0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Info Lab N 2 Cinemática

Este informe de laboratorio resume 4 experimentos de cinemática realizados para investigar diferentes tipos de movimiento. Los estudiantes midieron variables como distancia, tiempo, altura y masa, y calcularon velocidad y aceleración. Los resultados se graficaron para visualizar las relaciones entre las variables en cada tipo de movimiento: con velocidad constante, caída libre, con fricción y parabólico. Los experimentos proporcionaron una mejor comprensión de los conceptos fundamentales de la cinemática.

Cargado por

Fernando Pilliza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas7 páginas

Info Lab N 2 Cinemática

Este informe de laboratorio resume 4 experimentos de cinemática realizados para investigar diferentes tipos de movimiento. Los estudiantes midieron variables como distancia, tiempo, altura y masa, y calcularon velocidad y aceleración. Los resultados se graficaron para visualizar las relaciones entre las variables en cada tipo de movimiento: con velocidad constante, caída libre, con fricción y parabólico. Los experimentos proporcionaron una mejor comprensión de los conceptos fundamentales de la cinemática.

Cargado por

Fernando Pilliza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Informe de Laboratorio No.

2: Cinemática
1 2 3
Harolt Farinango Palacios Christian Pilliza Chizaiza Ronald Toala Alcívar

1
Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay Tech.
School of Physical Sciences and Nanotechnology

Resumen
En los experimentos de cinemática, se investigaron diferentes tipos de movimiento, como el movimiento
con velocidad constante, la caída libre y el movimiento con fricción. Se realizaron mediciones de distancia,
tiempo, altura y masa, y se calcularon variables como el tiempo promedio, la velocidad y la velocidad final. Los
resultados se representaron en gráficas para visualizar las relaciones entre las variables. Estos experimentos
proporcionaron un entendimiento más completo de los conceptos fundamentales de la cinemática.
Palabras Claves: cinemática, relaciones, mediciones, movimiento.

Índice categorías: traslacional, vibratorio y rotacional. Estos


movimientos se estudian sin tener en cuenta las cau-
1 Introducción 1 sas que los generan. La cinemática tiene como objetivo
fundamental describir y analizar los aspectos geomé-
2 Objetivos 2 tricos y temporales del movimiento, como la posición,
velocidad y aceleración.
3 Metodología 2
Posición: Es la ubicación de una partícula res-
4 Resultados 3 pecto a un sistema de referencia coordenado con-
4.1 Resultados del Experimento 1: Movi- siderado como el origen.
miento con velocidad constante . . . . . 3
4.2 Resultados del Experimento 2: Caída Li- Desplazamiento: Se refiere al cambio de posi-
bre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ción de la partícula en un intervalo de tiempo.
4.3 Resultados del Experimento 3: Movi-
Distancia: Equivale a la longitud de su trayec-
miento con fricción . . . . . . . . . . . . 4
toria de la recta que une a dos puntos.
4.4 Resultados del Experimento 4: Movi-
miento parabólico . . . . . . . . . . . . . 4 Velocidad: Magnitud vectorial que relaciona el
cambio de posición con el tiempo.
5 Análisis de resultados y discusión 5
Rapidez: Relaciona la distancia recorrida con el
6 Conclusiones 6 tiempo, sin tomar en cuenta la dirección y es una
magnitud escalar.
7 Observaciones o curiosidades 6
Sistema de referencia: Un sistema de referen-
8 Apéndice: Cálculo de errores 6 cia es un conjunto de coordenadas espacio-tiempo
que se requiere para poder determinar la posición
de un punto en el espacio.
1. Introducción
Ecuaciones necesarias:
Como parte de la mecánica clásica, tenemos la ci-
nemática, que en física divide el movimiento en tres ∆x = Xf − Xo (1)

