100% encontró este documento útil (5 votos)
4K vistas206 páginas

Manual de Guerra Irregular

Este documento presenta una introducción y cinco capítulos que tratan sobre conflictos armados y la participación de la población civil. El documento analiza el marco normativo, la evolución histórica de los conflictos, las definiciones de guerra exterior e interna, y conceptos relacionados con la guerra irregular como el movimiento de resistencia.

Cargado por

Venancio Pardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
4K vistas206 páginas

Manual de Guerra Irregular

Este documento presenta una introducción y cinco capítulos que tratan sobre conflictos armados y la participación de la población civil. El documento analiza el marco normativo, la evolución histórica de los conflictos, las definiciones de guerra exterior e interna, y conceptos relacionados con la guerra irregular como el movimiento de resistencia.

Cargado por

Venancio Pardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 206

No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL.

Estatus: Recibido Prioridad:


Ordinario
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
Recibio: D-3985375
i

Índice
Página

Introducción .......................................................................... x

Primera parte
Generalidades

Capítulo I
Preámbulo ............................................................................. 1
Recibio: D-3985375
Ordinario

Capítulo II
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Marco normativo ................................................................... 3


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Primera sección
Marco doctrinario .................................................................... 3

Segunda sección
Marco jurídico ......................................................................... 5

- Subsección (A)
Marco jurídico nacional....................................................... 5

- Subsección (B)
Marco jurídico internacional ................................................ 8

Capítulo III
Evolución de la participación de la población en los
conflictos bélicos.................................................................. 9

Primera sección
Ámbito mundial ....................................................................... 9

Segunda sección
Ámbito nacional ...................................................................... 18

Capítulo IV
Concepto nacional sobre acciones bélicas externas o
internas .................................................................................. 24
ii

Página

Primera sección
Guerra exterior y guerra interna .............................................. 24

- Subsección (A)
Guerra exterior ................................................................... 24

- Subsección (B)
Guerra interna .................................................................... 25
Recibio: D-3985375
Ordinario

Segunda sección
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Situación legal de las fuerzas que se oponen a un conflicto


armado mediante procedimientos irregulares ......................... 32
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Capítulo V
El movimiento de resistencia ............................................... 33

Segunda parte
La guerra irregular

Capítulo I
Marco conceptual de la guerra irregular ............................. 35

Primera sección
Conceptos............................................................................... 35

Segunda sección
Consideraciones ..................................................................... 46

Capítulo II
El planeamiento en la guerra irregular ................................ 48

Primera sección
Operaciones militares de guerra ............................................. 48

Segunda sección
Niveles de conducción de las operaciones militares de
guerra. .................................................................................... 49
iii

Página

- Subsección (A)
Nivel estratégico ................................................................. 50

- Subsección (B)
Nivel operacional ................................................................ 54

- Subsección (C)
Nivel táctico ........................................................................ 59
Recibio: D-3985375
Ordinario

Capítulo III
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

División territorial en la guerra irregular ............................. 62


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Primera sección
Generalidades ........................................................................ 62

Segunda sección
Región de fuerzas irregulares ................................................. 62

Tercera sección
Zona de operaciones de guerrilla ............................................ 67

Cuarta sección
Zona de operaciones de contraguerrilla .................................. 75

Quinta sección
Particularidades de la división territorial en áreas urbanas ..... 78

Capítulo IV
La inteligencia y contrainteligencia en la guerra irregular 82

Primera sección
La inteligencia en la guerra irregular ....................................... 82

- Subsección (A)
Inteligencia para las operaciones ....................................... 82

- Subsección (B)
Conceptos .......................................................................... 83
iv

Página

- Subsección (C)
Jerarquía cognitiva ............................................................. 86

- Subsección (D)
La información .................................................................... 91

Segunda sección
La contrainteligencia en la guerra irregular ............................. 95
Recibio: D-3985375
Ordinario

- Subsección (A)
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Generalidades .................................................................... 95
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

- Subsección (B)
Medidas de contrainteligencia ............................................ 97

Capítulo V
Empleo del ciberespacio en la guerra irregular .................. 100

Primera sección
Descripción del ciberespacio .................................................. 100

- Subsección (A)
Generalidades .................................................................... 100

- Subsección (B)
Primeras formas de concepción militar del ciberespacio..... 101

- Subsección (C)
Definiciones ........................................................................ 102

Segunda sección
El ciberespacio como ámbito de operaciones ......................... 103

- Subsección (A)
Generalidades .................................................................... 103

- Subsección (B)
Antecedentes históricos ..................................................... 104
v

Página

- Subsección (C)
El paradigma estratégico de la ciberguerra ........................ 106

Tercera parte
La guerra de guerrillas

Capítulo I
Recibio: D-3985375

Generalidades ....................................................................... 108


Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Capítulo II
Antecedentes ........................................................................ 109
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Capítulo III
La fuerza de resistencia ....................................................... 111

Capítulo IV
Concepto de guerra de guerrillas como forma de operar
y como forma de lucha ......................................................... 116

Capítulo V
Características de la guerra de guerrillas ........................... 118

Capítulo VI
Factores fundamentales de la guerra de guerrillas ............ 119

Primera sección
Población ................................................................................ 119

Segunda sección
Medio geográfico .................................................................... 121

Tercera sección
Medios de acción .................................................................... 122

- Subsección (A)
Personal ............................................................................. 122
vi

Página

- Subsección (B)
Material .............................................................................. 124

Cuarta sección
Apoyo exterior ......................................................................... 125

Capítulo VII
La guerrilla ............................................................................ 127
Recibio: D-3985375
Ordinario

Primera sección
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Guerrilla rural .......................................................................... 127


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Segunda sección
Guerrilla urbana ...................................................................... 128

Cuarta parte
La contraguerrilla

Capítulo I
Generalidades ....................................................................... 131

Primera sección
Preámbulo .............................................................................. 131

Segunda sección
Empleo del terrorismo por parte del enemigo ......................... 134

- Subsección (A)
Generalidades .................................................................... 134

- Subsección (B)
Clasificación ....................................................................... 137

- Subsección (C)
Características ................................................................... 138

- Subsección (D)
Métodos ............................................................................. 139
vii

Página

Capítulo II
Antecedentes ........................................................................ 140

Capítulo III
La inteligencia y contrainteligencia en la contraguerrilla... 145

Primera sección
Generalidades ........................................................................ 145
Recibio: D-3985375
Ordinario

Segunda sección
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

La inteligencia ......................................................................... 146


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Tercera sección
La contrainteligencia ............................................................... 149

Capítulo IV
La contraguerrilla rural ......................................................... 152

Primera sección
Generalidades ........................................................................ 152

Segunda sección
Factores del área que afectan las operaciones ....................... 155

Capítulo V
La contraguerrilla urbana ..................................................... 158

Primera sección
Generalidades ........................................................................ 158

Segunda sección
Organización y funcionamiento ............................................... 160

- Subsección (A)
Organización ...................................................................... 160

- Subsección (B)
Funcionamiento .................................................................. 162
viii

Página

Tercera sección
Características, posibilidades y limitaciones ........................... 165

- Subsección (A)
Características ................................................................... 165

- Subsección (B)
Posibilidades ...................................................................... 167
Recibio: D-3985375
Ordinario

- Subsección (C)
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Limitaciones ....................................................................... 168


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Anexos ................................................................................... 171

Anexo A
Decreto del 12 de abril de 1862 ............................................ 171

Anexo B
Reglamento de guerrillas (1862) .......................................... 173

Organización de las guerrillas ........................................... 173

Servicios ............................................................................ 175

Obligaciones...................................................................... 175

Artículo transitorio.............................................................. 177

Anexo C
Ordenanza General para el Ejército de la República
Mexicana formada por el C. General de División Manuel
González (1882) ..................................................................... 178

Tratado cuarto
Reglamento para el Servicio de las Tropas en Campaña ....... 178

Titulo noveno
Guerrillas, auxiliares, rurales, exploradores su objeto ............. 178
ix

Guías y espías ........................................................................ 180

Anexo D
Formato de valorización operativa de zona ........................ 182

Bibliografía ............................................................................ 187


Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
x

Introducción

El propósito de este manual es proporcionar a quienes integran


el Ejército y Fuerza Aérea las normas de doctrina para la planeación
de operaciones militares, empleo y organización de las fuerzas
armadas, además de orientar la participación de la población civil
mediante el uso de operaciones de guerra irregular para afrontar
una amenaza del exterior.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Su alcance es exponer en forma concisa los conceptos


generales de doctrina de la guerra irregular, guerra de guerrillas y
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

contraguerrilla en el ámbito rural y urbano, que permita la


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

planificación y conducción de operaciones irregulares, para defender


la integridad, independencia y soberanía de la nación.

La aplicación del contenido de este manual es para el


cumplimiento de la primera misión general del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos conferida en su Ley orgánica1 vigente; es decir, se
realizará sólo en caso de que exista un estado de guerra de hecho o
de derecho y cuando un agresor trate de irrumpir o irrumpa en el
territorio nacional.

El Manual de Guerra Irregular está conformado en cuatro partes


como a continuación se indica:

La primera parte proporciona un preámbulo de la importancia


de la población en la defensa nacional, el marco normativo de la
guerra irregular, la evolución de la participación de la población en
los conflictos bélicos en los ámbitos mundial y nacional, el concepto
nacional sobre acciones bélicas externas o internas que refiere la
política exterior de nuestro país, además se define el movimiento de
resistencia.

La segunda parte, explica qué es la guerra irregular e incluye


los conceptos relacionados, el planeamiento en los diferentes
niveles de conducción de las operaciones, la división territorial,
inteligencia, contrainteligencia, y el empleo del ciberespacio en la
guerra irregular.

1
D.O.F. (2018), Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México, p. 1.
xi

La tercera parte se refiere específicamente a la guerra de


guerrillas: sus generalidades, antecedentes, características, su
concepto como forma de lucha y como forma de operar, define que
es la fuerza de resistencia, se enlistan sus factores fundamentales y
se indican los ámbitos en que ésta se desarrolla (rural y urbano).

La cuarta parte trata sobre la contraguerrilla: sus generalidades,


el empleo del terrorismo por parte del enemigo, antecedentes, la
inteligencia y contrainteligencia en la contraguerrilla. Se define a la
contraguerrilla rural, sus generalidades y los factores del área que
Recibio: D-3985375
Ordinario

afectan las operaciones; se concluye con la contraguerrilla urbana,


su organización, funcionamiento, características, posibilidades y
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

limitaciones.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Con objeto de mejorar la calidad de este manual en posteriores


ediciones, se recomienda proponer los cambios que se estimen
pertinentes, los que serán analizados y sometidos a consideración
de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Toda propuesta deberá citar en forma específica la página, el


párrafo y las líneas del texto cuyo cambio se recomiende, indicando
en cada caso las razones que lo fundamenten, con la finalidad de
asegurar su comprensión, remitiéndose citadas propuestas a la
Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad
del Ejército y Fuerza Aérea, Popotla, Ciudad de México.
1

Primera parte

Generalidades

Capítulo I
Recibio: D-3985375

Preámbulo
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

1. La defensa nacional es el conjunto de acciones, recursos


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

y medios que adopta y dispone el estado mexicano para garantizar


la integridad, independencia y soberanía de la nación; además
prevenir y eliminar las amenazas tradicionales y emergentes,
riesgos y desafíos que procedan del ámbito externo e interno y de
esta forma contribuir con la estabilidad y el desarrollo nacional.1

2. Se requiere que la preparación de la defensa nacional sea


integral y que los esfuerzos nacionales en los campos político,
económico, social y militar, se preparen en forma conjunta y
coordinada.2

3. La participación de la sociedad civil, mediante su voluntad


nacional e identificación con el proyecto de nación, es vital para
materializar las medidas de defensa nacional. Sin el apoyo de la
población, cualquier esfuerzo en este sentido carece de fuerza y de
respaldo para la preservación de los objetivos nacionales.3

4. La población es el factor determinante que influye en la


forma de cómo inicia un conflicto, cómo se conduce y cómo
culmina.4

1
S.D.N. (2018), Nociones de Estrategia, México, p. 108.
2
Gral. Brig. D.E.M. Fernando Enrique Méndez González (2010), Tesis de grado. Formación de una
cultura de defensa nacional, como una contribución a la defensa exterior de la nación, México, Colegio
de Defensa Nacional, pp. 26-27.
3
Ibid. p. 55.
4
Gral. Brig. D.E.M. Juan Manuel Corona Armenta (2010), Tesis de grado. Proponer el proceso y las
políticas de movilización y desmovilización de las reservas humanas de la nación para contribuir a la
defensa nacional, México, Colegio de Defensa Nacional, p. 93.
2

5. Las actividades de inteligencia e infiltración, son


consideradas como unas de las tareas más importantes a realizar
durante un movimiento o conflicto que emplea o se desarrolla en el
marco de la guerra irregular; tareas que normalmente son
efectuadas por personas civiles, bajo la orientación y como parte de
una división del trabajo militar.5

6. La población altamente motivada es un activo o un


multiplicador de fuerza para la nación y para los planificadores de
campañas. La participación de la población en un esfuerzo bélico
Recibio: D-3985375
Ordinario

general puede materializarse al combinar la guerra irregular y la


convencional.6
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

7. Los efectos acumulados de innumerables pequeñas


iniciativas tácticas, pueden convertirse en un factor importante para
cambiar la postura del plan militar general del enemigo, lo que es
posible a través de la guerra irregular, al combinar actividades de
guerrilla en conjunto con las operaciones regulares.

8. El efecto psicológico del daño real derivado de las


actividades que realizan las guerrillas en conjunción con la presión
militar convencional puede obligar al enemigo a cambiar su postura
de una ofensiva estratégica a una defensiva estratégica, para
protegerse de los múltiples ataques infligidos por los grupos
guerrilleros, lo que provoca que las fuerzas convencionales
enemigas destinen mayores recursos para su defensa.7

9. Se concluye que la población es de suma importancia


para el desarrollo de los movimientos o conflictos, como parte
integrante de las operaciones que desarrollan las fuerzas armadas
para la defensa de nuestro país.

5
Vilma Liliana Franco (2001), Guerra Irregular: entre la política y el imperativo moral, Colombia,
Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos, p. 60.
6
Escuela de Comando y Estado Mayor de los Servicios de Defensa acantonado en Mirpur (2002),
Concepto de la Combinación de la guerra convencional y no convencional - Opciones para el ejército
de Bangladesh, Bangladesh, p. 9.
7
Ibid.
3

Capítulo II

Marco normativo

Primera sección

Marco doctrinario
Recibio: D-3985375
Ordinario

10. En la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

se establece la misión general siguiente:


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

“…Defender la integridad, la independencia y la soberanía


de la nación…”8, la cual se refiere a las amenazas provenientes del
exterior.

11. En caso de guerra, la nación la hará con todos los


recursos disponibles, por lo que se manifestarán en ella aspectos
políticos, económicos, tecnológicos, psicológicos y sociales.9

12. Nuestro país sólo considera la guerra cuando proviene del


exterior y ante cualquier agresión presentará dos formas de hacer la
guerra: la guerra convencional y la guerra irregular.

13. La guerra convencional es la que se ajusta al uso de


armamentos tradicionales, modificados o no por la tecnología
moderna.

14. La guerra irregular como expresión de defensa en contra


de una agresión armada del exterior es indudablemente una guerra
justa. Esta característica esencial es la que determina su
trascendencia y decide el desenlace final de la lucha que realiza una
nación débil contra un ejército poderoso, como única forma digna y
posible de resguardar su integridad y soberanía nacional.10

8
D.O.F. (2018), Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México, p. 1.
9
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 34.
10
Gral. Div. D.E.M. Ret. José Domingo Ramírez Garrido Abreu y Gral. Div. D.E.M. Ret. José Manuel
Sandoval López (2017), La Guerra Irregular en la Seguridad y Defensa Nacional, México, p. 37.
4

15. En México los primeros antecedentes doctrinarios del


empleo de la guerra irregular son:

A. En el marco de la Segunda Intervención Francesa en


1862, el decreto que autorizó el levantamiento de guerrillas y el
reglamento para su operación, como se describe en el capítulo II de
la tercera parte de este manual. (anexo “A” Decreto del 12 de abril
de 1862 y anexo “B” Reglamento de guerrillas).

B. La Ordenanza General para el Ejército de la


Recibio: D-3985375
Ordinario

República Mexicana de 1882, que contempla el empleo de las


guerrillas, guías y espías en apoyo de las operaciones del ejército.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

(anexo “C” Ordenanza General para el Ejército de la República


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Mexicana formada por el C. General de División Manuel González).

C. Los anexos mencionados en los subpárrafos A y B


se incluyen en este manual con el fin de que se comparen las
similitudes en el empleo de la guerra irregular en esa época y las
vigentes contenidas en este manual, verificadas con doctrinas de
otros países y experimentadas en conflictos armados recientes.

16. En caso de guerra proveniente del exterior, en la que las


fuerzas armadas sean superadas y dispersadas por el enemigo, la
lucha se continuará actuando en guerra de guerrillas, hasta lograr la
reorganización de las fuerzas convencionales propias y derrotar al
enemigo invasor.
5

Segunda sección

Marco jurídico

Subsección (A)

Marco jurídico nacional


Recibio: D-3985375
Ordinario

17. La Constitución Política de los Estados Unidos


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Mexicanos11, establece en sus artículos 29, 73 fracción XII, 89


fracción VI y VIII, 118 fracción III, lo siguiente:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Artículo 29.

a. “…En los casos de invasión, perturbación grave


de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en
grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de
la Comisión Permanente, cuando aquel no estuviere reunido, podrá
restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el
ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para
hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo
por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin
que la restricción o suspensión se contraiga a determinada
persona…”

b. “…La restricción o suspensión del ejercicio de


los derechos y garantías debe estar fundada y motivada en los
términos establecidos por esta Constitución y ser proporcional al
peligro a que se hace frente, observando en todo momento los
principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no
discriminación…”

11
D.O.F. (2021), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, pp. 63, 101, 127, 128 y
184.
6

B. Artículo 73. “…El Congreso tiene facultad:

Fracción XII. Para declarar la guerra, en vista de los


datos que le presente el Ejecutivo…”

C. Artículo 89. “…Las facultades y obligaciones del


presidente, son las siguientes:

a. Fracción VI. Preservar la seguridad nacional,


en los términos de la ley respectiva y disponer de la totalidad de la
Recibio: D-3985375
Ordinario

Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la


Fuerza Aérea, para la seguridad interior y defensa exterior de la
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Federación.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

b. Fracción VIII. Declarar la guerra en nombre de


los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la
Unión…”

D. Artículo 118. Menciona que los Estados de la


Federación tampoco pueden, sin consentimiento del Congreso de la
Unión:

Fracción III. “…Hacer la guerra por sí a alguna


potencia extranjera, exceptuándose los casos de invasión y de
peligro tan inminente, que no admita demora. En estos casos darán
cuenta inmediata al presidente de la República…”

18. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal12,


en su artículo 29, fracción VI, establece:

Artículo 29. A la Secretaría de la Defensa Nacional,


corresponde el despacho de los asuntos siguientes:

Fracción VI. “…Planear, dirigir y manejar la movilización


del país en caso de guerra; formular y ejecutar, en su caso, los
planes y órdenes necesarios para la defensa del país y dirigir y
asesorar la defensa civil;…”

12
D.O.F. (2021), Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, México, p. 13.
7

19. La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos13


que en su artículo 1/o. fracción I establece la misión a estas fuerzas
armadas de “…defender la integridad, la independencia y la
soberanía de la nación…”

20. El Código Penal Federal,14 en los artículos 123-129,


139-139 Ter, 139 Quatér-139 Quinquies, 140-141 y 148 Bis-148
Quáter, establecen los delitos contra la seguridad de la nación y
contra el derecho internacional.
Recibio: D-3985375
Ordinario

21. El Código de Justicia Militar15 en el título sexto establece


“…los delitos contra la seguridad exterior de la nación, en los que
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

puede llegar a verse envuelto el personal militar…”


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

22. El Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa


Nacional16, en su artículo 10 establece lo siguiente:

Artículo 10. “…Corresponde al General Secretario las


facultades indelegables siguientes:

A. Fracción III. Determinar la elaboración de los planes


que sean necesarios para garantizar la defensa y la seguridad
interior de la nación y someterlos a la consideración del Presidente
de la República;

B. Fracción XVIII. Someter a la consideración del


Presidente de la República la división militar del territorio nacional y
del espacio aéreo situado sobre el mismo, en la extensión y
términos que establece el derecho internacional…”

13
D.O.F. (2018), Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México, p. 1.
14
D.O.F. (2021), Código Penal Federal, México, pp. 36-38, 40-42 y 43-44.
15
D.O.F. (2018), Código de Justicia Militar, México, pp. 77-83.
16
D.O.F. (2019), Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, México, pp. 78 y 80.
8

Subsección (B)

Marco jurídico internacional

23. El Derecho de la Haya, se basa en las conferencias de


paz celebradas en los Países Bajos en 1899 y 1907, que trataron los
medios y métodos tolerantes de la guerra.
Recibio: D-3985375
Ordinario

24. La Carta de las Naciones Unidas del 26 de junio de 1945,


que entró en vigor el 24 de octubre de 1945, tuvo como objetivos
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

mantener la paz y la seguridad internacionales, tomar medidas


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

colectivas eficaces para prevenir, eliminar amenazas y lograr el


ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.

25. Convenios de Ginebra aprobados por la Conferencia


Diplomática para elaborar Convenios Internacionales destinados a
proteger a las víctimas de la guerra,17 celebrada en Ginebra del
12 de abril al 12 de agosto de 1949.

A. El Convenio I de Ginebra, para aliviar la suerte que


corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en
campaña.

B. El Convenio II de Ginebra, para aliviar la suerte que


corren los heridos y enfermos de las fuerzas navales en campaña.

C. El Convenio III de Ginebra, relativo al trato debido a


los prisioneros de guerra.

D. El Convenio IV de Ginebra, relativo a la protección


debida a las personas civiles en tiempo de guerra.

26. El Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de


1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados internacionales.18

17
Comité Internacional de la Cruz Roja (2012), Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,
Suiza.
18
Comité Internacional de la Cruz Roja (1977), Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949,
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, Suiza.
9

Capítulo III

Evolución de la participación de la población en los conflictos


bélicos

Primera sección
Recibio: D-3985375
Ordinario

Ámbito mundial
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

27. En la historia de la humanidad se observa que la guerra


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

es un fenómeno íntimamente ligado a la vida de las sociedades y


culturas, desde que los humanos primitivos construyeron armas
para subsistir o defenderse, las usaron contra sus semejantes para
apoderarse de sus bienes o para satisfacer instintos como el odio y
la venganza, entre otros.

28. Durante las guerras primitivas, antiguas y medievales, las


luchas se hacían entre grupos sociales antagónicos (tribus, pueblos,
dinastías, entre otros), sin existir limitación alguna; todos los medios
y formas empleadas eran buenos para ganarlas como: el terreno, el
exterminio total del enemigo, el saqueo completo del territorio, la
esclavitud de la población y el hambre.19

29. En el siglo XVII, las guerras religiosas trajeron consigo


una gran innovación, ya que no solo se realizaron entre monarquías
antagónicas; sino también, entre grupos de religiones contrarias
dentro de un país, por ejemplo la lucha entre católicos y
protestantes en Alemania en 1618, conocida también como la
Guerra de los Treinta Años.20

19
Francisco Xavier Hernández Cardona y Xavier Rubio Campillo (2010), Breve historia de la guerra
antigua y medieval, España, Nowtilus, S.L., pp. 11-19.
20
Damaris Montes Pérez (2014), La guerra de los treinta años, España, Antonio Machado Libros, pp.
722-723.
10

30. En referido siglo y la primera mitad del siglo XVIII, con la


aparición de las monarquías y ejércitos mercenarios, la guerra tomó
un carácter puramente militar, pues los monarcas buscaban ampliar
sus dominios, para ello utilizaban exclusivamente a sus ejércitos; la
población civil únicamente participaba como espectadora y en
ocasiones era afectada por el aumento de impuestos para el
sostenimiento de la lucha y por el reclutamiento forzado de hombres
para cubrir las bajas del ejército.21

31. Incluso al interior de una monarquía cuando algún grupo


Recibio: D-3985375
Ordinario

disidente buscaba el derrocamiento del soberano se aplicaba lo que


ahora se conoce como el golpe de estado; en éste, el pueblo no
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

intervenía, era realizado entre los integrantes de la corte y una vez


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

consumado era dado a conocer el nuevo soberano, quien debía ser


aceptado de buena o mala manera por parte de la sociedad.22

32. En la segunda mitad del siglo XVIII, durante la Revolución


Francesa, surgió el concepto de “…Pueblo en Armas…”, ya que
durante este gran movimiento, el pueblo francés tomó las armas
para combatir y derrocar su sistema de gobierno y de esta manera
cambiar la estructura del sistema político, económico y social
existente.23

33. Para fines del siglo XVlll y durante el siglo XIX,


acontecieron guerras internas y guerras externas en diversas partes
del mundo.24

34. La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto


internacional del siglo XX,25 y se desarrolló de forma contemporánea
por coaliciones o bloques de estados para hacer la guerra en contra
de otra coalición de naciones, de esta forma se empieza a sentir que
el esfuerzo de guerra debe ser compartido.26

21
Francisco Xavier Hernández Cardona y Xavier Rubio Campillo (2010), Breve historia de la guerra
antigua y medieval, España, Nowtilus, S.L., pp. 179-203.
22
Ibid.
23
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora) (2009), Conocimientos fundamentales de historia,
México. U.N.A.M. y McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., pp. 159-177.
24
Ibid.
25
Enciclopedia del holocausto. Consultado el 20 Feb. 2021 en https://encyclopedia.ushmm.org/content/
/article/ world-war-i.
26
Clara Inés Op Cit. pp. 159-177.
11

35. En el periodo entre guerras mundiales, ocurrieron guerras


internas en muy diversas partes del mundo, de las cuales la Guerra
Civil Española (1936-1939), destaca por tener mayor significado, ya
que participó por primera vez la población civil, simpatizante de la
causa franquista que residía en Madrid; la que se conoció durante
este movimiento como la “…Quinta Columna…”27

36. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ante la


invasión sorpresiva y arrolladora de las potencias del Eje,
encabezadas por Alemania, la población de los países ocupados
Recibio: D-3985375
Ordinario

tuvo la necesidad de organizarse para resistir a las autoridades


impuestas por la fuerza invasora, ayudar a los países aliados en sus
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

acciones para lograr la derrota nazi-fascista y recuperar la libertad.28


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

37. Esta organización se efectuó por la población civil de los


países ocupados se conoció como “la resistencia”, un movimiento
clandestino que pasó por múltiples fases, desde la acción pasiva
como negar información al enemigo, hasta la activa donde se
tomaron abiertamente las armas contra la fuerza invasora, lo que dio
origen a múltiples técnicas y tácticas para emplear a la población
civil en apoyo de las operaciones militares y con esfuerzo de la
guerra; lecciones que han sido aprovechadas de diversas maneras
por diferentes países.29

38. Al término de la Segunda Guerra Mundial, se crearon


organismos internacionales para tratar de preservar la humanidad
de nuevas guerras; sin embargo, las guerras exteriores continúan
desarrollándose en diferentes partes del mundo y los conflictos
internos de las naciones se han incrementado por diversas causas.

27
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora) (2009), Conocimientos fundamentales de historia,
México. U.N.A.M. y McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., pp. 223-227.
28
Ibid. pp. 159-177.
29
Ibid.
12

39. En este contexto, se puede citar la Guerra de Vietnam,


donde Ho Chi Minh,30 aplicó los principios de Mao Tse-Tung31 (fase
de organización, fase de guerra de guerrillas y fase de guerra de
movimientos), y logró derrotar al ejército francés en 1954;
posteriormente, luchó contra las fuerzas armadas de los Estados
Unidos de América y el ejército de Vietnam del Sur a partir de 1965.

40. En un primer tiempo predominaron las operaciones de


guerrilla en el área rural y las clandestinas en las áreas urbanas, a
medida que se incrementaron sus efectivos se pasó de la guerra de
Recibio: D-3985375
Ordinario

guerrillas a la guerra de movimientos, sin desaparecer las


guerrillas.32
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

41. La experiencia de la Guerra de Vietnam, nos indica la


posibilidad que tiene un pueblo organizado y consciente para la
lucha de vencer política y militarmente a una poderosa fuerza
armada invasora.

42. Otros ejemplos recientes que ilustran la guerra irregular


son los que a continuación se mencionan:

A. La Guerra de Afganistán o Guerra Ruso-Afgana.


(1978-1992).

a. Se originó por la división política entre


comunistas que buscaban el desarrollo del país y los nacionalistas,
que no querían la intervención de las potencias extranjeras. Esto
provocó el golpe de estado de 1978 en contra del gobierno socialista
el cual, al introducir severas reformas agrarias, educativas y
económicas, acrecentó el descontento popular al considerarse como
una amenaza para el pueblo afgano.

30
Ho Chi Minh. Líder revolucionario vietnamita. Nació en la Indochina francesa. En 1943 tomó el mando
de la insurrección nacional vietnamita contra los franceses, adoptando el nombre de guerra de Ho Chi
Minh (el que ilumina). Consultado el 10 Feb. 2021. https://www.biografiasyvidas.com/
biografia/h/ho_chi_minh.htm
31
Mao Zedong, también denominado Mao Tse-Tung (1893- 1976), fue un político, máximo dirigente del
Partido Comunista de China y fundador de la República Popular China. Consultado el 10 Feb. 2021.
https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Author/Home?author=Mao+Tse-tung%2C++1893-1976.
32
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora) (2009), Conocimientos fundamentales de historia,
México. U.N.A.M. y McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., pp. 249-253.
13

b. El golpe de estado ocasionó el enfrentamiento


de las fuerzas armadas de la República Democrática de Afganistán
apoyadas por el ejército soviético contra los insurgentes
muyahidines quienes al ser apoyados con armas y dinero por parte
de numerosos países extranjeros y con la aplicación de la guerra de
guerrillas ocasionaron la retirada del ejército soviético del país.33

B. La Guerra de Irak (2003).

a. Se originó por la supuesta posesión, por parte


Recibio: D-3985375
Ordinario

del gobierno de Saddam Hussein, de armas de destrucción masiva y


tener vínculos con la organización terrorista de Al Qaeda.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

b. Una alianza multinacional denominada


“Coalición de la Voluntad” (que se integró por los gobiernos de
Estados Unidos de América y el Reino Unido) invadió Irak, lo que
provocó el derrocamiento del gobierno tras la ocupación total del
territorio.

c. Ante la invasión se formó una resistencia,


insurgencia o guerrilla iraquí, la cual comprendió una serie de
movimientos de carácter civil y militar para enfrentar la ocupación
extranjera.34

d. La insurgencia se conformó por una mezcla de


diversas milicias que integró a combatientes extranjeros, grupos
iraquíes de otras ideologías o una combinación de ambas, todas
opuestas a la fuerza multinacional, la que incluyó el apoyo indirecto,
como la propaganda o el financiamiento.

e. Este conflicto tuvo la especial característica de


que los grupos insurgentes o guerrilleros que combatieron a las
fuerzas de ocupación, también estaban en conflicto entre ellos por
razones étnicas o religiosas.

33
Escuela de Comando y Estado Mayor de los Servicios de Defensa acantonado en Mirpur (2002),
Concepto de la Combinación de la guerra convencional y no convencional - Opciones para el ejército
de Bangladesh, Bangladesh, p. 4.
34
Cesáreo Gutiérrez Espada y Andrés González Martín (2006), El conflicto de Irak II, España, Ministerio
de Defensa, pp. 126-129.
14

C. La Guerra Civil en Siria.

a. Se inició en enero del año 2011, por la


respuesta del gobierno ante revueltas árabes que surgieron para
reclamar libertades democráticas y respeto a los derechos
humanos.

b. Estas manifestaciones sociales, inicialmente


pacíficas, fueron reprimidas violentamente por el gobierno sirio, lo
que provocó que se extendieran por todo el país y se incrementara
Recibio: D-3985375
Ordinario

el conflicto al agregarse una parte de la población y de militares


desertores que formaron el denominado Ejército Libre de Siria.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

c. Posteriormente, se incorporaron a las revueltas


mercenarios de otros países, especialmente financiados por Arabia
Saudita, Turquía, Catar y Estados Unidos de América.

d. El gobierno sirio combatió a la oposición a


través de sus fuerzas armadas y de seguridad, pero la oposición
también se confrontó con grupos armados irregulares como Hezbolá
o Shabbiha. 35

D. El Conflicto Rusia-Chechenia.

a. Con la desaparición del régimen de la Unión de


Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.)36 en 1991, surgió Rusia
como país y las repúblicas del Cáucaso (Georgia, Armenia y
Azerbaiyán) se independizaron.

b. Chechenia también proclamó su


independencia, pero fue invadida por Rusia. Este conflicto se basó
en la negativa de Rusia de permitir a Chechenia convertirse en una
república independiente.

35
Jorge Orbe León (2013), La guerra civil en Siria y la geopolítica mundial, Ecuador, IAEN (Instituto de
Altos Estudios Nacionales), p. 5.
36
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue un Estado federal socialista caracterizado
por establecer fuertemente un régimen de pensamiento comunista-marxista-leninista.
https://enciclopediadehistoria.com/union-sovietica/
15

c. El interés de Rusia sobre los territorios de


Chechenia radicó en los oleoductos que se extienden desde el mar
Caspio, razón por la que Estados Unidos de América apoyó la
independencia de Chechenia para inestabilizar el dominio ruso
sobre el petróleo.

d. Actualmente, la República de Chechenia forma


parte de Rusia, aunque desde el año de 1991, se ha desarrollado un
fuerte movimiento independentista por parte de la población civil y
grupos de rebeldes, que culmina con dos conflictos armados
Recibio: D-3985375
Ordinario

abiertos contra las fuerzas rusas; el primero de 1994 a 1996 y el


segundo desde 1999 hasta la fecha.37
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

43. Con base en la experiencia de los conflictos analizados,


cabe hacer mención que los problemas entre las naciones continúan
y tratan de resolverse por todos los medios posibles para no llegar al
enfrentamiento armado.

