermedades y plagas presentan en la zona.
que permita el fortalecimiento 2. Identificar los las condiciones ambientales que
favorecen la aparición de estas.
productivo mediante el
3. Identificar los diferentes tipos de control
aprender haciendo y existentes para el manejo de esas plagas y
enseñando enfermedades
4. Demostrar la importancia de la Asociatividad
empresarial y generación de clúster a través de
la definición del modelo de negocio
Metas: Reconocen la importancia de llevar costos de
producción
Materiales: Insumos:
Marcadores de colores X Fundas de plástico
Papelógrafo X Plástico de royo
Cuadernos Frascos
Esferos Alcohol
Lupa X Algodón
Lápices Red para cazar insectos / de barrido
Tablero de corcho o de Machete
madera
Tarjetas de cartulina x Cinta de enmascarar x
PROCEDIMIENTOS
Procedimientos previos al inicio de la Eca.
1. Selección de escenarios de capacitación
El escenario de capacitación para las ECAs una finca de un agricultor en cada
vereda
2. Preparación del escenario de capacitación.
Ubicación de los sitios donde se podrían ubicar los subgrupos y el desarrollo de
las plenarias
3. Organización del material pedagógico:
Alistamiento de materiales y logística.
Papel de papelógrafo, marcadores, preguntas, etc.
B. PROCEDIMIENTOS EN EL DESARROLLO DE LA ECA
1. Instalación del Evento ECA
Se realiza la instalación del Evento por parte de los facilitadores presentes
agradeciendo la presencia de todos los asistentes.
2. Dinámica de realimentación
Se realizará la Dinámica de las bombas con agua, con la finalidad de seleccionar las
personas que responderán las preguntas de realimentación.
Para realizar esta actividad se debe llenar previamente con agua cinco bombas
inflables y asegurarlas con un nudo; luego se realiza un círculo con los participantes
y se comienza a lanzar una bomba de persona a persona, el objetivo es no dejar
que la bomba se explote; a quien le ocurra este suceso se le entrega la pregunta
respectiva y sale del círculo para continuar con la dinámica hasta culminar con todas
las bombas y entregar las cinco preguntas para hacer la realimentación.
1. ¿Cuáles son las categorías toxicológicas de los agroquímicos?
2. ¿Qué aspectos en cuanto a clima, época, vestuario, etc., se deben tener
en cuenta para realizar una aplicación de agroquímicos?
3. ¿Que se recomienda hacer con los envases de Agroquímicos que han sido
utilizados?
4. ¿Porque es importante llevar registros?
5. ¿Para qué nos sirve los registros de aplicación de agroquímicos?
Desarrollo del primer ejercicio de la Jornada de capacitación
Conformación de subgrupos
Se repartieran fichas con diferentes grupos de FRUTAS para conformar los
subgrupos, se indica a cada uno de los participantes que sin mostrarle al vecino
comiencen a realizar mímica de esas frutas para poder buscar al resto del grupo
NOTA: Para cada vez que el orientador note una pérdida de atención o desanimo de
los participantes de la ECA se coloca en un sitio visible un círculo realizado con un
lazo y se les explica a los asistentes que es una licuadora y que cuando se necesite
se realizará un jugo, por ello cuando quiera hacer jugo serán las frutas las que
llegarán a la licuadora y comenzarán a rodar, así sucesivamente con varias frutas, y
también cuando se diga salpicón deberán ingresar a la licuadora todas las frutas
que estén
Se realiza las preguntas introductorias al tema
A cada grupo de frutas se le asigna una pregunta introductoria así:
1. ¿Que son las plagas de los cultivos?
2. Que favorece la aparición de enfermedades en los cultivos
3. Que tipos de control de plagas y enfermedades existen
4. ¿Si tengo una enfermedad causada por un hongo que tipo de agroquímico
utilizo?
5. ¿Cuáles son las plagas más importantes que atacan al café?
Descripción del Ejercicio (5 minutos)
Se explica a los asistentes en qué consiste la jornada de capacitación sobre Manejo
Integrado de Plagas y Enfermedades M.I.P.E, por qué se seleccionó este tema, y la
importancia del mismo.
