Chiclayo
es una ciudad de la costa norte peruana, capital de la provincia de Chiclayo y
del departamento de Lambayeque. Fue fundada con el nombre de «Santa María de los
Valles de Chiclayo». Está situada a 14 kilómetros de la costa del Pacífico, a 208 kilómetros
de la ciudad de Trujillo y a 773 kilómetros de la capital del país, Lima.
Es la quinta ciudad más poblada del país, después de Lima, Callao, Arequipa y Trujillo;
además es la segunda urbe más poblada del norte del Perú, según cifras del INEI alcanza
una población estimada 609 400 habitantes para el año 2022.2 Chiclayo comprende tres
distritos urbanos totalmente conurbados: Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz,
mientras que el área metropolitana de Chiclayo está compuesto por doce distritos
metropolitanos los cuales alcanzan una población de 812 548 habitantes para el año
2020,3 lo que la convierte en la cuarta área metropolitana más grande del país, después
de Lima, Arequipa y Trujillo.
Chiclayo no fue fundada por los españoles, sin embargo, 4 actuaba como villorrio de paso y
descanso para comerciantes españoles y extranjeros que cubrían una amplia ruta
entre Zaña y Lambayeque y posteriormente se daría su crecimiento al ser elevada a la
categoría de villa en 1827,4 por decreto del presidente mariscal José de La Mar; y en 1835,
durante el gobierno del presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry le fue conferido el
título de «Ciudad Heroica»;5 Chiclayo es símbolo de gastronomía, marinera, caballos de
paso, historia y arqueología dado a sus antecedentes culturales y atributos culinarios. Se
le conoce también como la “Capital de la amistad” dado al carácter amable y amistoso de
su gente.6789
La ciudad fue fundada cerca de un importante sitio arqueológico antiguo que constituyen
los restos de una ciudad del Imperio Wari. Sin embargo, eso no quita la fuerte identidad
mochica al que describen sus habitantes, debido a que la historia de la ciudad está ligada
mayormente a esta antigua y riquísima civilización pre hispánica, que ha legado al mundo
importantes descubrimientos de su gran cultura, como es el legendario Señor de Sipán.
Toponimia[editar]
Existen muchas versiones sobre el origen etimológico del nombre Chiclayo, una de las
versiones atribuye el nombre a un indígena aborigen llamado “Chiclayop” o “Chiclayep”
que hacía transporte de yeso entre las primigenias ciudades
de Saña, Lambayeque y Mórrope, otra versión sostiene que cuando la ciudad se
encontraba en proceso de formación, se daba en abundancia un fruto de color verde
llamado “Chiclayep” o “Chiclayop”, que en lengua mochica significa «verde que cuelga» y
de acuerdo a otra versión la ciudad toma el nombre de una especie
de calabaza denominada «chiclayo» en los pueblos de la sierra cajamarquina. Otra
denominación indica que es una palabra traducida del Muchik y deriva de «Cheqta» que
significa «la mitad» y «Yoc» que significa «propiedad de» componiendo «terreno del medio
de propiedad común», y otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a
Chiclayo, por ejemplo, “Chiclayap” o “Chekliayok”, que quiere decir «lugar donde hay
ramas verdes».10
Símbolos[editar]
Escudo[editar]
El Escudo de Chiclayo fue concursado por el Consejo Provincial, en la gestión del Ing.
Gerardo Pastor Boggiano y en el que resulta ganador el trabajo de Eduardo Vásquez .11
El ganador de aquel concurso fundamenta la concepción del Escudo de Chiclayo de la
siguiente manera:
1. El Pueblo Lambayeque tiene como remoto antecedente del glorioso
pasado precolombino, el Cuchillo de Íllimo, valioso vestigio de su historia
esplendorosa.
2. Desde la época de la Conquista, Lambayeque, es un pueblo
eminentemente católico.
3. La feracidad de sus valles ha convertido al departamento, en gran
productor de arroz y caña de azúcar; elaborada en los grandes ingenios de
las hoy Cooperativas Agrarias de Producción.
4. Hasta principio del presente siglo, Lambayeque, fue gran productor del
Guano de las Islas (Lobos de Afuera y Lobos de Adentro).