44. Estos medios normalmente son:

A. Acción diplomática.

B. Acción psicológica.

C. Presión económica.

D. Eventualmente la movilización de las fuerzas


armadas.

45. Con el empleo de estos medios para solucionar


dificultades entre los países, los estados buscan obtener ciertas
ventajas, para debilitar a su adversario en el orden interno por una o
varias de las formas siguientes:

A. Provocar la oposición de las minorías sociales,


lingüísticas, económicas y religiosas.

37
Félix Vacas Fernández y José Luis Calbo Albero (2005), El conflicto de Chechenia, España, Ministerio
de Defensa, pp. 7, 15, 17, 19.
16

B. Promover desacuerdos sociales con el fin de afectar


a las instituciones gubernamentales.

C. Activar la oposición natural de los partidos políticos.

D. Generar la caída de gobiernos no afines con objeto


de que llegue al poder otro favorable a sus intereses.

E. Ocasionar dificultades económicas en el plano


internacional que repercutan en la población.
Recibio: D-3985375
Ordinario

F. Utilizar en su beneficio todos los medios de acción


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

psicológica.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

G. En ocasiones provocar acciones armadas de la


población en contra de su propio gobierno.

46. Con el empleo de estos medios no se reconocen


beligerantes ni se conducen acciones armadas reconocidas como
tales, pero sus efectos sí se hacen sentir de muy variadas
maneras,38 lo que ocasiona que los problemas normales de orden
interno39 de los países se agraven por la presión multilateral del
exterior, que aprovecha el desconcierto que provoca la acción de las
diversas corrientes ideológicas existentes.40

47. El país afectado por estas acciones, debe tomar medidas


para contrarrestar los efectos de este combate sordo sin
reglamentación, que trata en sus fases iniciales de pasar inadvertido
y confundirse con la reacción popular motivada por estímulos
interiores.

38
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora) (2009), Conocimientos fundamentales de historia,
México. U.N.A.M. y McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., pp. 231-242.
39
Orden Interno: Es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras políticas,
jurídicas y sociales del Estado, reguladas por el Derecho Público y el poder político, orientado a
mantener el estado de derecho, con el fin de lograr el desarrollo Nacional. Conferencia de Seguridad
Nacional impartida por el Colegio de Defensa Nacional. México. 2020.
40
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora), Op. Cit.
17

48. Las medidas adoptadas por las autoridades para nulificar


las acciones, se les denomina medidas de seguridad interior41, las
que van desde una legislación apropiada hasta acciones armadas
de restauración del orden.42

49. También se debe tomar en cuenta que los conflictos


dentro de un país, no sólo se presentan provocados por intereses de
una nación dentro de otra, sino que su propia situación interna
aunada a la facilidad de la intercomunicación mundial, es posible
que genere espontáneamente conflictos que pueden ser
Recibio: D-3985375
Ordinario

aprovechados o no por otros países en razón de sus intereses.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

50. Al considerar que cada país tiene un gobierno


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

responsable y reconocido por los demás estados del mundo, la


guerra exterior ha sido legislada en el plano internacional,
especificándose:

Como se declara desde su inicio y como se le da fin, que


actos son prohibidos y cuales son permitidos, como pueden
intervenir las naciones para mediar en el conflicto y cuales son
naciones neutrales, además de otras limitantes cuya finalidad es
disminuir los efectos de la guerra.

51. El concepto de guerra interna se concibe de formas


diversas en cada país a consecuencia de sus intereses y objetivos
nacionales, derivados de su política interna o externa. Estas guerras
son definidas como:

A. Civiles.

B. Revolucionarias.

C. De liberación.

D. Subversivas.

41
Seguridad Interior. Condición necesaria que proporciona el Estado, para salvaguardar sus
instituciones, población, garantizar el desarrollo nacional y mantener el estado de derecho. S.D.N.
(2018), Glosario de Términos Unificados de Seguridad Nacional, México, Colegio de Defensa Nacional
y Centro de Estudios Superiores Navales, p. 22.
42
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora) (2009), Conocimientos fundamentales de historia,
México. U.N.A.M. y McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. pp. 231-242.
18

E. Asimétricas.

F. Estados de insurgencia.

G. Otras.

52. Independientemente de la denominación que se le dé en


el entorno mundial, no ha sido factible que las naciones legislen en
el ámbito internacional sobre los conflictos internos de un país.
Recibio: D-3985375
Ordinario

53. Se puede concluir que la acción armada


independientemente de los medios que emplee, se presenta para la
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

solución de problemas internos y externos de las naciones, por lo


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

que la guerra podría clasificarse como guerra exterior y guerra


interna, conforme a las entidades que intervienen en el conflicto, de
acuerdo con la situación de los beligerantes.

Segunda sección

Ámbito nacional

54. En el periodo mesoamericano, existieron guerras entre los


diversos señoríos, donde los mexicas lograron forjar el imperio que
llevó su nombre, mediante una política expansionista y de conquista
guerrera sobre los demás pueblos; lo que generó odio y
resentimiento en su contra, principalmente por los sistemas
tributarios que imponían.43

55. Al llegar la fuerza invasora de España al mando de


Hernán Cortés a nuestro territorio en 1519, el odio y resentimiento
de los pueblos sojuzgados fue aprovechado por los españoles,
consolidando alianzas entre indígenas y europeos, con objeto de
combatir a los mexicas.

43
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora) (2009), Conocimientos fundamentales de historia,
México. U.N.A.M. y McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., pp. 3-18.
19

56. Los indígenas buscaban su liberación y los españoles la


conquista de todos, por lo que después de heroicas batallas, los
mexicas sucumbieron el 13 de agosto de 1521, con la caída de la
gran Tenochtitlán.44

57. La importancia de la caída de la gran Tenochtitlán, radica


en el cambio que se produjo en la historia del pueblo mexica, al dar
paso a conjunción de dos culturas y se fincaron las bases para el
surgimiento de una nueva civilización.45
Recibio: D-3985375
Ordinario

58. Durante el dominio español (de 1521 a 1821), los


indígenas y mestizos habitantes de la Nueva España fueron
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

esclavizados y sometidos a degradantes tratos, lo que creó un


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

descontento general y el ambiente propicio para el surgimiento de


las ideas de independencia.46

59. En 1810, Miguel Hidalgo y Costilla enarboló la bandera de


la independencia y con unas cuantas personas inició la lucha
libertaria, sumándose a sus fuerzas todos los grupos segregados,
los que formaron parte de una guerra de once años que culminó con
la Independencia de México respecto al dominio español.

60. Al ejército formado por gente del pueblo para combatir a


las tropas españolas, se le denominó ejército insurgente y a sus
integrantes insurgentes, al ejército de tropas españolas se le llamó
ejército realista.47

61. Desde la Consumación de la Independencia de México en


1821, hasta la derrota del ejército conservador en Calpulalpan,
Estado de México, en diciembre de 1860, hubo una continua
corriente de luchas internas conducidas primeramente entre
federalistas y centralistas; después, entre liberales y conservadores;
por último, entre republicanos y monarquistas.48

44
Manuel Payno (2009), Compendio de historia de México, México, Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa, pp. 15-31.
45
Ibid.
46
Ibid.
47
Ibid., pp. 97-164.
48
Ibid.
20

62. Durante este período de luchas internas (1821-1860),


hubo etapas en que las partes en oposición se unieron para efectuar
guerras contra un enemigo común procedente del exterior, como
son:49
A. 1835-1836, Primer campaña de Texas.

B. 1842-1844, Segunda campaña de Texas.

C. 1846-1848, Primera Intervención Norteamericana.


Recibio: D-3985375
Ordinario

D. 1857, Expedición al mando de Henry A. Crabb,


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

proveniente de los Estados Unidos de América.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

E. 1857, Incursión Filibustera por William Walker.

63. Al triunfo de la causa liberal en 1860, los conservadores


solicitaron la intervención de Francia, con el propósito de recapturar
el poder, lo que dio inicio en 1862, a la época conocida como la
Segunda Intervención Francesa y el Segundo Imperio; en la que el
pueblo mexicano se unió para combatir a la fuerza invasora, donde
demostró al mundo la reacción de un pueblo ante la amenaza de
perder su libertad.

64. Esta etapa culmina con la muerte del llamado emperador


Maximiliano en el Cerro de las Campanas, Querétaro en julio de
1867.50

65. Al restablecerse la república sucedieron luchas internas


para la ocupación del poder, que finalizaron al asumir la presidencia
de la república el General Porfirio Díaz (1876-1911), período en que
hubo una paz relativa hasta el inicio de la Revolución Mexicana.51

49
Manuel Payno (2009), Compendio de historia de México, México, Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa, pp. 97-164.
50
Ibid. pp. 165-181.
51
Ibid. pp. 286-306.
21

66. La Revolución Mexicana, fue un gran movimiento de la


sociedad en contra de la desigualdad social y por los abusos de
poder, la que culminó con la promulgación de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917.

67. Durante la etapa armada de la Revolución Mexicana


sucedieron las acciones bélicas procedentes del exterior que a
continuación se indican:

A. 1911, Incursión Filibustera, al mando de Corlhy


Recibio: D-3985375
Ordinario

Pryce, proveniente de los Estados Unidos de América.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

B. 1914, Segunda Intervención Norteamericana al


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

mando de Frank Friday Fletcher

C. 1916, Expedición Punitiva al mando del General


John J. Pershing.

68. Durante la Primera Guerra Mundial, México se declaró


neutral y pudo así, consumar jurídicamente su revolución.

69. Durante la Segunda Guerra Mundial, ante el hundimiento


de los barcos petroleros mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro
por navíos de las potencias del Eje, México declaró el estado de
guerra con Alemania, Italia y Japón, desde el 22 de mayo de 1942.52

70. En su historia, México ha sido escenario de guerras


externas e internas, las cuales tuvieron las características y
particularidades siguientes:

A. Guerras externas en México.53

a. Características:

1. Todas ellas fueron provocadas e iniciadas


por otros países a México.

52
Manuel Payno (2009), Compendio de historia de México, México, Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa, pp. 286-306. Véase El ejército y fuerza aérea mexicanos (1979), p. 496.
D.O.F. 2 de junio de 1942.
53
Ibid.
22

2. México no ha llevado la guerra a otros


países.

b. Particularidades:

1. La Primera Intervención Norteamericana,


se encontró con un México disperso y maltrecho, sin estructurar la
nacionalidad mexicana, debido a la geografía, la economía, las
instituciones sociales centralistas, el poder militar, los sentimientos
políticos y religiosos.
Recibio: D-3985375
Ordinario

2. Los Estados Unidos de América,


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

encontraron una resistencia tenaz por parte de los mexicanos, que


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

formados en un ejército debilitado después de heroicas batallas,


sucumbieron ante el enemigo, destacándose en esta etapa, la gesta
heroica de los cadetes del Colegio Militar en Chapultepec.

3. La Segunda Intervención Francesa


(1862-1867), encontró a un México educado en las lecciones
crueles de una invasión extranjera y la Guerra de Reforma, con un
sentimiento nacional a toda prueba y con una conciencia de patria y
libertad adquirida en varias décadas de luchas armadas.

4. El pueblo de México levantado en armas,


combatió a las tropas francesas con todos los medios a su alcance y
de todas las formas posibles, por lo que el abandono de los lugares
ocupados por extranjeros, el desprecio a sus seguidores, el combate
de guerrillas y el enfrentamiento de ejércitos, fueron cosa común en
esta desventajosa y malograda intervención.54

5. La Incursión Filibustera, la Segunda


Intervención Norteamericana y la Expedición Punitiva, fueron
gloriosamente enfrentadas por México, a pesar de que la nación se
convulsionaba con la Revolución Mexicana, destacándose la gesta
heroica de los cadetes de la Escuela Naval.55

54
Manuel Payno (2009), Compendio de historia de México, México, Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa, pp. 165-181.
55
Ibid.
23

B. Guerras internas en México.

a. Características:

1. En ellas hubo participación abierta o


disfrazada del exterior.

2. Todas tenían un factor en común; la


búsqueda de la libertad política, igualdad económica y justicia social.
Recibio: D-3985375
Ordinario

b. Particularidades:
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

1. En el caso de la Revolución Mexicana, se


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

crearon las bases para completar las aspiraciones buscadas por


más de un siglo. Con base en los ideales de libertad, igualdad y
justicia social, se redactó la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1917.

2. Los gobiernos establecidos jamás dieron


trato de beligerantes a sus oponentes nacionales, se les llamaban
traidores, rebeldes o bandidos; a pesar, de que se hayan conducido
con los fines anteriormente expuestos.
24

Capítulo IV

Concepto nacional sobre acciones bélicas externas o internas

Primera sección

Guerra exterior y guerra interna


Recibio: D-3985375
Ordinario

Subsección (A)
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Guerra exterior

71. Como se refirió en el marco doctrinario, México sólo


considera la guerra exterior, es decir, contra un enemigo extranjero.

72. Podrá existir el estado de guerra con otro u otros países,


pero únicamente se llegará al enfrentamiento cuando traten de
irrumpir o irrumpan en el territorio nacional. En este caso y como
parte de la doctrina militar, se debe combatir con todos los medios
disponibles y tratar siempre de desalojar a la fuerza invasora y
restituir el orden constitucional.

73. Se debe emplear a las fuerzas armadas mexicanas en la


guerra convencional y a la población civil en un esfuerzo de
resistencia continua, desde las medidas pasivas más sutiles hasta el
combate de fuerzas guerrilleras en guerra abierta contra la fuerza
enemiga.

74. Si las fuerzas armadas mexicanas fueran dispersadas, la


lucha continuará mediante la guerra de guerrillas como forma de
lucha, hasta lograr la reorganización de estas fuerzas y la derrota
del agresor.
25

75. La resistencia debe ser obra de todo un pueblo. Esto


condensa el secreto de la victoria para alcanzar los objetivos
nacionales de independencia y democracia; además, es preciso
hacer los mayores esfuerzos para despertar la conciencia en la
sociedad, con el fin de prepararla para cualquier acción, tanto en
tiempo de paz como de guerra.56

76. El nacionalismo es un factor de importancia capital y debe


desarrollarse desde el tiempo de paz, movilizando a las grandes
masas de la población civil consideradas como esenciales y
Recibio: D-3985375
Ordinario

decisivas en la victoria, lo que proporcionará una resistencia para la


penetración ideológica extranjera y la indeclinable voluntad popular
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

de defender a toda costa los intereses vitales de la nación.57


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Subsección (B)

Guerra interna

77. No se considera guerra interna bajo ninguna


denominación, sin que exista un estado de guerra de hecho o de
derecho; puesto que, aún en los casos más graves en que las y los
mexicanos tomen las armas en contra de las instituciones de la
patria, no se considerarán como guerrilleros ni beligerantes y se les
tratará como lo estipulan las leyes penales vigentes, en este caso
como rebeldes o traidores a la patria.

78. En el siglo XX, en nuestro país ocurrieron situaciones que


pudieran confundirse con el concepto de guerra irregular, motivado
en parte por la participación de las fuerzas armadas para su
solución; sin embargo, estas situaciones quedaron comprendidas en
el marco de la seguridad interior entre las que se encuentran las
siguientes:

56
Gral. Div. D.E.M. Ret. José Domingo Ramírez Garrido Abreu y Gral. Div. D.E.M. Ret. José Manuel
Sandoval López (2017), La Guerra Irregular en la Seguridad y Defensa Nacional, México, p. 37.
57
ibid.
26

A. Conflicto conocido como “Guerra Cristera”


(1926-1929).

a. Conflicto armado entre el gobierno y milicias de


laicos, presbíteros y religiosos católicos, quienes, con el apoyo del
Vaticano y los Caballeros de Colón (organización religiosa de los
Estados Unidos de América), se resistían a la aplicación de la
llamada Ley Calles que modificó el Código Penal en 1926, dirigida a
limitar las manifestaciones religiosas.
Recibio: D-3985375
Ordinario

b. El entonces presidente Plutarco Elías Calles


respecto de la actitud del clero contra la Constitución en 1926,
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

sostuvo que:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

"…Las autoridades judiciales serán las


encargadas de definir si ese manifiesto (manifiesto de la llamada
Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa) y el panorama de
acción que se dice que ha adoptado la Liga Católica, tienen carácter
legal sedicioso, aunque desde luego se puede afirmar que intenta
perturbar el orden público y la tranquilidad general, ya que se dice
textualmente que se pretende "crear una grave situación general,
paralizando la vida social y económica del país", parálisis que, de
conseguirse, produciría necesariamente en México, como en
cualquier país, graves trastornos de la paz pública, ya que no hay
nada que excite más acción desordenada que las intensas
penalidades de orden económico…"58.

B. Conflicto conocido como “Guerra Sucia”


(1954-1982).

a. Se generó por las medidas políticas


encaminadas a disolver a los movimientos de oposición política y
armada contra el Estado Mexicano, dirigidas contra partidos
políticos de izquierda, organizaciones estudiantiles, sindicales
socialistas y grupos de paramilitares.

58
El Universal (26 VII 1926), Declaraciones del Presidente de la República, señor General Don Plutarco
Elías Calles, acerca de la actitud del Clero contra la Constitución, México.
27

b. Estas medidas se orientaron a contener la


expansión del comunismo mediante el uso de las fuerzas de policías
y militares para disolver los movimientos que discrepaban
ideológicamente con el gobierno.59

C. Lucio Cabañas y el activismo de 1962-1974.

a. Encabezó un movimiento activista encaminado


a presentar protestas contra el gobierno, como la de ejidatarios
contra la tala inmoderada en los bosques por no dejar algún
Recibio: D-3985375
Ordinario

beneficio a la comunidad.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

b. Participó en la Asociación Cívica Guerrerense


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

que provocó la destitución del gobernador de Guerrero.


Identificándose con el Movimiento de Liberación Nacional y al
Partido Comunista.

c. En razón de que se le hizo responsable por


forcejeos y disparos hacia la multitud durante un mitin, con lo que se
originó la muerte de 11 personas, obligándolo a refugiarse en la
sierra, por siete años aproximadamente, adoptando una actitud de
rebelión, inconformándose por la transformación de las condiciones
de vida, opresión y miseria de los campesinos a través de la
organización de los pueblos de la sierra del estado de Guerrero.

d. Fundó el Partido de los Pobres y la Brigada


Campesina de Ajusticiamiento, financiada por medio de secuestros
y robos a oficinas gubernamentales; efectuando ataques a la policía
judicial, asaltos y emboscadas al ejército que ocasionaron el
incremento de las acciones militares para su captura.

e. El 30 de noviembre de 1974, perecen 17


rebeldes más en un enfrentamiento con el ejército y el 2 de
diciembre de ese año, varios grupos militares se enfrentaron con los
rebeldes, resultando muerto Lucio Cabañas en Otatal, Guerrero.60

59
Javier Agüero García (2016), América Latina durante la guerra fría (1947-1989): una introducción.
Volumen 17, No. 35, Costa Rica, Intersedes, Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la
Universidad de Costa Rica.
60
Centro de documentación de los movimientos armados (2001), Comunicado Tendencia Democrática
Revolucionaria-Ejército del Pueblo, México, CEDEMA (Centro de Documentacion de los Movimientos
Armados).
28

D. Movimiento estudiantil de 1968.

a. Movimiento de carácter social que fue


impulsado por estudiantes y profesores, intelectuales, amas de
casa, obreros, campesinos y comerciantes.

b. El órgano directriz del movimiento fue el


denominado Consejo Nacional de Huelga.

c. Informes señalaron que el Estado Mexicano


Recibio: D-3985375
Ordinario

percibió que la finalidad del movimiento era un intento por derrocar


al gobierno e instaurar un régimen comunista como parte de un falso
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

“Plan Subversivo de Proyección Internacional”, por lo que se


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

clasificó como una criminalización, al argumentar que sus


participantes eran delincuentes o un peligro para la seguridad
nacional.61

E. Levantamiento Zapatista (1994):

a. El primero de enero del año de 1994, grupos


de civiles armados atacaron cuatro cabeceras municipales del
estado de Chiapas y además un cuartel del Ejército Mexicano con
sede en Rancho Nuevo, Chis.62

b. Debido a fallas en la información política,


deficiencias en la respuesta social de las autoridades locales y a la
carencia de acciones preventivas de seguridad en una zona tensa
por conflictos sociales, étnicos y religiosos, sorprendieron al país al
inicio del año.63

61
Manifiesto a la nación "2 de octubre" (1968), 1968 Manifiesto a la Nación. Consejo Nacional de Huelga.
México, Instituto Nacional de Estudios Políticos A.C.
62
SEGOB (1994), Sexto informe de gobierno, Carlos Salinas de Gortari, México.
63
Ibid.
29

c. El levantamiento armado en el Estado de


Chiapas observó una clara intensión internacional. Su inicio fue
coincidente con el día en que entró en vigor el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (T.L.C.A.N.), cuyo debate acaparó la
atención mundial, tras la celebración del quinto centenario del
encuentro entre dos mundos, evento que revaloró el interés por lo
indígena en los encontrados sentimientos de Europa.64

d. Con un diseño llamativo y una buena estrategia


de difusión, el grupo de civiles armados se autodenominó Ejército
Recibio: D-3985375
Ordinario

Zapatista de Liberación Nacional (E.Z.L.N.), consiguiendo generar


un vínculo con los medios de comunicación nacionales y del
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

extranjero, además de ganar el reconocimiento de organizaciones


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

sociales urbanas, en especial en la Ciudad de México.65

e. La respuesta del gobierno fue diferente a la


manera como se enfrentaron situaciones parecidas en otros países
y también, diferente a como se habían presentado otros disturbios
en México en el pasado.66

f. En unos días, el Ejército Mexicano rechazó el


ataque a sus instalaciones, disolvió los contingentes ubicados en las
cabeceras municipales del Estado de Chiapas, forzando el repliegue
del grupo armado hacia la Selva Lacandona, estableciendo un cerco
eficaz que contuvo la amenaza.67

g. A partir de ese momento, el gobierno decidió


no optar por la persecución del grupo de transgresores de la ley al
interior de la selva, evitando ceder a provocaciones del grupo
armado que buscaba, con la violencia generalizada desacreditar a
las fuerzas armadas del país hacia una condena social,
pretendiendo el aislamiento internacional de México y un escenario
de tensión política.68

64
SEGOB (1994), Sexto informe de gobierno, Carlos Salinas de Gortari, México.
65
Ibid.
66
Ibid.
67
Ibid.
68
Ibid.
30

h. Con la intervención de las fuerzas armadas a


sólo diez días del inicio del conflicto, el gobierno tomó las decisiones
oportunas que en otras latitudes y frente a conflictos similares del
pasado, hubieran requerido años para solucionarse.69

i. El gobierno designó una comisión para la paz y


se promovió una amnistía ante el Congreso de la Unión, aprobada
por todos los partidos políticos.70

j. Además se fortalecieron las acciones sociales


Recibio: D-3985375
Ordinario

inmediatas en la región y se buscó el diálogo político para encontrar


una solución negociada al conflicto. El resultado fue un amplio
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

respaldo social a la iniciativa de paz, con la que se logró evitar la


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

violencia y desacreditar los fines perseguidos por el grupo armado.71

k. A partir de ese momento, el movimiento del


E.Z.L.N. convocó a llevar sus peticiones de igualdad y justicia social,
mediante negociaciones pacificas que derivaron en los acuerdos de
San Andrés Larrainzar, Chis. firmados el 16 de febrero de 1996.72

79. El común denominador de los conflictos o movimientos,


fue que a los opositores al gobierno legalmente constituido, no se
les consideró como guerrilleros, por lo que fueron tratados conforme
a las leyes penales, imputándoseles los delitos establecidos en la
normatividad legal que prevalecía en cada época (cuadro Núm. 1).

69
SEGOB (1994), Sexto informe de gobierno, Carlos Salinas de Gortari, México.
70
Ibid.
71
Ibid.
72
Ibid.
31

Conflicto Delitos imputados

Conflicto conocido
Sedición, rebelión, tráfico de armas, asalto, robo
como “Guerra cristera”
y homicidio73
(1926-1929)
Conflicto conocido Motín, sedición, posesión de armas, robo con
como “Guerra sucia” violencia, asalto, asociación delictuosa y
(1954-1982) homicidio calificado74
Lucio Cabañas y el Asociación delictuosa, incitación a la rebelión y
Recibio: D-3985375

activismo de 1962-1974 homicidio75


Ordinario

Levantamiento zapatista Sedición, motín, rebelión, terrorismo y


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

(1994) conspiración76
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Cuadro Núm. 1
Delitos imputados a los autores y participantes en los conflictos o movimientos.

80. Para México no existió la Guerra Fría como tal, aun


cuando haya reconocido los hechos sucedidos; por lo que no hay
que olvidar que ésta aprovechó magistralmente las inquietudes
personales y sociales para tratar de propiciar problemas internos de
la población en contra sus instituciones, además de recordar que no
todos esos problemas fueron originados por la guerra fría.

81. En todo caso, ante la necesidad de conservar la armonía


de los diferentes sectores sociales y de las instituciones
gubernamentales para asegurar el progreso de México, todos los
organismos del gobierno del país se encuentran empeñados en una
serie coordinada de esfuerzos, con objeto de prevenir posibles
perturbaciones a la paz pública.

73
Rubio Hernansaez Luis (2006), El conflicto cristero en Zacatecas según los expedientes judiciales
federales (1926-1936) Relaciones, Estudios de historia y sociedad, vol. XXVII, nm. 107, México,
Colegio de Michoacán, A.C., pp. 6-8.
74
Andrés Marcelo Díaz Fernández (2018), La violencia de Estado en México durante la guerra sucia,
Injusticias continuadas y memorias resistidas, Revista de cultura de paz, pp. 255-276.
75
José Eduardo Serrato Córdova (2019), La querella de la guerra sucia y guerra en el paraíso, vol.30,
n.2, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.109-126.
76
Poder Judicial de la Federación (2016), Nota informativa. Caso: por prescripción de la acción penal,
juzgado federal sobresee causa a favor del Subcomandante Marcos y doce personas más, México.
32

Segunda sección

Situación legal de las fuerzas que se oponen a un conflicto


armado mediante procedimientos irregulares

82. El personal militar, civil o militarizado del país invadido que


tome las armas y se enfrente al invasor mediante la guerra de
guerrillas, será tratado conforme a los acuerdos internacionales
Recibio: D-3985375
Ordinario

como beligerante cuando:


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

A. Se encuentre bajo el mando de una persona


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

responsable de las acciones de sus subordinados.

B. Porte uniforme o distintivo fijo que sea reconocible a


distancia.

C. Porte las armas abiertamente.

D. Conduzca sus operaciones de acuerdo con las leyes


y principios de la guerra.

83. Quienes tomen las armas en contra del enemigo y no se


encuentren dentro de lo establecido para ser tratados como
beligerantes, quedarán sujetos al castigo que establezca la
legislación promulgada por la fuerza invasora.

84. El personal del país invadido que tome las armas o apoye
de cualquier forma al invasor, no será protegido por la legislación
internacional cuando sea capturado por las fuerzas armadas de su
propio país, sino que quedará sujeto al castigo que señale su
legislación, en el caso de México, por el delito de traición a la patria
como se establece en la normatividad vigente.

85. Las fuerzas armadas, emplearán tácticas de


contraguerrilla para combatir a traidores a la patria que tomen las
armas a favor del agresor, cualquiera que sea su situación en
territorio nacional.
33

Capítulo V

El movimiento de resistencia

86. Es un esfuerzo organizado con todos los recursos


humanos, materiales y financieros del país, para oponerse a una
fuerza invasora en el territorio nacional, por lo que la resistencia
Recibio: D-3985375
Ordinario

podrá ser: no violenta (algunas veces llamada resistencia civil) o


mediante el uso de la fuerza.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

87. Por lo regular los objetivos del movimiento de resistencia


se originan con el deseo de una parte de la población de eliminar
condiciones intolerables impuestas por una fuerza invasora; estos
sentimientos se manifestarán por medio de actos esporádicos y
espontáneos.

88. Además, a medida que se desarrolla este movimiento se


identifican las y los líderes naturales de entre la población, que se
dedicarán a organizar la resistencia y alentar su desarrollo.

89. Un movimiento de resistencia puede emplear tanto


métodos violentos como no violentos, usualmente operando en
organizaciones diversas y actuando en distintas fases o áreas
geográficas al interior del país.

90. El término resistencia es generalmente usado para


designar un movimiento considerado legítimo.77

91. Al inicio tiene mayor vulnerabilidad, por lo que resulta


relativamente fácil su desorganización y su destrucción; de no ser
así, la resistencia obtendrá más fuerza.

77
Cfr. Skodvin, Magne (1967). Resistencia no-violenta noruega durante la ocupación alemana. & Adam
Roberts. (1967), The Strategy of Civilian Defence: Non-violent Resistance to Aggression. London.
Faber and Faber Limited. pp. 136-53.
34

92. Algunos ejemplos históricos de movimiento de resistencia,


son los siguientes:

A. Resistencia Danesa.

Movimiento insurgente para resistir la ocupación nazi


en Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial. 78

B. Resistencia Francesa.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Conjunto de movimientos y organismos de


resistencia frente a la ocupación nazi de Francia y al gobierno de
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Vichy79 durante la Segunda Guerra Mundial.80


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

93. Dentro de las características más importantes aplicables


de esta clase de movimientos figuran las siguientes:

A. Se origina en la mayoría de los casos por la


ocupación de un país en el territorio de otro o por la oposición de
ciertos sectores de la sociedad contra los gobiernos constituidos.

B. Su conformación se integra por una mezcla de


militares y civiles.

C. Algunos grupos del movimiento pueden operar de


forma conjunta o aislada y perseguir finalidades distintas con base
en su ideología y clase social.

78
Haestrup Jörgen (1978), Secret Alliance: A Study of the Danish Resistance Movement, 1940–45. In
three volumes, consultado en https://doi.org/10.1086/ahr/83.3.741-a el 30 de agosto de 2021.
79
Conocido formalmente como Estado Francés, se denomina así al estado dirigido por el Mariscal
Philippe Pétain que surgió tras la derrota francesa en 1940 y que estableció su capital en la pequeña
ciudad de Vichy. El régimen de Vichy fue un régimen autoritario que a lo largo de su corta historia,
julio de 1940 a septiembre de 1944, fue adquiriendo un carácter cada vez más fascista y
colaboracionista con la Alemania Nazi. Consultado el 10 de Feb. 2021.
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/franciavichy.html.
80
Robert Gildea (2017), Combatientes en la sombra, la historia definitiva de la Resistencia francesa,
Barcelona, España, Taurus.
35

Segunda parte

La guerra irregular

Capítulo I
Recibio: D-3985375

Marco conceptual de la guerra irregular


Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Primera sección
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Conceptos

94. Los cambios culturales, sociales y políticos en el mundo


han generado la necesidad de definir la naturaleza del conflicto,
para ubicar a la guerra irregular en el marco de los acontecimientos
globales.

95. El teórico de la guerra prusiano Carl Von Clausewitz


argumentó que la guerra es un fenómeno interactivo en constante
evolución; por lo que, para comprender la complejidad y las
distinciones de los diversos modos de guerra Frank G. Hoffman,
Teniente Coronel de la Marina de los Estados Unidos de América,
propuso una construcción del continuo81 del conflicto
(figura Núm. 1), la cual representa una sucesión de formas en que el
conflicto puede presentarse.

81
Continuo: es una sucesión o serie compuesta de partes entre las que no hay separación. Real
Academia Española . Diccionario panhispánico de dudas | RAE. 2005. Consultado el 31 de Marzo de
2021. https://www.rae.es/dpd/continuo
36

Figura Núm. 1
Construcción del continuo del conflicto presentada por Hoffman.82
Recibio: D-3985375

96. En lugar de perpetuar la distinción binaria paz/guerra, este


Ordinario

continuo de conflicto, describe una gama de diferentes modos de


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

conflicto, organizados por niveles crecientes de violencia, desde


medidas que no llegan a un enfrentamiento violento, hasta guerras
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

convencionales a gran escala.83

97. A partir de esta descripción del conflicto se recopilan


algunos conceptos que clarifican la concepción de la guerra irregular
por otras naciones y el enfoque de nuestra doctrina:

A. Guerra convencional.

a. El Departamento de Defensa de los Estados


Unidos de América define la guerra convencional como:

“…una forma de guerra entre estados que


emplea la confrontación militar directa para derrotar a las fuerzas
armadas de un adversario, destruir la capacidad de hacer la guerra
de un adversario, o apoderarse o retener territorio para forzar un
cambio en el gobierno de un adversario o políticas. Un objetivo
militar fundamental en operaciones militares convencionales es
minimizar la interferencia civil en esas operaciones…”84

82
U.S. Department of Defense (DOD) edition of PRISM. PRISM | National Defense University The
Journal of Complex Operations.VOL. 7, No. 4 | 8 de noviembre de 2018. Consultado el 25 de enero del
2021. https://cco.ndu.edu/Portals/96/Documents/prism/prism7_4/Prism7no4_ 112118.pdf?ver=2018-12-
04-161606-947. p. 32.
83
Ibid.
84
U.S. Department of Defense (2007), Irregular Warfare (IW). Joint Operating Concept (JOC) Version
1.0.U.S.A., Department of Defense, p. 7.
37

b. Para México la guerra convencional es el


enfrentamiento entre fuerzas armadas de dos o más Estados o
bloques de Estados antagónicos, sin el empleo de armamento
nuclear, químico, biológico y radiológico (Q.B.R.) y sujeto al derecho
internacional de la guerra.85

B. Guerra irregular.

a. En los Estados Unidos de América, la guerra


irregular se puede definir como:
Recibio: D-3985375
Ordinario

“…una lucha violenta entre el estado y actores


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

no estatales para la legitimidad e influencia sobre la población


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

afectada. La guerra irregular favorece los enfoques indirectos y


asimétricos, aunque puede emplear la gama completa de
capacidades militares y de otro tipo, con el fin de erosionar el poder
de un adversario, influencia y voluntad…”.86

b. La doctrina nacional de guerra irregular la


conceptúa como sigue:

1. Término empleado para abarcar los


campos interrelacionados de un movimiento de resistencia y de la
guerra de guerrillas, esto incluye las operaciones de contraguerrilla.

2. Es un tipo de guerra que se aparta de los


procedimientos ortodoxos que sigue la guerra convencional y que se
conduce en territorio bajo el control del enemigo.