A cada subgrupo se entrega el material correspondiente ANEXO 1, 2 y 3 para ser
desarrollado
Desarrollo del tema:
A cada grupo se le asigna un sitio de la finca y en ella se identifica 5 árboles que
serán los que ellos analizaran y desarrollaran las preguntas correspondientes al
anexo 1 y lo cual consignarán en unas carteleras de acuerdo a las indicaciones del
anexo 2 y 3 para ser socializado en la plenaria
Se prepara la socialización de cada tema, se realiza la plenaria a los demás grupos,
donde varias personas participan con sus conocimientos o inquietudes acerca del
tema.
Finalmente se concluye cada tema con el fin de comprobar que los conceptos
queden claros.
Plenaria
Los participantes de cada grupo debaten el tema asignado e idean la mejor forma
de exponer a sus compañeros los principales aspectos que deben de tener en
cuenta al realizar estas labores. Luego de la actividad se realiza una plenaria y se
socializa el tema tratado con todos los participantes.
4 Almuerzo
Se comparte un alimento con la finalidad de afianzar los lazos entre los asistentes al
evento
5. Dinámica: la línea más larga.
Objetivo: demostrar la importancia de la asociatividad empresarial y
generación de clúster empresarial a través de la definición del modelo de
negocio.
Se organizan dos grupos de participantes quienes tendrán la misión de armar una
línea con todos los insumos que tengan en su poder, correas, sombreros, ropa, etc.
El equipo que logre construir la línea más extensa será el ganador.
Los participantes no pueden recurrir a otros insumos fuera de los que tienen en su
cuerpo.
Análisis
Los participantes inducidos por el facilitador comentan los sentimientos y actitudes
que los grupos tuvieron en la realización del ejercicio (colaboración, ayuda,
solidaridad, crítica, egoísmo, fraude, etc).
Conclusión
El facilitador reforzará los conceptos de trabajo en equipo y cooperación para lograr
un objetivo común.
6. Desarrollo de la Segunda Actividad de Capacitación
A cada grupo organizado anteriormente se le entrega una pregunta para que sea
analizada y posteriormente se exponga las conclusiones ante el grupo así:
Pregunta 1: ¿Qué es y para qué sirve asociarse?
Pregunta 2: ¿Consideran necesario desarrollar actividades de asociación,
por qué?
Pregunta 3: ¿De qué forma ejercen asociatividad en su comunidad?
Pregunta 4: ¿Han escuchado hablar de clúster y como se lo imaginan?
Pregunta 5: ¿Cuál consideran que es el elemento fundamental para lograr la
asociatividad?
Una vez sea identificado el tema a tratar se procede a entregar a cada grupo el
tema que desarrollaran en quipo para posteriormente llevarlo a plenaria.
Grupo 1 Tema: Qué es Asociatividad empresarial.
¿Cómo se imaginan los modelos asociativos empresariales?
Grupo 2 Tema: Proceso de asociatividad empresarial.
¿Cuáles son los elementos fundamentales para generar asociatividad empresarial?
Grupo 3 Tema: que es un clúster empresarial.
¿Cómo se imaginan los procesos de alianza comercial en las grandes empresas del
país?
Grupo 4 Tema: Cómo se construye un clúster empresarial.
¿Cuáles son los elementos que debe tener el proceso de construcción de un
clúster?
Grupo 5 Tema: ¿Qué son los modelos de negocio?
¿Cómo se estructura un plan de negocio de forma clara, precisa y funcional?
El desarrollo de la temática empresarial actual se basa en los términos de minimizar
costos e incrementar rentabilidad del negocio; estas tendencias generan la
necesidad de organizarse en equipos comerciales que tienen la misma visión con
diferente negocio, ¿cómo funciona?
Clúster empresarial: los clústeres empresariales funcionan de acuerdo a la
línea productiva que se genera y para el caso del sector agropecuario los
clústeres se estructuran alrededor de una cadena productiva. Básicamente
son empresas que se dedican a elaborar parte de ese producto y que
encuentran en la misma zona empresas que pueden contribuir a la
elaboración de ese producto con un costo de inversión menor.