1
medidor de velocidad incorporado. Usando el án-
∆x gulo y la velocidad inicial proporcionada por el
v= (2)
∆t equipo, se midió la distancia alcanzada por el pro-
∆v yectil utilizando un flexómetro. Con estos datos,
a= (3)
∆t se calculó la velocidad final del proyectil.

vf = vo + a∆t (4)

1
Xf = Xo + vo ∆t + a∆t2 (5)
2

vf2 = vo2 + 2a∆X (6)

2. Objetivos
Aprender sobre los diferentes tipos de movimien- Figura 1: Montaje - Cinemática: Movimiento con velo-
to que se estudian en la cinemática, identifican- cidad constante
do sus características, variables y medidas que
se utilizan para analizar el movimiento desde un
enfoque cinemático.

Utilizar el método de los mínimos cuadrados pa-


ra ajustar una curva, específicamente la regresión
lineal.

Usar correctamente las herramientas y métodos


estadísticos para determinar los aspectos más im-
portantes en el estudio del movimiento, como el
desplazamiento, tiempo, velocidad y aceleración.

Figura 2: Montaje - Cinemática: Caída libre


3. Metodología
Este laboratorio fue dividido en 4 experiencias.

Movimiento con velocidad constante:En es-


ta experiencia se montó una pista con 4 distan-
cias diferentes. Dejamos rodar el móvil y se tomó
el tiempo que tardaba en ir desde el punto ini-
cial hasta el final. Con estos datos, se calculó la
velocidad a la que el móvil se desplazaba en las
diferentes distancias.

Caída libre: Para esta experiencia, se montó


una estructura que permitía dejar caer un móvil Figura 3: Montaje - Cinemática: Movimiento con fric-
en caída libre. Se registró el tiempo que tardaba ción
el móvil en alcanzar diferentes distancias. Con los
datos obtenidos, se calculó la velocidad del móvil.

Movimiento con fricción: Aquí se montó una


pista de manera similar a la experiencia anterior,
con 3 distancias diferentes. Además, se agregaron
4 masas diferentes al móvil. Del mismo modo, se
registró el tiempo que tardaba el móvil en reco-
rrer la pista. Con los datos obtenidos, se calculó
la velocidad final y la aceleración del móvil.

Movimiento Parabólico:En la última expe-


riencia, se utilizó un equipo lanzador de proyec-
tiles con el cual se realizaron pruebas utilizando Figura 4: Montaje - Cinemática: Movimiento con fric-
3 ángulos diferentes. El equipo contaba con un ción

2
0,8 x(m)

0,6

0,4

Figura 5: Montaje - Cinemática: Movimiento parabó- 0,2 t(s)


lico
2 3 4 5 6
Gráfico 1: x(m) vs t(s)

4. Resultados
4.2. Resultados del Experimento 2:
Caída Libre
4.1. Resultados del Experimento 1:
Movimiento con velocidad cons- En el experimento de caída libre se tomaron en con-
sideración cinco alturas diferentes, desde la base supe-
tante
rior del montaje (altura inicial) hasta diferentes alturas
a lo largo del recorrido. Estos datos permitieron obte-
Para el movimiento con velocidad constante, se con- ner las gráficas de y(m) vs t(s), y(m) vs t2 (s2 ), y
sideraron cuatro distancias en el eje de las x, cada una Vf (m/s) vs t(s). Los resultados obtenidos se mues-
con cinco muestras de tiempo tomadas. tran en la Tabla 4.2.1.
Para poder realizar la gráfica de x(m) vs t(s), se
identificaron cuatro variables: x(m) que representa la Segunda Tabla
distancia, t(s) que son los tiempos tomados, t̄(s) que co- Cinemática: Caída Libre
rresponde al tiempo promedio y v(m/s) que representa y(m) t(s) t̄(s) t̄2 (s2 ) vf (m/s)
la velocidad. Estas variables y sus respectivos valores 0,100 0,210 0,219 0,159 0,303 0,182 0,215 0,046 0,225
se muestran a continuación en la Tabla 4.1.1. 0,200 0,573 0,531 0,546 0,591 0,537 0,556 0,309 1,514
0,300 0,730 0,710 0,751 0,694 0,696 0,716 0,513 2,514
0,400 0,897 0,911 0,929 0,913 0,953 0,921 0,848 4,155
0,500 1,052 1,040 0,918 1,075 1,008 1,019 1,038 5,086
Primera Tabla Tabla 4.2.1 Datos Experimentales y cálculos
Cinemática: Movimiento con velocidad constante
x(m) t(s) t̄(s) v (m/s)
Para obtener las gráficas mencionadas, se utiliza-
0,20 1,44 1,29 1,70 1,78 1,77 1,60 0,125
ron las fórmulas correspondientes, como se muestra a
0,40 3,04 2,83 3,32 3,19 3,34 3,14 0,127
0,60 4,62 4,28 4,80 4,78 4,86 4,67 0,128 continuación:
 2
0,80 6,07 5,76 6,29 6,29 6,52 6,19 0,129 t1 + t2 + t3 + t4 + t5
2
(t̄) = (3)
Tabla 4.1.1 Datos Experimentales y cálculos 5