En una resolución municipal aprobada el 12 de marzo de 1974 se realiza la siguiente
descripción heráldica:
1. En la parte superior externa del Escudo y abarcando los extremos, está la
cinta bicolor con la inscripción “HEROICA CIUDAD DE CHICLAYO”.
2. En la parte central del Escudo está el Cuchillo de Íllimo o “Tumi de Oro”,
con la cruz del cristianismo, sutilmente sugerida en sus bordes con líneas
blancas, que la hacen resaltar sobre el fondo azul de la parte intrínseca del
Escudo.
3. En la parte inferior izquierda se observa la silueta de un ingenio azucarero,
antepuesta a la caña de azúcar y espigas de arroz.
4. En el lado inferior derecho se observa un alcatraz estilizado volando sobre
olas marinas estilizadas también.
Bandera[editar]
La bandera utilizada por la institución municipal es de color celeste, que representa la
pureza y la tranquilidad tanto de su gente como de sus aguas, claro, de forma rectangular
con una proporción entre la anchura y la longitud de 2 a 3, situándose en el centro del
escudo de la ciudad.
Historia[editar]
Época precolombina[editar]
La civilización Moche se manifestó entre los siglos I y VII d. C., ocupando un territorio que
se extendió por gran parte de la costa norte del Perú. Abarcando lo que vendrían a ser, la
zona costera de los departamentos de Áncash, Lambayeque y La Libertad, en la
actualidad. Esta civilización alcanzaría un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así
lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de
los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas
y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por hacer un uso
intensivo del cobre en la fabricación de objetos ornamentales, herramientas y armas.
Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado
trabajo que realizaron en sus cerámicos.12 En ellos representaron a divinidades, hombres,
animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su
concepción del mundo. Siendo famosos sus huaco-retratos conservados en los principales
museos del país, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que
los dotaban. Los últimos descubrimientos permiten establecer que esta civilización
desapareció como consecuencia de los desastres ocasionados por un Fenómeno de El
Niño.
La civilización Lambayeque o Sicán ocupó el territorio que hoy le corresponde
al departamento de Lambayeque, se manifestó entre los siglos VIII-XIV d. C. y su influencia
cultural mediante el intercambio llegó a extenderse por casi toda la costa peruana en su
período de mayor apogeo entre el año 900 y 1100 d. C.). Esta civilización se formó a partir
de la decadencia de la civilización Mochica asimilando gran parte del conocimiento y
tradiciones culturales de estos. Los Lambayecanos destacaron en arquitectura, orfebrería
y navegación. Aunque no lograron la extensión de los moche, ni su complejidad política, no
cabe duda de que en estas artes fueron sus discípulos predilectos. Se sabe que los
desastres sucedidos por el Fenómeno de El Niño tuvieron que ver con la desaparición de
esta civilización.
Posteriormente, tras la decadencia de los Sicán, el territorio lambayecano fue ocupado por
el Reino Chimú,el cual absorbería las técnicas orfebres de los sicán en el manejo del oro y
la plata, integrando su población a este reino. Finalmente los chimú serían conquistados
por el inca Pachacútec, en la expansión inca hacia el norte quedando integrada la región
al Chinchaysuyo del imperio Inca hasta la conquista española por parte de Francisco
Pizarro.
Época de la conquista[editar]
Francisco Pizarro pasó por la región de Chiclayo ,en su última expedición en su camino
hacia Cajamarca, llegando hasta Zaña. En este sitio se bifurcaba el camino en dos ,uno
hacia el sur y otro con dirección hacia Cajamarca, tomando este último con el fin de
encontrarse con Atahualpa, a pesar de que algunos integrantes de la expedición al Perú le
sugirieron seguir al sur hasta lo que actualmente es Arequipa.