Modelo de negocio: el modelo de negocio es fundamental al momento de
producir un bien o un servicio y para generar asociatividad organizacional es
importante tener claro a qué se dedica nuestra empresa. La metodología
canvas para desarrollar planes de negocios puede servir para definir el bien o
servicio al cual se dedicará la empresa agropecuaria.
7. Cierre del evento
Se realiza el cierre del evento concertando la finca donde se realizará la siguiente
ECA y agradeciendo a todos su asistencia al evento
ANEXO 1
GUÍA DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE PLAGAS
Estos datos recolectados servirán de insumo para analizar el grado de incidencia y
severidad de insectos limitantes en el cultivo de Café. Se describe el tipo de medida que
se puede usar en caso que los datos se expresen en cantidades o en descripción
solamente.
Datos básicos Cantidad o descripción
¿Cuáles insectos se encontraron y cuáles A cada insecto recolectado se le debe
son sus nombres locales? colocar con cinta el nombre con que más
se le conoce en la zona.
¿Cuáles de los insectos encontrados son De los insectos encontrados, clasificamos
amigos del agricultor o enemigos del como amigos los que benefician el cultivo
agricultor? y enemigos a aquellos que causan daño
en el cultivo
¿Qué clase de daño estaba ocasionando Describir en que parte de la planta o árbol
este insecto en el cultivo de café? se encontró el insecto y qué daño causa
¿Esto insectos se encuentran Observar si el insecto está acompañado
acompañados de otros insectos? de insectos del mismo género o de otro
tipo y analizar qué relación puede haber
entre ellos.
¿Qué tan alto es nivel del daño causado Expresar cuál es el nivel de daño
por el insecto? causado: Alto (Más del 70% de la planta
afectada), Medio (entre 30 y 70%) y Bajo
(Menos del 30%).
¿Qué factores ayudan a la multiplicación Observar en el cultivo o plantación si se
de este insecto? encuentra alguna planta o residuo de
cosecha en donde se alimente y se
reproduzca el insecto o plaga
¿De qué forma realizaría usted el control ¿Es necesario aplicar algunos pesticidas
y manejo de este insecto? o hay otras formas de controlarlo?
¿De los insectos recolectados cuál cree Seleccionar el insecto más limitante
usted que es el más limitante para la dentro de los recolectados y realizar la
producción? descripción y exposición de éste.
ANEXO 2
GUÍA DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE ENFERMEDADES
Estos datos recolectados servirán de insumo para analizar el grado de incidencia y
severidad de enfermedades limitantes en el cultivo de Café. Se describe el tipo de medida
que se puede usar en caso que los datos se expresen en cantidades o en descripción
solamente.
Datos básicos Cantidad o descripción
Identifique en el cultivo, la enfermedad Describir la forma como se manifiesta la
que considere de mayor incidencia de enfermedad identificada y que parte o
afectación partes de la planta afecta
Identifique en el cultivo la enfermedad Describir la forma como se manifiesta la
que considere de menor incidencia de enfermedad identificada y que parte o
afectación partes de la planta o el árbol afecta
¿Qué cantidad de hojas, ramas, frutos y Hacer un conteo en las plantas o árboles
raíces están atacadas por estas asignados (5), de la cantidad de hojas,
enfermedades? ramas, frutos y raíces que presentan ataque
por las enfermedades
¿Qué parte de la planta es atacada por Hacer un conteo en las plantas o árboles
estas enfermedades? asignados (5), de la cantidad de hojas,
ramas, frutos y raíces que presentan ataque
por las enfermedades.
¿Qué síntomas manifiesta la ´planta o Observar que manifestación presenta la
árbol, o sus partes que es atacado por planta o árbol ante las enfermedades y
estas enfermedades? descríbalas (Ejemplo: fruto con manchas)
¿Estas enfermedades son causadas por Definir si conoce que causa las
un hongo, una bacteria o un insecto? enfermedades (patógeno), es decir, si son
causadas por una bacteria, hongo u otra
clase de organismo.