3. Frecuentemente esta guerra es la única


expresión de la resistencia armada de un pueblo ante la
potencialidad del enemigo. La hacen particularmente fracciones de
tropas dispersas o partidas de guerrilleras o guerrilleros.87

85
S.D.N. (2018), Glosario de Términos Unificados de Seguridad Nacional, México, Colegio de Defensa
Nacional y Centro de Estudios Superiores Navales, p. 11.
86
U.S. Department of Defense (2007), Irregular Warfare (IW). Joint Operating Concept (JOC) Version
1.0.U.S.A., Department of Defense, p. 6.
87
S.D.N. (2020), Glosario de Términos Militares, México, p. 208.
38

C. Guerra asimétrica.

a. Es un conflicto donde existe una gran


desproporción entre las fuerzas enfrentadas, no tan sólo militares,
sino que también todos aquellos recursos o formas de lucha que
podrían ser utilizados para hacer desistir al adversario de su
cometido, sean fuerzas convencionales o irregulares.88

b. La Organización del Tratado del Atlántico Norte


(OTAN) describe una amenaza asimétrica como la “…que emana
Recibio: D-3985375
Ordinario

del uso potencial de diferentes medios o métodos para eludir o


negar las fortalezas del oponente mientras explota sus debilidades
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

para obtener un resultado desproporcionado…”.89


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

c. También se conceptúa como un conflicto


violento entre un ejército regular y un informal, menos equipado y
apoyado, oponente deficiente pero resistente y se utiliza con
frecuencia para complementar la guerra descrita como: "guerra de
guerrillas", "insurgencia", "terrorismo", "contrainsurgencia" y
"contraterrorismo". Según los conceptos académicos, la guerra
asimétrica se percibe como una forma de guerra irregular.90

d. El Manual de Operaciones Militares cita a


William Lind; quien señala a la guerra de cuarta generación o guerra
asimétrica, como aquella donde no existe un teatro de operaciones
tradicional, y donde la propaganda se convierte en arma estratégica,
además el combate puede darse entre organizaciones no
gubernamentales que resisten a un ejército convencional.91

88
Capitán de Corbeta Ramón Gustavo Bravo (2015), Los Principios de la Guerra en los Conflictos
Asimétricos.Consultado el 31 de marzo de 2021. http://cefadigital.edu.ar/bitstream/
1847939/251/1/VC%2013-2015%20BRAVO.pdf. p. 22.
89
North Atlantic Treaty Organization. AAP-06 - NATO glossary of terms and definitions. 18 de diciembre
de 2020. Consultado el 31 de marzo de 2021. de https://nso.nato.int/nso/zPublic/ap/PROM/AAP-
06%202020%20EF.pdf. p. 15.
90
NATO ENSEC COE (2017), Energy in Irregular Warfare - NATO Energy Security Centre of Excellence.
Consultado el 26 de enero de 2021 de Part II of “Hybrid Warfare against Critical Energy Infrastructures
Study”.
https://enseccoe.org/data/public/uploads/2017/05/irregular_warfare_176x250mm_20170526.pdf. p. 11.
91
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 9.
39

D. Guerra no convencional.

a. Este tipo de guerra, en la que usualmente no


existe un enfrentamiento físico entre las fuerzas militares de las
naciones en conflicto, se basa en la idea de que es posible
desestabilizar al adversario a través del miedo, la intimidación, la
presión política o económica, hasta el punto de lograr que haga
grandes concesiones para obtener la paz, sin importar si se
encuentra o no en capacidad de iniciar o continuar con una guerra
regular.92
Recibio: D-3985375
Ordinario

b. Para la OTAN, es un término general que se


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

utiliza para describir operaciones realizadas con fines militares,


políticos o económicos dentro de un área ocupada por el enemigo y
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

haciendo uso de los habitantes y recursos.93

E. Guerra híbrida.

a. Se basa en coordinar y sincronizar una amplia


gama de instrumentos contra el adversario, y graduar su intensidad
y para evitar en lo posible la confrontación militar directa e, incluso,
cualquier posible reacción del oponente. A diferencia de una
invasión militar a gran escala o una contienda bélica con frentes
clásicos, la guerra híbrida combina el empleo de estrategias
militares no convencionales con operaciones hostiles de inteligencia,
comunicación persuasiva o amenazas y presiones políticas y
económicas que entran en el terreno de la guerra psicológica.94

b. Hoffman propone una definición más actual


para un conflicto híbrido: la aplicación violenta intencionada y
adaptada de capacidades militares convencionales avanzadas con
tácticas irregulares, con terrorismo y actividades delictivas, o
combinación de fuerzas regulares e irregulares, operando como
parte de un diseño común en el mismo espacio de batalla.95

92
S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 7.
93
North Atlantic Treaty Organization. AAP-06 - NATO glossary of terms and definitions. 18 de diciembre de 2020.
Consultado el 26 de Enero de 2021. de https://nso.nato.int/nso/zPublic/ap/PROM/AAP-06%202020%20EF.pdf
94
Capitán de Navío Enrique Cubeiro Cabello (30 septiembre al 4 de octubre de 2019), XXVII Curso Internacional de
Defensa “Amenaza Híbrida: la guerra imprevisible”. Amenaza Híbrida y Ciberdefensa. Guerra Híbrida y
Ciberespacio, España.
95
U.S. Department of Defense (DOD) edition of prism. prism| National Defense University The Journal of Complex
Operations.VOL. 7, No. 4 | 8 de noviembre de 2018. Consultado el 25 de enero del 2021.
https://cco.ndu.edu/Portals/96/Documents/prism/prism7_4/Prism7no4_112118.pdf?ver=2018-12-04-161606-947. p.
40.
40

c. Según la OTAN, las amenazas híbridas son


“…un tipo de amenaza que combina actividades convencionales,
irregulares y asimétricas en el tiempo y espacio...”96

98. Para asociar la relación entre los conceptos de la guerra


irregular se muestra la figura número 2:
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Figura Núm. 2
Relaciones entre los conceptos de la guerra irregular97

96
North Atlantic Treaty Organization. AAP-06 - NATO glossary of terms and definitions. 18 de diciembre
de 2020. Consultado el 31 de marzo de 2021. de https://nso.nato.int/nso/zPublic/ap/PROM/AAP-
06%202020%20EF.pdf. p. 64.
97
NATO ENSEC COE (2017), Energy in Irregular Warfare - NATO Energy Security Centre of Excellence.
Consultado el 26 de enero de 2021 de Part II of “Hybrid Warfare against Critical Energy Infrastructures
Study”.https://enseccoe.org/data/public/uploads/2017/05/irregular_warfare_176x250mm_20170526.pdf.
p. 10.
41

99. Existen además otros conceptos que serán empleados a


lo largo del desarrollo de la doctrina de guerra irregular, por lo que
serán definidos a continuación:

A. Movimiento de resistencia.

Esfuerzo organizado por todos los recursos del país


para hacer frente a una fuerza invasora en el territorio nacional.

B. Fuerza de resistencia.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Es aquella fuerza constituida por la guerrilla y su


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

apoyo de elementos civiles, integrados por agentes auxiliares y


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

secretos.

C. Guerra de guerrillas.

Exponente máximo de la guerra irregular en la que


se realizan operaciones militares abiertas con tácticas y técnicas
especiales conducidas por organismos militares, civiles,
militarizados o una combinación de ellos en territorio bajo control del
enemigo.

D. Operaciones de guerrilla como forma de operar.

Son aquellas operaciones conducidas por fuerzas


ligeras civiles, militares o militarizadas en la retaguardia del
adversario para coadyuvar con las operaciones del ejército regular.

E. Operaciones de guerrilla como forma de lucha.

Son aquellas operaciones conducidas por fuerzas


civiles, militarizadas pobremente armadas, equipadas o adiestradas
contra ejércitos constituidos y que tienden a organizarse, equiparse
o adiestrarse en el combate, para transformarse en un ejército
regular.
42

F. Contraguerrilla.

Conjunto de operaciones que realizan fuerzas


militarizadas, civiles o de personal militar en terreno propio, con
objeto de controlar a la población civil; localizar, hostigar, fijar y
destruir a fuerzas integradas por enemigos y traidores a la patria,
que conducen operaciones militares con tácticas de guerrilla.

G. Agente auxiliar.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Integrante de una fuerza de resistencia que opera


normalmente en áreas rurales, proporciona apoyo material al
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

movimiento guerrillero. Su actuación es secreta.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

H. Agentes confidenciales.

Personas adictas al movimiento de resistencia que


de propia voluntad y sin pertenecer a ningún grupo del movimiento,
proporcionan su apoyo esporádico mediante actividades de
información y enlace entre quienes integran la fuerza de resistencia.

I. Agente secreto.

Integrante de una fuerza de resistencia que opera en


áreas bajo control directo del enemigo, su actuación es secreta.

J. Guerrillas.

Unidades o grupos integrados por personal militar,


militarizado, civil o una combinación de ellos, que materializan la
acción militar abierta de un movimiento de resistencia y que se
encargan de realizar la guerra de guerrillas.

K. Operaciones clandestinas.

Son actividades que se planean y conducen de tal


manera que se oculta la identidad del organizador en vez de ocultar
la operación en sí.
43

L. Operaciones secretas.

Son actividades que se planean y conducen en tal


forma que la actividad en sí no se descubra.

M. Operaciones psicológicas.

Empleo planeado de la propaganda,


contrapropaganda y otras medidas, con el propósito de influir en las
operaciones, emociones, actitudes y conductas de grupos amigos,
Recibio: D-3985375
Ordinario

neutrales u hostiles, de tal forma que ayuden a la obtención de los


objetivos nacionales.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

N. Propaganda.

Es cualquier información, ideas, doctrinas o


exhortaciones especiales, diseminadas para influir en las opiniones,
emociones, actitudes y comportamientos de grupos específicos para
el beneficio de quien la promueve ya sea directa o indirectamente.

O. Guerra compuesta.

El empleo simultáneo, bajo un mismo mando y


dirección estratégica y con una cierta coordinación táctica y
operacional, de fuerzas regulares e irregulares.98 De esta forma,
mientras el elemento irregular emplea tácticas de guerrilla para
obligar al oponente a dispersar sus fuerzas, el componente regular
lucha de forma convencional y obliga al adversario a
concentrarlas.99

98
Thomas M. Huber (2002), Guerra Compuesta: ese nudo fatal. Kansas. U.S. Army Command & General
Staff College Press, Fort Leavenworth, Kansas, p. 86.
99
Guillem Colom Piella (2012), Revista general de marina. Más allá de la guerra irregular. Madrid,
España. Ministerio de Defensa, pp. 270-271.
44

P. Guerra o conflicto de baja intensidad.

a. Es una confrontación político-militar entre


estados o grupos contendientes por debajo de la guerra
convencional y por encima de la competencia pacífica y rutinaria
entre estados. Con frecuencia implica luchas prolongadas de
principios e ideologías en competencia y van desde la subversión
hasta el uso de la fuerza armada. Se realiza mediante una
combinación de medios, empleando instrumentos políticos,
económicos, informativos y militares.100
Recibio: D-3985375
Ordinario

b. Este conflicto se describe como una noción


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

clave de la actual estrategia militar de algunos países occidentales,


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

para combatir las guerras revolucionarias, movimientos de


liberación, oposición política interna o cualquier conflicto que
amenace sus intereses políticos, económicos, militares o
comerciales.101

Q. Sabotaje.

Actividades clandestinas violentas o no, tendentes a


destruir el potencial económico del país y dañar materialmente a las
industrias o instalaciones vitales, ya sean centralizadas o
descentralizadas por el gobierno o bien de propiedad privada.

R. Subversión.

Término que designa todas aquellas actividades


tendentes a minar la estabilidad política, económica, militar y social
del país atacando velada o abiertamente a las instituciones
establecidas por la constitución política.

100
Departamento del Ejército EE.UU. (1990), FM 100-20 Operaciones Militares en Conflictos de Baja
Intensidad, Washington, DC., Comando de Doctrina y Adiestramiento del Ejército de EE. UU. p. 1.
101
Charles Townshend (2000), The Oxford History of Modern War, Great Britain, Oxford University Press.
45

S. Terrorismo.

Conjunto de actividades violentas, dirigidas a


personas o instalaciones públicas o privadas, con el propósito de
producir temor, alarma o terror colectivo en la población, como un
medio de expansión política y que facilita las fuerzas subversivas.

T. Contraterrorismo.

Es la medida activa de contrainteligencia cuyo


Recibio: D-3985375
Ordinario

objetivo es minimizar o neutralizar las actividades de terrorismo del


adversario.102
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

U. Insurgencia.

Acciones de un grupo o movimiento organizado, a


menudo ideológicamente motivado, que busca efectuar o prevenir
cambios políticos o derrocar una autoridad gobernante dentro de un
país o una región, que se enfoca en persuadir o coaccionar a la
población mediante el uso de la violencia y la subversión.103

V. Contrainsurgencia.

Amplios esfuerzos civiles y militares realizados para


derrotar una insurgencia y para abordar cualquier agravio
fundamental.104

W. Ciberguerra.

a. El glosario de términos militares, la conceptúa:


“…por analogía es una nueva clasificación de la guerra por el medio
en el que se desarrolla, y se caracteriza por el empleo del
ciberespacio como teatro de operaciones (T.O.)...”105

102
S.D.N. (2020), Glosario de Términos Militares, México, p. 82.
103
North Atlantic Treaty Organization. AAP-06 - NATO glossary of terms and definitions. 18 de diciembre
de 2020. Consultado el 31 de marzo de 2021. de https://nso.nato.int/nso/zPublic/ap/PROM/AAP-
06%202020%20EF.pdf. p. 68.
104
Ibid. p. 34.
105
S.D.N. (2020), Glosario de Términos Militares, México, p. 67.
46

b. Son acciones de sabotaje por parte de un


estado nación para penetrar en las computadoras o redes de otra
nación con el propósito de causar daño o desorganización. 106

X. Beligerancia.

Reconocimiento por los estados extranjeros de que


dentro de algún estado existe una situación de guerra civil. Su
determinación es política, no legal.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Y. Rebelión.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

La que con violencia o uso de las armas trata de


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

abolir o reformar la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, reformar, destruir o impedir la integración de las
instituciones constitucionales de la federación o su libre ejercicio y
separar o impedir el desempeño de su cargo a alguno de los altos
funcionarios de la federación.

Segunda sección

Consideraciones

100. Como se ha de notar, el concepto de guerra irregular tiene


amplias connotaciones desde la perspectiva internacional, que
podrá incluir alguno o algunos de los conceptos observados en la
primera sección.

101. En México, se considera como máximo exponente de la


guerra irregular a la guerra de guerrillas, la que será empleada para
hacer frente a una agresión exterior como se indica en el marco
doctrinario.

106
Richard A. Clarke & Robert Knake (2010), Cyber War. New York, NY, United States: HarperCollins
Publishers.
47

102. En caso que fuerzas enemigas o traidores a la patria,


empleen la guerra de guerrillas o alguna forma de guerra irregular,
se empleará la contraguerrilla para combatirlos.

103. La tercera y cuarta parte del manual abordan los temas de


guerra de guerrillas y la contraguerrilla respectivamente con mayor
profundidad.
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
48

Capítulo II

El planeamiento en la guerra irregular

Primera sección

Operaciones militares de guerra


Recibio: D-3985375
Ordinario

104. De conformidad al Manual de Operaciones Militares, las


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

operaciones militares de guerra pueden revestir la forma de


operaciones regulares, irregulares o una combinación de ambas. 107
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

105. Las operaciones regulares.

Son las que efectúan las fuerzas armadas, conforme a


normas vigentes de doctrina militar y de acuerdo con las leyes y
usos del derecho internacional.108

106. Las operaciones irregulares.

Son las que realizan grupos dispersos de civiles armados,


pequeñas fracciones militares o una combinación de ambas, contra
una fuerza enemiga de gran superioridad. Estas actividades bélicas,
tienen por objeto hostilizar y desgastar a dicha fuerza; pueden
realizarse como hechos aislados e individuales o como parte de un
plan previamente establecido, en combinación o no con operaciones
regulares.109

107
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 95.
108
Ibid.
109
Ibid.
49

Segunda sección

Niveles de conducción de las operaciones militares de guerra

107. Los niveles de la guerra o del conflicto no necesariamente


se relacionan con los niveles de mando de las organizaciones
militares de las fuerzas armadas de una nación que participan en las
operaciones, acciones o tareas tácticas; sin embargo, al decir “nivel
Recibio: D-3985375
Ordinario

de conducción” no se pretende enfatizar en los niveles orgánicos de


ejércitos de operaciones, cuerpos de ejército, divisiones, brigadas,
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

regimientos y batallones; sino definirlos, por el nivel en el cual se


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

entiende la planificación, la preparación, la ejecución y la evaluación


de una operación militar.110

108. Dentro de las operaciones militares se pueden definir tres


niveles de conducción, estos son: (figura Núm. 3).

A. Nivel estratégico. Establece los objetivos estratégico-


militares, en este nivel se realiza el planeamiento orientado a
determinar los medios que se requerirán para alcanzar dichos
objetivos y su sostenimiento durante el tiempo que se tenga previsto
realizar operaciones.

B. Nivel operacional. Vincula el nivel estratégico y el


táctico, para realizar el planeamiento y conducción de las
operaciones (normalmente conjuntas o combinadas), que permitan
alcanzar objetivos estratégicos-militares dentro de un área
operacional.

C. Nivel táctico. Establece objetivos militares asignados


a los componentes tácticos, planeamiento y ejecución de las
operaciones; se centran en la maniobra táctica dentro de un área
específica y en los movimientos logísticos para apoyarla.111

110
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, pp. 30-31.
111
Ibid.
50
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Figura Núm. 3
Niveles de conducción de las operaciones.

Subsección (A)

Nivel estratégico

109. Descripción.

A. El nivel estratégico militar es el nivel superior de


planeamiento y conducción de operaciones militares. En él se
concibe y aplica la estrategia militar para alcanzar los objetivos
políticos-estratégicos que define la o el Presidente de la República,
a través del Consejo de Seguridad Nacional; se asignan
capacidades, se establecen limitaciones (reglas de enfrentamiento)
y se coordinan todo tipo de actividades que persiguen el mismo
fin.112

112
S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México, p. 20.
51

B. En este nivel, a propuesta de los altos mandos de


las fuerzas armadas, la o el titular del Poder Ejecutivo Federal
(Mando Supremo) nombrará a la o el Comandante de Operaciones
Conjuntas (C.O.C.), quien en caso de amenaza tradicional ejercerá
la Conducción Estratégica Militar Conjunta de todas las fuerzas
(terrestres, navales y aéreas) asignadas a las operaciones militares
y navales de guerra para la defensa nacional.

C. La Conducción Estratégica Militar Conjunta, consiste


en la articulación de las operaciones militares de una o varias
Recibio: D-3985375
Ordinario

campañas de tierra, mar y aire, donde se incluye el empleo del


ciberespacio, coordinándolas entre sí, en forma integral, con otras
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

acciones civiles y militares; conjuntamente se distribuyen fuerzas y


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

se coordina con otras instituciones, su apoyo logístico y


administrativo.

D. Lo anterior establece un requerimiento de


interoperabilidad que permita que fuerzas del ejército, de la fuerza
aérea y de la armada puedan actuar de manera conjunta y
coordinada en una operación.

E. En consecuencia, quien funja como C.O.C. será la


autoridad militar responsable de concebir, preparar y conducir en
este nivel las operaciones militares, para lo cual dispone de un
Estado Mayor de Operaciones Conjuntas (E.M.O.C.), que lo auxilia
en estas funciones.

F. En el nivel estratégico conjunto se podrán conducir


en forma simultánea operaciones militares de diferente naturaleza,
con diferentes objetivos y en diferentes teatros de operaciones, con
objeto de lograr los objetivos estratégicos militares.113

113
S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México, p. 21.
52

110. Planeamiento.

A. Para materializar un esfuerzo conjunto y coordinado,


existe un proceso de planeamiento estratégico que coordina las
acciones y el empleo de los medios disponibles para hacer frente a
riesgos y amenazas y conseguir los objetivos nacionales.114

B. Este proceso de planeación incluye la elaboración


del Plan general de defensa nacional y el Plan general de guerra,
elaborados por el Consejo de Seguridad Nacional a través del
Recibio: D-3985375
Ordinario

comité especializado que para el efecto se organice.115


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

a. Plan general de defensa nacional. Es un


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

documento cuya finalidad esencial es establecer las directivas a


desarrollar en los campos político, económico, social y militar; que
permitan responder a las amenazas externas, que demanden el uso
de los diversos recursos del poder nacional para la defensa
nacional.116

b. Plan general de guerra. Se formula para


responder a un caso específico de guerra probable o inminente, en
el cual se establecen empresas, tareas y medidas de carácter
político, económico, social y militar; proyectos que son puestos en
ejecución por las autoridades nacionales correspondientes, para
alcanzar los objetivos militares derivados del Plan general de
defensa nacional, con el fin de responder a cualquier amenaza
tradicional que atente contra la existencia del Estado Mexicano.117

C. El planeamiento estratégico conjunto hace


compatible el logro del objetivo político y la forma de alcanzarlo con
los recursos disponibles, mediante el análisis de las posibles
soluciones militares, desde una concepción basada en el logro del
objetivo general de la guerra; se elaboran y priorizan en el nivel
estratégico conjunto las opciones de respuesta militar, mismas que
se someten a una decisión política118 (figura Núm. 4).

114
S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México, p. 3.
115
Ibid. pp. 3-4.
116
S.D.N. (2018), Nociones de Estrategia, México, p. 110.
117
Ibid. p. 111.
118
S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México, p. 21.
53

D. Quien se desempeña como C.O.C., se auxilia por su


E.M.O.C., para elaborar el Plan militar de defensa nacional conjunto
y el Plan militar de guerra conjunto en concordancia con el proceso
de Planeamiento de la defensa nacional, y la Directiva inicial de
planeamiento conjunto.

a. En este sentido, el Plan militar de defensa


nacional conjunto contiene las acciones destinadas a preparar a las
fuerzas armadas para responder de manera conjunta contra
amenazas tanto tradicionales como emergentes, riesgos y desafíos,
Recibio: D-3985375
Ordinario

con el fin de preservar la integridad independencia y soberanía de la


nación.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

b. Por su parte, el Plan militar de guerra conjunto,


el cual se deriva del Plan general de guerra, establece el empleo de
las fuerzas armadas, los criterios de coordinación y las líneas de
acción para alcanzar los objetivos militares.

c. La Directiva inicial de planeamiento conjunto,


contendrá los objetivos estratégicos militares, la distribución
geográfica de los esfuerzos con la definición de los teatros de
operaciones (en cada uno de los cuales se deberá conseguir uno o
varios objetivos estratégicos militares) y en caso de ser procedente,
las áreas operacionales, la estructura de mandos, las posibles
fuerzas que actuarán y sus misiones.119

119
S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México, p. 22.
54
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Figura Núm. 4
Diagrama del planeamiento a nivel estratégico

Subsección (B)

Nivel operacional

111. Descripción.

A. En ocasiones se tiende a confundir el arte


operacional con el nivel operacional. El arte operacional se ocupa,
tanto de los aspectos teóricos como prácticos de la guerra y se
aplica desde el nivel táctico hasta el estratégico.
55

B. El nivel operacional atiende los aspectos prácticos


de la conducción de la guerra en un T.O., en el que se planifica,
conduce y sostiene la campaña mediante la elaboración de un plan
de campaña, que se integra a su vez de varios planes de
operaciones, en los que se articulan las acciones tácticas de las
fuerzas, de forma que su combinación coordinada permita alcanzar
los objetivos estratégicos.120

C. El nivel operacional da sentido a las operaciones al


vincularlas con la consecución de los objetivos estratégicos y
Recibio: D-3985375
Ordinario

articular las acciones tácticas de tal forma que su combinación


consiga ese fin.121
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

D. La finalidad del planeamiento operacional es diseñar,


conducir y sostener operaciones militares conjuntas o combinadas,
para permitir a la o el comandante y su Estado Mayor Conjunto
(E.M.C.), con base en su experiencia y al problema que enfrenta,
diseñar un enfoque operacional y transformarlo en un plan; permite
vincular las acciones realizadas a nivel táctico por cada componente
(ejército, armada, fuerza aérea, fuerzas especiales y fuerzas
irregulares) de una fuerza conjunta, para alcanzar objetivos
operacionales, que en esencia contribuirán decisivamente al logro
de los objetivos estratégicos.122

E. Las operaciones conjuntas (que se materializan en


este nivel) son algo más que acciones de unidades y elementos de
las fuerzas armadas actuando bajo un mismo mando; para
conducirlas con éxito se requiere un enfoque integral que permita
alcanzar el máximo efecto operacional de la fuerza conjunta,
empleando de la mejor manera posible las capacidades
disponibles.123

120
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 100.
121
S.D.N. (2018), Nociones de Estrategia, México, p. 150.
122
S.D.N. (2018), Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas, México, p. 13.
123
S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México, p. 14.
56

112. El mando componente.

A. El mando componente es aquel que está


directamente subordinado a la o el Comandante de la Fuerza
Conjunta (JFC). 124

B. Representa a la fuerza armada o especialidad a la


cual pertenece (ejército, armada, fuerza aérea, fuerzas especiales y
fuerzas irregulares) por lo que siempre existirán dos o más mandos
componentes dentro de una fuerza conjunta.125
Recibio: D-3985375
Ordinario

C. El éxito de las operaciones conjuntas depende del


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

esfuerzo integrado y coordinado de los distintos componentes que


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

intervienen en ellas:

a. Terrestre.

b. Marítimo.

c. Aéreo.

d. Operaciones especiales.

e. Fuerzas irregulares.126

D. Quienes asuman los mandos componentes


planifican y ejecutan operaciones militares en el nivel táctico y
proporcionan personal experto y asesoramiento especifico respecto
a su fuerza armada o especialidad al JFC y a su estado mayor.

E. Se pueden presentar diversas estructuras de


organización respecto a quienes asuman los mandos componentes,
en algunas, el JFC es a la vez quien asumirá la titularidad de uno de
los mandos componentes, en otras por el tipo de operaciones que
se desarrollarán se incorpora como mando componente a quien se
desempeñe como comandante de una unidad especialista en algún
tipo de operaciones.127

124
Joint Force Commander, Comandante de la Fuerza Conjunta por sus siglas en inglés.
125
S.D.N. (2018), Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas, México, p. 25.
126
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 101.
127
S.D.N. (2018), Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas, México, p. 25.
57

F. En cada T.O. al mando componente de fuerzas


irregulares se le identifica como Comandancia Regional de Fuerzas
Irregulares (C.R.F.I.) (figura Núm. 5).
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Figura Núm. 5
La Comandancia Regional de Fuerzas Irregulares como mando componente
dentro de un Teatro de Operaciones

113. Planeamiento.

A. Con base en la Directiva Inicial de Planeamiento


Conjunto, se designa al JFC quien a nivel operacional conduce las
operaciones militares y navales dentro de un T.O., quien se auxilia
por su Estado Mayor Conjunto (E.M.C.), con la responsabilidad de
realizar la toma de decisiones basada en información confiable y
conducir la campaña para el logro de los objetivos estratégicos
asignados (figura Núm. 6).

B. El JFC una vez que recibe el insumo de su escalón


superior (plan, directiva inicial de planeamiento conjunto o guía de
planeamiento), basado en su experiencia, conocimiento, creatividad
e intuición, da al E.M.C. su intención inicial y su guía de
planificación, que a su vez servirán de insumos para iniciar el
Proceso de Planeamiento Operacional (OPP)128 con el fin de
desarrollar el plan de campaña y a su vez los planes estratégicos de
operaciones.

128
Operational Planning Process, Proceso de Planeamiento Operacional por sus siglas en inglés.
58

C. El JFC ejercerá la acción conjunta de las fuerzas


puestas a su disposición, la cual consiste en el empleo coordinado y
sincronizado de las capacidades provistas por todos los
componentes integrados bajo un mando único para la ejecución de
operaciones militares y navales.
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Figura Núm. 6
Diagrama del planeamiento a nivel operacional

D. El desarrollo del OPP es explicado a detalle en el


Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas
Armadas. 129

129
S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México, pp. 31-33.
59

Subsección (C)

Nivel táctico

114. Descripción.

A. Táctica. Es la parte del arte militar que trata sobre el


empleo de los medios de acción en el campo de batalla. Se refiere a
Recibio: D-3985375
Ordinario

la actuación de los mandos y sus tropas en relación con el enemigo


existente y con las misiones a su cargo.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

B. Es decir, es la parte del arte militar que trata sobre el


estudio y aplicación de las reglas para manejar los recursos
humanos, materiales, unidades y demás medios de combate, en el
entorno de la lucha armada para vencer al enemigo que se opone al
cumplimiento de una misión, o para proteger a los medios propios
de las actividades enemigas.

C. La táctica se manifiesta en las actividades militares,


cuando hay en presencia un enemigo, sea este mediato, inmediato,
lejano o potencial. Por lo tanto, existe una situación táctica para un
mando de cualquier nivel y especialidad, cuando tiene una misión
que cumplir ante la existencia del enemigo mencionado.130

115. Planeamiento.

A. Los planes tácticos, son proyectos que contienen las


prescripciones necesarias para ejecutar una operación, o conjunto
de operaciones futuras, tendientes al cumplimiento de una misión.131

B. El Proceso Militar de Toma de Decisiones (PMTD),


es una herramienta que orienta en forma general, la manera de
obtener los elementos de juicio, que son indispensables a quien
toma las decisiones tácticas, logísticas y administrativas, en las
unidades militares durante el desarrollo de las operaciones, para
que sean oportunas;132 es aplicable a las unidades irregulares.

130
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 227.
131
Ibid. p. 353.
132
S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 121.
60

C. El PMTD es un procedimiento para la solución de


problemas militares y sirve a quien ejerza el mando en los diferentes
niveles y al personal de asesores, como herramienta para el
desarrollo de apreciaciones, planes y órdenes.

D. Todos los escalones de mando en el nivel táctico, es


decir, desde el mando componente de fuerzas irregulares hasta los
pequeños mandos ejecutantes de operaciones irregulares deberán
emplear el PMTD para realizar una toma de decisiones que procure
analizar las diferentes alternativas para dar cumplimiento a las
Recibio: D-3985375
Ordinario

misiones asignadas y maximizar así las posibilidades de éxito.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

E. Existirán ocasiones que el PMTD se realizará de


forma abreviada o expedita, por cuestión del tiempo disponible, el
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

tipo de misión a realizar o bien el nivel de la unidad.133

F. El PMTD es explicado a detalle en el Manual de


Grupos de Comando vigente, por lo que se recomienda su consulta
para comprenderlo a profundidad. (figura Núm. 7).

Figura Núm. 7
Diagrama del planeamiento a nivel táctico

133
S.D.N. (2018), Manual de Grupos de Comando, México, p.95-99.
61

116. Con objeto de ilustrar la relación entre los niveles de


conducción de las operaciones, los órganos de mando y el
planeamiento que presenta una estructura para la conducción de las
operaciones conjuntas se muestra la figura Núm. 8.
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Figura Núm. 8
Organización para la conducción de las operaciones conjuntas
62

Capítulo III

División territorial en la guerra irregular

Primera sección

Generalidades
Recibio: D-3985375
Ordinario

117. La doctrina militar vigente indica que la división militar


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

terrestre en tiempo de guerra responde a necesidades operativas


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

militares, al adquirir éstas mayor preponderancia sobre los factores


económicos y políticos. Además, de acuerdo con estudios y planes
elaborados en tiempo de paz y de la situación que impere, se pone
en vigor la división territorial prevista y conveniente.134

118. Para los efectos de este manual a continuación, se


describe la división territorial en la guerra irregular.

Segunda sección

Región de fuerzas irregulares

119. La región de fuerzas irregulares es el área geográfica que


está territorialmente superpuesta con el T.O. y en ella se realizan
operaciones de guerrilla, operaciones clandestinas y en su caso
operaciones de contraguerrilla135 (figura Núm. 9).

134
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p 72.
135
Gral. Div. D.E.M. Ret. José Domingo Ramírez Garrido Abreu y Gral. Div. D.E.M. Ret. José Manuel
Sandoval López (2017), La Guerra Irregular en la Seguridad y Defensa Nacional, México, p. 58.
63
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Figura Núm. 9
Ejemplo de una región de fuerzas irregulares y su C.R.F.I.

120. La comandancia regional de fuerzas irregulares (C.R.F.I.).

Es un organismo operativo y administrativo dependiente


de la o el comandante del T.O., encargado de planificar, coordinar,
supervisar y apoyar las operaciones de fuerzas irregulares dentro de
un T.O. (figura Núm. 10).

Figura Núm. 10.


Ejemplo de estructura orgánica de una C.R.F.I.
64

121. Las funciones generales de la C.R.F.I. son las siguientes:

A. Planificar, coordinar y supervisar a nivel T.O., las


operaciones que realicen las fuerzas irregulares.

B. Enlazar a las fuerzas irregulares que actúan en


diferentes áreas dentro de un mismo T.O.

C. Recolectar y difundir información.


Recibio: D-3985375
Ordinario

D. Gestionar y tramitar ante la comandancia del T.O.,


las peticiones de apoyo logístico para las guerrillas.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

E. Tramitar el apoyo aéreo, para las operaciones de las


guerrillas.

F. Proporcionar personal profesional militar especialista


en guerra irregular, a las guerrillas que se formen.

G. Expedir directivas a las guerrillas, para la conducción


de operaciones psicológicas.

H. Resolver los problemas de carácter civil, suscitados


por la acción de las guerrillas.

I. Llevar la documentación relacionada con las y los


guerrilleros puestos a su disposición.

J. Proveer los fondos necesarios para las operaciones


en las zonas de operaciones de guerrilla.

K. Delimitar las zonas de operaciones de guerrilla, para


las guerrillas.

L. Coordinar las operaciones de contraguerrilla que se


realicen en el T.O., de acuerdo a instrucciones de la comandancia
del mismo.
65

M. Proponer la activación de zonas de operaciones de


contraguerrilla a la o el comandante del T.O., de conformidad con
las necesidades detectadas.