Además, se utilizó la ecuación de movimiento para


la caída libre:
Como se detalla en la primera tabla, los respectivos
1
cálculos del tiempo promedio y la velocidad se obtu- y = y0 + v0y · t − g · t2 (4)
2
vieron utilizando las siguientes fórmulas:
En este caso particular, se consideró que la veloci-
t1 + t2 + t3 + t4 + t5 dad inicial en el eje y (v0y ) es cero y la altura inicial (y0 )
t̄ = (1) también es cero. Por lo tanto, la ecuación se simplifica
5
a:
1
y = · g · t2 (5)
2
∆⃗x
⃗v = (2) Donde g representa la aceleración debido a la gra-
∆t
vedad y tiene un valor de 9,8 m/s2 .
A continuación, se presentan las gráficas correspon-
Cabe considerar que, para realizar la gráfica, se to- dientes a y(m) vs t(s), y(m) vs t2 (s2 ), y Vf (m/s)
mó en cuenta que t̄ (s) es igual a t(s). vs t(s).

3
Tercera Tabla
0,5 y(m) Cinemática: Movimiento con fricción
Masa: 1 kg
x(m) t(s) t̄(s) vf (m/s) a(m/s2 )
0,4
0,200 0,295 0,299 0,299 0,297 0,673 2,260
0,300 0,306 0,306 0,304 0,305 0,984 3,313
0,3 Masa: 5 kg
x(m) t(s) t̄(s) vf (m/s) a(m/s2 )
0,200 0,304 0,308 0,313 0,308 0,649 2,107
0,2 0,300 0,298 0,306 0,299 0,301 0,997 3,312
Masa: 11 kg
x(m) t(s) t̄(s) vf (m/s) a(m/s2 )
0,1 t(s) 0,200 0,302 0,303 0,304 0,303 0,660 2,178
0,300 0,291 0,291 0,293 0,292 1.027 3,517
0,2 0,4 0,6 0,8 1 Masa: 15 kg
Gráfico 2: y(m) vs t(s) x(m) t(s) t̄(s) vf (m/s) a(m/s2 )
0,200 0,323 0,337 0,330 0,330 0,606 1,836
0,300 0,310 0,319 0,303 0,311 0,965 3.103
0,5 y(m) Tabla 4.3.1 Datos Experimentales y cálculos

Como se puede observar en la tabla anterior, los va-


0,4 lores se obtuvieron utilizando las siguientes ecuaciones:
d
vm = (6)
0,3 t
vf − vo
am = (7)
t
0,2
Donde vm representa la velocidad media y am la
aceleración media. Además, en el caso de un movimien-
0,1 t2 (s2 ) to rectilíneo uniforme (MRU), la velocidad media (vm )
es igual a la velocidad final (vf ) y la aceleración media
0,2 0,4 0,6 0,8 1 (am ) es igual a la aceleración (a).
Gráfico 3: y(m) vs t2 (s2 ) El gráfico siguiente muestra la relación entre la po-
sición (x) en metros y el tiempo (t) en segundos:

Vf (m/s)
5 0,3 x(m)

4 0,28

3 0,26

2 0,24

1 0,22
t(s)
0,2 t(s)
0,2 0,4 0,6 0,8 1
0,4 0,6 0,8 1
Gráfico 4: Vf (m/s) vs t(s)
Gráfico 5: x(m) vs t(s)

4.3. Resultados del Experimento 3: 4.4. Resultados del Experimento 4:


Movimiento con fricción Movimiento parabólico
Para el Experimento 3, se consideraron dos distan- En el experimento de movimiento parabólico, se
cias: 0,200 m y 0,300 m. Además, se aplicaron dife- realizaron mediciones para tres ángulos diferentes: 20°,
rentes pesos al vehículo, incluyendo masas de 1 kg, 5 45° y 60°. Para cada ángulo, se realizaron tres repeti-
kg, 11 kg y 15 kg. Estas variaciones en la masa gene- ciones del experimento utilizando un montaje específico
raron cambios en la velocidad del vehículo durante su que determinaba la velocidad inicial de la trayectoria.
desplazamiento. Se utilizó un cronómetro y papel de carbón para re-
A continuación, se presentan los valores obtenidos gistrar los valores de tiempo (t) y posición horizontal
durante la práctica en relación con el tiempo: (x) donde el objeto (una bola de metal) impactó en el

4
papel. La altura inicial (y0 ) se mantuvo constante en 0,5
0,276 m. y(m)
A continuación se presenta la tabla con los datos 0,4
experimentales y los cálculos realizados:
0,3

Cuarta Tabla 0,2


Cinemática: Movimiento parabólico
Ángulo: 20
x(cm) t(s) x̄(m) t̄(s) v0 vf ymax vymax 0,1
48,3047,7047,400,320,320,460,47800,372,392,60 0,68 1.23
x(m)
Ángulo: 45
x(cm) t(s) x̄(m) t̄(s) v0 vf ymax vymax 0,1 0,2 0,3 0,4
83,3083,8082,400,400,430,420,83170,422,371,68 0,36 1,19
Ángulo: 60 Gráfico 7: y(m) vs x(m) con un angulo de 20
x(cm) t(s) x̄(m) t̄(s) v0 vf ymax vymax
86,5085,7086,800,450,440,380,86330,422,391,19 0,78 1,03
Tabla 4.4.1 Datos Experimentales y cálculos
5. Análisis de resultados y discu-
Para realizar los cálculos, se utilizaron las siguientes sión
fórmulas:
x1 + x2 + x3 Primeramente, para el gráfico 1 muestra la relación
x̄ = (8) entre la distancia (x) y el tiempo (t). Se puede observar
3
que hay una relación lineal entre estas dos variables, lo
que indica que el objeto se mueve con velocidad cons-
(9) tante. La pendiente de la línea representa la velocidad
t1 + t2 + t3
t̄ =
3 del objeto, que se puede calcular como la razón entre
la variación en la distancia y la variación en el tiempo.
Para la gráfica 2, y(m) vs t(s), representa la posi-
v 2 sin2 (α)
ymax = 0 (10) ción en el eje vertical (y) en función del tiempo (t).
2g Los puntos en el gráfico muestran la relación entre la
posición y el tiempo para cada altura medida. Se pue-
vf = v0 sin(α) − gt (11) de observar que a medida que aumenta el tiempo, la
posición también aumenta, lo que indica que el objeto
está cayendo hacia abajo.
v0 sin(α) La gráfica 3, y(m) vs t2 (s2 ), muestra la posición en
ten ymax = (12)
g función del cuadrado del tiempo. Esta gráfica se utiliza
para verificar si los datos siguen una relación cuadrá-
tica, como se espera en el caso de la caída libre. Los
ven ymax = v0 sin(α) − gten ymax (13) puntos en el gráfico siguen una tendencia aproximada-
mente lineal, lo cual indica que la posición está relacio-
Basándonos en los datos de la tabla 4.4.1, se reali- nada con el cuadrado del tiempo de manera consistente
zaron las siguientes gráficas: con la ecuación de movimiento para la caída libre.
En la gráfica 4, vf (m/s) vs t(s), representa la velo-
cidad final en el eje vertical en función del tiempo. La
α velocidad final se calcula a partir de la fórmula de la
1 velocidad en caída libre, y muestra cómo la velocidad
del objeto cambia a medida que pasa el tiempo. En este
caso, se puede observar que la velocidad final aumenta
0,8 a medida que aumenta el tiempo, lo que es consistente
con la aceleración constante debido a la gravedad.
El gráfico 5 de posición (x) vs tiempo (t) muestra
0,6 una relación lineal entre estas dos variables. Se puede
observar que a medida que aumenta el tiempo, la posi-
ción del vehículo también aumenta de manera propor-
0,4 cional. Esto indica un movimiento uniforme del vehícu-
x(m) lo sin cambios significativos en su velocidad.
En los gráficos 6 y 7 se muestran las relaciones en-
50 60 70 80 90
tre el ángulo de lanzamiento y la posición horizontal
Gráfico 6: α vs x(m)
(x̄) y entre la posición horizontal (x̄) y la altura (y)