¿Qué situaciones o condiciones Defina que condiciones ambientales, de
favorecen la reproducción y establecimiento y manejo del cultivo,
multiplicación de estas enfermedades? favorecen la reproducción y multiplicación
de estas enfermedades
¿De qué manera se propagan estas Diga de qué forma se pueden propagar las
enfermedades en el cultivo? enfermedades por agua, viento, suelo,
insectos, etc.
¿Qué porcentaje de infestación tiene el Definir qué cantidad del cultivo está
cultivo por estas enfermedades? infectado, asignando un porcentaje para
cada una: Alto (Más del 70% de la planta
afectada), Medio (entre 30 y 70%) y Bajo
(Menos del 30%).
¿Cómo se realiza el control y manejo de Describa que controles conoce para
estas enfermedades disminuir la reproducción y proliferación de
las enfermedades mencionadas
Fuente: (PS,corpo tunia,UNODC)
ANEXO 3
Diseño de la presentación del análisis del M.I.P.E.
V. Visita No 5 Fortalecer y concientizar a las familias en cuanto a la importancia
de la asociatividad. Según la ECA de MIPE y Asociatividad
Descripción: En esta visita se abordan temas para sensibilizar a los agricultores sobre los
beneficios de unir esfuerzos para conseguir un objetivo común.
El técnico menciona los beneficios de unirse a una asociación de café, expone los
pro y contra de vincularse a una entidad.
Se dan a conocer las asociaciones que se encuentran a nivel local y regional con
sus centros de acopio
El técnico realiza retroalimentación de lo expuesto en la ECA MIPE y Asociatividad
Aliados comerciales para la caficultora en el Municipio.
Fondo rotatorio, importancia y beneficios.
El Municipio de Jambaló cuenta con 4 Asociaciones así:
Asprocajam: Esta asociación funciona bajo la personería jurídica del Cabildo
Indígena de Jambaló y fue conformada el 15 diciembre de 2015, cuenta con 80
asociados en 13 veredas de las zonas alta, media y baja (Loma Gruesa, La
Esperanza, Vitoyó, El Porvenir, Voladero, Carrizal, Loma Redonda, La Palma,
Valles Hondos, Chimicueto, El Tablón, La Mina y El Picacho).
Cooperativa de Caficultores del Cauca (Caficauca), Banexport
Cooperativa de Caficultores del Norte del Cauca (Cafinorte)
Fondo Páez (café Orgánico)
El Municipio de Miranda cuenta con 2 Asociaciones así:
Asociación AROMO: sede principal ubicada en el corregimiento de Monter
redondo.
Asociación GRANO DE ORO: vereda el cabildo
En el departamento del Valle:
Cooperativa de cafeteros CAFETALERO
En el Municipio del tambo en el Cauca:
Asociación de productores Orgánicos en el Cauca: ORGANICA
Asociación de productores y comercializadores agropecuarios: AGROSOLIDARIA
Asociación de Mujeres productoras agropecuarias del Departamento del Cauca
(Café): AMACA
Asociación de Mujeres productoras de café Uribe: ASMUCAFE
Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca sede en Piagua: AMUC
Asociación de productores orgánicos: NUEVO FUTURO.
En el Municipio de Rosas en el Cauca:
Asociación: CAFÉ DE MI TIERRA
Asociación: ASPROMUR
Asociación: CAFÉ NATURAL RL MARQUEZ
Asociación: CHURO TABLON
Asociación: ASOROSEÑAS
Asociación: ASMAR
Duración: 2 Horas promedio
Materiales: formato seguimiento visita de asistencia técnica integral.
Anexos entregables: Registro fotográfico donde se evidencia el avance de la línea
productiva (debe salir el técnico familia y /o titular), formato seguimiento visita de
asistencia técnica integral
VI. Visita No 6 Comercialización y Asociatividad en línea productiva de café
Descripción: Esta visita busca fortalecer el proceso productivo en el área de
comercialización
Elaboración de registros para el manejo de la producción que se obtiene para
generar una cultura de trazabilidad en lo que se obtiene de las plantaciones
El técnico facilitara material didáctico para uso o control de registros.
