TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
Las Matrices Progresivas de Raven o Matrices de Raven: son pruebas de
razonamiento abstracto de inteligencia con preguntas de elección múltiple,
desarrolladas originalmente por el Dr. John C. Raven en 1936, tenía el objetivo
de calcular el factor “G” de inteligencia y su administración se restringió a los
oficiales de la armada de Estados Unidos.
La característica principal de esta prueba es la de incentivar el razonamiento
análico, la percepción y la capacidad de abstracción. Además, al ser un test no
verbal se sirve de la comparación entre formas y el razonamiento por
analogías, sin la necesidad de que la persona precise de una cultura o
conocimientos previos.
Las Matrices Progresivas de Raven tienen como función la medición de la
capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogía, con
independencia de los conocimientos adquiridos de acuerdo al contexto cultural
en que se halle el individuo. De esta forma nos da una idea de la capacidad
presente del examinado en lo referente a su funcionamiento intelectual en el
sentido de su más alta caridad de pensamiento en condiciones de disponer de
tiempo ilimitado.
El Test expone al sujeto a que halle (eduzca) determinadas relaciones entre
ciertos ítems (series A, B) y de correlaciones entre ítems y relaciones (series C,
D, E). Se trata de un test factorial que busca medir el factor general, y
suministra información de las funciones de observación y razonamiento. Fue
diseñado para ser utilizado en la investigación de los orígenes genéticos y
ambientales de la deficiencia mental. Intenta medir dos componentes de g
(factor gerencial de la inteligencia): la capacidad eductiva y la reproductiva.
La capacidad eductiva supone una actitud para dar sentido a lo confuso,
para forjar constructos no verbales que faciliten el manejo de la complejidad. La
aptitud reproductiva atañe a la familiaridad con el acervo de información
explícita, en gran medida verbal, de una cultura. La capacidad eductiva
envuelve una variedad de procesos perceptuales y conceptuales que se
apoyan unos contra otros y suponen tanto procesos afectivos como conativos.
A través del proceso deductivo el sujeto extrae nuevas comprensiones e
informaciones partiendo de lo que se percibe o ya es bien conocido.
El Test de Raven presenta figuras geométricas, cada una representa una
fuente o sistema de pensamiento. Cada serie integra una escala de matrices en
orden de complejidad creciente, construidas para revisar de la forma más
completa posible los sistemas del pensamiento del desarrollo intelectual. En
cierta medida también es Gestáltico. Las 60 matrices de las que consta el test
de Raven, se encuentran acomodadas en orden de dificultad creciente. Las
primeras series plantean variados problemas de educción de relaciones (es
una percepción estructurada). A todas se les ha quitado una parte; en el área
inferior se muestran varias opciones (de seis a ocho) para que el sujeto
encuentre cual le falta a la matriz.
PRACTICA PSICOLOGIA INFANTO JUVENIL
APLICACIÓN DEL TEST DE RAVEN
1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL:
Nombre del paciente: Martha González Arellano
Edad: 15 años
Fecha de nacimiento: 10 de febrero de 2004
Grado de Instrucción: Cuarto Año. Educación Media General
Escolaridad: Unidad Educativa Los Próceres
Nombre de la madre: Carmen Arellano de 40. Administradora.
Nombre del padre: Luis González de 45 años. Aviador.
Fecha del informe: 05 de Marzo del 2019.
2.- ANAMNESIS Y EXAMEN MENTAL: Martha acude a la consulta psicológica
con su mamá con el fin de diagnosticar su capacidad intelectual. La
adolescente es de contextura delgada, de tez trigueña, tiene el cabello largo de
color negro y lacio. Tiene rostro redondo; de ojos pequeños, los cuales son de
color negro, cejas finas, nariz angosta y respingada, tiene los labios delgados.
La evaluada vestía de acuerdo a su edad y se encuentra orientada en tiempo
y espacio.
La madre relata que fue un embarazo planificado sin ningún riesgo, parto
natural a los nueve (9) meses, inapetente para mamar, su desarrollo motor
inicio normal (caminó y habló al año), control de esfínteres al año. Su madre
dice que siempre fue una niña tranquila, sosegada. En su colegio es amiguera
y juguetona. Sus padres siempre están atentos en sus estudios.
La adolescente se sienta con tranquilidad, confianza y mucha disposición
para realizar la prueba. Su estado de ánimo fue alegre, bueno y firme, se
encontraba atenta y concentrada en el desarrollo del test. No tuvo dudas
durante la realización de la prueba, y siguió las instrucciones establecidas al
principio. Resolviendo el test con rapidez y seguridad en sí misma.