122. La ubicación de la C.R.F.I. puede estar localizada en un


solo lugar o en varios, esto dependerá de la actividad enemiga. No
deberá establecerse cerca de lugares fácilmente localizables por el
enemigo, como aeródromos o puertos.

123. El sitio que se elija para la ubicación de la C.R.F.I., debe


Recibio: D-3985375
Ordinario

proporcionar la máxima seguridad contra ataques aéreos y


terrestres, además de contar con importantes defensas naturales
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

para ganar tiempo y poder desplazarse a otro lugar en caso de ser


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

descubierta (figura Núm. 11).


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Ordinario
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
Recibio: D-3985375

66

Figura Núm. 11.


Ejemplo de la división territorial de una región de fuerzas irregulares
67

Tercera sección

Zona de operaciones de guerrilla

124. Las zonas de operaciones de guerrilla (Z.O.G.), son áreas


geográficas determinadas de una región de fuerzas irregulares,
donde se conducen operaciones de guerra irregular (resistencia y
guerrilla), en ellas operan las guerrillas, agentes auxiliares, agentes
Recibio: D-3985375
Ordinario

secretos; y en su oportunidad agentes confidenciales, bajo un solo


mando, que a su vez depende de la comandancia regional.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

125. Cuando una Z.O.G., tenga que ser fragmentada por su


extensión o características particulares, se dividirá en sectores de
operaciones de guerrilla, los que tendrán una o un comandante que
dependerá directamente de la comandancia de la Z.O.G.; además,
los sectores se podrán subdividir en los subsectores que sean
necesarios (figura Núm. 12).

126. Una Z.O.G., debe tener las características generales


siguientes:

A. Estar identificada plenamente por accidentes


naturales del terreno.

B. Contar con amplitud suficiente para absorber los


efectivos de las guerrillas.

C. Ser montañosa, boscosa, selvática y en ocasiones


desértica.

D. Tener poblaciones de regular importancia.

E. Contar con pocas vías de comunicación.

F. Disponer de accesos a las áreas vitales para el


enemigo y centros de comunicación.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Ordinario
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
Recibio: D-3985375

68

Figura Núm. 12
Ejemplo de división territorial de una zona de operaciones de guerrilla (Z.O.G.)
69

127. Los elementos que normalmente actúan en la Z.O.G. son:

A. Comandante.

B. Grupo de comando.

C. Guerrillas.

D. Agentes auxiliares.
Recibio: D-3985375
Ordinario

E. Agentes secretos.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

F. Agentes confidenciales.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

128. La o el comandante de una Z.O.G.

Será de preferencia una o un militar profesional, con


capacitación en este tipo de operaciones, con conocimiento del área
donde va a operar, conocida o conocido en la región, que tenga
relaciones y cierto arraigo entre la población civil.

129. El grupo de comando de una Z.O.G.

A. Se deberá integrar hasta donde sea posible por el


personal siguiente:

a. Asesores o asesoras militares profesionales y


especialistas en guerra irregular.

b. Líderes de las guerrillas.

c. Representantes de las organizaciones de


agentes auxiliares y agentes secretos.

B. Este grupo de comando, normalmente no operará


reunido todo el tiempo, se reunirá periódicamente a iniciativa de la o
el comandante o de las o los asesores militares.
70

C. El propósito de este grupo de comando, es controlar


y coordinar hasta donde sea posible las actividades que realicen
todas las fuerzas dentro de la zona de operaciones.

D. Para cumplir con esta función, el grupo de comando


empleará al máximo los procedimientos sistemáticos de operar
(P.S.O.), que comprenderán todos aquellos lineamientos generales
sobre:

a. Operaciones psicológicas.
Recibio: D-3985375
Ordinario

b. Obtención de información.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

c. Limitaciones en las operaciones.

d. Relaciones con personal civil.

E. Los asesores o asesoras militares, centralizan la


planificación de las operaciones en la zona y dejan a iniciativa de
quienes integran la resistencia, la planificación para la ejecución
particular de cada una de ellas.

F. Al establecimiento físico del mando y grupo de


comando de una Z.O.G., se le denomina base principal de
operaciones (B.P.O.), donde se encuentran pequeñas instalaciones
necesarias para apoyar y auxiliar a las guerrillas. Esta base, no es
permanente y su duración en un lugar depende de la actividad
enemiga. Será deseable que reúna las características señaladas en
el párrafo número 123.

G. El grupo de comando, se encontrará en todo


momento en condiciones de desplazarse a una base secundaria,
seleccionada y acondicionada con anticipación; al ocuparse este
lugar se le denomina B.P.O. y a la anterior, base secundaria, por lo
que se seleccionan al menos tres o cuatro bases secundarias para
casos de emergencia.
71

130. Las guerrillas.

Pueden estar constituidas con personal militar,


militarizado, civil o una combinación de éstos, y se encargan de la
conducción de la guerra de guerrillas apoyadas de muy diversas
maneras por agentes auxiliares y agentes secretos pertenecientes a
algún grupo de la resistencia y en su oportunidad por agentes
confidenciales.

131. Al organizarse una guerrilla, se le da hasta donde sea


Recibio: D-3985375
Ordinario

posible una organización militar, que cuente con los elementos


siguientes:
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Mando.

B. Grupo de comando.

C. Dos o tres unidades o grupos de guerrilleros de


acuerdo con los efectivos disponibles.

132. El mando de la guerrilla.

A. El mando recae en un líder, por lo general es la o el


combatiente más caracterizado entre quienes integren la guerrilla,
normalmente la persona que haya registrado su contingente ante la
comandancia de la Z.O.G. correspondiente.

B. Sus funciones son las de conducir a su guerrilla en


combate y se responsabiliza ante la comandancia de la Z.O.G. de la
disciplina que en todo momento debe conservar su unidad.

133. De manera ideal, el grupo de comando de la guerrilla se


integra con:

A. Un o una asesora militar profesional instruida en


guerra irregular y de preferencia en operaciones del área en que va
operar.
72

B. Una o un asesor de operaciones psicológicas y


relaciones con la población civil. Esta función normalmente recae en
la persona más instruida del grupo y caracterizada para ello, su
papel principal es el de interpretar en coordinación con la o el asesor
militar, las directivas que reciban de la comandancia de zona de
operaciones y además será por lo general quien establezca contacto
con la población civil cuando sea necesario.

134. Las unidades o grupos de guerrilleros.


Recibio: D-3985375
Ordinario

A. Las unidades o grupos de guerrilleros son los


órganos subordinados inmediatos de las guerrillas, encargados de la
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

ejecución directa de las operaciones de guerrilla, y reciben su


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

denominación de acuerdo a lo siguiente:

a. Unidad de guerrilleros. Organismo estructurado


en dos o más células de acuerdo con los lineamientos establecidos
por la autoridad competente.

b. Grupo de guerrilleros. Organismo circunstancial


para realizar una misión específica, integrado con personal de las
unidades de guerrilleros.

c. En la doctrina de guerra irregular se hará


referencia de manera indistinta a las unidades o grupos de
guerrilleros, debido a que su nivel orgánico y funciones son
similares, y la diferencia será el tipo de misión que se realice.

B. Deben integrarse por personal honrado y con un


gran sentido patriótico, que reúna las características necesarias
para cumplir su cometido como guerrilleras o guerrilleros, a quienes
en todo momento deben hacerse saber las responsabilidades y
riesgos, que adquieren al formar parte de una unidad o grupo de
guerrilleros.

C. Se organizan bajo el mando de la persona más


caracterizada para ello, de preferencia debe ser seleccionada por
votación entre los integrantes del grupo que va a mandar.
73

135. Agentes auxiliares.

A. Es personal de la fuerza de resistencia, que opera


normalmente en áreas rurales y proporciona apoyo material a las
guerrillas, su actuación es secreta.

B. La organización y control de agentes auxiliares, es


necesaria para asegurar el apoyo activo y pasivo de la población.
Dicha organización debe ser secreta y muy bien compartimentada136
(que no se conozcan entre sí más de siete integrantes o cualquier
Recibio: D-3985375
Ordinario

otro número que se determine), con objeto de que en un caso dado


no vaya a ser destruida toda la organización.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

C. Este personal no se empeña directamente con el


enemigo, salvo en caso de que se le sorprenda en sus actividades.

D. Integración.

a. Los grupos u organizaciones de agentes


auxiliares están integrados por personal voluntario, quienes
normalmente radican en áreas rurales o pequeñas poblaciones; sin
embargo, también puede tener personal que radique en ciudades,
siempre que este último personal tenga motivos fundados para
viajar o permanecer en el campo sin levantar sospechas.

b. Este personal puede dedicarse a la caza,


guardabosques, pesca, compra de ganado, chofer de camiones de
carga foráneos, maestros y maestras rurales o cualquier otra
persona que pueda viajar con autorización por zonas aisladas en
territorio bajo control del enemigo.

136
Compartimentación. Es el conjunto de lineamientos y procedimientos que existen en una organización
secreta con el fin de preservar la confidencialidad de la unidad para mantener la seguridad interna,
aislando las organizaciones que dentro de ella existen., S.D.N. (2020), Glosario de Términos Militares,
México, p. 75.
74

E. Control.

Normalmente se les controla a través de un comité


regional que establece contacto con la comandancia de la Z.O.G.
cuando sea requerido, ya que dicho comité o algunos
representantes, forman parte del grupo de comando de la
comandancia de la Z.O.G.

136. Agentes secretos.


Recibio: D-3985375
Ordinario

A. Es personal de la fuerza de resistencia que opera en


áreas bajo control directo del enemigo, su actuación es secreta. Se
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

integran por personal voluntario, apoyan a agentes auxiliares y a las


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

guerrillas desde sus lugares de residencia u ocupación.

B. Su organización es similar a la de agentes auxiliares;


pero en contraste con este personal, radican en áreas donde se
encuentra físicamente el enemigo. Entre este personal podemos
encontrar: obreras y obreros, ordenanzas, empleadas y empleados,
ejecutivas y ejecutivos de grandes empresas, burócratas al servicio
del enemigo además de maestras y maestros.

137. Agentes confidenciales.

A. Son personas adictas al movimiento de resistencia,


que por voluntad propia y sin pertenecer a grupo alguno,
proporcionan su apoyo esporádico, mediante actividades de
información y enlace de los diferentes grupos de la fuerza de
resistencia.

B. Normalmente su control es por la C.R.F.I. del T.O.


aunque también se pueden controlar por un comité regional, estas
personas casi no son conocidas por los otros grupos de la
resistencia, su actuación es esporádica, pues el enemigo les ubica
como sus simpatizantes.
75

Cuarta sección

Zona de operaciones de contraguerrilla

138. A las unidades en operaciones contra las guerrillas


enemigas, cualquiera que sea su tipo, se le asignan zonas de
operaciones de contraguerrilla (Z.O.C.), las cuales dentro de lo
posible y si la situación militar lo permite, deberán coincidir con la
Recibio: D-3985375
Ordinario

división política del área afectada.137


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

139. Esta asignación tiene las siguientes ventajas:


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Máximo empleo de la organización gubernamental


existente o impuesta por las fuerzas armadas, sin interferencia de
problemas jurisdiccionales.

B. Máximo uso de las fuerzas de seguridad pública del


estado.

C. Máximo uso de las redes de información local y


estatal.

D. Facilidad para la coordinación y enlace entre las


fuerzas militares y las autoridades civiles. 138

140. Dentro de las Z.O.C. las responsabilidades deben ser


específicas, emplear límites de sector determinados para subdividir
el área, y en caso de requerirse los sectores se subdividirán a su
vez en subsectores.

137
Gral. Div. D.E.M. Ret. José Domingo Ramírez Garrido Abreu y Gral. Div. D.E.M. Ret. José Manuel
Sandoval López (2017), La Guerra Irregular en la Seguridad y Defensa Nacional, México, p. 139.
138
Ibid.
76

141. Quien ejerza el mando en cada área establece una base


de operaciones desde donde realiza sus actividades. El lugar que se
elija como base de operaciones, debe contar con obstáculos
naturales que le brinden protección, agua, cubiertas naturales, rutas
de acceso y salida (estas rutas se deben mantener continuamente
vigiladas).

142. En la Z.O.C., quedarán las bases de operaciones


siguientes: (figura Núm. 13).
Recibio: D-3985375
Ordinario

A. Base principal de operaciones, (lugar donde se


encuentra la comandancia de la Z.O.C.).
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

B. Bases de operaciones de sector.

C. Bases de operaciones de subsector.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Ordinario
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
Recibio: D-3985375

77

Figura Núm. 13
Ejemplo de división territorial de una zona de operaciones de contraguerrilla
78

Quinta sección

Particularidades de la división territorial en áreas urbanas

143. El organismo operativo y administrativo de mayor


importancia es la C.R.F.I., la que debe planificar, coordinar,
supervisar y apoyar las operaciones de las fuerzas irregulares, tanto
las realizadas por el personal que integra la resistencia como las
Recibio: D-3985375
Ordinario

actividades de contraguerrilla de las áreas urbanas.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

144. La guerrilla.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Quienes actúan en áreas urbanas pueden depender


de la C.R.F.I., de una Z.O.G., de un sector, formar parte de un
subsector, o en última instancia constituir una zona de acción de
guerrilla. Esto es resultado del escalonamiento establecido y de la
ubicación de los núcleos urbanos dentro de las áreas geográficas de
un T.O.

a. Zona de acción de guerrilla.139

Cuando la ciudad corresponde a la zona de


acción de una guerrilla, el control es único y recae en la persona que
se desempeña como comandante de la guerrilla, quien a su vez
depende del escalón superior o sea el subsector, sector o zona de
operaciones.

b. Mando de zona.

Cuando la C.R.F.I. considere conveniente


manejar directamente las operaciones en una determinada ciudad
debe crear un mando de zona a través del cual se materializa la
actividad del movimiento.

139
Cuando se desea dar libertad de acción completa a las y los comandantes de guerrilla, se les
designan zonas de acción; estas medidas de control táctico, tienen por objeto delimitar la
responsabilidad a este personal y darles libertad de acción dentro de ellas.
79

B. Tomar en cuenta que en ocasiones habrá necesidad


de que en un área urbana actúe más de una guerrilla, lo que trae
aparejado un problema de escalonamiento y control, puesto que se
debe establecer una subordinación entre ellas y darle el mando al al
comandante de una de las guerrillas, o bien crear un mando de la
ciudad o área urbana que se subordina y recibe órdenes y directivas
del escalón superior del área geográfica en que se encuentra
ubicada y las canaliza a las guerrillas que operen en esa área (figura
Núm. 14).
Recibio: D-3985375
Ordinario

C. Existen una serie de factores que son consecuencia


de las ventajas y desventajas de cada forma específica de
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

escalonamiento y determinan la organización final que se le dará a


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

las fuerzas del movimiento de resistencia en las áreas urbanas y


son los siguientes:

a. Importancia de las ciudades o áreas urbanas


dentro del T.O.

b. Seguridad del movimiento de resistencia.

c. Control que los escalones superiores deseen


tener en cada área en particular.

d. Incremento en el escalonamiento y como


consecuencia retardo en la transmisión de órdenes e informes.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Ordinario
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
Recibio: D-3985375

80

Figura Núm. 14
Ejemplo de escalonamiento de mando de las guerrillas de las áreas urbanas.
81

145. La contraguerrilla.

A. La división territorial de la población o ciudad en la


que se hayan detectado actividades de guerrilla urbana enemiga, se
efectúa en tantos sectores como sean necesarios, para lo que se
toman en cuenta las consideraciones siguientes:

a. Las características del área urbana.

b. La densidad de población.
Recibio: D-3985375
Ordinario

c. La localización de áreas de mayor incidencia


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

de actividad de la guerrilla urbana.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

B. Si algún sector resulta demasiado extenso, se


subdividirá en subsectores.
82

Capítulo IV

La inteligencia y contrainteligencia en la guerra irregular

Primera sección

La inteligencia en la guerra irregular


Recibio: D-3985375
Ordinario

Subsección (A)
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Inteligencia para las operaciones

146. Ante una situación táctica la o el comandante que la


afronta conoce la misión a su cargo por que le ha sido dada a
conocer, o bien la ha deducido; conoce los medios de que dispone
para cumplirla, porque se trata de las tropas a sus órdenes y las que
lo apoyan o refuerzan su acción; a estos dos factores se les
considera factores conocidos sin embargo existen dos factores más
de la situación que se consideran factores desconocidos o
parcialmente conocidos, que son el terreno y el enemigo, en virtud
que es frecuente que de ellos se ignore en mayor o menor grado su
conjunto y sus detalles.140

147. El conocimiento de los factores terreno y enemigo resultan


indispensables a quien ejerza el mando para estar en condiciones
de concebir, preparar y conducir las operaciones que permitan el
cumplimiento de sus misiones. A mayor conocimiento respecto a los
factores terreno y enemigo, existen mayores garantías de éxito.141

140
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 166.
141
Ibid.
83

148. En todo escalón del mando, quien lo ejerce es


responsable de encauzar y dirigir la búsqueda de información, de
valorarla una vez obtenida, de explotarla cuando le sea útil y de
divulgarla cuando sea de utilidad a sus tropas, al escalón superior o
a fuerzas adyacentes.142

149. Las tropas en campaña independientemente del escalón,


especialidad, magnitud o misión que cumplan, están obligadas de
acuerdo a su situación y capacidades, a realizar los mayores
esfuerzos posibles para obtener información militar y proporcionarla
Recibio: D-3985375
Ordinario

en forma oportuna y lo más completa posible a quienes la necesitan;


esta actitud debe observarse aun en el caso de que no se tengan
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

órdenes expresas de búsqueda de información.143


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

150. Ninguna información deberá ser menospreciada. Su poca


importancia a primera vista podrá variar y convertirse en información
de importancia capital cuando se complemente con otros informes o
cuando la situación cambie.144

Subsección (B)

Conceptos

151. Dato.

Es el elemento de conocimiento básico que representa un


indicio sobre una persona, objeto, lugar o evento.145

152. Información.

Es el conjunto de datos sobre personas, objetos, lugares


o eventos que agrupados tienen un significado.146

142
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 166.
143
Ibid, p. 167
144
Ibid.
145
Ibid. p. 168.
146
Ibid.
84

153. Información militar.

Es el conjunto de datos respecto al enemigo y al entorno,


que son indispensables al mando para estar en condiciones de
concebir, preparar y conducir las operaciones necesarias para el
cumplimiento de sus misiones.147

154. Información bruta.

Es aquella que no ha sido valorada ni interpretada.148


Recibio: D-3985375
Ordinario

155. Información de valor militar.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Es aquella que ha sido sujeta a un proceso de análisis y


tiene relevancia para la toma de decisiones militares actuales o
futuras; o bien para incluirla como lecciones aprendidas.149

156. Inteligencia.

Es el producto resultante de la trasformación de la


información relativa a las naciones extranjeras, fuerzas o elementos
hostiles o potencialmente hostiles o área de operaciones actuales o
potenciales. El término también se aplica a la actividad que se
traduce en el producto y a las organizaciones involucradas en tal
actividad.150

157. Información, vigilancia y reconocimiento.

Son las operaciones de búsqueda de información


mediante el empleo programado de vehículos aéreos no
tripulados.151

147
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 168
148
Ibid.
149
Ibid.
150
Ibid.
151
Ibid.
85

158. Conocimiento.

Es estar enterado y saber exactamente la situación de la


acción o inacción de personas, objetos, ubicaciones o hechos y su
interrelación, y el significado de éstos.152

159. Entendimiento.

Es tener un conocimiento amplio de las personas, grupos


de personas, organizaciones o sociedades, objetos, lugares y
Recibio: D-3985375
Ordinario

hechos; logrando discernir su funcionamiento, interpretar sus


interrelaciones y pronosticar con seguridad sus acciones actuales y
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

futuras.153
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

160. Agencias de información.

Son los organismos militares o civiles, de los que es


posible obtener información, pero que no se encuentran bajo control
de la o del comandante, pudiendo ser el escalón superior, unidades
adyacentes, apoyadas o en apoyo.154

161. Órganos de búsqueda.

Son personas u organismos que pueden obtener


información y que se encuentran bajo las órdenes del o la
comandante, tales como unidades subordinadas, orgánicas y en
refuerzo, el personal especializado y los servicios especiales de
información; cuando disponga de ellos.155

162. Fuentes de información.

Son las personas, objetos, documentos, imágenes,


terreno, ondas electromagnéticas, datos cibernéticos, actividades,
inactividades y/o acontecimientos, de los cuales se puede obtener
información militar, por sí mismo o mediante sus órganos de
búsqueda.156

152
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 168.
153
Ibid, p. 169.
154
Ibid.
155
Ibid.
156
Ibid.
86

163. Entorno operacional.

Es la combinación de condiciones y circunstancias que


afectan el empleo de los medios de acción propios e influyen en las
decisiones de la o el comandante. El entorno operacional abarca los
ámbitos terrestre, aéreo, marítimo, ciberespacio y espectro
electromagnético; además el ambiente político, social y económico
dentro y fuera del área de operaciones. También abarca los
sistemas adversarios, amigos y neutrales que son relevantes en una
operación conjunta específica.157
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Subsección (C)
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Jerarquía cognitiva

164. La inteligencia tiene una jerarquización, que es el


resultado escalonado del proceso a que se somete, como se
muestra en la figura Núm. 15.158

Figura Núm. 15
Jerarquía cognitiva159

157
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 169.
158
Ibid. p. 170.
159
Ibid.
87

165. Cada unidad es responsable de contribuir con esta


pirámide cognitiva, dependiendo de sus misiones específicas y
recursos. Así el personal integrante de las guerrillas y las unidades
en funciones de contraguerrilla, además de sus misiones operativas
recaban datos que remiten al escalón superior. Los estados
mayores de grandes unidades y grupos de comando someten la
información a un proceso de mayor profundidad comparándola con
la obtenida por otros medios, obteniendo así productos de
inteligencia que pueden explotar y a la vez remitirla al escalón
superior.160
Recibio: D-3985375
Ordinario

166. La inteligencia se emplea en tres niveles:


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Nivel estratégico.

Apoya la implementación de estrategias, políticas y


el planeamiento de operaciones de alcance nacional.

B. Nivel operacional.

Apoya el planeamiento y la conducción de


operaciones mayores.

C. Nivel táctico.

Apoya la ejecución de acciones directas en el campo


161
de batalla.

167. Requerimientos críticos de información de la o del


comandante.

A. Son elementos de información que la persona que


se desempeña como comandante identifica como críticos dentro del
proceso de planeamiento para la toma de decisiones; permiten
enfocarse dentro del manejo de información y ayudan a evaluar el
entorno operacional o el campo de batalla, dependiendo si es a nivel
operacional o táctico, y también a identificar los puntos de decisión
durante el desarrollo de las operaciones.

160
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 170.
161
Ibid., p. 171.
88

B. Ante las necesidades de información de toda y todo


comandante, sus asesoras y asesores proceden a la elaboración de
un plan detallado de búsqueda de información, el cual una vez
aprobado se procede a designar quien deberá proporcionarla,
(agencias, fuentes u órganos de información) y para cuando, a
afecto de contar con información útil, oportuna y aprovechable.

C. Los requerimientos críticos de información de la o


del comandante se dividen en dos categorías:
Recibio: D-3985375
Ordinario

a. Requerimientos prioritarios de información.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Se enfocan en la información relacionada al


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

enemigo o al área operacional y se traducen en requerimientos o


peticiones de información, seguridad y reconocimiento.

b. Requerimientos de información de las fuerzas


amigas.

Se concentran en la información que quien


ejerce el mando debe evaluar respecto a fuerzas amigas y las
capacidades de estas.

D. Las y los integrantes del estado mayor o grupo


comando tienen la posibilidad de proponer requerimientos
prioritarios de información y una vez aprobados se convierten en
requerimientos esenciales de información.162

E. Uno de los requerimientos críticos de información


para las y los comandantes, es la identificación y análisis del centro
de gravedad, tanto el propio como del enemigo, el cual una vez
identificado, si bien no garantiza el éxito de la operación, sí
proporciona al o la comandante, una ventaja agregada durante la
toma de decisiones.163

162
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, pp. 173-174.
163
Ibid. p. 174.
89

168. Centro de gravedad.

A. Son las características funciones o localidades, de


las que una nación, una alianza, una fuerza militar u otra
agrupación, deriva su voluntad de acción, la fuerza física o la
voluntad para luchar.

B. En el nivel estratégico un centro de gravedad, puede


ser la fuerza militar, una alianza, líderes políticos o militares, un
conjunto de capacidades críticas o la voluntad nacional; puede ser
Recibio: D-3985375
Ordinario

tangible o intangible.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

C. En el nivel operacional el centro de gravedad, es


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

asociado con las capacidades militares, pero puede incluir otras


capacidades en el entorno operacional y normalmente es físico y
tangible.

D. Identificar y analizar el centro de gravedad del


enemigo y el propio, son tareas muy importantes que el mando y su
estado mayor deben realizar; es un paso determinante en el diseño
operacional y en el proceso de planeamiento operacional; y también,
sirve de base para determinar la forma más adecuada para atacar el
centro de gravedad del enemigo y proteger el propio.

E. Determinar cuál es el centro de gravedad no es tarea


sencilla, en este proceso se toman en consideración las
características comunes y se conjuntan con la experiencia y
conocimiento profesional, aunque existirán ocasiones en que del
análisis de los factores críticos, se puede determinar el centro de
gravedad.164

F. Características de un centro de gravedad:

a. Existen en todos los niveles de las


operaciones.

b. En el ámbito operacional y táctico normalmente


es físico.

164
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 175.
90

c. Es una fuente de impulso.

d. Permite o mejora la libertad de acción.

e. Puede ser un punto donde exista mayor


densidad o concentración de fuerzas.

f. Puede ser de naturaleza transitoria.

g. Está relacionado con los objetivos.


Recibio: D-3985375
Ordinario

h. Puede cambiar con el tiempo o entre fases.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

i. Puede depender de los factores de tiempo y


espacio.

j. En el ámbito estratégico puede ser intangible.

G. Capacidades críticas (CC).

Es de lo que depende el centro de gravedad. Son


consideradas como un factor indispensable para que el centro de
gravedad funcione como tal y son esenciales para el cumplimiento
de los objetivos, básicamente es la habilidad de hacer algo. Para
definirlas, se empleará una frase con un verbo asociado con la
capacidad.165

H. Requerimientos críticos (RC).

Es de lo que dependen las capacidades críticas para


ser efectivas. Son aquellas condiciones, recursos o medios que son
esenciales para la realización de las capacidades críticas y en caso
de afectarse anularán o degradarán a éstas. Pueden ser físicos o
morales y para definirlos se emplearán sustantivos.

165
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, pp. 175-176.
91

I. Vulnerabilidades críticas (VC).

Es en lo que se puede influenciar en un


requerimiento crítico, es decir sus deficiencias, debilidades o
carencias, de tal forma que son vulnerables a un ataque; para
definirlas también se emplearán sustantivos, estas vulnerabilidades
críticas, se convertirán posteriormente en puntos decisivos.166

Subsección (D)
Recibio: D-3985375
Ordinario

La información
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

169. Un conocimiento completo del enemigo, terreno, fuerzas


de resistencia y de la población, dentro de cualquier T.O. y Z.O.G.,
es necesario para la concepción, planificación y conducción de las
operaciones en la guerra irregular.

170. La información militar necesaria en la guerra irregular se


produce mediante el mismo ciclo continuo que en la guerra
convencional a saber: búsqueda, recolección y centralización,
valuación e interpretación, explotación y difusión; sin embargo, se
pueden citar diferencias esenciales que existen entre la guerra
convencional y la guerra irregular en lo que a información se refiere,
estas diferencias son:

A. Objetivo inmediato. En la guerra convencional, la


información es empleada normalmente para capturar un área
geográfica; en la guerra irregular, es para ganar el apoyo de la
población.

B. Las fuentes de información. En la guerra


convencional, la información es obtenida principalmente por
reconocimientos de varios tipos, interrogatorios de prisioneros y
análisis de documentos; en la guerra irregular la población es la
principal fuente de información.

166
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 176.
92

C. El ambiente. En la búsqueda y recolección de la


información de combate, normalmente no se emplean las
operaciones secretas; en la guerra irregular el empleo de este tipo
de operaciones es el más común y el más efectivo.

171. La información necesaria para la concepción y


planificación de la guerra irregular en una región de fuerzas
irregulares, es en esencia la misma que se establece en la
valorización estratégica de un T.O. (V.E.T.O.)
Recibio: D-3985375
Ordinario

A. Esta valorización estratégica es formulada en un


cuartel general de T.O. para enlazar la planificación estratégica de
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

información y la de guerra, pero básicamente con objeto de


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

determinar las características, posibilidades de desarrollo y apoyo


que puede ofrecer un país o región geográfica que en un momento
dado se vea afectada por operaciones militares hipotéticas o
reales.167

B. La V.E.T.O. se constituye en un antecedente básico


y generador de conclusiones de tipo militar que serán de gran
utilidad para los organismos que realizan la planificación; es un
documento interno de estado mayor de T.O. de gran valor
estadístico y analítico, que sirve de apoyo a los trabajos de
planificación en las fases subsecuentes.168

C. La V.E.T.O. está conformada con una serie de


factores que sirven para el estudio de los campos político,
económico, social y militar que infieren determinantemente en casos
específicos de defensa nacional; se puede elaborar en base a una
hipótesis básica, una misión militar o simplemente como resultado
de una necesidad de contar con un resumen de información de un
país, entidad federativa o una región determinada.169

167
S.D.N. (2006), Manual de Estrategia General. Libro segundo, México, Escuela Superior de Guerra, p.
55.
168
Ibid.
169
Ibid.
93

172. La valorización estratégica de un T.O., se emplea


solamente para la selección y delimitación de zonas de operaciones
de guerrilla y lineamientos generales para las operaciones, pues su
mismo carácter estratégico no permite llegar al estudio detallado de
cada área, que es un requisito indispensable para llegar a la acción
misma de la guerra irregular.

173. La o el comandante de una Z.O.G. con el fin de concebir,


planificar y conducir las operaciones que se desarrollarán en la zona
de operaciones bajo su responsabilidad, elabora la valorización
Recibio: D-3985375
Ordinario

operativa de zona (V.O.Z.)


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

174. La V.O.Z. se basa en la información contenida en medios


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

tecnológicos de la información y comunicaciones, cartas militares,


mapas, revistas, monografías y textos que contengan datos sobre el
área objeto de estudio.

175. Con base en esta información inicial, quién se desempeñe


como comandante de zona, determina cuales son los datos que
hayan variado o sean susceptibles de variar, con objeto de activar a
las agencias y órganos de búsqueda disponibles, para la
localización de los informes necesarios que confirmen, modifiquen,
nieguen o se agreguen a ésta.

176. Es en la V.O.Z. en donde se obtienen conclusiones sobre


las formas en que deben operar cada uno de los elementos que
integran la resistencia, se analizan los probables objetivos de las
guerrillas, a la población, los recursos del área y se delimitan las
restricciones que deben existir en las operaciones de guerrilla, para
ganar la simpatía y apoyo de la población. (Ver anexo “D”
Valorización operativa de zona).

177. La o el comandante de la Z.O.G., es responsable de


producir la información que satisfaga las necesidades propias de las
operaciones que realicen las guerrillas, agentes auxiliares y agentes
secretos (no obstante que son coordinados y supervisados por la
C.R.F.I.), producirán toda aquella información que, de la zona bajo
su responsabilidad, requiera la o el comandante del T.O.
94

178. Las necesidades de información de una Z.O.G. que pueda


requerir la comandancia de un T.O. normalmente serán:

A. Información.

a. Para el planeamiento de operaciones


psicológicas.

b. Sobre la actuación secreta del enemigo en


cada área.
Recibio: D-3985375
Ordinario

c. De carácter técnico sobre materiales o


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

armamentos nuevos que el enemigo utilice o vaya a utilizar.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

d. Necesaria para la conducción de operaciones


aéreas, terrestres y navales, dentro del T.O. o área operacional.

e. Sobre el empleo de medios aéreos que utilice


el enemigo para las operaciones de contraguerrilla.

B. Datos del orden de batalla enemigo.

C. Técnicas de convencimiento que emplea la fuerza


invasora con la población.

D. Estado anímico de la población en general.

E. Técnicas para interrogar prisioneras o prisioneros de


guerra empleadas por el enemigo.

F. Localización de blancos para la aviación.

G. Datos para el control y estimación de daños


causados al enemigo.

179. La búsqueda y recolección de información en la guerra


irregular al igual que en la convencional, es regulada mediante un
plan de búsqueda de información.
95

Segunda sección

La contrainteligencia en la guerra irregular

Subsección (A)

Generalidades
Recibio: D-3985375
Ordinario

180. La contrainteligencia es el conjunto de medidas que


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

impiden, minimizan o neutralizan las actividades de espionaje,


sabotaje, terrorismo y otras realizadas por una fuerza adversaria,
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

entendiéndose ésta, como el enemigo al que nos enfrentamos, y las


personas, grupos u organizaciones que buscan conocer la
información y actividades que realizan las fuerzas armadas, para
emplearla en beneficio de sus intereses, tienen una decisiva
influencia en la seguridad y en la sorpresa.170

181. Con base en la definición descrita, se establece que la


misión general de la contrainteligencia es: detectar, identificar,
prevenir, impedir, mitigar y/o neutralizar, en cualquier circunstancia,
tiempo y lugar, las vulnerabilidades de los sistemas de seguridad
propios, las amenazas que constituyen las acciones del adversario y
los riesgos que ambas representan, con el fin de brindar protección
a la fuerza.171

182. Protección a la fuerza. Son las medidas y medios que se


emplean para minimizar las vulnerabilidades del personal,
instalaciones, material, operaciones y actividades propias, ante
amenazas y daños de la fuerza adversaria, con el fin de preservar la
libertad de acción y la efectividad operacional.172

170
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 186.
171
Ibid.
172
Ibid.
96

183. Las responsabilidades respecto a la contrainteligencia


recaen tanto en quienes ejerzan el mando como en cada integrante
de una fuerza, por lo que todo el personal en ella, debe contar con el
adiestramiento para aplicar las medidas necesarias en el ámbito de
su competencia, para la protección de la fuerza.173

184. Para el empleo adecuado de la contrainteligencia es


necesario observar las normas siguientes:

A. Su aplicación y observancia es obligación de todo el


Recibio: D-3985375
Ordinario

personal.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

B. Las actividades de contrainteligencia son de


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

aplicación general en:

a. Los ámbitos estratégico, operacional y táctico.

b. Las actividades operativas, logísticas y


administrativas.

c. Es parte integral de cualquier operación y


actividad, por lo que debe adoptarse en toda situación, lugar y
tiempo.

d. La o el titular en cada organismo tiene la


responsabilidad de aplicar las medidas de contrainteligencia en el
ámbito de su competencia.

e. El personal que tenga conocimiento de que se


intenta algo en contra de la seguridad de la información o
actividades castrenses, tiene la obligación a dar parte de ello a su
inmediata o inmediato superior de conformidad con lo estipulado en
las leyes y reglamentos militares.174

173
S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 191.
174
Ibid.
97

Subsección (B)

Medidas de contrainteligencia

185. Las medidas de contrainteligencia en la guerra irregular,


merecen especial atención de todos los elementos de una fuerza de
resistencia, pues de la ejecución de estas medidas dependen en un
alto porcentaje, la efectividad y el éxito de las operaciones que se
Recibio: D-3985375
Ordinario

realicen; además, las que deben adoptarse al máximo son las que a
continuación se indican:
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Control de planes y órdenes (disciplina del secreto).