Sera tarea de los titulares el diligenciamiento permanente de los registros.
Los siguientes formatos documentales de control de producción se realizaron de la
manera más sencilla, con el fin de que el registro sea de fácil diligenciamiento y no vaya a
ser descartado por el agricultor.
Tabla 8: Registro según modelo de proceso de jugos en planta de Jambaló
Unidad productiva: Unidad (Kg) Año
Mes Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago. Sep Oct Nov Dic Total
.
Cantidad
producid
a
Precio
unitario
Ingreso
Costos
Fuente: Elaboración propia
Mediante el diligenciamiento del anterior formato el agricultor podrá identificar sus
ingresos y si el cultivo esta siendo rentable, es decir si obtiene utilidades una vez finalice
el periodo
Tabla 9: Trazabilidad según producción del cultivo
Registro de trazabilidad del café. Formato de trazabilidad
Nombre del propietario: Fecha de siembra: Cultivo:
# De lote Fecha de cosecha Numero de bultos/Kg
Fuente: Elaboración propia
La anterior tabla permite conocer la procedencia de cada cosecha, de esta manera el
agricultor diligencia cuanto fue su producción y puede controlar la calidad una vez entrega
el producto a un centro de acopio y a su vez podrá vincularse a una asociación con
mejores beneficios.
Duración: 2 Horas promedio
Materiales: formato seguimiento visita de asistencia técnica integral, aplicativo de
georreferenciación
Anexos entregables: Registro fotográfico donde se evidencie el titular y/o núcleo familiar
recibiendo la capacitación por parte del técnico, formato seguimiento visita de asistencia
técnica integral
CONSORCIO CONSTRUYENDO PROYECTOS PNIS
ECA 2 de café
NOMBRE DE LA ECA: COSECHA, BENEFICIO Y ADMINISTRACIÓN
AGROPECUARIA
HORA ACCION METODOLOGIA MATERIALES RESPONSABLE
8:30 a.m. Saludo de Presentación de Comunicación
(10 min.) bienvenida parte de los verbal.
organizadores
8:40 a.m. Realimentación Dinámica para Comunicación
(30 min.) realimentación del Verbal
tema anterior
9:10 -Refrigerio
a.m.
(15
9:25 Primera actividad Presentación Papel bond,
a.m. de Campo: verbal y practica marcadores, cinta
(155 Cosecha y de enmascarar.
min.) Beneficio
12:00 Almuerzo
a.m.
(60 min)
1:00 m. Dinámica Pasar el puente
(30 min.)
1:30 Segunda actividad Trabajo en Facilitadores
p.m. de campo: equipo técnicos del
(45 Administración
min) Agropecuaria proyecto
2:30 Plenaria Trabajo en
p.m. equipos
(60
3:30 Cierre del evento
pm
DESCRIPCIÓN GENERAL
Lugar: Por definir
Tipo convocatoria: Se convoca por teléfono a los líderes representativos
por celular y estos a su vez se encargarán de convocar a los productores.
Tiempo estimado: 7 horas
Objetivo General Objetivos específicos:
Incrementar la capacidad de 1. Reconocer la importancia de realizar una buena
análisis de los productores cosecha de café
que permita el fortalecimiento 2. Aportar nuevas experiencias para el beneficio
húmedo y seco optimo del café
productivo mediante el
3. Aportar herramientas conceptuales que
aprender haciendo y contribuyan a mejorar los procesos administrativos
enseñando de cada finca, asociación o Junta de Acción
Comunal.
Metas: Aportar herramientas conceptuales que contribuyan
a mejorar los procesos de postcosecha y los
procesos administrativos de cada finca, asociación
o Junta de Acción Comunal.
Materiales: Insumos:
Marcadores de colores X Fundas de plástico
Papelógrafo X Plástico de royo
Cuadernos Frascos
Esferos x Alcohol
Lupa Algodón
Lápices Red para cazar insectos / de barrido
Tablero de corcho o de Machete
madera
Cinta adhesiva Fumigadoras
Regla y cinta métrica Cintas de enmascarar x
Tarjetas de cartulina Curruchos para podar
PROCEDIMIENTOS
Procedimientos previos al inicio de la Eca.