3.- SE APLICARON LOS SIGUIENTES MÉTODOS PARA OBTENER
INFORMACIÓN
Entrevista, Observación psicológica y Aplicación del Test de Matrices
Progresivas de Raven.
4.- APLICACIÓN Y RESULTADO DEL INSTRUMENTO TEST DE MATRICES
PROGRESIVAS DE RAVEN
Puntaje obtenido en la aplicación del Test
A = 12
B= 12
C= 11
D= 10
E= 9
Puntaje Total: 54 Percentil: 95 Rango: I Nivel Intelectual: Superior
A nivel cuantitativo, obtuvo un porcentaje bruto de 54 respuestas correctas,
ubicándose en el Percentil 95, Rango I, lo cual corresponde a “Intelectualmente
superior”.
Se obtuvo una discrepancia que de acuerdo al Manual de Raven, son las
esperadas, de lo cual se puede deducir que las respuestas dadas por la
evaluada no fueron al azar o de manera aleatoria, habiendo consistencia en los
resultados obtenidos.
A nivel cualitativo, la adolescente de 15 años tiene una capacidad intelectual
superior a los adolescentes de su edad.
La evaluada presenta una capacidad para hacer comparaciones, razonar
por analogía y organizar las percepciones espaciales en un todo relacionado
sistemáticamente. Con respecto a su determinación mental podemos decir que
la evaluada es de tipo figurativo porque puede trabajar con facilidad con
distintos ítems sensibles haciendo distintas comparaciones, progresiones o
traslaciones de la imagen dada, para que, de esta manera pueda llegar a una
determinada respuesta.
Es metódica porque trabajó sistemáticamente, siguiendo un plan ordenado.
Por lo tanto presenta un tipo de razonamiento más que abstracto que concreto,
porque fue capaz de dar solución a diversos problemas del test, entendiendo la
lógica y variándola según la lámina. Puede tener la capacidad de dar solución
de manera creativa y lógica a distintos problemas, anticipar las consecuencias,
analizar sus decisiones, es decir buen juicio.
En conclusión podemos decir que la evaluada tiene un percentil de 95 y un
Rango I, es por esto que presenta una Categoría Diagnóstica Superior, su
determinación mental es de tipo figurativo, también encontramos su método de
trabajo que es apriorístico (deductivo), el tipo de procedimiento que opto fue de
una persona Metódica, predomina el razonamiento abstracto y por último en
relación a sus implicaciones prospectivas presenta un adecuado juicio, por
tanto actúa con prudencia, calma, y buena planificación, probablemente en el
futuro, pueda tomar buenas decisiones, en los distintos ámbitos de su vida.
5.- RECOMENDACIÓN: Se recomienda cultivar esta cualidad mediante
asistencia psicológica esporádica.
TEORIA ENTREVISTA CLINICA 2
La entrevista clínica es un instrumento fundamental en la práctica
psiquiátrica y psicológica. La entrevista, que es la vía regia en el diagnóstico,
es una relación privilegiada y confidencial que se establece entre el psicólogo,
el paciente y la familia. En este acto, clave y medular en psicopatología infantil,
podemos obtener informaciones útiles y también podemos dar un primer apoyo
terapéutico. En esa situación se establece una comunicación verbal y no
verbal, parcialmente afectiva, de respeto y confianza mutuos. La entrevista
clínica en el infanto-juvenil proporciona el contexto para la exploración directa
de cómo se percibe el problema manifiesto y para la evaluación de su estado
global del desarrollo y del estado mental.
El profesional que trabaja con población infanto-juvenil, además del
conocimiento y experiencia que requiere sobre el manejo de la comunicación
en la entrevista, y de la evaluación en general, debe ser también un profundo
conocedor del desarrollo evolutivo y de la psicopatología infantil. Esto permite
contextualizar los motivos de consulta en una edad y en una etapa del
desarrollo, discriminar las conductas transitorias de las estables, no patologizar
las consecuencias naturales de las crisis evolutivas, diferenciar cuándo la
intervención precoz es adecuada o propicia morbilidad y tomar decisiones a
tiempo evitando la cronificación de síntomas.