5
respectivamente. Se puede observar que los datos ex- 8. Apéndice: Cálculo de errores
perimentales se ajustan a una función cuadrática en
ambos casos, lo cual es consistente con el movimiento Experimento N°1: Velocidad
parabólico esperado. x= 0,20
Promedio: 1,60
Xi Error Error Error
6. Conclusiones Absoluto Relativo Porcentual
1,44 0,16 0,1 10
Se demostró de manera experimental cada uno de 1,29 0,31 0,193 19,3
los movimientos de cinemática, logrando identifi- 1,70 0,1 0,062 0,25
car su origen, y las medidas que se puede encon- 1,78 0,18 0,18 18
trar tras ellos. 1,77 0,17 0,17 17
Experimento N°1: Velocidad
El utilizar el método de los mínimos cuadrados x=0,40
hizo que cada una de las mediciones sea mas pre- Promedio: 3,14
cisa e la recolección de datos y generar la curva Xi Error Error Error
de error. Absoluto Relativo Porcentual
2,83 0,1 0,03 3,18
Al aplicar las herramientas dadas en el labora- 3,32 0,18 0,051 5,73
torio se obtuvo de manera exitosa los aspectos 3,19 0,05 0,015 1,59
del movimiento, ya que al variar de experiencia 3,34 0,2 0,063 6,36
se recolecto el desplazamiento, tiempo, velocidad Experimento N°1: Velocidad
y aceleración, dando así un enfoque directo en la x=0,60
explicación de cada fenómeno. Promedio: 4,64
Xi Error Error Error
Absoluto Relativo Porcentual
7. Observaciones o curiosidades 4,62 0,02 4,3 × 10−3 0,43
4,28 0,36 0,077 7,75
Cada vez que vayas a utilizar un instrumento que 4,80 0,16 0,034 3,45
no conoces, es recomendable solicitar ayuda, tan- 4,78 0,16 0,034 3,45
to al maestro como al encargado de laboratorio. 4,86 0,22 0,047 4,74
Experimento N°1: Velocidad
Mantén los instrumentos de laboratorio siempre x=0,80
en un lugar seguro ya que estos deben tener un Promedio: 6,19
trato apropiado. Xi Error Error Error
Absoluto Relativo Porcentual
Cada sistema tiene diferentes variables que se de- 6,07 0,12 0,01 1
ben tomar en cuenta para la recolección de datos 5,76 0,43 0,6 60
o para el enfoque cada uno le de. 6,29 0,1 0,02 2
6,29 0,1 0,02 2
Procurar trabajar en equipo ya que esto ayuda a 6,52 0,33 0,05 5
finalizar de forma rápida y efectiva cada activi- Experimento N°1: Velocidad
dad. velocidad
Promedio: 0,127
Hay que procurar conocer la teoría tras de cada Xi Error Error Error
uno de los movimientos en cinemática ya que es- Absoluto Relativo Porcentual
to te puede ayudar a ver que tipo de instrumento 0,125 2 × 10−3 0,01 1
te ayuda a recolectar los datos necesario para tu 0,127 0 0 0
trabajo. 0,128 1 × 10−3 7,8 × 10−3 0,78
0,129 2 × 10−3 0,01 1
Procurar que cada instrumento utilizado en el la- Experimento N°2: Caída Libre
boratorio se encuentre en buen estado, ya que y=0,100
esto puede influir en la recolección de datos y ge- Promedio: 0,215
nerar un índice de error alto. Xi Error Error Error
Absoluto Relativo Porcentual
Tomar en cuenta todos los factores que están a su 0,210 5 × 10−3 0,023 2,3
alrededor para poder tener resultados mas preci- 0,219 4 × 10−3 0,018 1,8
sos, ya que tanto la instrumentación o la apli- 0,159 0,056 0,2 20
cación de conceptos puede inferir en la toma de 0,303 0,08 0,4 40
datos 0,182 0,03 0,15 15