2. Selección de escenarios de capacitación
El escenario de capacitación para las ECAs será un en la finca de un agricultor,
una por cada 25 agricultores, distribuidas en las diferentes veredas beneficiarias
del proyecto, por contar con los recursos necesarios para el desarrollo de la
misma.
2. Preparación del escenario de capacitación.
Ubicación de los sitios donde se podrían ubicar los subgrupos y el desarrollo de
las plenarias
3. Organización del material pedagógico:
Alistamiento de materiales y logística.
Papel de papelógrafo, marcadores, preguntas, etc.
B. PROCEDIMIENTOS EN EL DESARROLLO DE LA ECA
1. Instalación del Evento ECA
Se realiza la instalación del Evento por parte de los facilitadores presentes
agradeciendo la presencia de todos los asistentes.
3. Dinámica de realimentación
Se realizará la Dinámica de las bombas llenas de agua, para lo cual se deberán
llenar 5 bombas de agua. El facilitador deberá tirar la bomba y aquella persona que
se le caiga la bomba y se reviente deberá responder una pregunta.
1. ¿Para qué nos sirven saber los costos de producción?
2. ¿Por qué se generan los conflictos?
3. ¿Cuánto cuesta en la vereda producir una arroba de café?
4. ¿Cuáles son los costos que debemos tener en cuenta para nuestro cultivo de
café?
5. ¿Porque es importante trabajar en equipo?
4. Desarrollo del primer ejercicio de la Jornada de capacitación
Conformación de subgrupos
Se repartieran fichas con diferentes grupos de vehículos para conformar los
subgrupos, se indicó a cada uno de los participantes que sin mostrarle al vecino
comiencen a realizar los sonidos que emite este vehículo para poder buscar al resto
del grupo
Se realiza las preguntas introductorias al tema
1. ¿Qué debemos hacer para quitarle el mucílago al café?
2. ¿Cuánto tiempo se tarda en realizar el fermentado del café?
3. ¿Que debemos tener en cuenta antes de que inicie la cosecha de café?
4. ¿Qué cuidados debemos de tener en cuenta al realizar el secado del café?
5. ¿Qué hacemos con el agua resultante del proceso de beneficio del café y la
pulpa?
Cada grupo expone las preguntas y estas respuestas son complementadas por el
resto de participantes.
Desarrollo del tema
Los temas serán repartidos a cada grupo para que saque los costos de producción
promedio en la vereda así:
Grupo 1: Tema: Cosecha del Café
¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta para la cosecha del café?
Grupo 2: Tema: Despulpado del Café
¿Cuáles son los principales aspectos que se deben considerar en el proceso de
despulpado de café?
Grupo 3: Fermentado y lavado del café
¿Cómo realizamos un buen proceso de fermentado y lavado del café?
Grupo 4: Secado del Café
¿Cómo secamos tradicionalmente el café y que metodologías nuevas conoce?
Grupo 5: Manejo de Aguas Mieles y Pulpa
¿Qué consideraciones se deben tener para le manejo de aguas mieles y pulpa del
café?
Plenaria
Los participantes de cada grupo debaten el tema asignado e idean la mejor forma
de exponer a sus compañeros los principales aspectos que deben de tener en
cuenta al realizar estas labores. Luego de la actividad se realiza una plenaria y se
socializa el tema tratado con todos los participantes.
4 almuerzo
Se comparte un alimento con la finalidad de afianzar los lazos entre los asistentes al
evento
5. Dinámica: pasando el rio.
Esta dinámica consiste en conformar dos grupos de personas quienes tendrán la
misión de pasar por un puente de hojas de papel las cuales podrán ser pisadas
solamente una vez por cada participante, quien pise más de una vez cada hoja de
papel, perderá el juego. La idea es pasar a todo el equipo del punto A al punto B sin
pisar dos veces; esto pondrá a pensar a l equipo sobre cual estrategia deberán
utilizar para lograr su meta.
Objetivo: aportar herramientas conceptuales que contribuyan a mejorar los
procesos administrativos de cada finca, asociación o Junta de Acción
Comunal.