B. Seguridad en las transmisiones.

C. Seguridad civil.

D. Seguridad táctica.

186. Control de planes y órdenes (disciplina del secreto).

A. Los planes y órdenes en la guerra irregular, deberán


tener la clasificación de secreto y sólo se difundirán a las y los
elementos de la fuerza de resistencia que necesariamente los
requieran para el cumplimiento de sus misiones.

B. Los documentos administrativos u operativos que


deban ser archivados se esconderán en lugares seguros, conocidos
solamente por las y los comandantes, y el personal de su grupo de
comando designado responsable para tal tarea.

C. Los nombres, datos y localización de quienes


integran la fuerza de resistencia deberán codificarse.

D. La documentación innecesaria deberá ser destruida.

187. Las órdenes que se den al personal que vaya a operar en


forma aislada deberán ser verbales, siempre que sea posible.
98

188. Seguridad en las transmisiones. Incluye la seguridad


material o física, la criptográfica y la operativa.

A. La seguridad material o física se logra mediante la


aplicación sistemática de medidas ideadas para proteger todo
material clasificado (dispositivos y maquinas criptográficas, claves e
instrucciones), en contra del robo, captura, alteración o destrucción
por parte del enemigo.

B. La seguridad criptográfica es aquella que se obtiene


Recibio: D-3985375
Ordinario

del empleo adecuado de todos los sistemas o medios disponibles


para cifrar, descifrar y codificar mensajes. Para lograr esta
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

seguridad es necesario establecer con prioridad, métodos y técnicas


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

de criptografía para que sean utilizadas cuando sea necesario.

C. La seguridad operativa puede lograrse por medio de


las medidas de radio-disciplina siguientes:

a. Transmisión a horarios irregulares.

b. Envío del menor número de mensajes en cada


transmisión.

c. Cambio de áreas para efectuar las


transmisiones.

d. Transmisión de mensajes cortos.

e. Apego estricto a los horarios establecidos.

189. Seguridad Civil.

Comprende todas aquellas medidas que se toman para


evitar que la población afecte negativamente el movimiento de
resistencia, proporcione al enemigo cualquier información acerca de
las operaciones y de las y los elementos que integran la resistencia;
algunas medidas pueden ser:

A. Localizar a las y los delatores.


99

B. Instruir a la población sobre como resistir a los


interrogatorios del enemigo.

C. Dar a conocer a la población algunas de las medidas


que se tomarán en contra de quienes proporcionen información al
enemigo.

D. Propalar rumores falsos.

E. Prever las acciones necesarias para controlar al


Recibio: D-3985375
Ordinario

personal que capture el enemigo.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

190. Seguridad táctica.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Es aquella que adoptan las guerrillas para evitar ser


descubiertas, existe una gran variedad y las más comunes son:

a. Dispersión.

b. Movilidad.

c. Enmascaramiento.

d. Seguridad en los desplazamientos y en el


estacionamiento.

B. Agentes auxiliares y agentes secretos por su misma


actuación secreta, no adoptan medidas tácticas y obtienen su
seguridad principalmente por medio de su organización
compartimentada.
100

Capítulo V

Empleo del ciberespacio en la guerra irregular

Primera sección

Descripción del ciberespacio


Recibio: D-3985375
Ordinario

Subsección (A)
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Generalidades

191. En la actualidad, diversas actividades que se desarrollan,


se encuentran acompañadas de tecnología digital, que se considera
como Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), que
incluyen recursos de cómputo y de telecomunicaciones.

192. Dichas TIC soportan un universo virtual e intangible


llamado ciberespacio; la facilidad de acceso, escaso control, el
anonimato que proporcionan, el bajo costo y la rápida difusión que
tiene la información en el ciberespacio, puede ser explotada por
personas o grupos antagónicos para afectar incluso la estabilidad de
un estado.

193. El Ejército y Fuerza Aérea en los últimos años incluyen los


avances de las TIC, los más representativos son las redes de
comunicación digital, radares, diversas bases de datos, control de
procesos de la industria militar, sistemas de inteligencia, y medios
para actividades administrativas.
101

Subsección (B)

Primeras formas de concepción militar del ciberespacio

194. En un mundo necesitado de seguridad surge una nueva


dimensión con el llamado ciberespacio. Es un nuevo campo de
batalla debido a las ventajas operativas, los riesgos y amenazas que
su uso masivo plantea, sin fronteras y asimétrico.175
Recibio: D-3985375
Ordinario

195. El diario The Economist lo declaró como el quinto dominio


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

después de la tierra, el mar, el aire y el espacio;176 y el Presidente


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Barack Obama, declaró en 2009 que la infraestructura digital de


Estados Unidos de América debía ser un activo nacional
estratégico.177

196. El ciberespacio es un dominio creado por el hombre,


diferente a los naturales de tierra, mar, aire y espacio; que en 2013
se describió como un entorno formado por componentes físicos y no
físicos, que se caracteriza por el uso de computadoras y el espectro
electromagnético, para almacenar, modificar e intercambiar datos a
través de redes de cómputo.178

197. En la Cumbre de la OTAN de 2016 en Varsovia, se


reconoció al ciberespacio como un nuevo dominio de las
operaciones, al lado de los de tierra, mar, aire y espacio.179

175
Instituto Español de Estudios Estratégicos (2010), Ciberseguridad. Retos y amenazas a la seguridad
nacional en el ciberespacio, España. Ministerio de Defensa, pp. 49 y 53.
176
Ibid. p. 30.
177
White House, Office Press Secretary, Remarks by the President on Securing Our Nation's Cyber
Infrastructure, consultado en https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/remarks-president-
securing-our-nations-cyber-infrastructure el 18 de mayo de 2021.
178
Michael N. Schmitt (2013), Tallinn Manual on the International Law Applicable to Cyber Warfare,
England, Cambridge University Press. pp. 257-262.
179
Alejandro Corletti Estrada (2017), Ciberseguridad. Una Estrategia Informático/Militar, Madrid, España,
darFe, pp. 15-26.
102

Subsección (C)

Definiciones

198. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

Comprende los equipos de cómputo, programas de


computación, servicios y dispositivos de impresión que sean
Recibio: D-3985375
Ordinario

utilizados para almacenar, procesar, convertir, proteger, transferir y


recuperar información, datos, voz, imágenes y video.180
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

199. Ciberespacio.

Entorno o ámbito intangible de naturaleza global,


soportado por las TIC, en el que se comunican e interactúan las
entidades públicas, privadas y la sociedad en general, coadyuva en
el desarrollo nacional y garantiza el ejercicio de los derechos y
libertades como en el mundo físico. Para las fuerzas armadas, se
considera el quinto entorno operacional para proporcionar seguridad
y defensa.181

200. Ciberamenaza.

Fuente potencial externa o interna, con capacidad de


provocar un efecto adverso en o a través del ciberespacio.182

201. Ciberataque.

Acción ofensiva maliciosa, externa o interna, con la


intención de causar un efecto adverso en o través del
ciberespacio.183

180
Coordinación de Estrategia Digital Nacional (2017), Estrategia Nacional de Ciberseguridad- Gobierno
de México. Consultado el 1/o. de marzo de 2021, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/271884/Estrategia_Nacional_Ciberseguridad.pdf.
pp. 27-29.
181
S.D.N. (2021), Glosario de Términos SEDENA-MARINA en materia de seguridad en el ciberespacio,
México, p. 6.
182
Ibid. p. 5.
183
Ibid. pp. 27-29.
183
Ibid. p. 6.
103

202. Ciberseguridad.

Capacidad del estado-nación y de todos los sectores de la


sociedad para generar y aplicar políticas públicas, legislación,
normas, procedimientos y controles tecnológicos para la protección
de infraestructuras de información esenciales e infraestructuras
críticas de información.184

203. Ciberdefensa.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Capacidad de un estado-nación traducida en acciones,


recursos y mecanismos en materia de seguridad y defensa
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

nacionales en el ciberespacio, para prevenir, identificar y neutralizar


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

ciberamenazas o ciberataques, incluidos los que atentan contra las


instalaciones estratégicas de un país.185

Segunda sección

El ciberespacio como ámbito de operaciones

Subsección (A)

Generalidades

204. El ciberespacio debe considerarse como un nuevo ámbito


dentro la guerra irregular, en el cual las TIC pueden representar
desde una herramienta indispensable en el apoyo a la toma de
decisiones, hasta un arma militar con grandes ventajas para atacar
infraestructura crítica o ejecutar operaciones de información.

205. El fácil acceso a las TIC, permite que una persona, grupo
de personas o incluso una nación, con conocimientos suficientes y
relativamente pocos recursos tecnológicos, puedan lograr efectos
considerables sobre objetivos estratégicos, dando la característica
propia de un conflicto asimétrico.

184
S.D.N. (2021), Glosario de Términos SEDENA-MARINA en materia de seguridad en el ciberespacio,
México, p. 7.
185
Ibid, p. 6.
104

206. La internet constituye el mayor ámbito del ciberespacio,


por lo que resulta común que pueda emplearse como uno de los
frentes más importantes al hablar de guerra híbrida.186

207. En este ámbito, las reglas no están claramente


establecidas y los estados y actores no estatales tienen un mayor
margen de actuación frente al poder clásico de los estados, lo que
convierte al ciberespacio en un T.O. fundamental para explotarse en
la guerra irregular, debido a las ventajas económicas, logísticas y
operativas que ofrece. 187
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Subsección (B)
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Antecedentes históricos

208. Guerra de Kosovo (1999).

Durante este conflicto armado, más de 450 expertos


informáticos simpatizantes del Ejército de Liberación de Kosovo
(ELK), atacaron sistemas estratégicos militares de países aliados a
la OTAN, que incluyeron a la Casa Blanca y al portaaviones
norteamericano Nimitz, sin embargo fue sólo una demostración de
fuerza.188

209. Siria (2007).

En septiembre del 2007, el recién estrenado sistema de


defensa aéreo de Siria recibió un ataque informático, que permitió
que aviones israelíes destruyeran instalaciones destinadas
supuestamente al desarrollo de armas nucleares; se imputó sin
pruebas de dicho ciberataque a Israel.189

186
Cf. Gobierno de Estados Unidos de América, International Strategy for Cyberspace, Washington, p. 3,
consultado en https://www.hsdl.org/?view&did=5665 el 21 de febrero de 2021.
187
Luis Recalde H. (2016), El ciberespacio: el nuevo teatro de guerra global. Revista de Ciencias de
Seguridad y Defensa Vol. 1, No. 2, Ecuador, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, p. 35.
188
Francisco J. Ureña Centeno (2015), Ciberataques, la mayor amenaza actual, España, IEEE (Instituto
Español de Estudios Estratégicos), p. 16.
189
Redacción BBC mundo. Por qué Israel reconoce por primera vez que destruyó un reactor nuclear en Siria
hace 11 años. BBC News, News. 21 marzo 2018. Consultado en https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-43486931 el 29 abril 2021.
105

210. Estonia (2007).

En mayo del 2007, Estonia culpó a las autoridades de


Rusia de diversos ataques que afectaron a medios de
comunicación, bancos y diversas entidades gubernamentales.190

211. Georgia (2008).

En agosto del 2008 durante la guerra entre Rusia y


Georgia se produjeron ciberataques a Georgia que se dirigieron
Recibio: D-3985375
Ordinario

hacia sitios gubernamentales y sistemas de comunicaciones.191


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

212. Irán (2010).


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A finales de septiembre del 2010, se registró un ataque a


las centrifugadoras del programa de enriquecimiento de uranio del
programa nuclear iraní, mediante un código malicioso infiltrado
(virus), que recibió el nombre de Stuxnet; Irán acusó a los Estados
Unidos de América de su autoría.192

213. Medio Oriente (2012).

En mayo del 2012, se descubre uno de los códigos más


dañinos llamado Flame o Skywiper, que se diseñó para propósitos
de ciberespionaje; entre los países más afectados están Irán, Israel,
Sudán, Siria, Líbano, Arabia Saudita y Egipto.193

190
Jiménez C. R., Nadie está a salvo de esta ciberguerra, El País, 10 diciembre 2010, Consultado en
https://elpais.com/diario/2010/12/10/sociedad/1291935601_850215.html el 29 abril 2021.
191
Markoff, J. (2015), Before the Gunfire, Cyberattacks. The New York Times, 12 agosto 2001. Consultado
en https://www.nytimes.com/2008/08/13/technology/13cyber.html?_r=1&oref=slogin el 29 abril 2021.
192
Francisco J. Ureña Centeno, Ciberataques, la mayor amenaza actual, España, IEEE (Instituto Español de
Estudios Estratégicos), p. 16.
193
Ibid.
106

Subsección (C)

El paradigma estratégico de la ciberguerra

214. La ciberguerra se conceptúa como una nueva clasificación


de la guerra por el medio en el que se desarrolla (ciberespacio); sin
embargo, resulta inexistente conforme al derecho de la guerra,
debido a que la legislación internacional vigente omite la
Recibio: D-3985375
Ordinario

clasificación de ataque armado a cualquier acción hostil en o a


través del ciberespacio.194
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

215. Las operaciones en el ciberespacio disponen de técnicas


y tácticas de combate adecuados al medio en que se desenvuelven,
además de que se rigen igualmente al seguir los principios de la
guerra y disponen de un objetivo único, ya sea estratégico,
operacional o táctico.195

216. El ciberespacio es en consecuencia, un instrumento de


poder que tiene repercusiones en los campos político, económico,
social, militar, tecnológico y diplomático, por lo que obtener la
superioridad en este ámbito resulta imprescindible para cualquier
fuerza combatiente, en especial para las que carecen de
capacidades suficientes para sostener un conflicto por la vía
convencional.196

217. Cabe destacar que el logro de una hegemonía en el


ciberespacio es imposible de lograr, ya que presenta tres
características propias que lo diferencian de los demás: el número
de actores/ciberguerreros, la facilidad de participación y el
anonimato.197

194
Carlos Galán (2018), Amenazas híbridas: nuevas herramientas para viejas aspiraciones, Madrid,
España, Real Instituto Elcano, pp. 13-16.
195
Luis Recalde H. (2016), El ciberespacio: el nuevo teatro de guerra global. Revista de Ciencias de
Seguridad y Defensa Vol. 1, No. 2, Ecuador, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, pp. 136 y
137.
196
Écija Álvaro (2014), El Ciberespacio: una herramienta de poder. Portal Jurídico de Thomson Reuters
Legal Today, Consultado en https://www.legaltoday.com/legaltech/nuevas-tecnologias/el-
ciberespacio-una-herramienta-de-poder-2014-04-04/# el 29 abril 2021.
197
Gral. Brig. D.E.M. José Guillermo Lira Hernández (2018), Tesis de Maestría: Ciberdefensa para la
seguridad nacional del Estado Mexicano, México, Colegio de Defensa Nacional, pp. 48-49.
107

218. En conclusión, resulta una obligación desarrollar


capacidades humanas, técnicas y tecnológicas en el ciberespacio
ante amenazas y conflictos de última generación, caracterizados por
su naturaleza híbrida y/o asimétrica, además de que se requiere
disponer de especialistas en informática que puedan ser integrantes
de las guerrillas o de las contraguerrillas, con objeto de que
interactúen en un mundo virtual, ya sea como forma de operar o
como forma de lucha.
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
108

Tercera parte

La guerra de guerrillas

Capítulo I
Recibio: D-3985375

Generalidades
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

219. Nuestra doctrina militar, conceptúa a la guerra de


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

guerrillas como el exponente máximo de la guerra irregular en la que


se realizan operaciones militares abiertas con tácticas y técnicas
especiales, conducidas por organismos militares, civiles,
militarizados o una combinación de ellos en territorio bajo control del
enemigo.

220. Acorde a los preceptos legales de la Convención de la


Haya, sobre la guerra terrestre (1907), la guerra de guerrillas, para
oponerse a una agresión, no constituye una violación a la
normatividad internacional, por lo que en teoría puede considerarse
legal.198

221. Otros autores refieren que son operaciones militares o


paramilitares conducidas en territorios ocupados por el enemigo o
por fuerzas irregulares, a menudo grupos autóctonos del área de
combate. Ante la carencia de tropas y armas para confrontar un
ejército regular en el campo de batalla, la guerrilla evita combates
frontales, opera desde bases establecidas en terrenos remotos e
inaccesibles localizados en bosques, montañas y selvas.199

198
Gral. Div. D.E.M. Ret. José Domingo Ramírez Garrido Abreu y Gral. Div. D.E.M. Ret. José Manuel
Sandoval López (2017), La Guerra Irregular en la Seguridad y Defensa Nacional, México, p. 16.
199
Ibid. pp. 13-20.
109

Capítulo II

Antecedentes

222. El licenciado Benito Juárez, Presidente de la República


Mexicana, ante la artera invasión de tropas francesas a México,
promulgó el 12 de abril de 1862 un decreto, que en su artículo 3/o.
Recibio: D-3985375
Ordinario

dice:
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

"…Se autoriza a los gobernadores de los estados para


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

que expidan patentes para el levantamiento de guerrillas,


discrecionalmente y según las circunstancias; pero las guerrillas que
se encuentren en lugares distantes diez leguas del punto donde
haya enemigos, serán castigadas como cuadrillas de ladrones…".

223. El presidente Juárez, el 23 de mayo de 1862, mediante


decreto 5644, establece el:

"…Reglamento para el servicio de las fuerzas ligeras que


con el nombre de guerrillas se formen para auxiliar las operaciones
del ejército en la presente invasión extranjera y para la pacificación
del país…".

224. Un año más tarde, el 9 de junio de 1863, ante la caída de


Puebla en manos del invasor y al trasladarse el gobierno de la
república a la plaza San Luis Potosí, el Benemérito de las Américas
en histórica proclama dice al pueblo lo siguiente: 200

"...Reconcentrado el enemigo en un punto como ahora,


será débil en los demás; y diseminado será débil en todas partes. Él
se verá obligado a reconocer que la república no está encerrada en
México y Zaragoza (Puebla)…”.

200
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora), (2009), Conocimientos fundamentales de historia,
México. U.N.A.M. y McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., p. 6.
110

"...Ahora se engañan lisonjeándose con dominar el país,


cuando apenas comienzan a palpar las enormes dificultades de su
desatinada expedición…”.

“…¿Qué pueden esperar cuando les opongamos por


ejército nuestro pueblo todo y por campo de batalla nuestro dilatado
país?...".

225. De este conflicto se destacan las siguientes


generalidades:
Recibio: D-3985375
Ordinario

A. El esfuerzo de un país para prepararse ante una


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

injusta y desigual lucha.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

B. El empleo táctico, operacional y estratégico de este


tipo de fuerzas.

226. El Presidente Juárez empleó la guerra de guerrillas en dos


formas: la primera, como un auxiliar del ejército regular, a la cual se
le denomina como forma de operar; la segunda, como un esfuerzo
total del residuo de un ejército y de la población, para resistir al
adversario y que se designa como forma de lucha.
111

Capítulo III

La fuerza de resistencia

227. La fuerza de resistencia. Es aquella que se constituye por


la guerrilla y su apoyo de personal civil, integrados por agentes
auxiliares, agentes secretos y agentes confidenciales.
Recibio: D-3985375
Ordinario

228. Las relaciones que deben existir entre quienes integran la


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

fuerza de resistencia deben ser estrechas, ya que la cooperación y


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

coordinación en sus actividades, es vital para su subsistencia, tanto


por la difusión de la información (de las guerrillas hacia agentes
auxiliares y agentes secretos y viceversa), como por el apoyo
material que puedan intercambiar principalmente de agentes
auxiliares y agentes secretos en beneficio de las guerrillas; además,
la protección física y material que los comités de agentes pueden
recibir de las guerrillas.

229. El compartimentaje que debe mantenerse en las


organizaciones que integran la fuerza de resistencia, es la
organización celular, tanto en integrantes que operan abiertamente
(las guerrillas y unidades o grupos de guerrilleros), como en
integrantes de los comités de agentes secretos y auxiliares, en los
que se estima no deben exceder de siete personas o integrantes
(figura Núm. 16).
112
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Figura Núm. 16
Ejemplo de organización celular en la fuerza de resistencia.

230. Los aspectos que debe considerar el sistema orgánico


adoptado por la fuerza de resistencia son:

A. Posibilidad de obtener el máximo rendimiento de los


combatientes y aprovechar sus capacidades.

B. Mantener el control y lograr la seguridad individual y


de conjunto.
113

231. El valor individual de las y los combatientes que forman


parte de la fuerza de resistencia es de gran importancia; sin
embargo, la necesidad de su cooperación con el resto de la
resistencia es vital para su subsistencia y la de los demás, ya que su
actuación se desarrolla la mayoría de las veces, en un medio hostil y
en condiciones de inferioridad numérica y material.

232. Además, el individualismo puede representar un peligroso


punto débil para la resistencia, ya que un sistema orgánico que no
posibilite un control adecuado individual y de conjunto, facilitará la
Recibio: D-3985375
Ordinario

penetración enemiga y la destrucción del sistema.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

233. De tal modo, que el mejor sistema orgánico será aquel


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

que esté en función de las características particulares de los medios


disponibles y del medio ambiente, con el fin de lograr un adecuado y
flexible equilibrio de los aspectos mencionados en el párrafo 230.

234. Como consecuencia, la organización celular es el sistema


más conveniente, especialmente en situaciones que exigen una
gran dispersión y se carece de seguridad, ya que facilita el control
de sus elementos, la transmisión de órdenes y la reunión del
personal, al mismo tiempo que crea las mejores condiciones de
seguridad.

235. Las células pueden tener una composición variable,


siempre en consideración a las exigencias de seguridad y medios de
comunicación disponibles individualmente. Las células, las unidades
o grupos de guerrilleros y las guerrillas, pueden contar con los
efectivos que se refieren en el cuadro Núm. 2.

Fuerzas irregulares Efectivos


Guerrilla 90 a 150 individuos
9 a 35 individuos
Unidad o grupo de guerrilleros
(3 a 5 células)
Célula 3 a 7 individuos

Cuadro Núm. 2
Efectivos de las fuerzas irregulares
114

236. Desde el momento en que se gesta el movimiento de


resistencia surge la necesidad de establecer un mando paralelo, con
una, doble o múltiple sucesión, que atienda a los distintos niveles
jerárquicos y jurisdiccionales; se pueden establecer las líneas
fundamentales siguientes:

A. Política.

B. Administrativo-militar.
Recibio: D-3985375
Ordinario

C. Gremial-social-cultural.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

237. En algunos casos resulta conveniente la organización


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

mixta, es decir tomar hasta cierto nivel la base geográfica y la


división administrativa legal.

238. Se tomarán en cuenta para la organización de la


estructura de mandos, al ser condicionantes, las características
siguientes:

A. Medio ambiente y geográfico.

B. Factor humano y población.

C. Estructura orgánica del enemigo.

239. La organización de los mandos se realiza en dos niveles


como se expresa a continuación:

A. Organización superior.

B. Organización en los escalones subordinados.


115

240. Organización superior.

En esta situación, la organización de la estructura militar


de la fuerza de resistencia encargada de ejecutar la guerra de
guerrillas, guarda relación con la estructura política de la manera
siguiente:

A. Cuando la guerra de guerrillas es en forma de


operar, normalmente se dispone de una estructura política
establecida; además, una organización militar convencional, en los
Recibio: D-3985375
Ordinario

cuales se puede basar la organización de mandos paralelos.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

B. Cuando la guerra de guerrillas es en forma de lucha,


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

normalmente se carece de las bases de organización antes


mencionadas, en la que se deben adaptar a estas condiciones y
además a las distintas finalidades perseguidas en la lucha.

241. Organización en los escalones subordinados.

A este nivel la organización debe responder a dos factores


principales:

A. La cantidad y naturaleza de los medios disponibles.

B. Los tipos de acciones tácticas a desarrollar.

242. El concepto esencial es constituir unidades ágiles,


flexibles y de carácter ofensivo, con capacidad de:

A. Reunirse rápidamente en equipos de combate.

B. Movilidad.

C. Ocultamiento.
116

Capítulo IV

Concepto de guerra de guerrillas como forma de operar y como


forma de lucha

243. La guerra de guerrillas se puede conceptuar como forma


de operar o como forma de lucha:
Recibio: D-3985375
Ordinario

A. Como forma de operar, se conduce en coordinación


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

con las actividades del ejército regular en apoyo de las operaciones


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

convencionales.

B. Como forma de lucha, se conducen operaciones tipo


guerrilla, para la formación o reorganización del ejército.

244. En ambos casos, estas operaciones se pueden desarrollar


en todo el territorio nacional; el cual, por sus grandes extensiones y
características, es el marco para que las guerrillas realicen sus
actividades.

245. Como forma de operar.

Son aquellas operaciones conducidas por fuerzas ligeras


civiles, militares o militarizadas en la retaguardia del adversario para
coadyuvar con las operaciones de un ejército regular.

246. Como forma de lucha.

A. Son aquellas operaciones conducidas por fuerzas


civiles, militares o militarizadas, pobremente armadas, equipadas o
adiestradas contra ejércitos constituidos, que tienden a organizarse,
equiparse o adiestrarse en el combate para transformarse en un
ejército regular.
117

B. Este tipo de operaciones son las que se realizarían


contra un invasor, en caso de que las fuerzas regulares fueran
desorganizadas y dispersadas, hasta reorganizarse en fuerzas
regulares, para desalojarlo del territorio nacional y restituir la
soberanía nacional.

247. La diferencia de las operaciones como forma de lucha con


las de forma de operar, consiste en que las primeras, buscan el
incremento de efectivos y medios para capturar y retener bases de
operaciones (normalmente en las inmediaciones de fronteras con
Recibio: D-3985375
Ordinario

países neutrales o bien de litorales), en donde se organizan y


preparan para la conducción de operaciones convencionales, una
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

vez que se hayan constituido en un ejército regular; mientras que las


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

fuerzas que conducen operaciones en forma de operar, no crecen


en efectivos y tratan de ser siempre ligeras para poder cumplir con
sus misiones.
118

Capítulo V

Características de la guerra de guerrillas

248. Cualquiera que sea la forma de guerra de guerrillas que


se adopte normalmente revestirá las características siguientes:
Recibio: D-3985375
Ordinario

A. Interrelación de los factores políticos y militares en


todos los niveles de conducción.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

B. Necesidad de apoyo por parte de la población civil.

C. Falta de un sistema regular de abastecimientos.

D. Necesidad de continuos triunfos para conservar la


moral de las guerrilleras y guerrilleros.

E. Grandes dificultades para el ejercicio del mando y


mantenimiento de la disciplina.

F. Precariedad y variedad en los medios de combate.

G. Gran dispersión de los medios empleados y amplitud


de la zona de operaciones.

H. Superposición de espacio con el enemigo.

I. Utilización máxima del terreno y de la oscuridad.

J. Reducido o inexistente valor del terreno como


objetivo militar a conquistar y conservar.

K. Incapacidad para enfrentarse a fuerzas regulares


con procedimientos de combate convencionales.

L. La sorpresa, iniciativa y seguridad son sus principios


de acción.
119

Capítulo VI

Factores fundamentales de la guerra de guerrillas

249. El desarrollo de la guerra de guerrillas requiere


determinadas condiciones para producirse, subsistir y alcanzar los
fines perseguidos; estas condiciones se encontrarán en cuatro
Recibio: D-3985375
Ordinario

factores fundamentales, que se buscarán aunque no se logre


conseguirlos totalmente. Estos factores son los siguientes:
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Población.

B. Medio geográfico.

C. Medios de acción.

D. Apoyo exterior.

Primera sección

Población

250. Es el factor primordial, sin cuya presencia la guerrilla no


puede concebirse, puesto que de ella obtiene sus combatientes, sus
medios de subsistencia y la información esencial para actuar. Estas
circunstancias determinan que el pueblo sea a la vez el medio, el
elemento y el objetivo para subsistir de la guerra de guerrillas.

251. En la población normalmente y en diversas proporciones,


se encuentran los siguientes grupos:

A. Grupo de resistencia.

B. Grupo de simpatizadores.

C. Grupo neutral.
120

D. Grupo de simpatizadores del enemigo.

E. Grupo de apoyo activo al adversario.

252. Grupo de resistencia.

Se integra por agentes auxiliares, agentes secretos y


agentes confidenciales, quienes apoyan en forma activa a las
guerrillas.
Recibio: D-3985375
Ordinario

253. Grupo de simpatizadores.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Se integra por personas que ven con simpatía a las


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

guerrillas y a sus actividades, su apoyo normalmente es moral y


cuando se les pide cooperación material lo hacen en forma indirecta
(cooperan en recolectas y otras acciones similares).

254. Grupo neutral.

Es aquel que se integra por personas que no desean ya


sea por intereses propios o por indolencia, verse inmiscuidas en
problemas de este tipo.

255. Grupo de simpatizadores del enemigo y grupo de apoyo


activo al adversario.

Estos dos grupos, son integrados normalmente por


personas desafectas al gobierno o descendientes de extranjeros
que mantienen lazos con el adversario, o bien personal enemigo
infiltrado en el país con anterioridad a las operaciones.

256. No es posible determinar los porcentajes de población que


puedan abarcar cada uno de los grupos considerados. Ellos varían
para cada caso particular, en función de la naturaleza del objetivo
que se persigue y la influencia de los otros tres factores que más
adelante se analizan.
121

257. No es necesario que las condiciones requeridas a la


población, se den uniformemente en todo el territorio pues en ello
influyen las características del área. En muchos casos las
condiciones favorables de la población dentro de una zona, pueden
ser suficientes para realizar la guerra de guerrillas en forma efectiva.

258. Las guerrillas tratarán de atraer a la población con su


conducta y actuación, para lograr su apoyo a las operaciones.

259. Cuando la guerra de guerrillas cuente con el apoyo eficaz


Recibio: D-3985375
Ordinario

y directo de las fuerzas regulares, las exigencias de apoyo de la


población pueden ser menores.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Segunda sección

Medio geográfico

260. El medio geográfico escogido para desarrollar el esfuerzo


armado de las guerrillas, es de capital importancia, ya que va a
constituir el escenario de la lucha.

261. Las áreas montañosas cubiertas, abruptas, con grandes


obstáculos naturales y pobres en vías de comunicación necesarias
para la conducción de operaciones regulares, constituyen el terreno
ideal para la actuación de las guerrillas; siempre que dicho terreno
tenga la amplitud suficiente para absorber núcleos de guerrilleros en
diferentes lugares.

262. Si consideramos que las guerrillas buscarán que sus


acciones repercutan tanto en las unidades enemigas como en la
población civil, será necesario que estas áreas montañosas donde
actúen las guerrillas tengan acceso a lugares poblados, a objetivos
localizados en áreas favorables para las operaciones de un ejército
regular y áreas geográficas importantes para el desenvolvimiento
del enemigo.

263. Se puede prescindir de mejores condiciones geográficas,


a mayor grado de apoyo logrado de parte de la población civil.
122

264. Es necesario recordar todo el tiempo, que el conocimiento


del terreno es lo que le da a la guerrilla la verdadera superioridad
sobre las unidades enemigas, permitiéndole compensar su
inferioridad en medios y efectivos.

Tercera sección

Medios de acción
Recibio: D-3985375
Ordinario

Subsección (A)
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Personal
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

265. En la guerra de guerrillas las ventajas que proporciona el


encuadramiento en unidades, no pueden ser totalmente obtenidas,
especialmente en los niveles superiores. En este tipo de guerra
cada integrante de la guerrilla es más que nunca un combatiente
individual. Por consiguiente, las condiciones emocionales y
mentales requeridas para cada combatiente, adquieren gran
prioridad e importancia, por lo que el estado y mejoramiento anímico
de cada uno de éstos, pasa a ser el problema principal para
cualquier comandante, en todos los escalones que se trate.

266. El aislamiento que impone la guerra de guerrillas, la lenta


consecución del éxito y las dificultades para un justo reconocimiento
de los esfuerzos y méritos de cada guerrillera o guerrillero,
determinan que éstos tengan una marcada tendencia a la
desmoralización. Por este motivo, es indispensable darles objetivos
claros, deseables y alcanzables; evitar hasta donde sea posible la
pérdida de vidas humanas, por las grandes dificultades para
reemplazarlas y por la acción psicológica que estas pérdidas tienen
en el resto de integrantes de una guerrilla.
123

267. La incorporación de personal voluntario es el


procedimiento de reclutamiento más deseable en la guerra de
guerrillas. Facilitar y desarrollar este reclutamiento debe ser una
preocupación permanente. Los recursos coercitivos para tal fin
serán empleados con habilidad y mesura, y se debe tener presente
que su empleo indiscriminado o excesivo, conduce al debilitamiento
de la propia capacidad combativa.

268. Desde el momento que la guerra de guerrillas no escapa


al desarrollo del tecnicismo, exige disponer de una variedad de
Recibio: D-3985375
Ordinario

especialistas. Esta necesidad puede ser satisfecha mediante una


adecuada instrucción, pero además será necesario contar con
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

personal ya especializado para impartir dicha instrucción o para


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

iniciar las operaciones.