En este contexto, la entrevista sobre la biografía del infanto-juvenil o
anamnesis, se trata de un tipo de entrevista en la que se recorren los hitos
evolutivos más significativos del proceso de maduración, se comprueba cómo
ha sido el desarrollo temprano, la progresiva autonomía e independencia, las
adquisiciones funcionales básicas, entre otros. Generalmente se sigue un
esquema ordenado por áreas de desarrollo y organizado cronológicamente,
como lo veremos en los dos casos hipotéticos in comento. La evaluación
infanto-juvenil es de especial utilidad, y diríamos que imprescindible para el
diagnóstico. Ofrece una riqueza informativa incuestionable y permite valorar la
vivencia de los padres ante el desarrollo de los hijos, tanto ante sus
adquisiciones como ante sus retrasos.
En esta línea del pensamiento, las capacidades cognitivas, verbales y
emocionales de los niños y adolescentes obligan al entrevistador a una
adaptación muy personalizada de cada caso, superior, sin duda, a la que se
precisa para la relación con los adultos. Por otra parte el conocimiento de las
características evolutivas y la experiencia profesional con sujetos infantiles son
imprescindibles para trabajar con esta técnica.
Así mismo, y también con las palabras que considere adecuadas, el
psicólogo solicitará de forma explícita su consentimiento para realizar una
evaluación, le informará del derecho a la intimidad y confidencialidad, así como
del derecho a conocer los resultados de la evaluación y las decisiones
terapéuticas que se tomen por él.
Por supuestos que estos aspectos no agotan todo aquello que el profesional
que trabaja con una población en desarrollo debe conocer y tener en cuenta en
la primera entrevista, pero basten estas notas para esbozar lo que no debe ser
obviado en la primera entrevista.
NIÑO CON PROBLEMAS DE CONDUCTA CON TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Nombre del paciente: Martirio Javier
Edad: 7 años, 1 mes y 26 días
Fecha de nacimiento: 25 de Diciembre de 2011
Grado de Instrucción: Segundo Grado. Educación Básica
Escolaridad: Unidad Educativa Colegio Los Próceres
Nombre de la madre: Teolinda Guevara de 32 años. Encargada de tienda.
Nombre del padre: Onofre López de 35 años. Físico.
Fecha del informe: 21 de Febrero del 2019.
2.- ANAMNESIS
Motivo de Consulta
La madre solicita ayuda debido a los problemas de comportamiento que
Martirio, presenta en casa, ya que muestra dificultades para cumplir las normas
y seguir las rutinas, siendo en casa estas dificultades de mayor intensidad. La
madre recurre a castigos inconsistentes para reducir sus comportamientos
disruptivos, ya que con frecuencia no los lleva a cabo, por las reprimendas
verbales que utiliza hacia el niño.
Enfermedad Actual: Antecedentes y Desarrollo de los Síntomas
Según informa la madre, siempre ha sido un niño inquieto, impulsivo y sin
conciencia del peligro, presentando conductas problemáticas a la hora de
cumplir las normas y obligaciones, desobedeciendo y negándose a la
realización de las mismas. Durante su infancia tuvo problemas respecto al
desarrollo del lenguaje, por lo que actualmente acude a un logopeda.
Respecto a su rendimiento y comportamiento en el colegio, según indica el
profesor, desde los 6 años ha presentado conductas disruptivas a la hora de
realizar las tareas, negándose a la realización de las mismas, molestando a sus
compañeros e impidiendo así su integración con el grupo, aislándose, llegando
en alguna ocasión a presentar conductas agresivas físicas hacia uno de sus
compañeros y profesor.
Estos problemas de conducta, en la actualidad, se pueden reconducir con
mayor facilidad. Por otra parte, su rendimiento, según indica el tutor, presenta
retraso respecto al grupo con siete asignaturas suspendidas durante el primer
trimestre, por lo que actualmente acude a una psicopedagoga con el fin de
mejorar su rendimiento y su conducta en clase.
Debido a la ausencia de normas y límites por parte de la madre, según
indica ésta y los educadores, presenta problemas en cuanto al cumplimiento de
normas y rutinas a la hora de comer, de vestirse, de ducharse o de dormir, se
niega e inicia rabietas con tendencia a mentir, cuando hace algo mal, llegando
ocasionalmente a presentar conductas agresivas hacia educadores y
compañeros del colegio.
Referente a la realización de las tareas escolares en casa, según indica la
madre, ésta debe insistir para la realización de las mismas, indicando que la
actitud del niño hacia los estudios es negativa, sí bien la madre informa que su
exigencia respecto a ello es escasa.
Enfermedades Anteriores
A los seis años de edad, según indica la madre y los educadores, es
diagnosticado por la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad, predominando el tipo Hiperactivo-
Impulsivo, por lo que actualmente recibe tratamiento farmacológico,
Metilfenidato hidrocloruro y risperidona, con el fin de reducir los síntomas del
TDAH y controlar la agresividad.