6. Desarrollo de la Segunda actividad de Capacitación
Preguntas introductorias: A cada grupo conformado anteriormente se le
entrega una de las siguientes preguntas con la finalidad de ir introduciendo a
las personas al tema de la ECA, las cuales deberán responder a todo el
grupo, en un tiempo máximo de 10 minutos
Grupo 1: ¿Qué es la administración?
Grupo 2: ¿para qué sirve el ejercicio de administrar?
Grupo 3: ¿Cuáles son los planes que tienen para su negocio?
Grupo 4: ¿Por qué es importante saber manejar al personal de trabajo?
Grupo 5: ¿Por qué consideran importante la organización en su
agroempresa?
Posteriormente a cada grupo se le entrega un tema específico para que realice el
análisis y lo exponga a los demás compañeros en la plenaria. Los temas son:
Grupo 1: Tema: Planeación de Actividades en la empresa.
¿Cómo realizo la planeación de Actividades en la empresa o finca?
Grupo 2: Tema: Organización
¿De qué forma organizo las actividades en la finca o empresa?
Grupo 3: Tema: Dirección
¿De qué forma son dirigidas las actividades en la finca o empresa?
Grupo 4: Tema: Manejo de Personal
¿Cuál es la mejor forma de manejar el personal que se contrata?
Grupo 5: Tema: Control y Evaluación
¿En qué momento se debe controlar y evaluar las actividades y como lo haría?
Conceptos empresariales
¿Qué es la administración rural?
Se entiende por administración la habilidad para establecer los objetivos de la
empresa, manejar sus recursos y tomar decisiones. La administración rural es la
ciencia que estudia la combinación de los factores de producción, como son la
tierra, el capital y el trabajo para lograr los ingresos netos más elevados posibles.
Conceptos empresariales.
Planear: se refiere a la visión que se tiene de lo que se quiere hacer y la
forma como se debe hacer para lograr la meta.
Organizar: es la actividad que consiste en estructurar las actividades
necesarias, darles una secuencia y definir resultados en la línea del tiempo.
Dirigir: consiste en guiar a los empleados o subordinados hacia la meta
propuesta, se debe dirigir con un liderazgo que no atropelle los derechos de
los trabajadores ni se puede perder la disciplina de los mismos a causa de un
liderazgo demasiado carismático.
Manejo de personal: esta actividad es de suma importancia porque es la
que permite estar atento al desempeño laboral de la agro empresa, en este
menester se debe promover, motivar, evaluar y retirar personas que no
cumplan con las tareas encomendadas.
Controlar y evaluar: se debe realizar un control de las actividades que se
desarrollan en la finca para ajustar procesos y presupuestos, también sirve
para evaluar el desempeño agro empresarial y fijar nuevos objetivos.
7. Cierre del evento
Se realiza el cierre del evento concertando la finca donde se realizará la siguiente
ECA y agradeciendo a todos su asistencia al evento
Fuente: (PS, corpo tunia, UNODC)
CONCLUSIONES
El plan de Asistencia Técnica Integral para la línea debe considerarse una guía
metodológica en donde se establecen las actividades a desarrollar para el óptimo
funcionamiento del proyecto productivo.
La presencia de cultivos ilícitos en la región crea la competencia por mano de obra
y espacio, especialmente entre la juventud rural. Para contrarrestar este factor
negativo el consultor técnico social y productivo del Programa PNIS CONVENIO
365 realizará talleres de sensibilización para la implementación de nuevos
proyectos productivos en torno al cultivo de café, como una fuente de generación
de empleo e ingresos para los hogares.
El diseño de las temáticas de cada visita técnica surge a raíz del análisis de las
necesidades de la línea productiva del cultivo de café, es así como se tiene en
cuenta la planificación predial, la elaboración de el plan de inversión y el plan de
implementación, las buenas prácticas agronómicas, y el fortalecimiento en temas
socioeconómicos.
Es fundamental que el agricultor identifique los tiempos en los cuales aplica
fertilizantes bajo un registro documental, que le va permitir conocer las utilidades
de su cultivo