269. En síntesis, se puede establecer que las características


generales que debe reunir una guerrillera o guerrillero, son las
siguientes:

A. Vigor y resistencia física.

B. Ingenio y astucia.

C. Individualidad.

D. Conocimiento del terreno (de preferencia de origen


del lugar).

E. Resistencia moral y patriotismo.

F. Conocimiento de la población civil.

G. Espíritu de aventura.

270. Las guerrillas pueden integrarse con personal militar,


militarizado o civil, aunque lo mejor es establecer unidades con una
combinación de ellos.
124

271. La formación de líderes de guerrilla constituye un


problema fundamental, ya que éstos además de reunir básicamente
las características de una guerrillera o guerrillero, deben tener don
de mando, talento y firmeza para conservar la disciplina y tomar
muchas veces decisiones violentas e inmisericordes.

272. La o el líder puede moldearse junto con el proceso de


formación de la guerrilla, destaca por tener cierta posición de
predominio dentro de la sociedad de que forma parte, surge como
resultado de la lucha, cuando es evidente su capacidad innata de
Recibio: D-3985375
Ordinario

mando o su talento para la aplicación de las técnicas irregulares de


combate. Una de las limitaciones más difíciles de superar en la
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

guerra de guerrillas reside en la dificultad de hallar líderes con


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

capacidad.

273. No se debe olvidar, que la guerrilla es una acción militar;


por lo tanto, es necesario contar con una o un asesor militar
profesional con instrucción en este tipo de operaciones, además de
una o un asesor de operaciones psicológicas y relaciones con la
población civil.

Subsección (B)

Material

274. El abastecimiento de armamento, municiones, equipo,


alimentos, medicamentos y equipo de comunicaciones, constituye
en todos los casos un serio problema para la acción de las
guerrillas.

275. Las unidades o grupos de guerrilleros, deben tratar de


obtener estos materiales del medio geográfico, de la población o del
enemigo; ya que, en la mayoría de los casos, no es posible
establecer un sistema regular de abastecimientos.
125

276. Las guerrilleras y guerrilleros deben tener especial aptitud


para armarse a expensas del adversario, de esta manera se
soluciona la situación de fracciones pequeñas; sin embargo, es muy
difícil que se solucione el problema para todas las fuerzas envueltas
en la lucha.

277. La acción táctica de las pequeñas fracciones de las


unidades de las guerrillas, debe tener como objetivo permanente la
captura de material enemigo, cualquiera que éste sea, en las
mejores condiciones posibles; de tal modo, que a la par que se
Recibio: D-3985375
Ordinario

desgasta y debilita al adversario, se contribuye a acrecentar la


propia capacidad de combate de la guerrilla. Una situación de
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

material crítico no debe impedir el desarrollo de la guerra de


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

guerrillas. El ingenio y todos los recursos disponibles serán


utilizados para superar progresivamente la crisis.

278. Las posibilidades para solucionar los problemas de


abastecimiento, ejercen una gran influencia en la determinación de
las zonas de operaciones y en la iniciación e incremento de las
mismas operaciones de la guerrilla.

279. El aspecto financiero reviste una gran importancia en la


guerra de guerrillas. La disponibilidad de fondos es indispensable
para la adquisición de materiales, armamento, pago de agentes,
ayuda a las guerrilleras y guerrilleros y en muchos casos para
ayudar a determinados sectores de la población. La obtención de
fondos monetarios depende grandemente de la población y del
apoyo exterior que exista.

Cuarta sección

Apoyo exterior

280. El apoyo exterior no solamente se considera como


extraterritorial (el que no siempre se obtendrá), sino también, debe
considerarse como todo aquel que proviene de áreas distintas al
área de operaciones de que se trate.
126

281. El apoyo exterior y extraterritorial se obtiene mediante


compra de material bélico; pero esta compra debe efectuarse por
personal debidamente autorizado en las fronteras del país, para
evitar que con ese motivo vaya a internarse en territorio nacional
otra fuerza armada extranjera. Además, siempre que se busque el
apoyo extraterritorial, deben evitarse acuerdos que en el futuro
afecten a la nación.

282. Un buen apoyo exterior puede compensar otros factores


desfavorables (medio geográfico y material) y dar continuidad a la
Recibio: D-3985375
Ordinario

lucha; además, puede proporcionar abastecimientos, recursos


financieros, posibilidades de instrucción, protección a diversas
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

actividades (incluye la de las guerrillas). La carencia de un buen


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

apoyo exterior, puede ser determinante en la lucha de las guerrillas,


sobre todo cuando se conducen operaciones como forma de lucha.
127

Capítulo VII

La guerrilla

Primera sección

Guerrilla rural
Recibio: D-3985375
Ordinario

283. Antecedentes.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Mao Tse-Tung expuso tres fases en la campaña


para expulsar a los japoneses de China las cuales fueron: fase
organizativa, fase de la guerra de guerrillas y fase de guerra de
movimientos.201

B. En la fase organizativa constituyó fuerzas locales en


las aldeas y estableció una estructura que se encargó de organizar
el apoyo popular.202

C. En la fase de la guerra de guerrillas se realizaron


ataques a puestos militares aislados, emboscadas a tropas que
transitaban por las carreteras con el propósito primordial de
despojarlos de sus armas y destrucción de caminos y
ferrocarriles.203

D. La fase de guerra de movimientos consistió en que


las guerrillas convertidas en ejércitos se enfrentaron a las fuerzas
japonesas para hacerlas retroceder paulatinamente hasta su
derrota.204

201
Mao Tse-Tung (1938), Sobre la Guerra Prolongada, Pekin, República Popular de China, pp. 176-180.
202
Ibid.
203
Ibid.
204
Ibid.
128

284. Concepto de la guerrilla rural.

Para México la guerrilla rural, puede constituirse con


personal militar, militarizado, civil o una combinación de ellos;
quienes se encargan dentro de las áreas rurales, de la conducción
de la guerra de guerrillas, apoyadas de muy diversas maneras por el
resto de integrantes del movimiento de resistencia.

Segunda sección
Recibio: D-3985375
Ordinario

Guerrilla urbana
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

285. Antecedentes.

A. Durante la Segunda Guerra Mundial aparecieron


numerosos grupos de resistencia en contra de la ocupación
alemana, principalmente en ciudades y poblados, como fue el caso
de la resistencia francesa que se desarrolló inminentemente en el
medio urbano y clandestino. Es importante destacar que dicho
movimiento tuvo sus adeptos entre el personal de estudiantes,
empleados y trabajadores bajo la dirección de una clase intelectual,
la clase económicamente alta en lo general, prefería colaborar con
la fuerza invasora para mantener su posición privilegiada.

B. La primera imagen de la resistencia francesa es la


del manifiesto pronunciado el 18 de mayo de 1940 por el General
Charles De Gaulle,205 que en ese momento estaba casi solo. El
general quería formar un ejército de tipo clásico, y paulatinamente
alcanzó este objetivo con el aporte de los territorios coloniales del
África Ecuatorial francesa, Madagascar y de África del Norte.206

205
Charles André Joseph Marie De Gaulle; Militar y político francés, líder de la Francia libre durante la
Segunda Guerra Mundial y creador de la Quinta República. Consultado el 10 de Feb. 2021.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/de_gaulle.html.
206
Facultad de humanidades y ciencias de la educación UNLP. Historia del mundo conterráneo.
Consultado el 10 de Feb. 2021. http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/notas/resistencia-
francesa.
129

C. Inicio con una resistencia interior, al margen de la


acción del general De Gaulle. En principio la lucha consistió en
acciones de información y ayuda a los más castigados por los nazis
y el gobierno de Vichy;207 la creación de una prensa clandestina, la
difusión de folletos, la producción de documentación falsa, la puesta
en marcha de redes para el salvamento de prisioneros de guerra
evadidos, de refractarios al servicio de trabajo obligatorio y de judíos
perseguidos. La resistencia interior amplió sus objetivos con
organizaciones dedicadas al sabotaje y la acción armada contra el
régimen de Vichy y los nazis.208
Recibio: D-3985375
Ordinario

286. Concepto de la guerrilla urbana.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Para México, la guerrilla urbana puede estar constituida


con personal militar, militarizado, civil o una combinación de ellos;
quienes se encargan dentro de las áreas urbanas de la conducción
de la guerra de guerrillas, apoyadas de muy diversas maneras por el
resto de integrantes del movimiento de resistencia.

287. Particularidades de la guerrilla urbana.

A. Quienes integran la guerrilla urbana, deben tener la


facilidad para adaptarse a situaciones imprevistas, que debe incluir
el desaparecer de la vida pública por tiempo más o menos
prolongado; sin que se delate su actitud o bien abandonar las
ciudades y refugiarse en las áreas rurales por ser necesario para la
seguridad del movimiento.

B. Las características de las áreas urbanas obligan a


que los mandos en los diversos niveles, que tengan la necesidad de
controlar al personal de la resistencia, las tomen en cuenta para el
planeamiento, coordinación, supervisión y apoyos que sean
necesarios.

207
Conocido formalmente como Estado Francés, se denomina así al estado dirigido por el Mariscal
Philippe Pétain que surgió tras la derrota francesa en 1940 y que estableció su capital en la pequeña
ciudad de Vichy. El régimen de Vichy fue un régimen autoritario que a lo largo de su corta historia,
julio de 1940 a septiembre de 1944, fue adquiriendo un carácter cada vez más fascista y
colaboracionista con la Alemania Nazi. Consultado el 10 de Feb. 2021.
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/franciavichy.html
208
Facultad de humanidades y ciencias de la educación, Universidad Nacional de La Plata. Historia del
mundo contemporáneo. Consultado el 10 de Feb. 2021.
http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/notas/resistencia-francesa.
130

C. En la guerrilla urbana al igual que en la guerrilla


rural, el conocimiento del terreno es indispensable para el éxito de
este tipo de operaciones, conocimiento que permitirá la sorpresa,
libertad de acción, la seguridad y coordinación en las acciones.

D. El personal que integra la fuerza de resistencia que


opera en áreas urbanas de preferencia deberá ser experto en ese
ámbito, para que con facilidad pueda actuar dentro de las ciudades,
sin despertar sospechas ante el enemigo y pueda desenvolverse
satisfactoriamente en el cumplimiento de las misiones que le sean
Recibio: D-3985375
Ordinario

encomendadas.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
131

Cuarta parte

La contraguerrilla

Capítulo I
Recibio: D-3985375

Generalidades
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Primera sección
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Preámbulo

288. Previamente o durante una invasión de un país a otro, el


país agresor infiltra personal militar especialista en guerra irregular
en el territorio invadido o por invadir, con el fin de organizar, equipar
y adiestrar a civiles para que conduzcan operaciones militares con
tácticas de guerrilla y apoyar así a la fuerza invasora. Las fuerzas
militares del país agresor solamente serán protegidas por las leyes
internacionales de la guerra cuando porten el uniforme y las
insignias del país al que pertenecen.

289. Es importante distinguir, que para efectos de nuestra


doctrina, la contraguerrilla se referirá a las fuerzas militares propias,
de seguridad pública y paramilitares, que realizan operaciones en
contra de las guerrillas enemigas, es decir aquellas que las fuerzas
enemigas hayan infiltrado previamente en el territorio nacional.

290. Las fuerzas enemigas que se enfrentan en el conflicto


normalmente buscan ganar el control del territorio, ocupándolo con
sus unidades, al combinar esta acción con las operaciones de las
guerrillas en apoyo de las operaciones regulares.
132

291. Las guerrillas enemigas coadyuvan al esfuerzo principal,


para desorganizar las operaciones de mando y control,
comunicaciones y logística de las fuerzas propias; además, serán
empleadas para infiltrarse a través de las tropas en contacto o en el
área de retaguardia de las fuerzas propias.

292. La habilidad de las guerrillas enemigas para operar


sucesivamente se basa en contar con el apoyo popular, además de
confiar en su habilidad para causar confusión en las áreas de
retaguardia propias.
Recibio: D-3985375
Ordinario

293. Los objetivos de las guerrillas enemigas que apoyan a sus


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

fuerzas convencionales pueden ser:


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Desorganización.

B. Confusión.

C. Hostigamiento.

D. Enlace.

294. Desorganización.

Las guerrillas enemigas buscan destruir o neutralizar los


sistemas de mando y control, comunicaciones, operaciones
logísticas e instalaciones de la retaguardia propia; lo que pueden
realizar con ataques a cuarteles generales, centros de
comunicaciones, depósitos de abastecimientos, instalaciones de
mantenimiento y campos aéreos; o al cortar líneas de comunicación
o abastecimiento mediante la destrucción de convoyes, puentes y
carreteras.

295. Confusión.

Mediante la destrucción o neutralización de instalaciones


clave y otros medios de apoyo a las operaciones, las guerrillas
enemigas causan confusión entre las fuerzas propias que se
encuentran en el área. Esta confusión aunada a la habilidad que
tenga la fuerza enemiga, permite descubrir y explotar debilidades de
las fuerzas propias.
133

296. Hostigamiento.

Las guerrillas enemigas hostigan en el área de retaguardia


de las fuerzas propias todo el tiempo que operen en ella. No será
necesario mantener una actividad continua, pues con saber que
existen en el área de retaguardia, puede ser suficiente para que se
logre el objetivo.

297. Enlace.
Recibio: D-3985375
Ordinario

En situaciones donde exista desorganización, confusión y


hostigamiento en áreas vitales del enemigo, las guerrillas enemigas
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

pueden apoyar enlazando a sus unidades de combate.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

298. Las guerrillas enemigas pueden poseer armamento,


equipo de comunicaciones y tecnología igual o superior a las
fuerzas regulares que se encuentran en la retaguardia de las
fuerzas propias. Esto se puede contrarrestar, al emplear nuevas
armas y tácticas para acabar con ellas y sus objetivos.

299. En México, la contraguerrilla es el conjunto de


operaciones que realizan fuerzas militarizadas, civiles o de personal
militar en terreno propio, con objeto de controlar a la población civil;
localizar, hostigar, fijar y destruir a fuerzas integradas por enemigos
y traidores a la patria, que conducen operaciones militares con
tácticas de guerrilla..

300. Las operaciones de contraguerrilla forman parte de las


medidas de seguridad que adopta una o un comandante de T.O. o
área operacional en su zona de retaguardia, para evitar que las
operaciones regulares sufran interferencias ocasionadas por la
acción de grupos de traidores y enemigos.

301. Las operaciones de contraguerrilla demandan un esfuerzo


coordinado de todas las fuerzas que intervienen en ellas, para lo
cual es necesario dar a cada organismo las misiones que pueda
cumplir con eficacia. Toda operación de contraguerrilla tendrá como
finalidad la neutralización o destrucción de grupos de traidores y
enemigos.
134

Segunda sección

Empleo del terrorismo por parte del enemigo

Subsección (A)

Generalidades
Recibio: D-3985375
Ordinario

302. Dentro de las operaciones que pueden realizar las


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

guerrillas enemigas (principalmente las urbanas) y agentes


clandestinos se encuentra el terrorismo, modalidad frecuentemente
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

empleada debido a la facilidad para realizarla y por el gran impacto


psicológico que produce en la población.

303. A partir del 11 de septiembre de 2001209 la importancia del


término terrorismo adquirió dimensiones globales como nunca
antes; la posibilidad de que cualquier lugar fuera vulnerado por
atentados terroristas hizo eco dentro de todos los países. Después
de los atentados, salieron a la luz las debilidades y los vacíos
jurídicos, de inteligencia y de seguridad que las principales
potencias tenían sobre el tema.210

304. La progresiva desaparición de las guerras interestatales y


el incremento paralelo de los conflictos armados internos ha
conferido grandes ventajas a organizaciones criminales y grupos
terroristas para que puedan participar en negocios ilegales con
mayor impunidad, incluso junto a otros actores violentos como
milicias, señores de la guerra o tribus insurgentes.211

209
Los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001, consistieron en el secuestro de aviones
comerciales que fueron impactados en las Torres Gemelas de Nueva York, en el edificio del
Pentágono, Virginia y un avión que se impactó en Shanksville, Pensilvania, E.U.A.
210
Tania Gabriela Rodríguez Morales (enero-abril 2012), El terrorismo y nuevas formas de terrorismo,
Espacios Públicos, vol. 15, núm. 3. Consultado el 22 de enero de 2021, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67622579005. pp. 74-75.
211
Inmaculada Marrero Rocha (2020), Soldados del terrorismo global. Los nuevos combatientes
extranjeros, Madrid, España, Tecnos, p. 66.
135

305. Los dos grupos (criminales y terroristas) necesitan la


continuidad de la fragilidad del estado y la prolongación de la
violencia para garantizar sus beneficios, por lo que el caos y la
violencia dentro de las fronteras son sus mejores aliados.212

306. La necesidad de financiamiento de las actividades de las


organizaciones terroristas que operan en los conflictos armados ha
provocado que sus combatientes terroristas, locales o extranjeros,
participen en actividades criminales, tanto de forma autónoma como
en colaboración con organizaciones de carácter exclusivamente
Recibio: D-3985375
Ordinario

delictivo.213
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

307. Algunos ejemplos de ello, son la red de narcotráfico de


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

derivados del opio en el caso de los talibanes; el envío de cocaína


desde África a través de Guinea-Bissau procedente de Colombia o
los secuestros por parte de Al Qaeda en el Magreb Islámico.214

308. En México el Código Penal Federal215, en los artículos 139


a 139 Ter, establece el delito de terrorismo.

309. Terrorismo.

A. Conjunto de actividades violentas, dirigidas a


personas o instalaciones públicas o privadas, con propósito de
producir temor, alarma o terror colectivo en la población; como
medio de expansión política y que facilita las fuerzas subversivas;
estas actividades perturban la paz pública, para presionar a las
autoridades en beneficio de quienes patrocinan las acciones
terroristas.

B. Es una actividad que puede realizar personal


debidamente adiestrado, como complemento a cualquier acción
guerrillera subversiva, o bien, como una actividad independiente; por
sus características, altera el orden público en forma progresiva y en
proporción a la intensidad con que se aplique.

212
Inmaculada Marrero Rocha (2020), Soldados del terrorismo global. Los nuevos combatientes
extranjeros, Madrid, España, Tecnos, p. 66.
213
Ibid, p. 67
214
Ibid, p. 68
215
D.O.F. (2021), Código Penal Federal, México, p. 40.
136

310. Las actividades terroristas son realizadas con diversos


fines; tales como políticos, económicos, ideológicos y los
desarrollados por bandas que practican negocios clandestinos o
crímenes, utilizando medios poco escrupulosos para obtener dinero
u otras ventajas.

311. El objeto principal del terrorismo es crear un ambiente de


inquietud e inseguridad, por medio de la realización de actos
violentos contra una persona, grupo, organización o autoridad.
Recibio: D-3985375
Ordinario

312. El terrorismo, generalmente, se realiza para garantizar la


consecución de los objetivos de un plan subversivo determinado o
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

para obtener medios económicos.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

313. El terrorismo puede desarrollarse en cualquier ambiente,


tipo de sociedad y marco geográfico pero el terreno donde tiene su
desarrollo y una mayor garantía de éxito, es en las grandes
aglomeraciones urbanas que presentan las características
siguientes:

A. Tienen dimensiones muy amplias, con gran


desajuste en los servicios sociales e infraestructuras, con respecto a
las demandas de la sociedad.

B. Generación de tensiones e inconformidades,


motivadas por la difícil integración de la población que emigra del
medio rural para buscar empleo en el medio urbano.

C. Permiten la práctica continua de agravios, lo que


provoca el descontento, quejas y agresividad; esta práctica,
aumenta si no se efectúa una política sensata entre los grupos de
desafectos y oportunistas; quienes son presas fáciles de ideologías
extrañas.

D. Cuentan con numerosos objetivos remunerativos


para la acción violenta en puntos sensibles, cuya vulnerabilidad es
difícil de disminuir; o bien, requerirá de un despliegue continuo de
bastantes medios para su seguridad.
137

E. Permiten propalar rápidamente noticias y rumores


intrigantes para influir en la opinión pública.

F. Reúnen condiciones óptimas para la acción violenta


y la impunidad, facilitando la huida y ocultación posterior de quien la
realice.

Subsección (B)
Recibio: D-3985375

Clasificación
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

314. Por las formas en que se desarrolla su acción y la


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

finalidad inmediata y particular de cada una de ellas; el terrorismo se


clasifica en:

A. Terrorismo sistemático.

B. Terrorismo selectivo.

315. Terrorismo sistemático.

Procura mediante una acción violenta e indiscriminada,


crear el miedo y el terror en la población para limitar o anular sus
capacidades, alcanza a toda clase de personas sin distinción de
credos, jerarquías y profesiones, también alcanza a toda clase de
objetivos físicos.

316. Terrorismo selectivo.

A. Como su nombre lo indica, actúa concretamente


sobre personas previamente seleccionadas de acuerdo con lo que
estas en sí representan, pueden ser personalidades de importancia
en los ámbitos político, religioso, gubernamental, policíaco,
empresarial y militar.

B. No necesariamente deben desaparecer o eliminar a


la persona para alcanzar su finalidad; también puede actuar para
inhabilitarla o a través de ella, allegarse recursos de cualquier
naturaleza.
138

C. Actúa en general sobre el estado emocional y moral


de la población, con el fin de lograr un estado psicológico que
conlleve a la indiferencia o no dar crédito a la autoridad y
posteriormente oponerse a ella.

317. El terrorismo ya sea sistemático o selectivo puede


iniciarse simultánea o separadamente; lo dependerá de la magnitud
y alcance, según sea dirigido sobre la población en general o sobre
personas o agrupaciones particulares.
Recibio: D-3985375
Ordinario

318. La existencia de un sistema eficiente en el terrorismo


sistemático puede reducir al mínimo las posibilidades de emplear el
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

terrorismo selectivo, lo que dificultará el control de la población por


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

parte de la contraguerrilla.

319. El terrorismo presenta dos etapas:

A. Etapa destructiva.

Se infunde el terror como medio para lograr el


convencimiento de la población

B. Etapa constructiva.

Se explotan los éxitos alcanzados de la etapa


destructiva.

Subsección (C)

Características

320. Las características del terrorismo son las siguientes:

A. Las y los integrantes de la organización se


desenvuelven dentro de la clandestinidad.

B. Secreto en la selección de agentes, en su instrucción


y adiestramiento.
139

C. Necesidad de una minuciosa planificación.

D. Rapidez y violencia en el cumplimiento de sus


misiones.

E. Oportunidad y coordinación de sus acciones.

321. El terrorismo normalmente se vincula en forma estrecha a


la acción psicológica al considerarse como un arma eficaz
productora de terror.
Recibio: D-3985375
Ordinario

322. El terrorismo requiere de poco personal para la obtención


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

de éxito y de gran secreto; por lo tanto, no es necesario que los


componentes de la organización abandonen las áreas urbanas,
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

excepto cuando exista una situación comprometedora.

Subsección (D)

Métodos

323. Los métodos que las y los terroristas emplean para lograr
su objetivo principal, pueden ser entre otros los siguientes:

A. Asesinato.

B. Secuestro.

C. Asalto a mano armada.

D. Robo.

E. Extorsión.

F. Sabotaje.

324. Es frecuente que para este tipo de actividades se empleen


a terroristas profesionales, quienes se caracterizan por ser personas
sin escrúpulos y normalmente se esconden en el anonimato o en la
protección que se les brinde; además, para realizar sus actividades
manifiestan amplio dominio en toda clase de armas y medios de
destrucción.
140

Capítulo II

Antecedentes

325. En las operaciones que se desarrollaron en la Guerra de


Vietnam, las fuerzas armadas de los Estados Unidos de América se
enfrentaron a verdaderos expertos en la guerra de guerrillas, pues el
Recibio: D-3985375
Ordinario

Ejército de Vietnam del Norte, se formó por unidades orgánicas,


armadas, disciplinadas y altamente instruidas en operaciones
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

irregulares; fueron sus comandantes, en los diferentes escalones de


dicho ejército, auténticos instructores de guerrilleros.216
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

326. El Vietcong217 estaba constituido por dos grupos; el de


aldea y el principal, ambos debidamente adoctrinados políticamente,
con sólida moral y equipados con diverso armamento; por otra parte,
el ejército de los Estados Unidos de América, entre los documentos
capturados, encontró órdenes de operaciones que revelaron que
sus autores poseían un alto grado de preparación para su
interpretación y ejecución.

327. La guerrilla en Vietnam es ejemplo de un movimiento que


tuvo éxito e influyó considerablemente en los resultados finales en
ese país; toca ahora, mencionar algunos casos en que un ejército
regular pudo superar los imperativos de la guerra de guerrillas,
hicieron frente a las acciones de ésta y lograron su derrota total.

328. A finales de 1944 surgió en Grecia una insurrección de


origen comunista, acaudillada por Markos Vafiadis,218 quién fue
asistido hábilmente por asesores soviéticos.219

216
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora) (2009), Conocimientos fundamentales de historia,
México. U.N.A.M. y McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., pp. 249-253.
217
Vietcong. Término peyorativo (contracción de rojo y vietnamita) que designaba en Vietnam del Sur al
Frente Nacional de Liberación, fundado oficialmente en 1960. Dirigió las actividades del Ejército
Nacional de Liberación contra las tropas de Saigón y las estadounidenses.
218
Márkos Vafiádis (1906- 1992) político y militar griego. Miembro de las Juventudes Comunistas (1929).
Colaboró en la organización del Ejército Popular de Liberación Nacional (ELAS), ejército guerrillero de
resistencia. Presidió el Gobierno revolucionario de Grecia libre.
219
Constanza Bosch Alessio y Fernando Chávez Solca (2013), Hacia una historia de la guerra civil griega:
Documentos sobre el Ejército Democrático Griego (Traducción), México, Universidad Nacional de
Córdoba y Universidad Siglo 21, pp. 262-263.
141

329. Como Grecia sufrió grandes perjuicios por la guerra, todo


parecía indicar que el ambiente político, económico y social era el
propicio para que surgiera un movimiento de insurrección, pues el
partido comunista (minoritario) había logrado apoderarse de la
dirección del movimiento de resistencia “ELAS” (Ellinikos Laikos
Apelentherotikos que significa Ejército Popular de Liberación
Nacional) y bajo la dirección de Markos iniciaría una guerra
subversiva. 220

330. En el primer paso del movimiento, se fijó a los cuerpos de


Recibio: D-3985375
Ordinario

gendarmería, los cuales fueron rápidamente desarticulados, pues


sus miembros fueron dispersados, lo que obligó a que se refugiaran
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

en aldeas para dejar prácticamente el campo libre a los insurrectos.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

331. El segundo paso fue el establecimiento de bases, pues


debido a la deficiente red de carreteras y sistema de
comunicaciones; y a lo montañoso del territorio, los insurrectos
obtuvieron seguridad absoluta.

332. En el tercer paso, se realizaron atentados terroristas en


todo el país.

333. Al iniciar este movimiento, Markos contaba con tres mil


guerrilleros, a finales del año 1946 contaba con seis mil y para abril
del año 1947 sus efectivos llegaban a quince mil guerrilleros activos
y doscientos mil simpatizantes. 221

334. Para enfrentarse a la situación, el gobierno de Grecia


contaba con un ejército de ciento veinte mil efectivos, mal equipados
e instruidos; como consecuencia, no fue capaz de contrarrestar
emboscadas, reprimir la intimidación que imponían los grupos
armados a la población y combatir en operaciones nocturnas.

220
Constanza Bosch Alessio y Fernando Chávez Solca (2013), Hacia una historia de la guerra civil griega:
Documentos sobre el Ejército Democrático Griego (Traducción), México, Universidad Nacional de
Córdoba y Universidad Siglo 21, pp. 262-263.
221
Ibid.
142

335. Todo hacía suponer que la insurrección lograría


extenderse y dominar todo el país; además, las autoridades serían
fácilmente desplazadas; sin embargo, el gobierno captó que la
finalidad del movimiento contemplaba la creación de una
confederación comunista balcánica (despojar a Grecia de
Macedonia y Tracia, para anexarlas a Yugoslavia y Bulgaria,
respectivamente).

336. Para contrarrestar esta situación, la primera medida del


gobierno de Grecia fue reclutar y adoctrinar firmemente al personal
Recibio: D-3985375
Ordinario

de nuevo ingreso a las unidades del ejército regular; con el fin de


darles una nueva orgánica e impulsar tipos de enseñanza militar
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

especializada, que respondiera a las necesidades creadas por la


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

insurrección.

337. El movimiento subversivo de Markos fue aniquilado,


debido en parte a los errores cometidos por el dirigente en el
aspecto político, esto es que no supo dar a su movimiento la
infraestructura ideológica adecuada.

338. Otro ejemplo del cual se han logrado enseñanzas valiosas


es la experiencia obtenida en Filipinas, en las que se pone de
manifiesto que las operaciones de contraguerrilla, cuando son
conducidas inteligentemente y en forma agresiva producen
resultados satisfactorios.

339. El movimiento rebelde en Filipinas inicio a principios del


siglo XX contra la ocupación estadounidense, pero alcanzó su
máxima expresión al término de la Segunda Guerra Mundial, ya que
al desocupar los japoneses las islas del archipiélago filipino, el país
quedó en un peligroso desequilibrio social y económico, pues los
guerrilleros que habían combatido a los japoneses invasores
reclamaban la imposición de un gobierno a base de efectivos
surgidos de sus filas. Notoriamente se hacía presente el partido
comunista filipino y cobraba su participación en la guerra. 222

222
Clara Inés Ramírez González (Coordinadora) (2009), Conocimientos fundamentales de historia,
México. U.N.A.M. y McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., pp. 249-253.
143

340. Como es fácil suponer, los rebeldes filipinos (llamados


"Huks"223), al ser rechazados en sus pretensiones políticas, no
aceptaron la celebración de elecciones libres para la creación del
nuevo gobierno y optaron por organizar guerrillas para hostilizar las
actividades oficiales del país, con el fin de provocar un colapso
general e instalar en el poder a sus dirigentes. 224

341. Naturalmente que a la obstinación de los "Huks" por


apoderarse del país, el gobierno filipino respondió con una acción
general, esto es psicológica, política, económica y educativa,
Recibio: D-3985375
Ordinario

tendente a neutralizar primero y eliminar después a estos rebeldes


desafiantes; se incluyeron dentro de esta acción general
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

operaciones de contraguerrilla que lograron un éxito completo. 225


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

342. Un ejemplo más que confirma que las operaciones de


contraguerrilla cuando se realizan ajustándose a los principios que
las rigen, conducen a la destrucción de la guerrilla, es Bolivia, en el
que una vez que el gobierno confirmó la presencia del "Che
Guevara"226 en su territorio, al frente de un grupo de guerrilleros,
seleccionó un reducido efectivo de tropas regulares (100 personas
aproximadamente). 227

343. Se les sometió a un adiestramiento intensivo y adecuado,


dotándolos al mismo tiempo de armamento y equipo propio para las
operaciones previstas y se asignó el mando a una persona
profesionalmente capaz y agresiva, con la misión de destruir el
incipiente levantamiento armado.

223
Huk. Organización política filipina de carácter clandestino que apareció en 1942 para luchar contra los
japoneses. Dirigida por comunistas, desencadenó una verdadera guerra civil entre 1946 y 1953.
224
Fernando Octavio Hernández Sánchez (2000), Tesis "La sombra pálida de la hoz y el martillo sobre el
sudeste asiatico: Orígenes y destino de los movimientos y levantamientos comunistas en Indonesia,
Malasia y las Filipinas, 1917-1955”, México, U.A.M. (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa) pp. 149-227.
225
Ibid.
226
Ernesto Guevara, alias “Che Guevara” (1928-1967), Revolucionario iberoamericano de nacionalidad
argentina, fue uno de los principales dirigentes del triunfo de la revolución cubana (1959). Dirigió
actividades de guerrilla en Bolivia (1966), donde sería capturado y ejecutado un año después.
227
Ernesto Guevara (2007), La guerra de guerrillas. Cuba, Ocean Sur. pp. 1-20.
144

344. Con el fin de asegurar el éxito de esta contraguerrilla se


incluyeron aeronaves de reconocimiento y helicópteros para
abastecimiento de municiones, víveres, material sanitario y de
transmisiones, por lo que prácticamente la operación se convirtió en
una cacería en que la presa no tenía la más remota posibilidad de
causar daño al cazador y que al olvidarse de aplicar los principios
elementales de la guerra de guerrillas fue fácilmente aniquilada.

345. En los movimientos referidos como ejemplo ilustrativo, se


nota la intervención de algunas ideas externas, por lo tanto, en la
Recibio: D-3985375
Ordinario

conducción de operaciones de contraguerrilla se recomienda


investigar y analizar cuidadosamente el origen de los lemas
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

empleados en documentación o escritos que sean capturados a las


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

guerrillas y la información difundida a través de medios de


comunicación y redes sociales.

346. No es raro encontrar frases, fórmulas escritas y otras


amenazas de que se valen las y los agitadores y rebeldes
profesionales para infiltrarse entre la guerrilla, inicialmente
identificándose como simpatizantes de la causa, después
probablemente hagan aportaciones económicas y muchas veces
desarrollen labor de proselitismo, para que finalmente reclamen un
lugar prominente dentro del movimiento.
145

Capítulo III

La inteligencia y contrainteligencia en la contraguerrilla

Primera sección

Generalidades
Recibio: D-3985375
Ordinario

347. Conocer al enemigo es la finalidad primordial de la


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

información en sus diferentes fases, alrededor de él gira el ciclo de


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

ésta, para transformarla en inteligencia de combate228 o inteligencia


estratégica.229

348. Al ser el servicio de información uno de los pilares en que


se apoya todo movimiento guerrillero, para la contraguerrilla es
necesario engañarlo, desorientarlo y despistarlo mediante un
sistema de contrainformación y contraespionaje eficaz, para
descubrir a sus espías y privarles de datos sobre efectivos,
capacidad, intenciones o movimientos. Al infiltrar nuestro personal
dentro de sus unidades, podemos obtener valiosa información o
hacerle llegar datos falsos.