Historia Personal
Martirio es un niño de 7 años que cursa segundo de educación primaria,
interno en centro de protección de menores por desamparo con tutela por el
Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, junto con su hermana y
hermano de 12 y 10 años de edad respectivamente. Los fines de semana
conviven con su madre de 32 años, sus dos hermanos y su abuelo materno
(fallecido durante el proceso de entrevista). Su padre ha permanecido ausente
durante todo su desarrollo, siendo el abuelo materno el que ha ejercido de
padre hasta el momento.
El nivel educativo de la madre y su estado económico es bajo, abandonando
sus estudios en cuarto de primaria y siendo su situación laboral actual es
cesante. La vivienda familiar se encuentra a las afueras de la ciudad, en un
barrio conflictivo y desfavorecido. El ambiente familiar es problemático, ya que
a la madre le desbordan diversos y continuos conflictos en casa. Aun así la
madre indica que la relación con su hijo y la de éste con sus hermanos es
buena, excepto cuando aparecen las rabietas por parte del niño.
3.- EXAMEN MENTAL
Aspecto: El niño se ve acorde a su edad cronológica, es de tez blanca,
cabellos rubios lacios, ojos azules, contextura delgada, estatura conforme a su
edad y de postura erguida.
Actitud: Expresión facial desconfiada frente al entrevistador al inicio de la
entrevista, mirada desafiante, su tono de voz es variable, se muestra nervioso y
y observador de su entorno.
Conciencia: Perspicaz, responde a diversas preguntas sin detenerse a pensar,
percibe y discrimina estímulos del exterior
Atención: Presenta conductas problemáticas en cuanto al cumplimiento de
normas y rutinas a lo cual responde elevando la voz, lo que incrementa la
intensidad de la conducta disruptiva.
Orientación: Reconoce el espacio donde se encuentra, responde a la fecha de
nacimiento, nombres, apellidos y edad.
Memoria: Dificultad para fijar y memorizar conceptos.
Inteligencia: Normal. Establece diferencias y similitudes entre los objetos.
Juicio: Acorde a su edad.
Lenguaje: Presenta un lenguaje coherente y comprensivo.
Pensamiento: Se mostró desafiante y fue esquivo en la consecución de la
entrevista, indica el niño que su madre le demanda demasiadas obligaciones.
Percepción: Martirio, discrimina y reconoce la calidad y cualidad de todos los
estímulos tanto visuales, auditivos, olfatorios y táctiles, encontrándose la
percepción en el rango de su edad.
Afectividad: El menor presenta problemas emocionales por la ausencia de su
padre, mucho estrés, indiferencia, agresividad a causa de la estructura
disfuncional del hogar.
Psicomotricidad: No presenta dificultades en la motricidad gruesa o fina, se
observa inquietud motora y manejo de su cuerpo en el espacio
Observaciones: Martirio presenta los síntomas principales de los niños con
TDAH, observándose molesto, agresivo, perturbador, desafiante y
desobediente.
4.- MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Se utilizó la observación directa en ambiente natural, la cual fue
proporcionada por tres fuentes independientes madre, tutor y educadores que
observaron y registraron el comportamiento de Martirio, para registrar las
conductas problema y establecer una línea base.
La entrevista se llevó a cabo permitiendo que el niño explorara los
materiales de juego disponibles, dibujos, figuras pequeñas, entre otros y
preguntas proyectivas de temas neutrales o agradables para el niño.
Para establecer el diagnóstico final es necesario recabar información de las
diferentes fuentes que rodean e intervienen en el niño y realizar observaciones
sistemáticas de sus conductas y la valoración retrospectiva de su
comportamiento desde las edades más tempranas.
5.- HIPÓTESIS DIAGNOSTICA
La ausencia de normas y límites por parte de la madre, su inconsistencia en
los castigos, su ausencia de refuerzo ante conductas adaptativas y su control
coercitivo de las conductas problemáticas, han dado lugar al origen de las
conductas disruptivas.
En este orden de ideas, la presencia de TDAH en el niño junto con pautas
educativas inadecuadas, puede ser, que estén agravando las conductas de
desobediencia del niño. En cuanto a la utilización, por parte de la madre de un
tono de voz elevado, ha dado lugar a que el niño modele dicha conducta
empleando el grito como respuesta a las demandas de la madre. Se debe
añadir, que el lugar de residencia, así como el colegio, situados a las afueras
de la ciudad, en una zona desfavorecida, puede ser que estén modelando la
conducta del niño, al observar dichas conductas disruptivas de forma frecuente
en su entorno.