Época colonial[editar]
El área donde se asentó la ciudad a comienzos del siglo XVI estaba habitado por las etnias
Cinto y Collique pues fue una de las tantas reducciones de naturales fundadas por órdenes
del virrey Francisco de Toledo.13 Los curacas de estos grupos indígenas fueron los
encargados de donar una parte de sus tierras para la edificación de un
convento franciscano, esta cesión de tierra fue aprobada mediante Real cédula el 17 de
septiembre de 1585. Es así como, bajo la advocación de «Santa María de la Concepción
del valle de Chiclayo» y la dirección del padre fray Antonio de la Concepción, se levantó la
Iglesia Matriz y el Convento Franciscano, con el objetivo de evangelizar a los nativos del
lugar. Alrededor de estas edificaciones, de construcción religiosa, creció Chiclayo hacia
finales del siglo XVI pues poco a poco llegaron a afincarse los comerciantes mestizos.14
Cuando el virrey Toledo el 22 de diciembre de 1574 reorganizó los corregimientos de
indios (o de naturales), que habían sido creados por el gobernador Lope García de
Castro en 1565, dispuso que los corregimientos de Cajamarca, Chicama y Chimo o
Chiclayo, Piura y Paita, Santa, y Saña dependieran del Corregimiento de españoles de
Trujillo y los corregimientos de Cajamarquilla, Los Pacllas, y Luya y Chillaos dependieran
del de Chachapoyas. Todos en el distrito de la Real Audiencia de Lima. En 1611 Los
Pacllas fue anexado a Chachapoyas, en 1635 Chicamo o Cliclayo fue anexado a Saña y
en 1773 Luya, Chillaos y Lamas fue anexado a Chachapoyas.
El 24 de marzo de 1614 fue establecido el Obispado de Trujillo con los corregimientos de:
Trujillo, Cajamarca, Cliclayo, Piura y Paita, Saña, Cajamarquilla, Los Pacllas, Luya y
Chillaos, y Jaén de Bracamoros. En 1759 el corregimiento de Huamachuco fue formado
del de Cajamarca.15
Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por el rey Carlos III y reemplazados por
las intendencias. Con el territorio del Obispado de Trujillo (excepto Jaén de Bracamoros)
se creó la Intendencia de Trujillo. Los corregimientos pasaron a ser partidos de la
intendencia.
El sistema de intendencias fue establecido en el Virreinato del Perú mediante la orden real
de 5 de agosto de 1783, siendo aplicada la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de
enero de 1782. El primer intendente de Trujillo fue Fernando de Saavedra, quien asumió
en 1784, nombrado por el virrey a propuesta del visitador general Jorge Escobedo y
Alarcón y aprobado por el rey el 24 de enero de 1785.16
Fue parte de la Intendencia de Trujillo que llegó a tener nueve partidos que
fueron Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Chota, Moyobamba, Chacha
poyas, Jaén y Maynas, este último partido anteriormente conformaba los departamentos
de lo que hoy se conoce como (Departamento de San Martín, Ucayali, Loreto) siendo la
Intendencia de Trujillo la más grande del Virreinato del Perú, es decir casi todo el norte del
Perú actual; su primer intendente fue Fernando Saavedra de 1784 a 1791.17 Después de
este le seguirían Vicente Gil de Taboada (1791-1805 y 1810-1820), Felice del Risco y
Torres (provisional) (1805-1810) y el marqués de Torre Tagle (1820), quien dirigió la
independencia de la Intendencia.18
Época republicana[editar]
La desaparecida Iglesia Matriz de Chiclayo.
Durante la independencia peruana, la ciudad no se vio indiferente a su causa, es así que,
bajo la dirección de José Leonardo Ortiz y respaldando el pronunciamiento de Juan
Manuel Iturregui, Pascual Saco Oliveros y otros patriotas lambayecanos, se aportaron
hombres, armas, caballos y otros recursos necesarios para José de San Martín.
En los albores de la época republicana, Chiclayo no era más que un pequeño pueblo; sin
embargo, su ubicación estratégica determinó que en décadas posteriores se convirtiese en
el nudo de la red de comunicaciones con la férrea y después la automotriz. Chiclayo fue
elevado a la categoría de villa a fines de 1827, para ser posteriormente elevada a la
categoría de ciudad el 14 de abril de 1835 por el presidente Felipe Santiago Salaverry. El
mismo día de su reconocimiento como ciudad, Chiclayo recibe el título de «Ciudad
Heroica» y el día 15 de abril de 1835, se crea la provincia de Chiclayo, de la cual la ciudad
recién nombrada pasaría a ser su capital.
El progreso de Chiclayo empieza fundamentalmente a partir de la república, cuando se le
confiere el título de ciudad, nombrándola como «Ciudad Heroica», en reconocimiento a los
servicios prestados por el pueblo chiclayano a la causa independentista.
Época contemporánea[editar]
Catedral de Chiclayo.