228
Inteligencia de combate. El conocimiento de la fuerza adversaria, el terreno y el clima, necesario para
planear y conducir operaciones tácticas, dentro del área de responsabilidad de la unidad o fuerza
armada considerada. S.D.N. (2020), Glosario de Términos Militares, México, pp. 225-226.
229
Iinteligencia estratégica. Es el conocimiento de la inteligencia en el cual la nación o grupo de naciones
determinan sus objetivos y políticas de seguridad nacional. S.D.N. (2020), Glosario de Términos
Militares, México, pp. 225-226.
146

Segunda sección

La inteligencia

349. Dentro de los elementos esenciales de información que


surgen al inicio de las operaciones de contraguerrilla, se encuentran
los siguientes:
Recibio: D-3985375
Ordinario

A. ¿De qué efectivos disponen inicialmente las


guerrillas enemigas?
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

B. ¿Qué organización tienen, y qué causas defienden?

C. ¿Cuáles son sus fuentes de abastecimientos?

D. ¿Cuál es la actitud de la población civil hacia la


guerrilla enemiga?

E. ¿Dónde se encuentran las y los elementos civiles en


el área de operaciones que los apoyan o toleran?

F. ¿Cómo mantiene la esperanza en la victoria?

350. Estos son complementados por los órganos y agencias de


información, localizando los puntos débiles de la sociedad que
acepta a la guerrilla enemiga.

351. Cuando las operaciones de contraguerrilla se han iniciado,


quienes ejerzan el mando de las unidades involucradas deben
contar con el máximo de información táctica sobre las guerrillas
enemigas, para lo cual buscarán los datos que respondan a las
preguntas siguientes:

A. ¿Las guerrillas enemigas han incrementado sus


efectivos?
147

B. ¿Las guerrillas enemigas buscan encontrarse a las


unidades regulares? si es así, ¿con qué fuerza, en qué terreno y en
qué condiciones?

C. ¿Qué objetivos persiguen los líderes de las


guerrillas?

D. ¿Cuál es su plan o planes para alcanzar sus


objetivos?
Recibio: D-3985375
Ordinario

E. ¿Con qué tipo de armamento, medios de transporte


y de comunicaciones cuentan?
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

F. ¿Cómo y dónde se abastecen?

G. ¿Cómo reacciona la población civil?; es decir, el


movimiento despierta simpatías o indiferencias.

352. Normalmente la corriente de datos que nos ayuda a


contestar en forma lógica todas estas incógnitas, en un primer
tiempo será limitada, pero la aplicación de diversas medidas hará
aumentar particularmente los informes, indicios y rumores,
(confirmados o no), que debidamente analizados, interpretados y
valorados, ayudarán al mando de la contraguerrilla a llegar a
conclusiones razonables y consecuentemente a adoptar decisiones
bien orientadas.

353. En una guerra convencional el análisis de las


posibilidades del enemigo requiere un estudio minucioso, continuo y
acucioso. Esta importancia no disminuye cuando se trata de
operaciones de contraguerrilla, donde se recalca la aplicación
ilimitada del ingenio, la astucia, el engaño y sobre todo la
observación de los más mínimos detalles, aparentemente sin
importancia.

354. De la combinación de todos los detalles con los informes


aportados por otras fuentes, se llega a conclusiones sobre lo que
interesa saber de la guerrilla enemiga.
148

355. La capacidad combativa de la guerrilla enemiga no debe


de exagerarse ni subestimarse, pues ambos extremos conducen al
fracaso; en el primer caso, influirá en la decisión de adoptar
actitudes defensivas que perjudiquen la moral de las tropas propias
y en el segundo, provocará una confianza que limite las medidas de
seguridad exponiéndose a sufrir fracasos, pero sobre todo, en
ambos casos se restringe el desarrollo de operaciones oportunas y
exitosas; además se analizan los resultados del éxito o fracaso de
sus actividades con el fin de determinar su capacidad de combate.
Recibio: D-3985375
Ordinario

356. Iguales consideraciones, cálculos y conjeturas se harán


con la información difundida a través de medios de comunicación y
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

redes sociales; el empleo de frases hechas, denotan los objetivos o


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

las causas del movimiento.

357. Otros indicios que pueden aportar información valiosa se


deducen en la forma de adquirir donativos o cooperaciones. Si
recurren a la fuerza o intimidan a la comunidad civil, se infiere que
no cuentan con simpatías en la región; si no solicitan víveres, es que
cuentan con ellos o tienen facilidades para conseguirlos; si alardean
de apoyos o respaldos que les den seguridad, es que cuentan con
bases ocultas cuya localización y destrucción deben lograrse.

358. Es importante analizar y valorar los alardes de fuerza de la


guerrilla enemiga, pues si propalan rumores de que iniciarán
operaciones de gran envergadura, se puede inferir que tratan de
impresionar a la población civil; que se engañan sobreestimando su
fuerza; o bien, pretenden desorientar a las contraguerrillas.

359. Todo rumor, indicio o hecho, que debidamente


comprobado y valorado conduzca a conocer las intenciones de las
guerrillas enemigas, debe ser continuamente explotado.

360. Otro recurso para obtener información, es identificar e


investigar a personas desafectas a las guerrillas enemigas, para que
mediante recompensas aporten información verídica; estas
personas pueden acompañar a las contraguerrillas debidamente
disfrazadas, para evitar que los reconozcan y ejerzan venganza en
contra suya o de sus familias. Este recurso es muy útil cuando se
toman como guías para localizar puntos de reunión clandestinos.
149

Tercera sección

La contrainteligencia

361. Al considerar que la guerrillera o el guerrillero enemigo


normalmente es más débil que las fuerzas regulares propias, está
obligado a conocer las intenciones de éstas; así, aunque esté
imbuido de valor y agresividad, fracasará si sus fuentes de
Recibio: D-3985375
Ordinario

información han sido desorientadas o engañadas, lo que se logra


mediante las siguientes acciones:
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Mover continuamente las unidades.

B. Propalar rumores sobre la llegada y salida de


fuerzas propias.

C. Destacar en varias direcciones patrullas de


información y de combate propias.

D. Comunicar órdenes de movimiento en presencia de


civiles sospechosos o lugares públicos.

362. Es conveniente no alojar tropas propias en las


poblaciones, pues a cambio de disponer de energía eléctrica, agua y
abrigo, pueden estar en el centro de espías de la guerrilla enemiga;
por lo que las contraguerrillas preferentemente vivaquearán lejos de
la población civil, y escogen durante el día el lugar adecuado, pero
se instalan hasta horas de obscuridad; se instruirá al personal para
reaccionar correctamente ante una emergencia; es recomendable
organizar una defensa periférica y asignar sectores de
responsabilidad por unidades.

363. Neutralizar o reducir al máximo las posibilidades que


tenga el personal simpatizante de las guerrillas enemigas para
hacerle llegar a las mismas, informes sobre las operaciones que se
ejecutarán, o cualquier otro dato que les permita eludir encuentros
con unidades de contraguerrilla.
150

364. Es importante controlar los medios de comunicación


empleados en la zona de operaciones, ya que el personal que los
opera puede emplearse como informante de las guerrillas enemigas.

365. En los cuarteles generales, depósitos, comedores, casinos


o cualquier otro sitio donde exista servidumbre civil, es muy factible
que el enemigo cuente con espías, por lo que no se deben
desaprovechar oportunidades de propalar algún rumor, para
comprobar posteriormente su difusión por quienes lo escucharon.
Recibio: D-3985375
Ordinario

366. Dentro de las medidas de contrainformación, puede


recurrirse a infiltrar personal propio entre las y los simpatizantes,
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

para conocer sus objetivos e itinerarios y posteriormente atacarlos;


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

además, personal previamente adiestrado, podrá ser inducido a


engrosar las guerrillas enemigas para que constituyan fuentes de
información.

367. Pueden emplearse anuncios y noticias en medios de


comunicación y redes sociales, en los que se inserten informes
preparados, con el fin de vigilar si el enemigo está alerta para
captarlos o tiene quien se los haga llegar, lo que se podrá
comprobar con las medidas o movimientos sospechosos que
adopten las guerrillas enemigas con motivo de la noticia.

368. Estos engaños pueden complementarse, al emplear el


servicio de transmisiones en el envío y recepción de mensajes
prearreglados, transmitiendo partes e informes de otras novedades,
con el fin de comprobar si el enemigo dispone de estaciones de
escucha.

369. Las aeronaves deben sobrevolar las probables áreas o


itinerarios utilizados por las guerrillas enemigas, tanto de día como
de noche; o bien, analizar fotografías para buscar indicios de que
hubo desplazamientos durante la noche.
151

370. Es recomendable que cuando se localicen puntos


sospechosos, se lancen durante la noche bengalas o paracaídas
luminosos, con el fin de tratar de descubrir movimientos de personal
o vehículos, para que sean atacados de inmediato por las unidades
de contraguerrilla más próximas; o bien, se impida su retirada. Si no
se logra capturarlos o infringir bajas a las unidades de guerrilleros
enemigos, la presión y el hostigamiento continuo provocarán su
debilitamiento.

371. Otra forma de engaño, es propalar rumores de la llegada


Recibio: D-3985375
Ordinario

de fuertes contingentes a una zona en que existen guerrilleros o


simpatizantes del enemigo; este rumor se refuerza mediante el
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

incremento del tráfico de vehículos durante el día y por el


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

lanzamiento de bengalas en diferentes direcciones durante la noche;


posteriormente, se establecen emboscadas para esperar el regreso
del enemigo que se haya ahuyentado, para efectuar su captura,
identificación e interrogatorio y así obtener información.

372. Al mantener el secreto en la ejecución de un movimiento y


dar la orden hasta última hora, se evitan fugas involuntarias de
información útiles al enemigo.

373. El ingenio de quienes integren la contraguerrilla debe


idear tretas y ardides que faciliten la obtención de información;
además, debe neutralizar y obligar al enemigo a permanecer en
constante movimiento hasta desorientarlo, al grado de lograr que
cometa errores que lo obligue a enfrentarse inesperadamente a las
contraguerrillas.

374. Las y los comandantes de la contraguerrilla deben poner


en práctica actividades para engañar, confundir o desorientar a las
guerrillas enemigas para destruirlas; o bien, obligar a sus
integrantes a deponer su actitud.
152

Capítulo IV

La contraguerrilla rural

Primera sección

Generalidades
Recibio: D-3985375
Ordinario

375. La contraguerrilla rural, es el conjunto de operaciones que


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

realizan fuerzas militarizadas, civiles o de personal militar en áreas


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

rurales, con objeto de controlar a la población civil; localizar,


hostigar, fijar y destruir a fuerzas integradas por enemigos y
traidores a la patria, que conducen operaciones militares con
tácticas de guerrilla.

376. La guerra de guerrillas jamás conduce a una victoria final;


en esta afirmación categórica están de acuerdo todos los estudios
tanto políticos como militares, de esta forma de hacer la guerra y en
este principio de validez comprobada a través de la historia, es en lo
que se basa el planeamiento y desarrollo de las operaciones de
contraguerrilla.

377. Sin embargo, aceptar el anterior principio en una forma


dogmática e infalible, puede llevar al fracaso a la o el comandante
más capaz, pues juzgar con ligereza la actuación de las guerrillas
puede conducirlo a conclusiones desorientadoras. Esto es
menospreciar a las guerrillas e incurrir en un grave error de
optimismo.

378. Las guerrillas se ajustan a otro principio básico de la


guerra de guerrillas, el cual señala que "…si el enemigo es fuerte se
le evita, si es débil se le ataca…", al llevar a la práctica esta norma,
se han logrado continuas victorias; además, su moral se encontrará
altamente fortalecida y sus integrantes estarán convencidos que
lograrán la decisión final.
153

379. Se debe entender que la guerrillera y el guerrillero, son


combatientes técnicos, fortalecidos moralmente y con un alto grado
de instrucción específica. Dentro de su preparación técnica se
incluirá el adiestramiento que forma la base de cualquier programa
de instrucción militar, el cual consiste en:

A. Camuflaje.

B. Ocultamiento.
Recibio: D-3985375
Ordinario

C. Organización del terreno.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

D. Tiro.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

E. Lectura de cartas.

F. Combate nocturno.

G. Empleo táctico del armamento.

380. Cuando Mao Tse-Tung conceptuó que el pueblo es a la


guerrilla como el agua al pez, afirmó una verdad perdurable, pues ya
se ha visto que las guerrillas crecen y se fortalecen del apoyo de la
población civil y al retomar el ejemplo de Mao, al pez se le puede
hacer imposible la vida, agitar el agua, agregar elementos
perjudiciales para su subsistencia; o bien, colocar peces más bravos
que lo ataquen, persigan y obliguen a desaparecer; estos peces
voraces y agresivos son los contraguerrilleros.230

381. Por otra parte, si las guerrillas atacan en el lugar y hora


que escogen, no hay razón para permitir esa libertad, mediante el
acoso a cualquier hora, aun con efectivos inferiores, se logra
arrebatarles la iniciativa; además, se les obliga a presentar
combates frecuentes que les ocasionan desgastes continuos, pues
una vez localizada una guerrilla, se le debe perseguir en forma
inteligente y agresiva hasta lograr su dispersión.

230
Mao Tse-Tung (1967), Citas del presidente Mao Tse-Tung, Pekin, República Popular de China.
154

382. Si las guerrillas actúan bajo condiciones de oscuridad,


lluvia o frío intenso, las contraguerrillas no tienen por qué permitir
esa libertad, por lo que las operaciones deben continuar en
cualquier condición meteorológica imperante.

383. Las operaciones irregulares en general, se caracterizan


por la intensa aplicación del ingenio, la astucia, el engaño y la
paciencia de sus participantes, dichos recursos se encuentran
también al alcance de las contraguerrillas, quienes deben realizar
ardides, trampas, tretas y contraemboscadas para acosar
Recibio: D-3985375
Ordinario

continuamente al enemigo.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

384. Las operaciones de contraguerrilla son las que se


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

conducen en terreno propio, con fuerzas militarizadas, civiles o de


personal militar, con objeto de controlar a la población civil; localizar,
hostigar, fijar y destruir a las bandas de traidores y enemigos de la
patria, que conducen operaciones militares con tácticas de guerrilla.

385. Las operaciones de contraguerrilla no se basarán


exclusivamente en el empleo de trucos y ardides; esto puede
redundar en perjuicio de las operaciones, ya que el uso frecuente de
estos recursos se puede traducir en desprestigio, de las tropas
propias que los emplean y crean desconfianza en la población civil.

386. Las operaciones de contraguerrilla comprenden dos


diferentes formas de operaciones interrelacionadas que son:

A. Operaciones para controlar a la población civil.

B. Operaciones tácticas de contraguerrilla.

387. La primera forma se puede conducir por personal civil o


militarizado, aunque se dirija, asesore y coordine por la o el
comandante militar de área, en razón de que no es una operación
militar clásica; mientras que las operaciones tácticas de
contraguerrilla son conducidas por unidades militares o
militarizadas.
155

Segunda sección

Factores del área que afectan las operaciones

388. Quienes se desempeñen como comandantes al planificar


operaciones de contraguerrilla deben considerar y evaluar los
factores que prevalecen en el área de operaciones; tales como:
Recibio: D-3985375
Ordinario

A. Terreno.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

B. Clima.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

C. Políticos.

D. Sociológicos.

E. Económicos.

F. Psicológicos.

389. Terreno.

A. Este factor, afecta al personal, equipo, material,


transitabilidad, visibilidad; y el empleo de armas químicas,
bacteriológicas y radiológicas. Los aspectos militares del terreno de
cada área deben ser evaluados para determinar el impacto en las
guerrillas enemigas y contraguerrillas.

B. Generalmente, el terreno escabroso e inaccesible


con cubiertas y encubrimientos proporcionan rutas de escape y
retirada a la guerrilla enemiga en una confrontación con fuerzas de
contraguerrilla.

390. Clima.

A. Cada área geográfica se analiza para determinar los


efectos del clima, ya que aunque existan similitudes en sus
características y tipos, los efectos en las operaciones militares
pueden variar en cada área.
156

B. El clima se analiza para determinar el efecto que


puede tener sobre las operaciones de guerrilla enemiga, en lo
relativo a sus movimientos, visibilidad, equipo y material.

C. Generalmente un clima benigno favorece a la


guerrilla enemiga, puesto que reduce el esfuerzo físico y puede
proveer vegetación para la subsistencia, cubiertas y encubrimientos.

D. El clima frío, usualmente favorece a la contraguerrilla


y limita a las guerrillas enemigas, debido a que incrementa los
Recibio: D-3985375
Ordinario

requerimientos de apoyo logístico.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

391. Políticos.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Las relaciones entre la fuerza de contraguerrilla y la


población civil son regidas por restricciones y acuerdos que el
gobierno federal tiene con los estados y autoridades diversas de los
lugares en conflicto.

B. En caso de que un conflicto se suscite en áreas


ocupadas por el enemigo, las contraguerrillas establecerán
coordinación con el movimiento de resistencia para localizar y
destruir a grupos de traidores.

392. Sociológicos.

A. Las relaciones entre las personas y su entorno


social, económico, religioso y cultural deben de ser consideradas al
igual que los factores políticos, pero su impacto es reducido.

B. Usualmente cuándo las fuerzas regulares operan en


territorio amigo o liberen territorio que ha sido capturado, estos
factores se inclinan hacia las contraguerrillas.

393. Económicos.

A. La contraguerrilla generalmente debe planificar sus


operaciones, con el fin de evitar al máximo dañar la estructura
económica del área.
157

B. El respeto a la forma de vida debe considerarse


como una contribución al factor psicológico, si la contraguerrilla
daña la estructura económica y afecta la prosperidad de la población
civil, tendrá un impacto psicológico adverso.

C. Un ambiente con una economía pobre será favorable


para la contraguerrilla cuando esta situación logre interferir los
recursos de que pueda disponer la guerrilla enemiga, debido a que
la contraguerrilla no depende de la economía local, pero cuenta con
su apoyo.
Recibio: D-3985375
Ordinario

394. Psicológicos.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Una población que apoya activamente a la


contraguerrilla incrementa la posibilidad de detectar a las guerrillas
enemigas.

B. Generalmente en nuestro territorio encontraremos el


apoyo de la población y específicamente en áreas liberadas en las
que se oponían a los objetivos de la fuerza enemiga.

C. La población que apoya los objetivos del enemigo


favorece a las guerrillas de éste.

D. El objetivo militar de destruir a la guerrilla enemiga


adquiere mayor importancia sobre otras consideraciones, no
obstante, las operaciones deben de planificarse para evitar causar
daños a la propiedad civil.

E. Las contraguerrillas deben en todos los casos tratar


a la población civil de manera justa y razonable, apoye o no a las
fuerzas propias. El trato inhumano o los actos criminales son
violaciones serias y punibles bajo el derecho internacional
humanitario y las leyes nacionales.
158

Capítulo V

La contraguerrilla urbana

Primera sección

Generalidades
Recibio: D-3985375
Ordinario

395. La contraguerrilla urbana, es el conjunto de operaciones


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

que realizan fuerzas militarizadas, civiles o de personal militar en


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

áreas urbanas, con objeto de controlar a la población civil; localizar,


hostigar, fijar y destruir a fuerzas integradas por enemigos y
traidores a la patria, que conducen operaciones militares con
tácticas de guerrilla urbana.

396. Durante las operaciones militares, normalmente las


fuerzas que invaden a un país introducen previamente en éste,
personal especialista en guerra irregular y psicológica, con objeto de
organizar fuerzas adiestradas, para que realicen operaciones de
diferente índole en contra del país invadido; dentro de estas
operaciones, se organizan guerrillas urbanas enemigas; las cuales,
se deben tratar de destruir.

397. Cuando un país se encuentre en una situación inminente


de guerra; desde tiempo de paz, debe organizar y adiestrar a sus
fuerzas militarizadas en un primer tiempo; a sus fuerzas militares y
civiles en un segundo tiempo, para que éstas se opongan a las
guerrillas urbanas enemigas.

398. En todo caso, las fuerzas militarizadas (policías federales,


estatales y municipales), bajo la dirección de militares especialistas
en contraguerrilla urbana, son las responsables de destruir o
nulificar la acción de la guerrilla urbana enemiga.
159

399. Para poder destruir o nulificar la acción de la guerrilla


urbana enemiga, es necesario conocer detalladamente cuáles son
sus tácticas, organización, posibilidades, limitaciones y apoyos; y a
partir de estos aspectos adiestrar a las fuerzas de contraguerrilla
para el efecto.

400. Las operaciones de contraguerrilla urbana comprenden


dos diferentes formas interrelacionadas de operaciones que son:

A. Operaciones para controlar a la población civil en


Recibio: D-3985375
Ordinario

áreas urbanas.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

B. Operaciones tácticas de contraguerrilla urbana.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

401. Las operaciones para controlar a la población civil en las


áreas urbanas implicarán mayores dificultades que en el área rural.
Para contrarrestar los problemas de las grandes urbes es necesario
que las medidas adoptadas, se intensifiquen y apliquen en
proporción con la actividad de la guerrilla urbana enemiga.

402. Una bien dirigida e intensa campaña de guerra


psicológica, reviste una gran importancia para la contraguerrilla
urbana; lo que obliga a contar dentro de su organización, con
personal especialista para realizar las actividades siguientes:

A. Ganar simpatizantes y colaboradores.

B. Debilitar la moral de la guerrilla urbana enemiga.

C. Evitar el apoyo de la población hacia el enemigo.

403. Las medidas para controlar a la población civil y sus


recursos producen más problemas y molestias en las áreas urbanas
que en las rurales, debido a la gran cantidad de personas que se
ven afectadas; tales medidas, se deben implementar en áreas
específicas y por tiempo limitado; además, se les debe dar una gran
difusión, para que la ciudadanía las conozca y acepte positivamente,
a cambio de seguridad y tranquilidad mientras termina el conflicto.
160

404. En las áreas donde la intensidad de la guerrilla urbana


enemiga es baja, el papel de las fuerzas armadas es principalmente
psicológico y de asesoramiento a las fuerzas de seguridad pública;
en este caso, la labor rutinaria de la policía puede ser suficiente para
controlar la situación, estableciendo un mínimo de restricciones en
las libertades de la población civil.

Segunda sección
Recibio: D-3985375

Organización y funcionamiento
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Subsección (A)
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Organización

405. Las fuerzas que serán empleadas para realizar


operaciones de contraguerrilla urbana deben ser adiestradas
permanentemente desde tiempo de paz. Esta misión corresponde a
las fuerzas militarizadas en primer término, pero siempre bajo la
dirección de militares especialistas en contraguerrilla urbana; las
fuerzas militares y civiles, serán adiestradas en segundo término.

406. La organización de la contraguerrilla urbana se constituye


con los lineamientos normales de las unidades militares; es decir,
contará con: (figura Núm. 17).

A. Mando.

B. Estado Mayor o Grupo de Comando (según el nivel).

C. Unidades de información.

D. Unidades de combate.

E. Unidades de reserva.

F. Personal especialista.

G. Servicios.
161
Recibio: D-3985375
Ordinario

Figura Núm. 17
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Ejemplo de organización de una fuerza de contraguerrilla urbana


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

407. Las contraguerrillas urbanas deben ser dosificadas dentro


del área urbana; la cual, se dividirá normalmente en sectores y en
caso de requerirse se subdividirán a su vez en subsectores, que
serán asignados de acuerdo con los objetivos que se tengan dentro
de mencionada área.

408. Las operaciones de contraguerrilla urbana requieren de


información veraz, con el fin de localizar al personal enemigo o
traidor a la patria que realice operaciones tipo guerrilla urbana, por
lo tanto es necesario contar con unidades de información; las
cuales, deben contar con efectivos necesarios que las apoyen, con
el fin de fijar a la guerrilla urbana enemiga y en caso dado destruirla.

409. Es necesario tomar en cuenta, que una persona aislada e


infiltrada dentro de la organización enemiga, puede proporcionar
informes valiosos que permitan a las fuerzas propias realizar
acciones previas, con el fin de tomar al enemigo por sorpresa y
provocar su destrucción, o en su caso la localización de nuevos
núcleos adversos.

410. Para destruir las guerrillas urbanas enemigas se contará


con unidades de combate adiestradas para el efecto, las que serán
organizadas con armamento, equipo y efectivos adecuados para
cumplir su misión una vez localizadas las fuerzas enemigas.
162

411. En todos los niveles, siempre se contará con unidades de


reserva, de preferencia altamente móviles, que puedan concurrir
rápidamente a un área que se encuentre comprometida; o bien, con
objeto de relevar, reforzar o apoyar a las unidades de combate.

412. De acuerdo con el tipo de enemigo que se oponga, la


actividad que pretenda realizar y el área donde se desarrollen las
operaciones, en ocasiones se organizarán fuerzas de tarea que
respondan eficazmente a la situación del momento, que deberán
incluir personal de:
Recibio: D-3985375
Ordinario

A. Información.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

B. Combate.

C. Especialistas.

D. Apoyo de servicios.

413. Todas las unidades organizadas para actuar en contra de


las guerrillas urbanas enemigas deben serán apoyadas por los
diversos servicios (intendencia, transportes, transmisiones, sanidad
o materiales de guerra), para cumplir con su misión en forma más
efectiva.

Subsección (B)

Funcionamiento

414. Mando.

A. Es el único responsable de lo que se haga o deje de


hacer dentro del área o sector urbano bajo su responsabilidad.

B. Emite las directivas para la planificación que elabore


su estado mayor o grupo de comando.

C. Toma las decisiones que considera necesarias.


163

415. Estado mayor o grupo de comando.

De acuerdo con las directivas de la o el comandante del


área o sector urbano, será responsable de:

A. Elaborar los planes y órdenes necesarios.

B. Girar las órdenes y supervisar su ejecución e


informar cualquier anomalía que observe.
Recibio: D-3985375
Ordinario

C. Generar la información necesaria y analizarla para


su mejor provecho.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

D. Dosificar las fuerzas y proporcionar los apoyos


necesarios.

416. Unidades de información.

A. Realizan todo tipo de actividades para obtener


información veraz, con el fin de centralizarla oportunamente al
estado mayor o grupo de comando, según corresponda.

B. Son especialistas en buscar la información y no en


valorizarla, por lo que todo tipo de informes a que tengan acceso,
inclusive cuando a su parecer sean insignificantes, serán
centralizados.

C. Si sus capacidades se lo permiten, una vez


localizada la guerrilla urbana enemiga deben fijarla y destruirla; en
caso contrario, informar a su escalón superior, para que sean
empleadas las unidades de combate o de reserva, según las
circunstancias.

417. Unidades de combate.

A. Serán las encargadas de realizar las tácticas


pertinentes para destruir a las guerrillas urbanas enemigas dentro
del área o sector que les corresponda, esta misión será coordinada
con las unidades de información una vez localizada y fijada la
guerrilla urbana.
164

B. En caso de que las unidades de información no


puedan fijar a las guerrillas urbanas enemigas, las perseguirán e
informarán al escalón superior correspondiente, a efecto de ser
reforzadas por las unidades de combate o de reserva.

418. Unidades de reserva.

A. Serán las encargadas de relevar, reforzar o apoyar a


órdenes de la o el comandante del área o sector, a las unidades de
información o de combate.
Recibio: D-3985375
Ordinario

B. En ocasiones, completarán la acción táctica de las


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

unidades de combate.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

C. Su acción debe ser inmediata, por lo tanto contarán


con medios móviles, armamento y equipo adecuados.

419. Personal especialista.

Son personas que cuentan con conocimientos específicos


en alguna rama o técnica del arte militar y que será de utilidad para
la operación, por ejemplo rapel, explosivos o técnicas de tiro.

420. Servicios.

De acuerdo con sus funciones y a la situación que se viva,


apoyarán dentro de su especialidad a las fuerzas que integran la
contraguerrilla urbana, estableciendo modalidades y prioridades de
apoyo.
165

Tercera sección

Características, posibilidades y limitaciones

Subsección (A)

Características
Recibio: D-3985375
Ordinario

421. La contraguerrilla urbana tiene las características


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

siguientes:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

A. Superposición de espacio con el enemigo.

B. Se desarrolla en un área urbana administrada por el


gobierno legalmente constituido.

C. Dispersión.

D. Las operaciones son realizadas normalmente por las


fuerzas de seguridad pública.

422. Superposición de espacio con el enemigo.

A. Los núcleos de guerrilla urbana enemiga


normalmente actúan de manera clandestina dentro de las ciudades
y poblaciones de importancia, con objeto de lograr la animadversión
de la población hacia el gobierno constituido, para ganar adeptos y
simpatizantes de los diferentes sectores de la población hacia la
causa que siguen.

B. Las operaciones de contraguerrilla urbana, en lo


fundamental, son muy similares a las que se realizan en las áreas
rurales, con la diferencia de que el personal guerrillero urbano
enemigo se mueve, vive y actúa profundamente incrustado dentro
de la organización social del área urbana.
166

C. La identificación de la guerrillera y el guerrillero


urbano enemigo constituye una de las tareas más importantes de
las fuerzas de contraguerrilla urbana; por lo tanto, sus esfuerzos
serán encaminados para destruir a la guerrilla urbana y a la
organización clandestina en la que pueda apoyarse.

D. La guerrillera y guerrillero urbano enemigo, son


combatientes clandestinos cuyos procedimientos de lucha son
diferentes al terrorista o saboteador, pero la forma de mantener
secreta su identidad real es la misma.
Recibio: D-3985375
Ordinario

423. Se desarrolla en un área urbana administrada por el


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

gobierno legalmente constituido.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Será el gobierno legalmente constituido dentro de las


ciudades y poblaciones, el que emplee inicialmente a las fuerzas de
seguridad pública, para defenderse de las acciones enemigas
(secuestros, emboscadas o tácticas de calle), con el fin de continuar
con la administración pública libremente, de acuerdo con los
estatutos establecidos por la ley.

424. Dispersión.

Implica la distribución de fuerzas dentro del área urbana,


para facilitar la localización, fijación y en su oportunidad destrucción
de las guerrillas urbanas enemigas; además, permitirá al mando
obtener información del área de operaciones bajo su
responsabilidad.

425. Las operaciones son realizadas normalmente por las


fuerzas de seguridad pública.

A. Esta característica se desprende de la normal


disposición de fuerzas de seguridad pública en todas las
poblaciones del país.

B. Las fuerzas militares tienen perfectamente


determinadas las misiones para las cuales fueron organizadas y en
caso de conflicto armado, sería un error distraer parte de las fuerzas
armadas para realizar operaciones de contraguerrilla urbana.
167

C. Las fuerzas militares únicamente realizarán


operaciones de contraguerrilla urbana, cuando las fuerzas de
seguridad pública sean incompetentes para sostener la situación
que prevalezca; en caso contrario, serán las fuerzas de seguridad
pública las que actúen, pero en toda ocasión bajo la dirección de
personal militar especialista en contraguerrilla urbana.

Subsección (B)
Recibio: D-3985375

Posibilidades
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

426. La contraguerrilla urbana tiene las siguientes


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

posibilidades:

A. Detectar a las guerrillas urbanas enemigas


aislándolas del resto de la población.

B. Tener capacidad de fijar y destruir a las guerrillas


urbanas enemigas.

C. Nulificar las acciones de la guerrilla urbana enemiga.

D. Tener capacidad para proporcionarse seguridad.

427. Detectar a las guerrillas urbanas enemigas aislándolas del


resto de la población.

Esta posibilidad se materializa por la red de información


que normalmente se organiza y por las patrullas de combate que se
desempeñan dentro de la población y por los efectos que arrojan las
operaciones psicológicas.
168

428. Tener capacidad de fijar y destruir a las guerrillas urbanas


enemigas.

Las fuerzas de seguridad pública normalmente cuentan


con mejor armamento, mayor fuerza y un desarrollado sistema de
abastecimientos, lo que les brinda la capacidad de fijar y destruir a
las guerrillas urbanas enemigas.

429. Nulificar las acciones de la guerrilla urbana enemiga.


Recibio: D-3985375
Ordinario

Es decir, si el personal guerrillero en áreas urbanas


observa una actividad constante por parte de las fuerzas de
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

seguridad pública, no podrán actuar libremente por razones de


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

seguridad; de este modo, quedará nulificada su acción.

430. Tener capacidad para proporcionarse seguridad.

Uno de los objetivos de la guerrilla urbana enemiga es el


de fijar a las fuerzas de seguridad publica en sus respectivas
instalaciones; adueñarse de instalaciones de comunicaciones,
suministros de agua o fuentes de energía eléctrica; las fuerzas de
seguridad pública, por su armamento y efectivos pueden evitar que
las guerrillas urbanas enemigas cumplan con sus objetivos,
mediante la organización de un sistema de seguridad que cuente
con medios rápidos de comunicación.

Subsección (C)

Limitaciones

431. Las limitaciones de la contraguerrilla urbana son:

A. Necesidad de información oportuna, veraz y


actualizada.

B. Necesidad de apoyo de la población civil.

C. Necesidad de medios rápidos de comunicación y


transporte.
169

D. Reducido campo de acción en sus operaciones.

E. Dificultad en el control de las operaciones.

432. Necesidad de información oportuna, veraz y actualizada.

Debido al compartimentaje de las guerrillas urbanas


enemigas, a su facilidad para ocultarse y a su forma de operar;
éstas dificultan la obtención de información precisa que permita a
quien se desempeñe como comandante de la contraguerrilla urbana,
Recibio: D-3985375
Ordinario

realizar sus operaciones en forma eficaz para coartar o arrebatar la


iniciativa de las guerrillas urbanas enemigas.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

433. Necesidad de apoyo de la población civil.

A. Se debe tomar en cuenta que las campañas de


guerra psicológica deben ir acompañadas de acciones en beneficio
de la población; de lo contrario, éstas irán al fracaso, pues si se trata
de influir en la ciudadanía para que colabore con nuestras
operaciones y al mismo tiempo se le oprime; es indudable, que los
resultados serán poco satisfactorios.

B. Las medidas para controlar a la población civil deben


acompañarse de la propaganda respectiva, con el fin de que las
restricciones impuestas, sean tomadas con convicción por parte de
la población que se verá afectada.

C. Una consideración de importancia es el hecho de


que las contraguerrillas urbanas, tienen a su disposición fuerzas de
reacción y capacidad de fuego suficiente para enfrentar a la guerrilla
urbana enemiga; sin embargo, existe la restricción respecto al uso
indiscriminado de esta capacidad, debido a los efectos adversos que
se pueden producir en la población civil.
170

434. Necesidad de medios rápidos de comunicación y


transporte.