6
Experimento N°2: Caída Libre y=0,500
y=0,200 Promedio: 1,019
Promedio: 0,556 Xi Error Error Error
Xi Error Error Error Absoluto Relativo Porcentual
Absoluto Relativo Porcentual 1,052 0,033 0,03 3
0,573 0,017 0,03 3 1,040 0,21 0,021 2,1
0,531 0,025 0,04 4 0,918 0,101 0,09 9
0,546 0,01 0,01 1 1,075 0,056 0,05 5
0,541 0,015 0,02 2 1,008 0,011 0,01 1
0,537 0,019 0,03 3 Experimento N°2: Caída Libre
caída libre
Experimento N°2: Caída Libre
Promedio: 2,7
y=0,300
Xi Error Error Error
Promedio: 0,716
Absoluto Relativo Porcentual
Xi Error Error Error
0,225 2,4 0,88 88
Absoluto Relativo Porcentual
1,514 1,18 0,43 43
0,730 0,109 0,019 1,9
2,514 0,18 8,8 × 10−3 0,88
0,710 6 × 10−3 8,3 × 10−3 0,83
4,155 1,45 0,53 53
0,751 0,035 0,048 4,8
5,086 2,386 0,88 88
0,694 0,022 0,03 3
0,696 0,02 0,02 2
Experimento N°2: Caída Libre Referencias
y=0,400
Promedio: 0,921 [1] epúlveda, E. (2016, julio). Ecuaciones de ci-
Xi Error Error Error nemática. Recuperado de Física en Línea:
Absoluto Relativo Porcentual http://www.fisicaenlinea.com/04cinematica/cinematica06-
0,897 0,024 0,026 2,6 ecuacionescinematica.html
0,911 0,01 0,01 1
[2] alliday, D., Resnick, R. y Kenneth, K. (1992). Fí-
0,929 8 × 10−3 8,6 × 10−3 0,86
sica: I. México. CECSA
0,913 8 × 10−3 8,6 × 10−3 0,86
0,953 0,032 0,032 3 [3] lonso, M. y Finn, E. (1967). Mecánica. Vol 1. Mé-
Experimento N°2: Caída Libre xico. Addison Wesley Longman

También podría gustarte