Hoy, Chiclayo está entre las más importantes ciudades del Perú, con mucho movimiento
comercial y ya con pinceladas de gran urbe moderna, sede de grandes súpermercados,
cadenas bancarias, almacenes, hospitales, clínicas, galerías, entre otros negocios que la
han convertido en la Capital Financiera y Comercial del Norte del Perú, títulos que se
suman a la Ciudad de la Amistad y Perla del Norte del Perú, con un área metropolitana
que incluye a varias ciudades satélites vecinas en unos 30 000 hectáreas a la redonda.
Actualmente Chiclayo se perfila entre las ciudades más importantes del país, es una
ciudad comercial por excelencia y reúne los ingredientes de una ciudad moderna,19 la
ciudad de Chiclayo es conocida como la Capital de la amistad y "Perla del Norte" del
Perú.20
Organización político-administrativa [editar]
Chiclayo, como capital de la provincia, se encuentra gobernada por la Municipalidad
Provincial de Chiclayo que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe
una autoridad restringida a la ciudad. En ese sentido, las municipalidades distritales del
área metropolitana también tienen competencia en temas relativos a sus propios distritos.
La ciudad, en su calidad de capital regional, es sede del Gobierno Regional de
Lambayeque. Es sede también de las diferentes Direcciones Regionales de
los ministerios que conforman la Administración Pública del Perú.
Administración municipal[editar]
Artículo principal: Alcaldes de Chiclayo
El Alcalde Mayor de Chiclayo es el jefe de gobierno y de la administración distrital,
representando legal, judicial y extrajudicialmente al Distrito. El cargo es elegido
democráticamente por un periodo de cuatro años. Además cada una de las localidades
tiene un Alcalde, este es quien se encarga de coordinar la acción administrativa del
gobierno distrital en la localidad. Actualmente se encuentra gobernada por Marcos Gasco
Arrobas.
División administrativa[editar]
Véase también: Anexo:Distritos de la ciudad de Chiclayo
La ciudad de Chiclayo (llámese núcleo urbano) se divide en tres distritos,21 los cuales se
agrupan en barrios o urbanizaciones, aunque la ciudad en sí está parcialmente conurbada
con seis distritos (anexando a Pomalca, Pimentel y Reque)
Su extensión territorial es de 252.39 km². El distrito central de la ciudad limita al norte, con
los distritos de Picsi, José Leonardo Ortiz y Lambayeque; al Sur, con Monsefú, Reque y La
Victoria; al Este, con Pomalca; al oeste, con Pimentel y San José.
Ubige Población Estimado Población identificada Segun Reniec
Distrito
o 201722 202023 2023 24
14010
Chiclayo 270 496 288 360 346 347
1
14010 José Leonardo
156 498 165 355 199 808
5 Ortiz
14010
La Victoria 90 912 99 183 100 904
6
Total 517 906 562 662 647 079
Proyección metropolitana[editar]
La Gerencia de Urbanismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo se encuentra
efectuando una serie de acciones enfocadas en la consecución del área metropolitana de
Chiclayo, mediante la planificación y el desarrollo urbano del ámbito metropolitano de
Chiclayo-Lambayeque y los distritos aledaños de San José, Pimentel, Santa Rosa, Puerto
Eten, Ciudad Eten, Monsefú, Reque, Pomalca, La Victoria y Leonardo Ortiz, en donde se
concentra el 60% de la población del departamento de Lambayeque.25
La ciudad de Chiclayo está integrada en la actualidad por seis distritos conurbanados o
continuados: Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Pomalca, Pimentel y Reque. Sin
embargo, Pimentel y Reque están en proceso de formación de una integración total de
manera absoluta (es decir están conurbanados parcialmente como se muestra en la
integración urbana). El plan de desarrollo urbano (1992) llamado "Chiclayo 2020", se
contemplaba, la expansión en primer lugar a Pimentel y San José, que son espacios
abiertos con menos áreas de cultivo, y luego hacia Picsi, a Pomalca y Reque.25
Altitud
Área Distancia
Distritos metropolitanos26 m s. n. Población 2017
km² a Chiclayo (km)27
m.