A. Debido a la intensidad del tráfico y las grandes


construcciones de las áreas urbanas, los movimientos se canalizan
y las comunicaciones están permanentemente expuestas a la
intercepción e interferencia; por tal motivo, surge la necesidad de
dotar a la contraguerrilla urbana, con medios de transmisiones de
largo alcance y de tamaño pequeño que facilite su transportación, y
además que tengan varias frecuencias y mínimas posibilidades de
Recibio: D-3985375
Ordinario

intercepción e interferencia.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

B. Por otra parte, para contrarrestar la dificultad en los


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

movimientos es necesario proporcionar a la contraguerrilla urbana,


medios de transporte terrestres y aéreos (principalmente vehículos
blindados de reconocimiento y helicópteros).

435. Reducido campo de acción en sus operaciones.

Las operaciones de contraguerrilla urbana se limitan a


puntos específicos dentro del área urbana, independientemente de
considerar como zona de acción a toda el área donde actúa la
guerrilla urbana.

436. Dificultad en el control de las operaciones.

Como consecuencia de la forma dispersa de actuar de las


guerrillas urbanas enemigas, se obliga a emplear un mayor número
de efectivos para contrarrestarlas; ambos aspectos complican la
coordinación y control de las operaciones de contraguerrilla urbana.
171

Anexos

A continuación, a manera de ejemplo se presentan dos anexos


(Decreto del 12 de abril de 1862 y Reglamento de guerrillas (1862))
relativos al funcionamiento de las guerrillas que complementaron el
marco jurídico para la organización y empleo de las mismas en el
marco de la invasión francesa de 1862, expedidos por el licenciado
Recibio: D-3985375
Ordinario

Benito Juárez, en función de Presidente Constitucional de los


Estados Unidos Mexicanos; un tercer anexo con el Reglamento para
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

el Servicio de las Tropas en Campaña establecido en la Ordenanza


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

General del Ejército de 1882; y además un cuarto anexo con el


formato de valorización operativa de zona.

Anexo A

Decreto del 12 de abril de 1862

Benito Juárez, Presidente Constitucional de los Estados Unidos


Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que en uso de las facultades de que me hallo investido, he


tenido a bien decretar lo siguiente:

Artículo 1/o. Desde el día en que las tropas francesas rompan


las hostilidades, quedan declaradas en estado de sitio todas las
poblaciones que aquella ocupen y los mexicanos que quedaron en
ellas durante la ocupación, serán castigados como traidores, y sus
bienes confiscados a favor del tesoro público, salvo que haya motivo
legalmente comprobado.

Artículo 2/o. Ningún mexicano desde la edad de 20 años hasta


los sesenta, podrá excusarse de tomar las armas, sea cualquiera su
clase, estado y condición, so pena de ser tratado como traidor.
172

Artículo 3/o. Se autoriza a los gobernadores de los estados,


para que expidan patentes para el levantamiento de guerrillas,
discrecionalmente y según las circunstancias; pero las guerrillas que
se encuentren en lugares distantes diez leguas del puesto donde
haya enemigos, serán castigados como cuadrillas de ladrones.

Artículo 4/o. Se autoriza igualmente, a los gobernadores de los


estados, para que dispongan, siempre que el caso lo exija, de todas
las rentas públicas y para que se proporcionen los recursos que
necesiten, de la manera menos onerosa posible.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Artículo 5/o. Los franceses pacíficos residentes en el país,


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

quedan bajo la salvaguardia de las leyes y autoridades mexicanas.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Artículo 6/o. Sufrirán la última pena como traidores, todos los


que proporcionen víveres, noticias, armas o que de cualquier otro
modo auxilien al enemigo extranjero.

Por tanto, mando se imprima, publique, circule y observe,


Palacio Nacional de México a 12 de abril de 1862.- Benito Juárez al
C. Manuel Doblado Ministro de Relaciones Exteriores y
Gobernación. 231

231
Dublán Manuel y José María Lozano, Legislación mexicana ó colección completa de las disposiciones
legislativas expendidas desde la Independencia de la República, México, Imprenta del Comercio a
cargo de Dublán y Lozano, hijos, 1876-1912. Docto. No. 5593, consultado en
http://memoriapoliticademexico.org/Textos/4IntFrancesa/1862DTF.html, el día 29 de Julio del 2021.
173

Anexo B

Reglamento de guerrillas (1862)

Número 5644. Mayo 23 de 1862. Reglamento expedido por el


gobierno para el servicio de guerrillas.

El C. Presidente Constitucional de la República, se ha servido


Recibio: D-3985375
Ordinario

dirigirme el decreto que sigue:


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

El C. Benito Juárez. Presidente Constitucional de los Estados


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Unidos Mexicanos, a los habitantes de la república, sabed:

Que en uso de las omnímodas facultades de que me hallo


investido, por decreto de 11 de diciembre del año próximo pasado,
he tenido a bien decretar el siguiente:

Reglamento para el servicio de las fuerzas ligeras que con el


nombre de guerrillas, se formen para auxiliar las operaciones del
ejército en la presente invasión extranjera y para la pacificación del
país.

Organización de las guerrillas

Artículo 1/o. Nadie podrá levantar guerrilla alguna sin la patente


respectiva, que le expedirá en el distrito, el Ministerio de la Guerra y
en los estados, los generales en jefes o comandantes militares de
los mismos estados o de sus respectivos gobernadores, debiendo
unos y otros dar cuenta al ministerio para su aprobación; sin
perjuicio de que el nombrado organice su guerrilla para comenzar
desde luego el servicio a que se le destine.

Artículo 2/o. Toda solicitud de patente para la formación de


guerrillas, deberá presentarse acompañada de certificados, bien de
jefes que hayan servido en el ejército constitucional, o a las
autoridades superiores del Distrito Federal, del estado o territorio
donde resida el solicitante, que acrediten su aptitud, patriotismo y
honradez.
174

Artículo 3/o. La guerrilla tomará el nombre del que ha obtenido


la patente para levantarla; él será su comandante y no podrá
designar el mando en otra persona sin previa aprobación de
autoridades facultadas para expedir la patente.

Artículo 4/o. Ninguna guerrilla se compondrá de menos de


veinticinco hombres montados y armados.

Artículo 5/o. Formada en el número y con los requisitos


prevenidos en el artículo anterior, se admitirá la guerrilla en revista
Recibio: D-3985375
Ordinario

en la Tesorería General, en las jefaturas de hacienda en los estados


o en las administraciones de correo de los pueblos donde no
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

hubiere aquellas oficinas. Desde este acto se considerará en


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

servicio activo y con derecho a percibir los haberes que en este


reglamento se les designan.

Artículo 6/o. La guerrilla que no pasare de veinticinco hombres,


se compondrá de un sargento primero, un segundo, tres cabos y
veinte soldados. A cada nueve hombres que aumente, se nombrará
de entre ellos, un cabo y cuando aumente en diez y nueve hombres,
se nombrará de entre este número, otro sargento segundo, viniendo
la fuerza al número de sesenta hombres de tropa, se organizará en
una compañía compuesta de un capitán, que lo será el que obtuvo
la patente para levantar la guerrilla un teniente y dos alférez, cuyos
nombramientos propondrá el capitán acompañando certificados que
como para él se han exigido.

De patriotismo, aptitudes y honradez de los propuestos para su


aprobación y expedición de sus patentes, de un sargento primero,
tres segundos, seis cabos y cincuenta soldados. Si la fuerza
aumentare a dos compañías se formará un escuadrón del que será
comandante el capitán de la primera compañía.

Pasando a cubrir la plaza que él deja, el capitán de la segunda,


la de éste, el teniente de la primera y así sucesivamente seguirá
alternando. Del mismo modo se cubrirá toda vacante, cualquiera
que sea la causa porque ocurre.
175

Servicios

Artículo 7/o. Luego que se dé de alta una guerrilla, quedará a


las órdenes del jefe de la plaza, haciendo el servicio que allí se le
designare, entretanto se le mande que expedicione por otros puntos.

Artículo 8/o. Cuando se le mande a campaña, no podrá


desviarse del camino que se le determine, sino por causas graves
Recibio: D-3985375
Ordinario

que justifiquen ni separarse del teatro que se le demarque para sus


operaciones. Solamente lo podrá hacer, salvo orden expresa, en
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

contrario del general jefe porque así lo exijan las circunstancias, en


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

persecución de alguna partida de malhechores o ladrones que


aparecieran cerca del territorio que se ha de recorrer, habiendo
probabilidad de alcanzarla, o cuando la autoridad le pidiera este
auxilio.

Prestado el servicio, pondrá a los malhechores a disposición de


la autoridad y volverá inmediatamente a su destino.

Artículo 9/o. Cuando dos o más guerrillas tengan que operar


simultáneamente, tomará el mando el jefe más caracterizado o de
mayor graduación. Esta se calificará por el mando en guerrilla de los
respectivos comandantes, sin tener en cuenta otros despachos
militares. En igualdad de circunstancias preferirá la antigüedad,
tomada de la fecha de la patente.

Artículo 10/o. El servicio del guerrillero durará seis meses y


antes de este tiempo, no podrá dejarla sin causa justificada y con
aprobación del ministerio de la guerra, del general en jefe de quien
dependa, del comandante militar, o si no lo hubiere, del gobernador
del estado donde solicita la baja.
176

Obligaciones

Artículo 11/o. Es obligación del comandante o jefe de la


guerrilla:

1/a. Siempre preparado y listo con su fuerza para ponerse en


marcha y emprender desde luego, las operaciones que se le
prevengan.
Recibio: D-3985375
Ordinario

2/a. No salir del radio que le designe el general o jefe a cuyas


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

órdenes esté, salvo en los casos comprendidos en el artículo 8/o.,


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

no habiendo la expresa en contrario.

3/a. Llevar una libreta fabricada en los términos de costumbre,


por el jefe de la oficina donde fuere dada de alta la fuerza y con la
anotación del número de fojas que contiene en esta libreta anotará
la cantidad que en dinero o en efectos, cuyo valor hará constar, se
le ministre y la partida será firmada por la autoridad, empleado o
particular que le diere el auxilio, expidiéndole él, sin excusa ni
pretexto, el recibo, si se le pide, de lo que le hubiere dado.

4/a. Presentar cuando pidiere auxilio, el documento de revista


del mes, el presupuesto y la libreta para que se confronte lo que
vence su fuerza con lo que haya recibido, no pudiendo exigirle si
tuviere cubierto hasta el día que lo pida, a no ser que tuviere que
salir a puntos donde sea imposible que se los proporcionen, pues
entonces los podrá pedir para un tiempo que no pase de cinco días
y tomando siempre en consideración las facultades de la población
para no exigir más de lo que sin gran sacrificio, pueda
proporcionársele.

5/a. Pasar revista en los cinco días primeros de cada mes,


formando de ella cinco juegos de listas para conservar uno en su
poder, dejar otro en el del empleado ante quien la pasa y remitir los
otros tres al Ministerio de la Guerra, a la Tesorería General y a la
Comisaría del Cuerpo de ejército a que pertenezca y otro para su
pagaduría.
177

6/a. Cuidar de que sus subordinados observen buena conducta,


evitando que atropellen a los ciudadanos o que cometan otras
violencias contra sus intereses, siendo personalmente responsables
cuando al atropello, robo o desorden no siga inmediatamente el
castigo respectivo, si fuere de sus facultades, o la consignación del
delincuente al juez que corresponda, en cuyo caso con esto quedará
libre de toda responsabilidad.

Artículo transitorio
Recibio: D-3985375
Ordinario

Los guerrilleros que han obtenido patentes dentro del distrito,


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

ocurrirán al Ministerio de la Guerra con los justificantes que este


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

reglamento requiere, a fin de que sus patentes le sean revalidadas,


en término de ocho días.

Los que estuvieren fuera de él, lo verificarán ante el general en


jefe, comandante militar o gobernador del estado en que se
encuentren, dentro del mismo término, contando desde la
publicación de este reglamento en el estado en que estuvieren. Si
pasado este tiempo no verificaren la presentación, serán reputados
como malhechores y castigados con las penas respectivas.

Por tanto, mando se publique y se le dé cumplimiento. Palacio


de Gobierno Nacional en México, a 23 de mayo de 1862.

Benito Juárez al C. General Miguel Blanco, ministro de Guerra y


Marina.

Y lo transcribo a ustedes para su inteligencia y fines


consiguientes.

Libertad y Reforma, México, etc., Blanco. 232

232
Benito Juárez (2006), Documentos, Discursos y Correspondencia. Selección y notas de Jorge L.
Tamayo. Edición digital coordinada por Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva. Versión electrónica para
su consulta: Aurelio López López. CD editado por la Universidad Autónoma Metropolitana
Azcapotzalco. Primera edición electrónica. México, 2006, consultado en
https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/4IntFrancesa/1862-RG-SG.html el 29 de julio del
2021.
178

Anexo C

Ordenanza General para el Ejército de la República Mexicana


formada por el C. General de División Manuel González (1882)

Tratado cuarto

Reglamento para el Servicio de las Tropas en Campaña


Recibio: D-3985375
Ordinario

Titulo noveno
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Guerrillas, auxiliares, rurales, exploradores su objeto

Artículo 2164. Las operaciones de la guerra, dependen de la


naturaleza de ella y del teatro en que se opere. Estas circunstancias
las tendrá presentes el general en jefe al disponer aquellas (Artículo
1773).

Artículo 2165. La misión de las guerrillas, cuerpos auxiliares,


rurales y flanqueadores, que obren aisladamente, será la de explotar
a lo lejos los flancos del ejército, proteger sus operaciones, engañar
al enemigo, amagar o cortar sus comunicaciones, interceptar sus
correos y correspondencia, amenazar o destruir sus almacenes,
apoderarse de sus puestos y convoyes, o cuando menos, retardar
su marcha obligándole a proteger todos sus servicios militares con
fuertes destacamentos.

Artículo 2166. Al mismo tiempo que estos cuerpos aislados al


enemigo y embaracen sus operaciones, aprovecharán todos los
medios posibles para inspirar confianza en la zona amiga, o para
infundir temor o imponer sumisión a los habitantes de la que sea
contraria. Según las circunstancias, circularán noticias propias para
infundir seguridad o inquietud y aparecerán inesperadamente en
diversos puestos, de manera que no se pueda calcular su fuerza, ni
juzgar si son cuerpos irregulares o cuerpos de vanguardia.
179

Artículo 2167. Estas operaciones exigen vigilancia, secreto,


energía y prontitud. El jefe de una partida que se halle en
circunstancias difíciles, en virtud de estar amagado con fuerzas del
enemigo, suplir el número con astucia o con la audacia, reuniendo a
su experiencia en la guerra, el genio y la energía indispensable para
tomar determinaciones rápidas y ejecutarlas con destreza y vigor.

Artículo 2168. Las partidas enviadas, se compondrán algunas


veces de tropas de diferentes armas; pero esta clase de servicio
pertenece más particularmente a las guerrillas y cuerpos de
Recibio: D-3985375
Ordinario

voluntarios, que por medio de marchas rápidas puedan caer


violentamente sobre un punto lejano, sorprender en él al enemigo,
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

atacarlo intempestivamente y retirarse antes de verse


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

comprometidos.

Artículo 2169. El oficial enviado en partida, marchará


frecuentemente de noche, y de día descansará, en los lugares
cubiertos se rodeará de pequeños puestos de centinelas y haciendo
avanzar las montadas hasta las avenidas por las cuales pudiera el
enemigo llegar. Mantendrá la más exacta disciplina en su tropa y
cuidará de que la conducta de sus subordinados disponga en su
favor el espíritu de los habitantes; no perdonará ningún medio de
atraerse a éstos y ya sea por sus inteligencias con ellos o ya por
medio de agentes secretos, procurará adquirir todas las noticias que
le sean necesarias o útiles.

Artículo 2170. Evitará pasar por las ciudades y los pueblos y lo


hará de preferencia por los valles sinuosos, los bosques. Las
haciendas o ranchos aislados, siempre que tengan salidas fáciles.

Cuando tenga que atravesar forzosamente lugares habitados,


los hará registrar con cuidado; si se viere obligado a tomar de ellos,
víveres y forrajes, dispondrá que se lleven fuera del lugar y
comúnmente los pedirá para un número de hombres y de caballos
mayor que el que efectivamente tenga; si le es preciso detenerse en
lugares habitados, enviará espías para adquirir noticias y encargará
especialmente a los puestos y centinelas, que impidan las
comunicaciones de los vecinos con el exterior del lugar.
180

Artículo 2171. Tomará todas las precauciones necesarias para


impedir que el enemigo conozca que su partida se halla cerca, o
para ocultarle su posición y proyectos. Cuando tenga que combatir,
atacará vigorosamente y sin dar tiempo a que el adversario pueda
reconocer el destacamento ni calcular su fuerza; no continuará una
acción cuyo resultado le parezca dudoso, o que lo aleje de su objeto
y cambiará con frecuencia y súbitamente de dirección.

Artículo 2172. Cuando un jefe de partida esté encargado de


poner una emboscada, ocultará cuidadosamente su marcha y
Recibio: D-3985375
Ordinario

proyectos; se asegurará del número de las fuerzas de que se


compone el enemigo; de la calidad de las tropas que éste trae; de
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

su posición. Colocación de sus puestos y centinelas y de los


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

caminos por los que pueda llegar hasta él. Un tiempo lluvioso, de
nubes de grandes colores y principalmente la noche, son favorables
al buen éxito de las emboscadas, cuando el enemigo no tenga
grandes precauciones, las emboscadas se pondrán de preferencia
al amanecer.

Artículo 2173. La prudencia exige que un oficial, jefe de partida,


confíe a su segundo, las órdenes secretas del general, indicándole
el objeto y el término de la operación, y los diferentes puntos en que
pueda reunirse al ejército o comunicarse con él. (Artículos 2286
hasta el 2292).

Guías y espías

Artículo 2174. Los exploradores y en general todas las tropas.


Se ven obligados frecuentemente a hacer uso de guías y algunas
veces de espías.

Artículo 2175. Los guías se elegirán de entre los hombres más


inteligentes, carboneros, leñadores, rancheros y toda gente del
campo.

Artículo 2176. Si las noticias que rindan los guías, difieren unas
de otras, se reunirá a varios de ellos, e interrogándoles
separadamente se les careará enseguida.
181

Artículo 2177. Cuando sólo se tenga un guía, éste marchará a


la vanguardia, colocándolo entre dos hombres encargados de
vigilarlo y de tratarlo con rigor si fuere necesario. Cuando las
circunstancias lo exijan así, se le llevará atado.

Artículo 2178. Los contrabandistas y los vivanderos, son los


más a propósito para servir de espías y siempre que sea preciso, se
les hará acompañar para vigilarlos, por un hombre inteligente y
seguro. 233
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

233
C. General de División Manuel González (1882), Ordenanza General para el Ejército de la República
Mexicana Tomo II, México, Imprenta de I. Cumplido, Calle del Hospital Real Núm. 3, pp. 225-228,
consultado en la Colección digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León en
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1190001321/1190001321_MA.PDF, el día 29 de julio del 2021.
182

Anexo D

Formato de valorización operativa de zona

(CLASIFICACIÓN)
Unidad Superior P.M. en: (Lugar y Coord.).
C.R.F.I. o Z.O.G. (Hora y Fecha).
Recibio: D-3985375

E.M. o G.C.
Ordinario

Núm. ________
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

VALORIZACIÓN OPERATIVA DE ZONA


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Carta: ___________________ Esc: _________


Hojas: ___________________

I. Generalidades.

A. Situación geográfica.

a. Meridianos y paralelos.
(Puede omitirse y anotarse la ubicación).
b. Extensión.
c. Límites.
d. Conclusiones parciales.

B. Antecedentes históricos y políticos.


(Analizar desde los primeros pobladores del área, sus
costumbres, religión, peculiaridades, entre otros).

C. Situación política.
(Organización política por estados o municipios).

D. Situación estratégica.
(Ubicación dentro del T.O. o Área Operacional).

(CLASIFICACIÓN)
183

(CLASIFICACIÓN)

E. Población.

a. Población total por grupos de edades y sexos.


b. Diferentes grupos sociales.
c. Índice de natalidad y mortalidad.
d. Lenguas y dialectos.
e. Grados de alfabetización.
f. Grupos predominantes y porcentajes de los mismos.
Recibio: D-3985375
Ordinario

g. Medios y modos de trabajo.


h. Medios de comunicación.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

i. Características generales de la vivienda.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

j. Clubes y organizaciones político-sociales.


k. Índice de delincuencia.

B. Economía.

a. Agricultura.
b. Ganadería.
c. Comercio.
d. Industria.
e. Crédito y finanzas.
f. Otras.

C. Seguridad.

a. Fuerzas militares del área.


b. Fuerzas de seguridad pública.
c. Otras.

II. Geografía.

A. Clima.
B. Topografía.

a. Relieve.
b. Drenaje.

(CLASIFICACIÓN)
184

(CLASIFICACIÓN)

c. Vegetación.
d. Subsistencias naturales.
e. Accidentes naturales y artificiales.

III. Pueblos.

A. Zonas urbanas y rurales. Las más caracterizadas en el área.


B. Grupos raciales y sociales.
Recibio: D-3985375
Ordinario

C. Salubridad.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

a. Enfermedades comunes.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

b. Instalaciones sanitarias públicas y particulares.


c. Abastecimientos de agua potable.
d. Sistema de drenaje.
e. Medidas profilácticas en la industrialización y preparación
de artículos de primera necesidad.

D. Religión.

a. Grupos religiosos.
b. Grado de arraigo en el área.

E. Tradición.
(Religiosa, guerrera, entre otros.).

F. Grupos y partidos políticos.

a. Situación general.
b. Organizaciones y partidos políticos.

1. Agrarias.
2. Obreras.
3. Políticas.
4. Sociales.
(CLASIFICACIÓN)
185

(CLASIFICACIÓN)

IV. Instalaciones críticas.

A. Sistema de ferrocarriles.

a. Longitud.
b. Movimientos de carga y descarga.
c. Tipos de vías.
d. Estaciones.
Recibio: D-3985375
Ordinario

e. Cambios de vías.
f. Casas rodantes.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

g. Horarios.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

h. Puntos críticos.
i. Sistema de seguridad.

B. Sistema carretero.

a. Longitud.
b. Tipos de carretera.
c. Poblados que unen.
d. Puentes, cruces, otros.
e. Puntos críticos.
f. Estado de conservación.

C. Industrias.

a. Principales centros industriales.


b. Seguridad en las industrias.
c. Problemas laborales.

D. Sistema de energía eléctrica.

a. Principales fuentes e instalaciones.


b. Porcentaje de poblados que cuentan con ella.
c. Puntos críticos dentro de las fuentes e instalaciones.

(CLASIFICACIÓN)
186

(CLASIFICACIÓN)

E. Depósitos de C. y L. y víveres.

a. Depósitos e instalaciones.
b. Sistemas de abastecimientos.
c. Puntos vulnerables.
d. Sistema de seguridad.
Recibio: D-3985375
Ordinario

F. Aeropuertos.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

a. Ubicación.
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

b. Capacidad y características.
c. Principales aerolíneas que lo utilizan.
d. Horarios.
e. Sistema de seguridad.

V. Conclusiones generales.

Anotar las conclusiones extractadas de cada uno de los


subpárrafos anteriores, para obtener una jerarquización real de los
problemas de carácter político, económico y social del área.

VI. Recomendaciones.

Establecer en forma personal las probables acciones, basadas en


el conocimiento real de la situación del área, tendientes al logro de
posibles soluciones.

Redactó: Aprobó:
____________ __________
S-3 o G.C. Cmte.

Nota: Con el fin de facilitar la elaboración del párrafo V, se


recomienda realizar conclusiones parciales al finalizar cada
subpárrafo.

(CLASIFICACIÓN)
187

Bibliografía

Adam Roberts. (1967), The Strategy of Civilian Defence: Non-violent


Resistance to Aggression. London. Faber and Faber Limited.

Alejandro Corletti Estrada (2017), Ciberseguridad. Una Estrategia


Informático/Militar, Madrid, España, darFe.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Andrés Marcelo Díaz Fernández (2018), La violencia de Estado en


México durante la guerra sucia, Injusticias continuadas y memorias
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

resistidas, Revista de cultura de paz.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Capitán de Corbeta Ramón Gustavo Bravo (2015), Los Principios de


la Guerra en los Conflictos Asimétricos.

Capitán de Navío Enrique Cubeiro Cabello (30 septiembre al 4 de


octubre de 2019), XXVII Curso Internacional de Defensa “Amenaza
Híbrida: la guerra imprevisible”. Amenaza Híbrida y Ciberdefensa.
Guerra Híbrida y Ciberespacio, España.

Carlos Galán (2018), Amenazas híbridas: nuevas herramientas para


viejas aspiraciones, Madrid, España, Real Instituto Elcano.

Centro de documentación de los movimientos armados (2001),


Comunicado Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del
Pueblo, México, CEDEMA (Centro de Documentacion de los
Movimientos Armados).

Cesáreo Gutiérrez Espada y Andrés González Martín (2006), El


conflicto de Irak II, España, Ministerio de Defensa.

Charles Townshend (2000), The Oxford History of Modern War,


Great Britain, Oxford University Press.

Clara Inés Ramírez González (Coordinadora) (2009), Conocimientos


fundamentales de historia, México. U.N.A.M. y McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
188

Comité Internacional de la Cruz Roja (1977), Protocolo I adicional a


los Convenios de Ginebra de 1949, relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados internacionales, Suiza.

Comité Internacional de la Cruz Roja (2012), Los Convenios de


Ginebra del 12 de agosto de 1949, Suiza.

Constanza Bosch Alessio y Fernando Chávez Solca (2013), Hacia


una historia de la guerra civil griega: Documentos sobre el Ejército
Democrático Griego (Traducción), México, Universidad Nacional de
Recibio: D-3985375
Ordinario

Córdoba y Universidad Siglo 21.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

Coordinación de Estrategia Digital Nacional (2017), Estrategia


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Nacional de Ciberseguridad- Gobierno de México.

D.O.F. (2018), Código de Justicia Militar, México.

D.O.F. (2018), Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,


México.

D.O.F. (2019), Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa


Nacional, México.

D.O.F. (2021), Código Penal Federal, México.

D.O.F. (2021), Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos. México.

D.O.F. (2021), Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,


México.

Damaris Montes Pérez (2014), La guerra de los treinta años,


España, Antonio Machado Libros.

Departamento del Ejército EE.UU. (1990), FM 100-20 Operaciones


Militares en Conflictos de Baja Intensidad, Washington, DC.,
Comando de Doctrina y Adiestramiento del Ejército de EE. UU.

Écija Álvaro (2014), El Ciberespacio: una herramienta de poder.


Portal Jurídico de Thomson Reuters Legal Today
189

El Universal (26 VII 1926), Declaraciones del Presidente de la


República, señor General Don Plutarco Elías Calles, acerca de la
actitud del Clero contra la Constitución, México.

Ernesto Guevara (2007), La guerra de guerrillas. Cuba, Ocean Sur.

Escuela de Comando y Estado Mayor de los Servicios de Defensa


acantonado en Mirpur (2002), Concepto de la Combinación de la
guerra convencional y no convencional - Opciones para el ejército
de Bangladesh, Bangladesh.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Félix Vacas Fernández y José Luis Calbo Albero (2005), El conflicto


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

de Chechenia, España, Ministerio de Defensa.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Fernando Octavio Hernández Sánchez (2000), Tesis "La sombra


pálida de la hoz y el martillo sobre el sudeste asiatico: Orígenes y
destino de los movimientos y levantamientos comunistas en
Indonesia, Malasia y las Filipinas, 1917-1955”, México, U.A.M.
(Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa).

Francisco J. Ureña Centeno (2015), Ciberataques, la mayor


amenaza actual, España, IEEE (Instituto Español de Estudios
Estratégicos).

Francisco Xavier Hernández Cardona y Xavier Rubio Campillo


(2010), Breve historia de la guerra antigua y medieval, España,
Nowtilus, S.L.

General de División Manuel González (1882), Ordenanza General


para el Ejército de la República Mexicana Tomo II, México, Imprenta
de I. Cumplido, Calle del Hospital Real Núm. 3.

Gral. Brig. D.E.M. Fernando Enrique Méndez González (2010),


Tesis de grado. Formación de una cultura de defensa nacional,
como una contribución a la defensa exterior de la nación, México,
Colegio de Defensa Nacional.

Gral. Brig. D.E.M. José Guillermo Lira Hernández (2018), Tesis de


Maestría: Ciberdefensa para la seguridad nacional del Estado
Mexicano, México, Colegio de Defensa Nacional.
190

Gral. Brig. D.E.M. Juan Manuel Corona Armenta (2010), Tesis de


grado. Proponer el proceso y las políticas de movilización y
desmovilización de las reservas humanas de la nación para
contribuir a la defensa nacional, México, Colegio de Defensa
Nacional.

Gral. Div. D.E.M. Ret. José Domingo Ramírez Garrido Abreu y Gral.
Div. D.E.M. Ret. José Manuel Sandoval López (2017), La Guerra
Irregular en la Seguridad y Defensa Nacional, México
Recibio: D-3985375
Ordinario

Guillem Colom Piella (2012), Revista general de marina. Más allá de


la guerra irregular. Madrid, España. Ministerio de Defensa.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Haestrup Jörgen (1978), Secret Alliance: A Study of the Danish


Resistance Movement, 1940–45. In three volumes.

Inmaculada Marrero Rocha (2020), Soldados del terrorismo global.


Los nuevos combatientes extranjeros, Madrid, España, Tecnos.

Instituto Español de Estudios Estratégicos (2010), Ciberseguridad.


Retos y amenazas a la seguridad nacional en el ciberespacio,
España. Ministerio de Defensa.

Javier Agüero García (2016), América Latina durante la guerra fría


(1947-1989): una introducción. Volumen 17, No. 35, Costa Rica,
Intersedes, Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la
Universidad de Costa Rica.

Jorge Orbe León (2013), La guerra civil en Siria y la geopolítica


mundial, Ecuador, IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales).

José Eduardo Serrato Córdova (2019), La querella de la guerra


sucia y guerra en el paraíso, vol.30, n.2, México, Universidad
Nacional Autónoma de México.

Luis Recalde H. (2016), El ciberespacio: el nuevo teatro de guerra


global. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa Vol. 1, No. 2,
Ecuador, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.
191

Manifiesto a la nación "2 de octubre" (1968), 1968 Manifiesto a la


Nación. Consejo Nacional de Huelga. México, Instituto Nacional de
Estudios Políticos A.C.

Manuel Payno (2009), Compendio de historia de México, México,


Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Mao Tse-Tung (1938), Sobre la Guerra Prolongada, Pekin,


República Popular de China.
Recibio: D-3985375
Ordinario

Mao Tse-Tung (1967), Citas del presidente Mao Tse-Tung, Pekin,


República Popular de China.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

Markoff, J. (2015), Before the Gunfire, Cyberattacks. The New York


Times, 12 agosto 2001.

Michael N. Schmitt (2013), Tallinn Manual on the International Law


Applicable to Cyber Warfare, England, Cambridge University Press.

NATO ENSEC COE (2017), Energy in Irregular Warfare - NATO


Energy Security Centre of Excellence.

North Atlantic Treaty Organization. AAP-06 - NATO glossary of


terms and definitions.

Poder Judicial de la Federación (2016), Nota informativa. Caso: por


prescripción de la acción penal, juzgado federal sobresee causa a
favor del Subcomandante Marcos y doce personas más, México.

Richard A. Clarke & Robert Knake (2010), Cyber War. New York,
NY, United States: HarperCollins Publishers.

Robert Gildea (2017), Combatientes en la sombra, la historia


definitiva de la Resistencia francesa, Barcelona, España, Taurus.

Rubio Hernansaez Luis (2006), El conflicto cristero en Zacatecas


según los expedientes judiciales federales (1926-1936) Relaciones,
Estudios de historia y sociedad, vol. XXVII, nm. 107, México,
Colegio de Michoacán, A.C.
192

S.D.N. (2006), Manual de Estrategia General. Libro segundo,


México, Escuela Superior de Guerra.

S.D.N. (2018), Glosario de Términos Unificados de Seguridad


Nacional, México, Colegio de Defensa Nacional y Centro de
Estudios Superiores Navales.

S.D.N. (2018), Manual de Grupos de Comando, México.

S.D.N. (2018), Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de


Recibio: D-3985375
Ordinario

las Fuerzas Armadas, México.


No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:

S.D.N. (2018), Nociones de Estrategia, México.


Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.

S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México

S.D.N. (2020), Glosario de Términos Militares, México

S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México.

S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México.

S.D.N. (2021), Glosario de Términos SEDENA-MARINA en materia


de seguridad en el ciberespacio, México.

SEGOB (1994), Sexto informe de gobierno, Carlos Salinas de


Gortari, México.

Skodvin, Magne (1967). Resistencia no-violenta noruega durante la


ocupación alemana.

Tania Gabriela Rodríguez Morales (enero-abril 2012), El terrorismo y


nuevas formas de terrorismo, Espacios Públicos, vol. 15, núm. 3.

Thomas M. Huber (2002), Guerra Compuesta: ese nudo fatal.


Kansas. U.S. Army Command & General Staff College Press, Fort
Leavenworth, Kansas.

U.S. Department of Defense (2007), Irregular Warfare (IW). Joint


Operating Concept (JOC) Version 1.0.U.S.A., Department of
Defense.
193

U.S. Department of Defense (DOD) edition of prism. prism| National


Defense University The Journal of Complex Operations.VOL. 7, No.
4 | 8 de noviembre de 2018.

Vilma Liliana Franco (2001), Guerra Irregular: entre la política y el


imperativo moral, Colombia, Universidad de Antioquia, Instituto de
Estudios Políticos.
Recibio: D-3985375
Ordinario
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
No. Documento: 102157PARTE1 Origen: DN1 SEC. SRÍA. Destino: CPO. POL. MIL. Estatus: Recibido Prioridad:
Ordinario
Mat. Envio: C-3187807 F. Enviado: 2238, 23 Oct 2021 F. Recibido: 2242, 23 Oct 2021 F. Confirmado: Mat.
Recibio: D-3985375

También podría gustarte