Chiclayo 5 182,68 30 0 270 496
Eten 125,89 5 22 91 993
Lambayeque 190,5 20 10 71 425
La Victoria 2 646,42 25 3 100 912
Leonardo Ortiz 5 730,58 50 4 156 498
Monsefú 14,82 11 18 32 225
Picsi 56,90 40 8 77 239
Pimentel 486,19 4 20 44 602
Pomalca 287,39 55 6 25 267
Puerto Eten 154,56 3 25 20 342
Reque 268,04 22 10 15 744
Santa Rosa 778,21 4 20 12 350
San José 315,52 4 20 15 846
Total - – – 1 138 878
Chiclayo y su proyectada
área metropolitana
Historia natural[editar]
Un pez volador[editar]
A mediados de 2013, Carlos Zárate y Antonio Peláez, expertos del Museo de Ciencias
Naturales de Chiclayo, descubrieron en la región de Lambayeque, los restos fosilizados de
un pez alado, que existió en la costa norte del Perú hace más de cien millones de años.28
Los restos consisten en una columna vertebral de 5,9 centímetros compuesta por
seis vértebras dorsales y costillas, que están unidas a una aleta.
Geografía[editar]
Clima[editar]
Por estar la ciudad de Chiclayo situada en una zona tropical, cerca del Ecuador, el clima
debería ser caluroso, húmedo, a veces lluvioso, especialmente en El Niño; sin embargo su
estado es subtropical, de temperatura templado-cálido, seco, sin lluvias y con
mucha insolación registrando en promedio 2580 de días soleados al año mayormente
desde octubre a junio; esto se debe a que debido a su latitud norteña escapa del
fenómeno de inversión térmica típica de la costa central peruana
(Trujillo, Chimbote y/o Lima), pero a la vez hace la ciudad más calurosa que las anteriores
poseyendo veranos más húmedos y calientes e inviernos más templados, soleados y más
secos. Esta misma latitud y debido a su relieve mayormente plano
del departamento propicia el fenómeno climatológico de fuertes vientos denominados
"ciclones" que se presentan la mayor parte del año y refescan el caluroso verano, sin
embargo, aunque el invierno sea menos frío que en otras ciudades costeras más al sur,
debido a estos vientos fuertes baja sensación térmica se siente más de lo que debería. En
los meses veraniegos (de diciembre a mayo) la temperatura es calurosa de 27 °C a 30 °C
por el día y entre 19 °C a 21 °C por la noche, llegando a picos de 31 °C a 33 °C por el día
y entre 22 °C a 23 °C por la noche entre febrero y marzo, lo cual permite ser una ciudad
ideal para veranear en sus balnearios de Puerto Eten y Pimentel; lo que hace diferente al
resto de la costa central del Perú ya que posee un verano más largo (6 meses) y más
caluroso con noches tropicales bochornosas y haciendo más agradables los días de playa
al contrarrestar el calor diurno el agua fría típica del mar peruano. El invierno de julio a
septiembre, por ende, es mucho más templado, fresco y benigno que la costa central del
país, con más días soleados y temperaturas diurnas más elevadas entre 21 °C a 24 °C y
noches ventosas pero menos húmedas, con casi la completa ausencia de la típica llovizna
o garúa de Trujillo, Chimbote o Lima. Periódicamente, cada 7, 10 o 15, años se presentan
temperaturas elevadas durante el verano que pueden pasar los 35° debido al Fenómeno
del Niño, registrando lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos. Durante
el Fenómeno del Niño del año 1998, en el Mes de febrero, se registraron 100 mm de Lluvia
por día, ocasionadas por las tormentas más poderosas jamás registradas en esta ciudad.
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Chiclayo
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anua
Mes
. . . . . . . . . . . . l
Temp. máx.
35 36 36 35 34 30 29 29 30 31 32 33 36
abs. (°C)
Temp. máx. 23.
29.5 31.6 31.6 29.8 27.6 25.5 23.4 23.6 24.5 25.3 27.8 26.4
media (°C) 6
Temp. media
25 26 26 24 22.5 21 20 19.5 19.5 20 21 23.5 22.3
(°C)
Temp. mín. 15.
20.3 21.5 21.5 19.5 17.8 16.7 15.3 15.2 16.5 17.2 18.6 18
media (°C) 7
Temp. mín.
17 17 16 14 12 12 12 12 12 13 13 15 12
abs. (°C)
Precipitación tot
5.9 2.4 8.8 4.0 1.3 0.4 0.0 0.3 0.6 0.8 1.9 0.5 26.9
al (mm)
Días de
precipitaciones 2 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 10
(≥ 1 mm)
Horas de sol 230 220 225 230 230 185 180 190 210 220 230 230 2580
Humedad
73 71 72 74 75 77 76 76 75 74 73 74 74.2
relativa (%)
Fuente: shootingonlocation.com (http://www.shootingonlocation.com/filmlocations/peru/chiclayo/chiclayo-
climateguide.php#), climate-data.org (http://es.climate-data.org/location/3932/), Climas y viajes Guía de climas en
el mundo (https://www.climasyviajes.com/clima/per%C3%BA/chiclayo)
Urbanismo[editar]
Chiclayo es altamente susceptible a la inundación por acción pluvial, asimismo presenta
permanentemente colapsos en la red de alcantarillado en diferentes sectores de la
ciudad.2930
Demografía[editar]
La ciudad según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la cuarta ciudad más
poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de 524 442 habitantes.31Es
notable el aumento poblacional por la alta tasa de inmigración que recibe la ciudad
proveniente de las regiones de Piura,Cajamarca y Amazonas al ser un creciente nodo
comercial de la región norte.
Evolución demográfica[editar]
La evolución de la población de Chiclayo se puede observar en el siguiente gráfico:
Gráfico de la evolución de la población de Chiclayo entre 1940 y 2014
Fuentes:
Población 1993, 2007,31 Población 201432
Transporte[editar]
Transporte aéreo[editar]
Artículo principal: Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones
La ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones, alberga
principalmente a las líneas aéreas nacionales y sirve a algunas líneas internacionales en el
abastecimiento de combustible, este terminal aéreo cuenta dos pistas de aterrizaje, la
principal pista de 2520x45 m², siendo máximo tipo de aeronave permitido.
Existen cuatro aerolíneas comerciales que actualmente brindan sus servicios en la ciudad
de Chiclayo, algunas de ellas realizan el servicio diario y otras interdiario, este servicio
además se realiza en dos horarios, uno por la mañana y otro por la tarde. Asimismo
existen vuelos hacia la ciudad de Tumbes y esporádicamente a la ciudad de Iquitos.33
Transporte terrestre[editar]
Chiclayo, por su ubicación sirve como punto de interconexión para diferentes ciudades del
norte y nororiente del país, así tenemos que existen diferentes agencias de transporte que
brindan servicios a diferentes destinos nacionales
como: Lima, Trujillo, Arequipa, Piura, Cajamarca, Chota, Cutervo, Bagua
Grande, Jaén, Chachapoyas, Iquitos y Tumbes.
Para atender adecuadamente la demanda de transporte, la ciudad cuenta con dos
terminales terrestres, uno de ellos ubicado en la salida hacia el sur, que reúne a algunas
empresas de transporte que tienen como destino principal la ciudad de Lima y el segundo
terminal se ubica en la carretera Panamericana Norte y agrupa a las empresas que tienen
como destino las ciudades del nororiente del país como Jaén, Bagua
Grande o Chachapoyas.
Un buen número de empresas de transporte terrestre, cuentan con sus propios terminales,
muchas de ellas incluso se ubican dentro del centro de la ciudad de Chiclayo y en zonas
aledañas a esta. Por lo que se puede ver un desplazamiento frecuente de buses
interprovinciales por esta zona.34
Regionalmente, existen diferentes servicios de transporte público (autobuses, combis, taxis
y mototaxis o trimóviles) que realizan desplazamientos dentro de la ciudad de Chiclayo
pero fuera del cercado, entre los principales distritos y provincias de Lambayeque. Hay un
buen número de taxis privados que incesantemente toquen sus cláxones en el centro de
Chiclayo, causando una gran cantidad de contaminación acústica no deseado.
Educación[editar]
Educación universitaria[editar]
Las universidades que en la actualidad funcionan en la ciudad de Chiclayo son las
siguientes:35
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG)
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)
Universidad Tecnológica del Perú (UTP)
Universidad Señor de Sipán (USS)
Universidad de San Martín de Porres (USMP)
Universidad de Chiclayo (UDCH)
Universidad César Vallejo (UCV)
Universidad Privada Juan Mejía Baca (UMB)
Universidad de Lambayeque (UDL)
Universidad Alas Peruanas (UAP)
Universidad Los Ángeles de Chimbote (ULADECH)